Surfactantes para Pozos de Gas Inundados de Liquido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

FARAUTE, Vol. 11, No.

1: 15-26, 2016 Print ISSN 1698-7418


Online ISSN 2542-3061

FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA


REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS INUNDADOS DE LÍQUIDO.
María C. Villegas1, Luz Rattia1, Víctor Pérez1, Luis Perdomo2, Juan Sykora2, Juan Pereira1
1
QUIMAINCA, los Guayos, Edo Carabobo, Venezuela. 2Lab. PHD Universidad de Carabobo,
Venezuela.
Email: jcpereir@uc.edu.ve

Resumen
Se presenta el desarrollo de una barra espumante con especiales características a ser usada en el
desalojo o remoción de líquidos de pozos productores de gas natural. El uso de las barras
espumantes es ampliamente conocido por la industria petrolera; sin embargo, las características tan
especiales de esta barra la hace única en su tipo dado que es "auto espumante"; es decir, al llegar
al fondo del pozo de gas a ser tratado y al entrar en contacto con el agua o salmuera, comienza a
generar su "propia energía" y consecuentemente, comienza a generar espuma, sin la necesidad de
requerir una "energía externa" (gas proveniente del reservorio) tal como la que necesitan la mayoría
de las barras espumantes para comenzar a burbujear y así, poder formar espuma.
Palabras claves: Espuma, pozos de gas inundados, remediación, surfactantes.

Formulation of Systems with Surfactants for the Remedy of Gas Well Flooded with Liquid.
Abstract
The development of a soap stick with special characteristics to be used in the evacuation or removal
of liquids from natural gas producing wells is presented. The use of sparkling bars is widely known
by the oil industry; However, the very special characteristics of this bar makes it unique in its type
since it is "self-foaming". That is to say, when it reaches the bottom of the gas well to be treated
and when it comes into contact with the water or brine, it begins to generate its own energy and
consequently begins to generate foam without the need to require an "external energy "(Gas from
the reservoir) such as most of the foam bars need to start to bubble and thus foam
Keywords: Foam, flooded gas wells, remediation, surfactants.

15
FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS
INUNDADOS DE LÍQUIDO. Villegas M. & col.

Introducción disminuye. Las mayores caídas de presión


ocurren cerca de los pozos productores. Cuando
Los surfactantes son ampliamente usados enla la presión en un yacimiento de gas- condensado
industria petrolera. Numerosos problemas se disminuye hasta un cierto valor, es llamado
presentan en la producción de hidrocarburos, y presión de saturación o presión de rocío. Se
los fenómenos interfaciales tienen un rol acumula una fase líquida rica en hidrocarburos
preponderante. Entonces la modulación de pesados, en gotas de solución, la fase gas es
parámetros, tales como la tensión interfacial, es ligeramente agotada en fracciones pesadas. Una
clave para el desarrollo de tecnologías que continua disminución en la presión aumenta el
resuelvan los problemas de la industria volumen de la fase líquida hasta una cantidad
petrolera. Es aquí donde la adecuada mezcla del máxima, el volumen de líquido entonces
surfactante (osurfactantes) con ciertos aditivos disminuye. La cantidad de fase líquida presente
permitirán reducir la tensión superficial hasta depende no solo de la presión y temperatura, sino
lograr estabilizar una interface o permitir un también de la composición del fluido. Un gas
buen empaque a la interface. En el presente seco, por definición, no tiene suficientes
trabajo se pretende mostrar un desarrollo fracciones pesadas para generar líquido en el
tecnológico para la fabricación de barras yacimiento incluso con reducción vecina al pozo.
espumantes que generen espumas dentro de un Un gas condensado pobre genera un pequeño
pozo de gas. De esta manera las elevadas caídas volumen de fase líquida, y un gas de condensado
de presión ocasionadas por inundación con rico genera una gran cantidadde fase líquida. Una
líquido puedan ser vencidas y el pozo podrá vez que los fluidos del yacimiento entran en el
recuperar su producción nuevamente. pozo, ambas condiciones, temperatura y presión,
pueden cambiar. Un líquido condensado puede
producirse dentro del pozo, pero también puede
1. Pozos de gas inundadoscon líquido salir del pozo debido a los cambios de
condiciones operacionales. Si el gas no tiene
La acumulación de líquidos en áreas cercanas suficiente energía para arrastrar el líquido a la
al pozo es un problema. Cuando un pozo de gas superficie, el mismo se acumulará dentro del
se inunda con líquidos ya no puede continuar su pozo debido a su mayor densidad que la fase gas
producción de hidrocarburos hacia la superficie. que viaja junto con él. Si el líquido vuelve a caer
Son treslos líquidos que pueden acumularse en en el pozo, el porcentaje de líquido se
el pozo. Primero, el agua de formación, incrementará y eventualmente podrá restringir la
típicamente salina, segundo la condensación de producción. La columna de líquido dependerá
agua debido a la reducción de temperatura y del yacimiento, del pozo y de los parámetros de
finalmente condesado de gas (fracciones producción. Dicha columna de líquido ejercerá
pesadas de hidrocarburos) debidoa la reducción un efecto marcado en las propiedades de los
de presión y temperatura. fluidos a fondo de pozo. Si analizamos una
Un gas condensado es un fluido monofásico en burbuja que va desde el fondo de la columna de
condiciones de yacimientos originales (Carr et líquido hasta el tope, la caída de presión es desde
al, 2002) Está compuesto principalmente de 4300 psi a 10000 pies (3040 m) hasta 14.7 psi
metano (C1) y de otroshidrocarburos de cadena en la superficie. Bajo estas condiciones la burbuja
corta, pero también contiene hidrocarburos de de gas cambia de tamaño, 1 cm3 hasta 292 cm3,
cadena larga, denominados fracciones pesadas. lo que implica que en el fondo la densidad es
Cuando un yacimiento produce, usualmente la mayor que en el tope de la columna de líquido.
temperatura no cambia, pero la presión si La otra víade explicar la acumulación de líquidos
en lospozos de gas es por la velocidad crítica
16
FARAUTE Ciens. y Tec., 11(1)2016
FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS
INUNDADOS DE LÍQUIDO. Villegas M. & col.

