CRISTOLOGIA Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

CRISTOLOGÍA:

ENCARNACIÓN Y REDENCIÓN
UNIDAD 7
EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN

Noción- “Y el Verbo se hizo carne y habitó entre


nosotros”. Jn. 1, 14

Necesidad y conveniencia: La condición humana


luego del pecado original. La misericordia de Dios y
los tres caminos posibles ante el hombre pecador.

Fines: Justicia divina; redención; modelo de vida.


EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN

Ante los tres caminos posibles que podía tomar Dios


con el hombre pecador, decide enviar a su Hijo, que
asumiendo naturaleza humana, comienza a crecer
en el vientre de María Santísima.
Viene al mundo por tres motivos fundamentales:
-Reparar la justicia divina, ofendida por el pecado.
-Redimir al género humano.
-Ser modelo de todas las virtudes.
ENCARNACIÓN

UNIÓN HIPOSTÁTICA: NOCIÓN


¿Cuántas naturalezas hay en Cristo?
¿Cristo es persona humana?

Doble naturaleza de Cristo.

Su ciencia y voluntad. Las


propasiones.
ENCARNACIÓN
-La unión hipostática supone la unión de dos naturalezas,
humana y divina, en la Persona divina del Verbo. Esto ocurre,
en un único instante luego de que María aceptara ser la Madre
del Hijo único de Dios. La Encarnación sucede sin intervención
de varón , por obra y gracia del Espíritu Santo.
-Las dos naturalezas en Cristo resultan unidas para siempre.
-Todo lo que respecta a la naturaleza en Cristo es doble: doble
entendimiento, divino y humano; doble voluntad, divina y
humana.
-Cristo viene al mundo con los dones preternaturales del alma,
pero privado de los del cuerpo, para que fuera posible la
Redención.
ENCARNACIÓN
-En virtud de su doble naturaleza, Cristo es verdadero Dios y
verdadero hombre.
-Encontramos en él tres tipos de ciencia: beatífica, en función
de su naturaleza divina; infusa y adquirida. Su inteligencia
humana es superior a la de cualquier hombre y está privada de
error. Su voluntad humana es impecable(no puede pecar) y
por el don de la integridad, no está inclinada al mal.
-En función de su naturaleza humana, Cristo tiene pasiones,
pero perfectamente ordenadas al bien y sujetas a la razón.
ENCARNACIÓN
PRUEBAS DE LA NATURALEZA HUMANA Y DE LA
NATURALEZA DIVINA
Lo que nos dice la Escritura.
ENCARNACIÓN

PRUEBAS DE LA NATURALEZA HUMANA Y DE LA NATURALEZA


DIVINA. En numerosos pasajes de la escritura, se describen
hechos que acreditan la doble naturaleza de Cristo.
Hablan de su naturaleza humana: su nacimiento en Belén; la
sujeción a sus padres; la experiencia de sentimientos y
situaciones plenamente humanas: sentir hambre; sueño;
compasión; dolor por la muerte de un amigo; dolor en la Pasión;
sujeción a la muerte…
De su naturaleza divina son prueba fehaciente sus milagros, de
los cuales está llena también la Escritura: hay dos
particularmente elocuentes: su resurrección gloriosa y su
permanencia en la Eucaristía hasta el final de los tiempos.
ERRORES EN TORNO A LA ENCARNACIÓN

-LOS QUE NIEGAN LA NATURALEZA DIVINA: Como Arrio que negó que Cristo fuera Dios
y de la misma naturaleza del Padre. Fue condenado por el Concilio de Nicea.

-LOS QUE NIEGAN LA NATURALEZA HUMANA: Como los gnósticos, que negaron que
Cristo fuera verdadero hombre; afirmaban que el cuerpo de Cristo no era real, sino
una apariencia.

