Cap 12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CAP 12 :

 La primera protesis fija fue en egipto hace 2500 años a.c, hace 700 a.c hacian
protesis de oro e dientes de animales (estos procedimientos no tenian nunguna
adecuacion de forma en los dientes de soporte).
 Con esa procupación en el siglo 19 inicio del 20, hubo una serie de innovaciones
tec, los intrumentos fueron introducidos, se usaron anestesia, Morris introdujo la
corona total metalica , Taggart descubrio la fundición por le tecnica de la cera
perdida, pero todavia no existia la facilidad de impresión con materiales elasticos
como hoy en dia .
 Ya en pleno siglo 20 existio la alta rotación , modificando la ingenieria de las
preparaciones, y la sistematica del mismo haciendo desgastes mas rapidos. El
conocimiento de como puede afectar la pulpa con la remocion del esmalte. La
dentina si no se hace bien , dio a la adición de requisistos biologicos.

 Con todo lo antes mencionado son criterios para cambiar la selección de las
restauraciones , se elaboran nucleos -complementos como principio de
preservacion de la estructura mineralizada. Se evita la eliminacion de tejido
mineralizado.

 Se comenzo a usar la protesis adhesiva, esta se usada en pequeñps espacios
edentulos y en dientes voluminosos con minima perdida tisular y sin aumento
movilidad.
 Remover el esmalte y dentina en areas que son esteblecidas significa que casi todo
el volumen reducido sera cambiado por la restauracion , no es la misma reduccion
para una corona total ceranmica que una corona metal ceramica , para crear un
retenedor de protesis dhesiva la remocion es poca .La extension y cantidad
consideran el respeto al periodonto
 Para prepara un diente, el diseño debe estar delineado antes de su preparacion, se
hace una preparacion que preserve las estructuras biologicas

PRINCIPIOS QUE DIRIGEN LA PREPARACION DE LOS DIENTES


 La remocion de esmalte y dentina es un proceso irreversible por lo cual la
preparacion es fundamental, se debe respetar la pulpa, esto es mediante la
instrumentacion adecuada.
 Tambien ayuda a no causar recesion gingival. Es por esta razon que la preparacin
debe ser personalizada.
 Hay factores que afecta a la instrumentacion como son la vision directa, esta no es
tan clara y dificulta el uso de los intrumentos en la boca.
RETENCION
 La forma y el diseño influencia la retcnion y estabilidad, tambien influye los habitos
del paciente , su patron oclusal , entre otros mas.
 La retencin es la cualidad de una preparacion en impedir la dislocacion de la
restauracion en sentido contrario a su via de insercion.
 La magnitud de las fuerzas desarolladas depende de la consistencia del alimento la
sup de contacto y la textura de la sup de la restauracion .
 La unidad basica de la retencion es el conjunto formado por dos superficies
opuestas.
 La geometria de la preparacion , el grado del paralelismo es el principal
determinante de las cualidades retentivas , cuanto mas paralela mas retencion .
 Pero el paralelismo absoluto no es deseado , tiene que habe cierta convergencia
para escurrir el cemento. Tambien se debe considerar las condiciones clinicas de
cada diente.
 La altura tambien influye en la retencion , las coronas largas necesitan mas
convergencia , El area de sup de un diente depende de su volumen, altura ,
extension y numero de sup implicadas. Un molar es mas retentivo por que tiene
mas area.
 Una via de insercio unica significa que la restauracion no tiene un camino para ser
asentada y removida del diente preparado , cuanto mas paralelas son las
superficies mayor es esta posibilidad.
 Los diferentes agentes cementantes empleados para la fijacion de restauraciones
indirectas ejercen cierta influencia sobre la calidad de la retencion , pero no en
forma determinante, lo que realmente define es la geometria de la preparacion.