(Vgc), expresada en pies/segundos. (Wang & En este caso el líquido en mayor proporción es
Economides, 2009). Es cuando la velocidad del salmuera. Todos los fluidos líquidos deben ser
gas cae por debajo de un valor crítico. La extraídos fuera del pozo en gotas arrastradas o en
velocidad crítica del gas puede calcularse películas anulares. Una vez que el líquido se
mediante la ecuación 1: acumula en el pozo se evidencia una aguda caída
en la velocidad producción. También la
(1) producción comienza a ser intermitente. La
temperatura en la cabeza del pozo comienza a
Donde  es la tensión interfacial, el número de disminuir. Además, se observan cambios en los
Reynolds se asume entre 104 y 2x105, el diferenciales de presión. Dentro de los problemas
coeficiente de arrastre es aproximadamente que trae es el riesgo de corrosión debido a la
0.44, y el número de Weber, un número presencia de agua en la tubería del pozo. Las
adimensional en mecánica de fluidos, estáentre opciones para el levantamiento de la producción
los valores 20-30. La velocidad crítica del gas son mecánicas y químicas. En las opciones
es importante para la acumulación delíquido en mecánicas está el uso de bombas de diferentes
la cabeza del pozo. tipos y levantamiento por gas, entre otros. En las
opciones químicas se encuentran los métodos
Como se mencionó antes, los líquidos que espumantes, en especial las barras espumantes.
pueden acumularse en el pozo son de naturaleza La espuma puede disminuir la velocidad crítica
acuosa y oleosa. El primero, el agua de por dos vías: disminuyendola tensión interfacial
formación típicamente salina, segundo el agua y disminuyendo la densidad del líquido.
condensada debido a la reducción de
temperatura y finalmente el gas condensado 1 2 3 4 5 6 7 8
(fracciones pesadas de hidrocarburos) debido a
la reducción de presión y temperatura. Incluso
también dependiendo de la historia del pozo y
su tratamiento pueden estar presentes en el tope
de la columna de líquido una emulsión. Esta
emulsión es producto de la mezcla del
hidrocarburo condensado con la salmuera y la
presencia de agentes surfactantes que fueron
inyectados al pozo por alguna razón.
DECRECIMIENTO DE LA PRESIÓN DE GAS
La producción del gas, se detiene cuando los
fluidos acumulados en el pozo ejercen una
Fig. 1: Decrecimiento de la presión de gas por efecto
presión hidrostática igual a la presión del de condensado.
yacimiento. Para que la producción del pozo
continúe la velocidad del gas debe ser mayorque
la velocidad critica. La figura 1 ilustra el
fenómeno del pozo inundado con líquidos. Allí
se muestra los puntos importantes para la
continua producción del pozo. En este caso 2. Formulación de laespuma
debido a la columna de líquido en el pozo (zona
3 y 2) el gas no puede fluir desdeel yacimiento En la industria petrolera se presentan desafíos
hasta el pozo. Por lo tanto, la caída de presión para lograr la producción continua del petróleo
entre 1 y 2, es muy elevada. y el gas. Los fenómenos interfaciales juegan un
rol preponderante en el desarrollo de
17
FARAUTE Ciens. y Tec., 11(1)2016
FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS
INUNDADOS DE LÍQUIDO. Villegas M. & col.