-LOS QUE YERRAN SOBRE EL MODO EN QUE AMBAS NATURALEZAS SE HAN UNIDO: Cono
Nestorio que afirmó que en Cristo habría dos personas, una para cada naturaleza(de
lo que se derivaría que María Santísima no sería Madre de Dios). Fue condenado por
el Concilio de Éfeso; Eutiques negó que en Cristo hubiera naturaleza humana; según
él, había sido absorbida por la naturaleza divina; fue condenado por el Concilio de
Calcedonia.
MARÍA ES VERDADERAMENTE MADRE DE DIOS

TITULOS PRIVILEGIOS O PRERROGATIVAS

MADRE DE DIOS INMACULADA CONCEPCIÓN

CORREDENTORA PLENITUD DE GRACIA

MEDIANERA UNVERSAL DE VIRGINIDAD PERPETUA


GRACIAS

MADRE DE LA IGLESIA ASUNCIÓN GLORIOSA A LOS


CIELOS EN CUERPO Y ALMA
MARÍA ES VERDADERAMENTE MADRE DE DIOS
El título más importante de María Santísima es el de Madre de Dios; de allí derivan todos los
demás y sus privilegios o prerrogativas.
Al referirnos a Ella como corredentora, aludimos a su especial colaboración en la obra
redentora de Cristo. Cooperó dando de su humanidad al Hijo eterno del Padre, y
acompañó a Cristo desde el principio hasta la Cruz.
Privilegios:
1.Inmaculada Concepción: María fue privada del pecado original desde el primer instante
de su concepción.
2. Plenitud de gracia: Es la “llena de gracia”, pues correspondió al privilegio de la
inmaculada concepción con una vida santa, sin pecado alguno.
3.Virginidad perpetua: María Santísima conservó su virginidad antes, durante y después del
parto.
4. Asunción al cielo en cuerpo y alma: Culminado su paso por esta vida, fue llevada en
cuerpo y alma al Cielo por el poder de Dios.
LA REDENCIÓN
NOCIÓN

NECESIDAD: ¿PODÍAMOS RECONCILIARNOS CON


DIOS SIN LA REDENCIÓN OBRADA POR CRISTO?

EFECTOS: SATISFACCIÓN-MÉRITO-RESCATE
LA REDENCIÓN
Podemos definir a la redención como el conjunto de actos, por lo que Cristo, lleno de
amor, padece y muere por nosotros, para reparar la justicia divina, devolvernos los
dones perdidos y rescatarnos del pecado y del poder del demonio.
-Esta obra se realiza mediante su pasión, muerte y resurrección.
-Luego del pecado del hombre y de acuerdo a lo que Dios dispuso, era absolutamente
necesaria una reparación condigna por el pecado. Nadie podía reparar debidamente
semejante ofensa; Dios decidió que Él mismo lo haría.
-Dios podría habernos perdonado sin más o de cualquier otra forma; pero elige el
camino del sacrificio y de la obediencia. Nos muestra también así la gravedad del
pecado que necesitó de una obra de tal magnitud para repararlo.
-Efectos de la redención: SATISFACCIÓN-MÉRITO Y RESCATE. La satisfacción supuso
reparar la ofensa cometida contra el Padre; es una satisfacción condigna y
superabundante(nos trajo mayores gracias que las que habíamos perdido). Mérito: se
recuperan los dones sobrenaturales, los más importantes que una criatura puede recibir.
Rescate: Pues la obra de Cristo nos libera del poder del demonio y de la muerte eterna.
LA PASIÓN REDENTORA

CONTEXTO HISTÓRICO-JESÚS E ISRAEL

CAUSAS DE LA CONDENA A MUERTE: “HIJO DE DIOS”-


”RECONSTRUIR EL TEMPLO EN TRES DÍAS”

