Surfactantes para Pozos de Gas Inundados de Liquido
Surfactantes para Pozos de Gas Inundados de Liquido
Surfactantes para Pozos de Gas Inundados de Liquido
Resumen
Se presenta el desarrollo de una barra espumante con especiales características a ser usada en el
desalojo o remoción de líquidos de pozos productores de gas natural. El uso de las barras
espumantes es ampliamente conocido por la industria petrolera; sin embargo, las características tan
especiales de esta barra la hace única en su tipo dado que es "auto espumante"; es decir, al llegar
al fondo del pozo de gas a ser tratado y al entrar en contacto con el agua o salmuera, comienza a
generar su "propia energía" y consecuentemente, comienza a generar espuma, sin la necesidad de
requerir una "energía externa" (gas proveniente del reservorio) tal como la que necesitan la mayoría
de las barras espumantes para comenzar a burbujear y así, poder formar espuma.
Palabras claves: Espuma, pozos de gas inundados, remediación, surfactantes.
Formulation of Systems with Surfactants for the Remedy of Gas Well Flooded with Liquid.
Abstract
The development of a soap stick with special characteristics to be used in the evacuation or removal
of liquids from natural gas producing wells is presented. The use of sparkling bars is widely known
by the oil industry; However, the very special characteristics of this bar makes it unique in its type
since it is "self-foaming". That is to say, when it reaches the bottom of the gas well to be treated
and when it comes into contact with the water or brine, it begins to generate its own energy and
consequently begins to generate foam without the need to require an "external energy "(Gas from
the reservoir) such as most of the foam bars need to start to bubble and thus foam
Keywords: Foam, flooded gas wells, remediation, surfactants.
15
FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS
INUNDADOS DE LÍQUIDO. Villegas M. & col.
(Vgc), expresada en pies/segundos. (Wang & En este caso el líquido en mayor proporción es
Economides, 2009). Es cuando la velocidad del salmuera. Todos los fluidos líquidos deben ser
gas cae por debajo de un valor crítico. La extraídos fuera del pozo en gotas arrastradas o en
velocidad crítica del gas puede calcularse películas anulares. Una vez que el líquido se
mediante la ecuación 1: acumula en el pozo se evidencia una aguda caída
en la velocidad producción. También la
(1) producción comienza a ser intermitente. La
temperatura en la cabeza del pozo comienza a
Donde es la tensión interfacial, el número de disminuir. Además, se observan cambios en los
Reynolds se asume entre 104 y 2x105, el diferenciales de presión. Dentro de los problemas
coeficiente de arrastre es aproximadamente que trae es el riesgo de corrosión debido a la
0.44, y el número de Weber, un número presencia de agua en la tubería del pozo. Las
adimensional en mecánica de fluidos, estáentre opciones para el levantamiento de la producción
los valores 20-30. La velocidad crítica del gas son mecánicas y químicas. En las opciones
es importante para la acumulación delíquido en mecánicas está el uso de bombas de diferentes
la cabeza del pozo. tipos y levantamiento por gas, entre otros. En las
opciones químicas se encuentran los métodos
Como se mencionó antes, los líquidos que espumantes, en especial las barras espumantes.
pueden acumularse en el pozo son de naturaleza La espuma puede disminuir la velocidad crítica
acuosa y oleosa. El primero, el agua de por dos vías: disminuyendola tensión interfacial
formación típicamente salina, segundo el agua y disminuyendo la densidad del líquido.
condensada debido a la reducción de
temperatura y finalmente el gas condensado 1 2 3 4 5 6 7 8
(fracciones pesadas de hidrocarburos) debido a
la reducción de presión y temperatura. Incluso
también dependiendo de la historia del pozo y
su tratamiento pueden estar presentes en el tope
de la columna de líquido una emulsión. Esta
emulsión es producto de la mezcla del
hidrocarburo condensado con la salmuera y la
presencia de agentes surfactantes que fueron
inyectados al pozo por alguna razón.
DECRECIMIENTO DE LA PRESIÓN DE GAS
La producción del gas, se detiene cuando los
fluidos acumulados en el pozo ejercen una
Fig. 1: Decrecimiento de la presión de gas por efecto
presión hidrostática igual a la presión del de condensado.
yacimiento. Para que la producción del pozo
continúe la velocidad del gas debe ser mayorque
la velocidad critica. La figura 1 ilustra el
fenómeno del pozo inundado con líquidos. Allí
se muestra los puntos importantes para la
continua producción del pozo. En este caso 2. Formulación de laespuma
debido a la columna de líquido en el pozo (zona
3 y 2) el gas no puede fluir desdeel yacimiento En la industria petrolera se presentan desafíos
hasta el pozo. Por lo tanto, la caída de presión para lograr la producción continua del petróleo
entre 1 y 2, es muy elevada. y el gas. Los fenómenos interfaciales juegan un
rol preponderante en el desarrollo de
17
FARAUTE Ciens. y Tec., 11(1)2016
FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS
INUNDADOS DE LÍQUIDO. Villegas M. & col.