tecnologías para superar estos desafíos. Es (Mileva & Exerowa, 2008). En la figura 2, se
aquí donde los surfactantes mediante las puede ver en los bordes de plateau tres lamelas
adecuadas formulaciones logran cubrir un que están en contacto entre sí. (Hedreul et al,
gran espectro de esta temática. Sus 2001; Jachimska et al, 2001; Pugh, 2005). Estos
aplicaciones van desde espumas hasta bordes se conectan mediante canales a través de
microemulsiones que logran modificar la espuma y constituyen una estructura continua
parámetros tales como la mojabilidad, la en toda la fase líquida. A través de estos canales
tensión interfacial y superficial, estabilidad fluye el líquido bajo la acción de la gravedad
coloidal, entre otros (Zeng et al, 2016; produciendo el drenaje de la espuma. La
Farajzadeh et al, 2011) opacidad de las espumas depende de la
difusividad de la luz dispersada entre la película
Las espumas son sistemas coloidales donde de líquido y los bordes de plateau.
existen acumulaciones de burbujas y también
son estructuras que contienen películas
delgadas de líquidos (Drenckhan & Saint-
Jalmes, 2015). En este trabajo las espumas se
definen como dispersiones de gas en líquido. El
volumen de la fracción de gas (g) mayormente
esta entre 0.5 y 0.97 mL. Sin embargo, la
estructura de la espuma depende de la fracción
de líquido en la espuma (l), las cuales se
pueden definir como secas (l<0,05) o como
mojadas(l>0,15). La fracción de líquido es el
volumen de líquido en relación al volumende
espuma en consideración. El tamaño de las
burbujas en la espuma es de 0,1-3,0 mm. Las
películas delgadas de líquido (o lamelas)
separan a las burbujas una de otra y la Figura 2: Estructura de la espuma en función del
contenido de líquido. Las películas delgadas de líquido
estabilidad, depende de los surfactantes (o lamelas) y los bordes de plateau.
presentes en la formulación. Durante la
formación de la espuma, la energía superficial La formulación permite el uso de aditivos con
incrementa con la tensión superficial y el área surfactantes para aumentar las propiedades de la
interfacial. El incremento en la energía espuma (Heiko et al, 2015;Rossitza et al, 2004;
superficial significaque la formación de espuma Stubenrauch & Khristov, 2005). Los aditivos
no es un proceso espontáneo y se requiere pueden mejorar la estabilidad de la espuma y la
suministrar energía para la formación de una viscosidad aparente (Penfold et al., 2006;
columna de espuma. Basados en los métodos Gonzenbach et al, 2006; Wang & Yoon, 2006).
para introducir energía en una fase líquida se Además, ellos pueden mejorar la tolerancia del
clasifican en físicos, biológicos y químicos. surfactante a la salinidad del yacimiento. Zhang
Mileva y Exerowa explican la importancia de y colaboradores estudiaron la combinación de
las estructuras del surfactante en solución sólidos ysurfactantes sobre las propiedades de la
acuosa sobre el drenaje la película y la espuma de soluciones acuosas. (Zhang et al.,
estabilidad de las películas en la espuma.Ellos 2008). Estos autores reportan la hidrofobicidad
muestran la existencia de agregados de del sólido como un factor predominante para la
surfactantes premicelares y su efecto sobre la estabilidad de la espuma.
estabilidad cinética de las películas de líquido
18
FARAUTE Ciens. y Tec., 11(1)2016
FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS
INUNDADOS DE LÍQUIDO. Villegas M. & col.