ESTABILIDAD O RESISTENCIA
 Capacidad de una preparacion para evitar el desprendimient de ls restauracion
frente a fuerzas oblicuas.
 En una oclusion saludable, las fuerzas son distribuidas de forma equilibrada sobre
todo los dientes , habitos como fumar, el bruxismo, entre otros mas causan que
una corona protesica tenga tendencia a rotar a partir de su margen gingival donde
un vector oblicuo ejerce como palanca.
 Cuanto mayor es la altura y el paralelismo de laspreparacines , mas cervical sera el
punto tangente , mayor sera el area de compresion y mayor sera la resistencia a la
dislocacion .
 Cuando una preparacion es conica , tiene una minima condicio de estabilidad , para
disminuir la convergecia de debe conseguir la formacion de hombros profundos ,
bajan el punto tangente hacia una ubicacio mas cervical )pag 11).
 En coronas parciales los surcos confeccionados en la union de las superficies
proximales con la sup vestibular promuveen la retencion y estabilidad impidiendo
la dislocacion hacia lingual, trabajando la restauracion
 Otro orificio para mejorar las cualidades retentivas de una preparacion es la
confeccioin de casquetes metalicos sobre el remanente coronario. PAG 13
 En protesis extensas la incorpoeracion de surcos enlas sup extensas ayuda en la
obtencion de una via unica de insercion , ante esto hayun postulado de Hedgal y
silnes el cual habla que la longitus de cualquier diagonal del diente es mayor que el
diametro de su base . cuando clinicamente es dificil evaluar esas dimensiones es
mas seguro tomar impresión a los dientes preparados , realizando una evauacion
critica de las preparaciones. PAG 15
 AREA DE SUP : + AREA DE SUP + RETENCION
 DIAMETRO : - DIAMETRO + ESTABILIDAD
 gEOMETRIA DE LA PREP : + PIRAMIDAL Y – CIRCULAR , + RETENCION Y
ESTABILIDAD
 ADICION DE SURCOS Y CAJAS : MEJORA LA ESTABILIDAD Y CONSECUENTEMENTE
LA RETENCION
ESTABILIDAD ESTRUCTURAL
 Es la cualidad de no tener deformacion bajo la accion de fuerzas cuando se realiza
la funcion , la deformacion hace que se rompa la pelicula de cemento con
dislocacion en la restauracion
 La reduccion tisular insificiente puede inducir algunos errores (resultado estetico
limitdo, restauracion mas fragil, restauracion con sobrecontorno, los valores de
reduccio tisular son variables )
 Los materiales con baja resistencia flexural como las ceramicas exigen un sop
dentario en toda la extensin de la cavidad y ausencia de contactos electivos en a
linea de union.
 Algo comun a cualquier restauracion es la necesidad de distribucion uniforme de
las cargas, el detalle que mas llama la atencion es el aumento de la superficie de
contacto entre la restauración y el diente preparado evitando cuqluier angulo
agudo e cualquier superficie . Por eso es importante el redondeo de los angulos de
union de la sup axial
Tipos de terminacion cervical