tecnologías para superar estos desafíos. Es (Mileva & Exerowa, 2008). En la figura 2, se
aquí donde los surfactantes mediante las puede ver en los bordes de plateau tres lamelas
adecuadas formulaciones logran cubrir un que están en contacto entre sí. (Hedreul et al,
gran espectro de esta temática. Sus 2001; Jachimska et al, 2001; Pugh, 2005). Estos
aplicaciones van desde espumas hasta bordes se conectan mediante canales a través de
microemulsiones que logran modificar la espuma y constituyen una estructura continua
parámetros tales como la mojabilidad, la en toda la fase líquida. A través de estos canales
tensión interfacial y superficial, estabilidad fluye el líquido bajo la acción de la gravedad
coloidal, entre otros (Zeng et al, 2016; produciendo el drenaje de la espuma. La
Farajzadeh et al, 2011) opacidad de las espumas depende de la
difusividad de la luz dispersada entre la película
Las espumas son sistemas coloidales donde de líquido y los bordes de plateau.
existen acumulaciones de burbujas y también
son estructuras que contienen películas
delgadas de líquidos (Drenckhan & Saint-
Jalmes, 2015). En este trabajo las espumas se
definen como dispersiones de gas en líquido. El
volumen de la fracción de gas (g) mayormente
esta entre 0.5 y 0.97 mL. Sin embargo, la
estructura de la espuma depende de la fracción
de líquido en la espuma (l), las cuales se
pueden definir como secas (l<0,05) o como
mojadas(l>0,15). La fracción de líquido es el
volumen de líquido en relación al volumende
espuma en consideración. El tamaño de las
burbujas en la espuma es de 0,1-3,0 mm. Las
películas delgadas de líquido (o lamelas)
separan a las burbujas una de otra y la Figura 2: Estructura de la espuma en función del
contenido de líquido. Las películas delgadas de líquido
estabilidad, depende de los surfactantes (o lamelas) y los bordes de plateau.
presentes en la formulación. Durante la
formación de la espuma, la energía superficial La formulación permite el uso de aditivos con
incrementa con la tensión superficial y el área surfactantes para aumentar las propiedades de la
interfacial. El incremento en la energía espuma (Heiko et al, 2015;Rossitza et al, 2004;
superficial significaque la formación de espuma Stubenrauch & Khristov, 2005). Los aditivos
no es un proceso espontáneo y se requiere pueden mejorar la estabilidad de la espuma y la
suministrar energía para la formación de una viscosidad aparente (Penfold et al., 2006;
columna de espuma. Basados en los métodos Gonzenbach et al, 2006; Wang & Yoon, 2006).
para introducir energía en una fase líquida se Además, ellos pueden mejorar la tolerancia del
clasifican en físicos, biológicos y químicos. surfactante a la salinidad del yacimiento. Zhang
Mileva y Exerowa explican la importancia de y colaboradores estudiaron la combinación de
las estructuras del surfactante en solución sólidos ysurfactantes sobre las propiedades de la
acuosa sobre el drenaje la película y la espuma de soluciones acuosas. (Zhang et al.,
estabilidad de las películas en la espuma.Ellos 2008). Estos autores reportan la hidrofobicidad
muestran la existencia de agregados de del sólido como un factor predominante para la
surfactantes premicelares y su efecto sobre la estabilidad de la espuma.
estabilidad cinética de las películas de líquido
18
FARAUTE Ciens. y Tec., 11(1)2016
FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS
INUNDADOS DE LÍQUIDO. Villegas M. & col.
La calidad de la espuma es definida como el gas inundado. Hay un equilibrio entre la presión
porcentaje que representa en el gas. La textura capilar dentro de la burbuja y la presión
de la espuma es la distribución del tamaño de hidrostática de la columna de líquido.
burbuja en la espuma. El drenaje del líquido se
emplea para medir la estabilidad de la espuma. La ecuación de la presión capilar de la Ley de
La viscosidad aparente también es otro Laplace puede ser observada en la ecuación 2.
parámetro a determinar en las espumas, sobre
(2)
todo cuando el comportamiento de la espuma es
no newtoniano. Las espumas tienen propiedades
reológicas únicas. El flujo del bulk de una Donde P es la diferencia de presión en la
espuma es muy diferente de aquellos fluidos interfase, es la tensión interfacial, R1 y R2 son
newtonianos (laminar o turbulento) o a los los radios de curvatura.
fluidos convencionales de dos fases. Un gran
La presión hidrostática P viene dada por la
esfuerzo se requiere para hacer fluir una espuma
ecuación 3.