La calidad de la espuma es definida como el gas inundado. Hay un equilibrio entre la presión
porcentaje que representa en el gas. La textura capilar dentro de la burbuja y la presión
de la espuma es la distribución del tamaño de hidrostática de la columna de líquido.
burbuja en la espuma. El drenaje del líquido se
emplea para medir la estabilidad de la espuma. La ecuación de la presión capilar de la Ley de
La viscosidad aparente también es otro Laplace puede ser observada en la ecuación 2.
parámetro a determinar en las espumas, sobre
(2)
todo cuando el comportamiento de la espuma es
no newtoniano. Las espumas tienen propiedades
reológicas únicas. El flujo del bulk de una Donde P es la diferencia de presión en la
espuma es muy diferente de aquellos fluidos interfase,  es la tensión interfacial, R1 y R2 son
newtonianos (laminar o turbulento) o a los los radios de curvatura.
fluidos convencionales de dos fases. Un gran
La presión hidrostática P viene dada por la
esfuerzo se requiere para hacer fluir una espuma
ecuación 3.
(análogo a un semisólido). El efecto de los
electrolitos sobre las espumas puede ser (3)
complejo deexplicar, pero sin duda alguna tiene
influencia importante sobre sus propiedades. Donde P es la presión hidrostática, g es la
Por ejemplo, el efecto de apantallamiento de las gravedad,  es la densidad del medio y h esla
cargas de una monocapa de surfactantes iónicos altura de la columna del líquido.
podría ayudar a estabilizar la espuma. Pero
también, los efectos de potencial eléctrico En las barras espumantes, la espuma es producida
debido a los eléctricos en la película delgada de vía mecanismo de condensación. Donde el
líquido pueden incrementar el drenaje del material a dispersar inicialmente está presente
líquido ydesestabilizar las espumas. Por ello, es como un soluto. Posteriormente estas moléculas
importante tener en cuenta esta propiedad en los tienden a generarse y condensarse para formar las
fluidos a tratar. Una salinidad en faseacuosa de respectivas burbujas. Para la formación de
3% es baja y una de 12 % es alta. Lee y burbujas deben superarse las fuerzas
colaboradores mostraron que el aceite superficiales. La nucleación de las burbujas de
(dodecano) solubilizado en soluciones acuosas gas es heterogénea debido a que ocurre sobre la
de surfactantes en sus micelas produce una superficie sólida de las barras. Una de las
disminución en la estabilidad dela espuma. (Lee razones es que los sólidos pueden contener gas
et al, 2014). Sin duda alguna las espumas hoy ocluido o adherido y pueden constituir núcleos
en día representan desarrollos tecnológicos que prexistentes.
aportan soluciones en varios campos de la
Una vez que se forman las burbujas en el líquido,
industria.
el surfactante debe formar una capa alrededor de
El concepto de “espumas inteligentes” debido la misma. Dicha película debe poseer
al control de las propiedadesinterfaciales fue propiedades elásticas de manera que se oponga al
revisado por Dutschk y colaboradores adelgazamiento de la película delgada de líquido
(Dutschk et al, 2014). La estabilidad puede ser contenida entre dosburbujas.
aumentada hasta meses modulando la
estructura de surfactante en la lamela. Un parámetro importante es el coeficiente de
elasticidad de Gibbs (E), el cual se define como
A continuación, se revisan conceptos la relación del estrés superficial al esfuerzo por
fundamentales asociados al fenómeno de unidad de área y viene dado porla ecuación 4.
espumas en la columna de líquido del pozo de
19
FARAUTE Ciens. y Tec., 11(1)2016
FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS
INUNDADOS DE LÍQUIDO. Villegas M. & col.

métodos para remover o desalojar los


(4) condensados que se hayan acumulado en la
tubería de producción y hacerlos fluir o mover
Donde A es el área interfacial,  es la tensión hacia la superficie. A continuación, sepresentan
interfacial. Entonces, la elasticidad es la las diferentes opciones o métodos que ha venido
resistencia de la película a la deformación,un empleando la industria petrolera (Fig. 3).
gran valor de E, significa mayor habilidadde la
película a resistir choques mecánicos sin
ruptura.