 La calidad de la adaptacion cervical es determinante en la restauracion , cuanto


mejor es el sellado del margen , menor es la linea de cemento expuesta , menor
cantidad de placa acumulada.
 La linea de cemento puede depender de la configuración de la terminacion cervical
de la preparacion, historicamente la lit propuso diversas manerad de acabado de la
linea cervical (la forma varia desde el filo de cuchillo hasta el hombro de 90 grados
con angulo interno ).
 El acabado en escalon u hombro de 90 grados con el angulo interno redondeado
tiene su indiccion clasica inicial para coronas de ceramica aluminizada , al
proporcional el adecuado volumen del material (es la terminacion mas comun para
las restauraciones esteticas sin metal
 Poco a poc ose fueron usando mas las restauraciones sin metal, preocupandose
por el bienestar y el cuidado de los dientes , cuando se desea un superior resultado
estetico la terminacion en hombro permite mayor volumen de ceramica.
 Las preparaciones en biscel no impiden una buena adaptacion cervical de la
ceramica directa sobre el hombro, purton sugiere que la terminacion sea de 90
grados , afirmando que el grado de adaptacion cevrical es el espesor de la linea de
cemento .
 Otro dato a considerar para la eleccion del tipo de terminacion cervica es la
habilidad del profesional en ejecutarla , una terminacion en hombro es mas
sensible y critica al ser evaluada respecto a su adaptacion.
REQUISITOS BIOLOGICOS , PRESERVACION DE LA ESTRUCTURA DENTARIA
 Los desgastes ecesivos a parte de perder retencion , afecan a la salud pulpar
volviendo a niveles irreversibles , causando a su procesos endodonticos inecesarios
.
 Para que una protesis fija sea longeva ess vital tener vitalidad del complejo dentino
pulpar
PERIODONTALES
 Tres aspectos a considerar para mantener la integridad de las estructuras gingivales
(el volumen de la estructura dentaria removida, el limite y la calidad de la
terminacion cervical y los cuidados en el acto peratorio
VOLUMEN DE ESTRUCTURA DENTARIA REMOVIDA
 Se debe remover suficiente estructura dentaria de tal manera que exista un area
definida para acomodar la restauracion
 Cuando hay necesidad de ferulizar las conexioines deben ser configuradas para que
no afecten a la papila ,.
LIMITE Y CALIDAD DE LA TERMINACION CERVICAL
 El limite cervical mas adecuado desde el punto de vista perioodntal es siempre
supragingival , una prep circunferencial recta fatalmente conduce la invasion del
espacio biologico en proximal. PAG 25
REQUISITOS ESTETICOS
 Debe sentirse comodo y sin limitaciones en la sonrisa
FACIL PREPARACIO N
 Requieren meticulosidad , disciplina y mucho entrenamiento
CARACTERISTICAS DE LAS RESTAURACIONES DE COBERTURA TOTAL
 Se usa cuando las restauraciones mas conservadoras no consiguen rehabilitar
estetica, ,mecanica y funcionalmente el diente PAG 28
 Entre sus ventajas es que es facil de preparar, tiene mejroes carateristicas
mecanicas de retencion, estabilidad y resistencia estructural y posibilidad de
readecuacion del diseño oclusal .
CORONA DE ORO
 Su dureza no rpovoca abrasion sobre el esmalte del diente antagonista , su
bajo modulo de elasticidad posibilita que sea bruñido en pequeñas
interferencias eventuales
CORONA METAL CERAMICA
 cONSISTE EN UNA ESTRUCTURA METALICA DE ALEACIONES NOBLES, O
SEMINOBLES, O BASICAS REVSETIDA POR UNA CAPA DE CERAMICA
 Entre susindicaciones estan como restauraciones individuales de todos los
dientes posteriores y anteriores que requieran cobertura total, en la rehab de
los determinantes oclusales como plano oclusal, dimension vertical. Como
retenedores de protesis parciales fijas complejas.
 Como contraindicaciones estan en pacientes jovenes con pulpa voluminosa, en
dientes descoloridos , en dientes posteriores conla sup vestibular intacta.
 Como ventajas estan que combina la estetica de la ceramica con la resistencia
del metal , cubre todas las sup coronarias
 Entre su desventajas estan la dificultad en obtener el croma , es dificil obtener
el quilibrio de los contactos oclusales
PREPARACION PARA UNA CORONA METAL CERAMICA EN DIENTES ANTERIORRS
 Confeccion de surcos guia para los desgastes, (delimitacion cervical, surcos de
orientacion en las sup axiales – pag 35, 36, 37, 38 , borde incisal, reduccio de sup
proximales , union de los surcos de orientacion , surco deorientacion en la
concavidad palatina , reduccin de la concavidad palatina , acabado d ela prep – PAG
41)
CARACTERISTICAS DELA PREP CONCLUIDA
 REDUCCION AXIAL CON 1,2 MM PROF
 REDUCCIN BORDE INCISAL 2 MM
 CONVERGENCIA 6 GRADOS
 TERMINACIN EN CHANFER Y TERCIO DE LAS CARAS PROXIMALES 1,2M M
 TERMINACIN EN CHANFER DE LOS 2 TERCIOS DE LAS CARAS PROXIMALES 0,6 MM
 ASUSENCIA DE ANGULOS VIVOS
 LINEA DE TERMINACION CERVICAL LISA
PREPARACON PARA CORONA METAL CERAMICA EN DIENTES POSTERIORES
 CONFECCION DE SURCOS GUIA DE DESGASTE, DELIMITACION CERVICAL , SURCOS
DE ORIENTACION EN LAS SUPERFICIES OCLUSALES Y AXIALES , REDUCCION DE LAS
SUPERFICIES PROXIMALES , UNION DE LOS SURCOS DE ORIENTACION , EXTENSIO
INTRASULCULAR , ACABADO DE LA PREPARACION – PAG 46 Y 47
CORONA TOTAL METALICA
 CHANFER 0,5 MM , OCLUSAL 1,0 MM, CUSPIDE FUNCIONAL 1,5 MM , PAG 49
CORONA TOTAL METALICA CON CARA ESTETICA
 Se usa cuando se quiere una sup oclusal metalica y una proteccion estetica de la
sup vestibular
RESTAURACIONES DE CERAMICA SIN METAL
 La ausencia de metal permite el paso de luz , presentando translucided y
profundidad de color , haciendo que mas se aproxime al diente natural.
 Como ventajas estan que es similar ald iente natural , mejora la resistencia fisica
del diente y disminuye el riesgo de fractura
 Como desventajas tenemos que su cnfeccioin es sensible a la tecnica , su
resistencia a la flexion es limitada , en dientes que requieren nucleo , este no debe
ser metalico .
 Estan indicadas en situaciones de exigencia estetica, la oclusion debe ser
favroable , las coronas tienen su inclinacion clasica como restauracion indivicual
dientes anteriores y posteries,
 Como contraindicaciones estan en los pacientes con bruxismo , en dientes con
pulpa voluminosa provocando una alteracion pulpar irreversible.
CORONAS TOTALES
 Sup axial 1,2 mm, convergencia hasta 12 grados
 Reduccion incisal 2,0 mm y 45 grados
 1 cuarto cervical de lapared palatina debe ser paralelo conuna convergencia de
hasta 6 grados
 La terminacon cevrical es enhombro de 90 gradoas
 Delimitacion cervical, surcos de orientacion, union, extension tisularm acabado
dela prep
INLAYS Y ONLAYS
 SON RESTAURACIONES QUE SUSTITUTEN CON VENTAJAS ESTETICAS A LAS
RESTAURACIONES DE AMALGAMA
 Como es una restauracion que depende de la union adhesiva es esenciql que los
margenes de la prep sea supragingivales , el espesor y el ancho maximo de material
debe ser de 2,0 mm PAG 60
CARILLAS LAMINADAS
 LA REDUCCION ES DE 0,3 A 0,5 MM , ENTRE LAS PRINCIPALES INDICACIONE ESTAN
LOS CASOS PARA MODIFCIAR LA POSICION, EL TAMAÑO Y L FORMA DE LOS
ANTERIORES , DIENETS ALTERADOS EL COLOR , PAG 63

También podría gustarte