(análogo a un semisólido). El efecto de los
electrolitos sobre las espumas puede ser (3)
complejo deexplicar, pero sin duda alguna tiene
influencia importante sobre sus propiedades. Donde P es la presión hidrostática, g es la
Por ejemplo, el efecto de apantallamiento de las gravedad, es la densidad del medio y h esla
cargas de una monocapa de surfactantes iónicos altura de la columna del líquido.
podría ayudar a estabilizar la espuma. Pero
también, los efectos de potencial eléctrico En las barras espumantes, la espuma es producida
debido a los eléctricos en la película delgada de vía mecanismo de condensación. Donde el
líquido pueden incrementar el drenaje del material a dispersar inicialmente está presente
líquido ydesestabilizar las espumas. Por ello, es como un soluto. Posteriormente estas moléculas
importante tener en cuenta esta propiedad en los tienden a generarse y condensarse para formar las
fluidos a tratar. Una salinidad en faseacuosa de respectivas burbujas. Para la formación de
3% es baja y una de 12 % es alta. Lee y burbujas deben superarse las fuerzas
colaboradores mostraron que el aceite superficiales. La nucleación de las burbujas de
(dodecano) solubilizado en soluciones acuosas gas es heterogénea debido a que ocurre sobre la
de surfactantes en sus micelas produce una superficie sólida de las barras. Una de las
disminución en la estabilidad dela espuma. (Lee razones es que los sólidos pueden contener gas
et al, 2014). Sin duda alguna las espumas hoy ocluido o adherido y pueden constituir núcleos
en día representan desarrollos tecnológicos que prexistentes.
aportan soluciones en varios campos de la
Una vez que se forman las burbujas en el líquido,
industria.
el surfactante debe formar una capa alrededor de
El concepto de “espumas inteligentes” debido la misma. Dicha película debe poseer
al control de las propiedadesinterfaciales fue propiedades elásticas de manera que se oponga al
revisado por Dutschk y colaboradores adelgazamiento de la película delgada de líquido
(Dutschk et al, 2014). La estabilidad puede ser contenida entre dosburbujas.
aumentada hasta meses modulando la
estructura de surfactante en la lamela. Un parámetro importante es el coeficiente de
elasticidad de Gibbs (E), el cual se define como
A continuación, se revisan conceptos la relación del estrés superficial al esfuerzo por
fundamentales asociados al fenómeno de unidad de área y viene dado porla ecuación 4.
espumas en la columna de líquido del pozo de
19
FARAUTE Ciens. y Tec., 11(1)2016
FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS
INUNDADOS DE LÍQUIDO. Villegas M. & col.
3. Remoción de condensados de
pozos de gas
El proceso de remoción de condensados de
pozos productores de gas, conocido también
como "Gas Wells Dewatering" o "Gas well
Deliquifaction” en el idioma inglés, es un
proceso usado por la industria del petróleo y del
gas el cual se refiere a las diversas tecnologías
usadas para remover condensados que se hayan
acumulado en la tubería de producción; bien
sean éstas agua o salmuera de producción y/o
condensados de hidrocarburos o sus mezclas,
incluso en ciertos casos emulsión de ambas
fases.Cuando el gas natural fluye a la superficie
en un pozo productor de gas natural, su
velocidad lleva consigo los condensados en
forma muy dispersa, semejando a una neblina.
A medida que la velocidad del gas en la tubería
de producción disminuye con el tiempo, la
velocidad de esos condensados disminuye aún
más, acumulándose en el fondo del pozo. Esta
acumulación de condensados aumenta Fig. 3. Esquema de los principales métodos que sehan
progresivamente hasta tanto la presión que empleado en la industria petrolera.
ejerce esa columna hidrostática iguala e Sin embargo, los sistemas y técnicas o métodos
inclusive supera la presión del yacimiento. Esta antes señalados incluyen partes y piezas
condición hace que el pozo produzca de manera movibles las cuales van a requerir ser removidas
errática, mermando paulatinamente su para su respectivo mantenimiento o reparación.
producción e inclusive llegando a pararla en su La falta de suficiente tiempo dedurabilidad bajo
totalidad. las condiciones existentespozo abajo hacen que
éstas sean difíciles de transportar, instalar y
4. Métodos para remover condensados operar; o son excesivamente costosas para
en pozos de gas producir. La tendencia hacia pozos más
Durante las diferentes etapas de la vida de un profundos requiere de un método de desalojo o
pozo de gas, se pueden usar diferentes remoción de condensados más simple o sencillo
20
FARAUTE Ciens. y Tec., 11(1)2016
FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS
INUNDADOS DE LÍQUIDO. Villegas M. & col.
22
FARAUTE Ciens. y Tec., 11(1)2016
FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS
INUNDADOS DE LÍQUIDO. Villegas M. & col.
23
FARAUTE Ciens. y Tec., 11(1)2016
FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS
INUNDADOS DE LÍQUIDO. Villegas M. & col.
26
FARAUTE Ciens. y Tec., 11(1)2016