3. Remoción de condensados de
pozos de gas
El proceso de remoción de condensados de
pozos productores de gas, conocido también
como "Gas Wells Dewatering" o "Gas well
Deliquifaction” en el idioma inglés, es un
proceso usado por la industria del petróleo y del
gas el cual se refiere a las diversas tecnologías
usadas para remover condensados que se hayan
acumulado en la tubería de producción; bien
sean éstas agua o salmuera de producción y/o
condensados de hidrocarburos o sus mezclas,
incluso en ciertos casos emulsión de ambas
fases.Cuando el gas natural fluye a la superficie
en un pozo productor de gas natural, su
velocidad lleva consigo los condensados en
forma muy dispersa, semejando a una neblina.
A medida que la velocidad del gas en la tubería
de producción disminuye con el tiempo, la
velocidad de esos condensados disminuye aún
más, acumulándose en el fondo del pozo. Esta
acumulación de condensados aumenta Fig. 3. Esquema de los principales métodos que sehan
progresivamente hasta tanto la presión que empleado en la industria petrolera.
ejerce esa columna hidrostática iguala e Sin embargo, los sistemas y técnicas o métodos
inclusive supera la presión del yacimiento. Esta antes señalados incluyen partes y piezas
condición hace que el pozo produzca de manera movibles las cuales van a requerir ser removidas
errática, mermando paulatinamente su para su respectivo mantenimiento o reparación.
producción e inclusive llegando a pararla en su La falta de suficiente tiempo dedurabilidad bajo
totalidad. las condiciones existentespozo abajo hacen que
éstas sean difíciles de transportar, instalar y
4. Métodos para remover condensados operar; o son excesivamente costosas para
en pozos de gas producir. La tendencia hacia pozos más
Durante las diferentes etapas de la vida de un profundos requiere de un método de desalojo o
pozo de gas, se pueden usar diferentes remoción de condensados más simple o sencillo
20
FARAUTE Ciens. y Tec., 11(1)2016
FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS
INUNDADOS DE LÍQUIDO. Villegas M. & col.

y más efectivo posible. condensados de pozos de gas natural. Esta vía


constituye un método químico paraproducir una
Cada uno de los métodos antes señaladostiene columna de espumas que asciende y arrastra la
sus ventajas y desventajas y su implementación columna de líquido presente en el pozo (Wang
dependerá de los resultados del estudio que se & Yoon, 2006).
deberá efectuar para seleccionar aquel que sea
menos costoso y más cónsono con las 5. Agentes espumantes.
características operacionales del pozo. Esto, se
puederesumir en que la implementación de la Existen varios tipos de agentes espumantes que
mejor opción o método a usar dependerá de su pueden ser utilizados: los espumantes noiónicos,
costo, de un eventual impacto ambiental, del los espumantes aniónicos, los surfactantes
grado de supervisión requerido y obviamente catiónicos y los espumantes anfotéricos.
del beneficio que éste, ofrezca a la industria
petrolera. En todo caso, el mayorbeneficio que Los espumantes no iónicos son típicamente
se persigue es extender al máximo la vida compuestos fenólicos u alcohólicos
productiva del pozo de gas a ser tratado. polioxietilados, efectivos en un número limitado
Así, por ejemplo, el pistoneo y venteo, pudiere rango de condiciones. A medida que aumenta la
ser económico, pero, se pierde una gran temperatura, su solubilidad disminuye y
cantidad de gas el cual representa un comienzan a ser sensitivos hacia moderadas y
importante costo, además de contaminar el altas salinidades del agua. Para aumentar el
medio ambiente. El uso de bombas de desempeño de estos productos, los activos se
profundidad pudiere ser muy efectivo, pero hacen más polares generalmente por su
requiere de mucho tiempo y su uso es costoso. sulfatación o sulfonación, formando surfactantes
Los agentes espumantes líquidos también aniónicos.
pudieren ser muy efectivos, pero requieren ser
bombeados a fondo de pozo lo cual es una Los espumantes aniónicos, son excelentes
operación costosa y debe ser supervisada con espumantes de agua debido a su polaridad; sin
mucha periodicidad. embargo, sus aplicaciones tienen algunas
limitantes. Estos agentes espumantes pueden
La alternativa más viable; desde un punto de ser afectados porelevadas salinidades del agua y
vista técnico y económico, sin tomar en a elevadas temperaturas (>130ºC), se
consideración el tratamiento químico de la descomponen para producir ácido sulfúrico,
misma formación es, sin duda alguna, la de como unproducto de la reacción.
usar barras espumantes las cuales se dejan caer
a fondo de pozo a través de la misma tubería Los surfactantes catiónicos son comunes en el
de producción. A medida que la barra se campo petroleros dado que son
disuelve en el agua o salmuera deproducción, fundamentalmente los inhibidores de corrosión.
ésta empieza a generar espuma la cual Estos productos tienen una buena tendencia a
comienza a subir hacia la superficie y al formar espuma especialmente enmezclas de agua
atravesar la columna de líquido la hace menos y condensado de gas; sin embargo, tienen
densa reduciendo así, la velocidad crítica del tendencia a formar emulsiones y es por ello que
gas lo cual ayuda a remover esos condensados. no son los productos a ser recomendados para
Comparado con otros métodos de estas y otras aplicaciones similares (Stubenrauch
levantamiento artificial, los agentes & Khristov, 2005).
espumantes son uno de los recursos más bajos
en costo para descargar o desalojar
21
FARAUTE Ciens. y Tec., 11(1)2016
FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS
INUNDADOS DE LÍQUIDO. Villegas M. & col.

Los espumantes anfotéricos son los favoritos


para estas aplicaciones. A raíz de su carga En la figura 4 se muestra un esquema con
dual, son muy efectivos y eficientes en medios los diferentes métodos usados para
ácidos, neutros o alcalinos. Son estables a efectuar pruebas de laboratorio a los
elevadas temperaturas (>175º C) y son muy agentes espumantes.
tolerantes a elevadasconcentraciones salinas (>
10% en peso).

Un agente espumante principalmente debe


tener la habilidad de formar una espuma
mojada aún en presencia del condensado del
gas. Además, debería:

 Tener un punto de inflamación


superior a 61oC (141,8º F).
 Cumplir con cualquier requisito
medio ambientalista.
 No contribuir a la formación de
corrosión, emulsiones,
incrustaciones y/o afectación de la
calidad del agua en general. Fig. 4 Métodos que pueden ser realizados en el
 Ser térmicamente estable laboratorio a los agentes espumantes
 Poseer baja viscosidad a bajas
temperaturas
 Ser compatible con otros programas
de tratamiento químico, incluyendo,
pero sin carácter limitativo, a
agentes antiespumantes y
clarificantes de agua en general.
 Cumplir con otros posibles
requisitosdel cliente como:

a. Algunos protocolos de prueba a ser


alcanzados (métodos de la ASTM)
b. Compatibilidad hacia
algunosmetales y/o elastómeros
c. Ningún impacto negativo sobre la
calidad del condensado del gas

22
FARAUTE Ciens. y Tec., 11(1)2016
FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS
INUNDADOS DE LÍQUIDO. Villegas M. & col.

6. Metodología experimental Tabla 1: Condiciones de prueba para el desempeño de


las barras espumantes.
Las barras son materiales sólidos en formade
cilindro de 3 cm de largo con 1.5 cm de Parámetro Valor
diámetro y una masa promedio de 6.0 g (ver Salinidad del agua
Fig. 5). Los materiales que la componen son 2500
(ppm)
mezclados y homogenizados a temperatura
ambiente para luego ser compactados hasta Dureza del agua
5000
lograr buena resistencia mecánica. Finalmente, (ppm CaCO3)
se recubren con una capa delgada de aceite para
dar mejor acabado y apariencia externa. La Flujo de aire
0,7079
tecnología de las barras espumantes permite comprimido (m3/h)
incorporardiferentes aditivos para lograr que la Temperatura (ºC) 30 60
formulación trabaje en los diferentes ambientes
fisicoquímicos del subsuelo.
7. Evaluación de las barras:
sistema con agua.
Una vez fabricadas las barras son sometidasa
diferentes pruebas para comprobar sus
propiedades espumantes. Quizás la más
importante es la generación de espuma en un
cilindro que contiene agua o una salmuera.Se
eligió la salmuera debido a su elevado peso en
columna de líquido.
Fig. 5 Barra espumante a escala de laboratorio.
A continuación, se describe en forma breveel
Por ejemplo, para la formulación, debe ser procedimiento experimental: En un cilindro
capaz de trabajar en ambientes de alta salinidad de 1000 mL se adicionan 300 mL deuna mezcla
y dureza en el agua (ver Tabla 1) que no afecte de agua/hidrocarburo en la relación deseada.
ni limite su capacidad espumante, así como Luego una barra de 6 g de masa, se deja caer en
también soportar ciertas condiciones de el cilindro hasta que llega al fondo y la misma
temperatura. comienza a generar pequeñas burbujas de
Las barras deben ir al fondo del pozo y desde espuma de forma inmediata, las cuales van
allí comenzar a generar espuma en la columna ascendiendo y se acumulan en la superficie del
de líquido al contacto con el agua contenida líquido (Fig. 6).
(ver Figura 6). Las cantidades y proporciones
son de acuerdo a laformulación desarrollada
por el personal del Laboratorio de Petróleo
Hidrocarburos y Derivados (PHD). Todos los
reactivos al mezclarse no generaron calor. La
capa de aceite permite mejorar la resistencia
mecánica y apariencia física. Al final alcanza
temperaturas hasta de 40 °C.

23
FARAUTE Ciens. y Tec., 11(1)2016
FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS
INUNDADOS DE LÍQUIDO. Villegas M. & col.

Figura 6: Resultados experimentales observados en


las pruebas de desempeño.
Figura 7: Tendencia de la formación de espuma en
Con la continua generación de espuma laaltura el tiempo de prueba.
de la misma comienza a crecer y alcanza una
determinada altura. La altura y el tiempo de
ruptura de la espuma son medidos como Resultados y Discusión
parámetros de seguimiento del proceso (ver
Las barras espumantes fueron desarrolladas
Tabla 2). Algunas veces dependiendo de la
para remover rápida y eficientemente los
formulación, la espuma se desborda del
condensados de pozos de gas y aumentar la
cilindro. Estas pruebas son realizadas a
producción de gas.
temperatura ambiente y presión atmosférica.
La generación de las burbujas en estas barras es Una de las características más importante de
espontánea y continua (Fig. 7). Sin embargo, en estas barras sólidas, es que fueron formuladas
ciertos experimentos se inyectó aire para ser "auto espumantes"; es decir, al llegar al
comprimido en el fondo del cilindro para ver el fondo del pozo de gas a ser tratado y al entrar
efecto sobre la generación de espuma. en contacto con el agua o salmuera de
producción, comienzan areaccionar con su
Tabla 2: Velocidad de formación de espuma y
estabilidad en función del tiempo para las
"propia energía" y consecuentemente, a generar
condicionesde prueba de las barras. espuma. Esta característica no la tienen las
barras tradicionales conocidas también como
"soap sticks" en el idioma inglés. Por tanto,
estas novedosas barras no requieren de una
"energía externa" (gas proveniente del
reservorio) para comenzar a burbujear y así,
poder formar espuma, tan solo al entrar en
contacto con el agua o salmuera de producción
se activan espontáneamente.
El fenómeno es ilustrado en la figura 1, donde
la espuma generada por la barra comienza a
acumularse en la columna de líquido en el pozo.
La acumulación de espuma ocasiona una
disminución del peso de la columna de líquido
debido a su menor densidad. Al disminuir el
24
FARAUTE Ciens. y Tec., 11(1)2016
FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS
INUNDADOS DE LÍQUIDO. Villegas M. & col.

peso de la columna de líquido, la caída de -Las barras son despachadas en cajas de


presión entre los puntos 1 y 2 disminuye lo que cartón o carboyas de plástico ylistas para ser
permite al gas pueda fluir desde el yacimiento usadas. En todo caso,se recomienda
al pozo. El proceso continúa hasta que la caída almacenar los envases en un lugar fresco.
de presión entre los puntos 2 y 3 puede ser
vencida por el gas y el pozo comienza de nuevo Conclusiones
a producir.
En este trabajo se presenta la fenomenología
Otras de las ventajas de las barrasespumantes de los pozos de gas inundados de líquidos y
son las siguientes: que representan un problema para la
producción. El uso de surfactantes mediante
-Son efectivas y eficientes con agua suave,
espumas representa la solución tecnológica
agua salobre (4.000 - 5.000ppm) y agua salada
para estos problemas de la industria.
(20.000 ppm) expresados como ppm de NaCl.
Las barras espumantes formuladas, presentan
-Son efectivas y eficientes con agua
buena resistencia al impacto lo que facilita el
relativamente suave (0-150 ppm) yagua dura manejo sin perder sus propiedades.
(800-1.000 ppm) expresados como ppm de
CaCO3. Los componentes de la formulación son
-Son efectivas y eficientes con diferentes biodegradables, se consumen completamente
relaciones de agua o salmuera de producción sin dejar residuos y no afectan las instalaciones
y condensado de hidrocarburos. o los procesos de producción de gas.
-Son efectivas y eficientes a relativamente
La espuma producida por las barras evaluadas
bajas temperaturas operacionales (30 °C.) y
presenta buenaconsistencia y estabilidad para
estables aelevadas temperaturas lo cual las
cumplir los objetivos del proceso.
hace especialmente útiles para pozosprofundos
y calientes. 
La espuma logró evacuar la totalidad de líquido
-Las barras espumantes son una alternativa presente en la columna presente en montaje de
viable y rentable paradesalojar condensados de prueba.
gas sin la necesidad de usar costosas 
operaciones de servicio a pozo tales como Las barras presentaron buendesempeño en las
pistoneo (swabbing), tubería enrollada o diferentes condiciones fisicoquímicas
flexible (coiled tubing) o la instalación de evaluadas.
cualquierlevantamiento artificial.
-Las barras producen una espumadensa, con Bibliografía
burbujas de pequeño diámetro y Alargova R. et al. (2004) Foam
extremadamente uniformes lo cual se traduce Superstabilization by Polymer Microrods.
en una sensible reducción de la densidad de los Langmuir, 20 (24): 10371–10374
condensados y de su viscosidad obteniéndose
con ello, un desplazamiento de los Carr G. et al. (2002) High expectations from
condensadoses inmediato. deepwater weels. Oilfield Review Winter.
http://www.slb.com/resources/oilfield_revie
-Las barras son totalmente solubles enagua y w/en/2002/or2002_win.aspx
no dejan ningún residuo que pudiere ser
perjudicial para elproceso productivo. Drenckhan W. & Saint-Jalmes. (2015) The
science of foaming. Advances in Colloid and
25
FARAUTE Ciens. y Tec., 11(1)2016
FORMULACIÓN DE SISTEMAS CON SURFACTANTES PARA LA REMEDIACIÓN DE POZOS DE GAS
INUNDADOS DE LÍQUIDO. Villegas M. & col.

Interface Science, 222: 228 - 259 Polyelectrolyte/surfactant mixtures at the air–


solution interface. Current Opinion in Colloid
Dutschk V. et al (2014) Smart and green & Interface Science, 11: 337–344
interfaces: From single bubbles/drops to
industrial environmental and biomedical Pugh, R.(2005) Experimental techniques for
applications. Advances in Colloid and studying the structure of foams and froths.
Interface Science, 209: 109 – 126 Advances in Colloid and Interface Science,
114–115: 239 - 251
Farajzadeh R. et al. (2011). Effect of gastype
on foam film permeability and its implications Stubenrauch C. & Khristov K. (2005) Foams
for foam flow in porous media. Advances in and foam films stabilized by CnTAB:
Colloid and Interface Science, 168: 71 – 78 Influence of the chain length and of impurities
Journal of Colloid and Interface Science, 286:
Fauser H, et al. (2015) Surface Adsorption 710–718.
ofOppositely Charged
SDS:C12TAB Mixtures and the United States Environmental Protection
Relation to Foam Film Formation and Stability. Agency. (2011) Options for Removing
J. Phys. Chem. B, 2015, 119 (40): 12877– Accumulated Fluid and Improving Flow in Gas
12886 Wells
https://www3.epa.gov/gasstar/documents/ll_
Gonzenbach U. (2006). Stabilization of options.pdf.
Foams with Inorganic Colloidal Particles.
Langmuir, 22: 10983-10988 Wang X. & Economides M. (2009) Advance
natural gas engineering. Gulf Publishing
Hedreul C. & Frens G. (2001) Foam stability. Company. Houston.
Colloids and Surfaces A: Physicochemical
and Engineering Aspects,186: 73-82 Wang L. & Yoon R. (2006) Stability of foams
and froths in the presence of ionic and non-
Jahimska B. et al. (2001). Influence of ionic surfactants. Minerals Engineering, 19:
adsorption kinetics and bubble motion on 539 - 547
stability of the foam films formed at n-
octanol, n-hexanol and n-butanol solution. Yang, J. et al. (2007) Foam for gas well
Colloids and Surfaces A Physicochemical and deliquification. Colloids and Surfaces A:
Engineering Aspects, 192(1-3): 177-193 Physicochem. Eng. Aspects 309: 177–181.
Lee J. et al (2014) Surfactant micelles
containing solubilized oil decrease foam film Zeng Y. et al. (2016). Role of gas type on foam
thickness stability. Journal of Colloid and transport in porous media. Langmuir, 32 (25):
Interface Science, 415: 18–25. 6239–6245
Zhang et al. (2008) Aqueous foams stabilized
Mileva E. & Exerowa D. (2008). Amphiphilic by Laponite and CTAB. Colloids and Surfaces
nanostructures in foam films Current Opinion A: Physicochem. Eng. Aspects,317:406–413
in Colloid and Interface Science,13: 120-127
Penfold J. et al. (2006).

26
FARAUTE Ciens. y Tec., 11(1)2016

También podría gustarte