LA PASIÓN EN LA SAGRADA ESCRITURA: DESDE EL


HUERTO DE LOS OLIVOS HASTA EL GÓLGOTA
LA PASIÓN REDENTORA
CONTEXTO HISTÓRICO-JESÚS E ISRAEL
LA PASIÓN REDENTORA
Cristo nace en Israel en tiempos del Emperador Tiberio, es decir, cuando Roma gobernaba
sus colonias, entre ellas el pueblo de Jesús. Se podía decir que había un doble régimen: los
gobernantes y las clases dominantes hebreas(o judías) y los romanos.
Tal como dice el Evangelio “Cristo vino a los suyos y los suyos no lo recibieron”. Los judíos
conocedores de la ley de la alta sociedad hebrea nunca aceptaron a Jesús. Lo envidiaban
y odiaban profundamente. No pudieron ver en Él al Mesías prometido. Estaban cegados por
la soberbia y la dureza de corazón.
Ese odio los llevó a pedir a los romanos que lo condenaran a muerte. Entre las causas
directas se mencionan dos fundamentales: Cristo decía ser Hijo de Dios, lo cual ante sus ojos
era una imperdonable blasfemia; y segundo, Cristo había dicho que el templo de
Jerusalén(absolutamente sagrado para los judíos) sería destruido y reconstruido por Él en tres
días(no se refería al edificio, sino a su cuerpo que sería destruido en la cruz y resucitaría al
tercer día).
Poncio Pilatos, gobernador romano de Judea se desentendió del asunto y lo condenó a
muerte.
LA PASIÓN REDENTORA
La Pasión redentora comienza en el Huerto de los Olivos, lugar donde Cristo se dirige a orar
luego de la última cena celebrada con sus discípulos el jueves santo. En el Huerto, ante la
vista de los suplicios que debería padecer, las terribles culpas de los hombres y lo infructuoso
de sus padecimientos para muchas almas que nunca se convertirán, sudó sangre y sufrió
angustia de muerte. Allí lo fue a buscar la guardia romana y fue presentado ante cuatro
tribunales: dos civiles y dos religiosos(ante Herodes, rey de Judea y Poncio Pilatos; y ante
Anás y Caifás, jefes de los sumos sacerdotes judíos).
Se lo condenó a cargar su propia cruz y morir crucificado luego de padecer flagelación y la
coronación de espinas.
Cristo sufrió todos los dolores posibles: físicos y psicológicos. Se vio abandonado por sus
amigos y privado de cuanto tenía.
Luego de ser crucificado y padecer durante tres horas en la cruz, entregó el espíritu. Su
muerte fue real; supuso verdadera separación de alma y cuerpo.
Finalmente fue bajado de la cruz, puesto en brazos de su Madre y seputado.
EL DESCENSO A LOS INFIERNOS

SENTIDO DE LA EXPRESIÓN:

¿Los infiernos e infierno son lo mismo?


EL DESCENSO A LOS INFIERNOS

No son lo mismo. El infierno es el lugar del demonio, el reino de Satanás


y sus ángeles. Los infiernos o lugares inferiores, es donde bajó Cristo en
su alma, luego de su muerte, para liberar a los justos que habían
muerto antes que Él y conducirlos al Cielo, lugar inaccesible para
cualquiera antes de su redención. Esas almas no padecían castigos,
pero sí sufrían por no poder ver a Dios. Cristo los rescata.
LA GLORIFICACIÓN DEL SEÑOR

RESURRECCIÓN:

NOCIÓN

FUNDAMENTO BÍBLICO- Lo que atestiguan los


Evangelios

IMPORTANCIA: “Si Cristo no resucitó, vana es


nuestra fe”. 1Cor 15, 14
LA GLORIFICACIÓN DEL SEÑOR

Tres días después de su muerte, según las Escrituras, Cristo por su propio poder,
volvió a unir su alma a su cuerpo glorioso y resucitó. Resucitar significa volver a la
vida.
Múltiples testimonios hablan de Cristo resucitado: la Biblia recoge estas pruebas
en diversos pasajes. Nos hablan de que se apareció a dos discípulos camino de
Emáus; a 5000 hombres; a sus apóstoles en más de una ocasión. Se trata de
testimonios independientes y a la vez contundentes para probar el sepulcro vacío
de nuestro Señor.
La resurrección de Cristo es el fundamento de nuestra fe, puesto que adoramos a
un Dios vivo y que nos promete vida eterna.
LA GLORIFICACIÓN DEL SEÑOR

LA ASCENSIÓN A LOS CIELOS:

MOTIVOS:
1-Ser glorificado junto al Padre
2-Enviarnos al Espíritu Santo
3-Prepararnos un lugar

IMPORTANCIA: Motivo de esperanza y


consuelo
LA GLORIFICACIÓN DEL SEÑOR

40 días después de su resurrección y tras diversas apariciones a sus apóstoles y


demás, Cristo ante la vista de Pedro, Santiago y Juan, subió al Cielo.
Cristo asciende al Cielo por tres motivos fundamentales:
-Para ser glorificado junto al Padre.
-Para enviarnos al Espíritu Santo prometido.
-Para prepararnos un lugar(lo cual debe ser motivo de gran esperanza para
nosotros, al saber que en el Cielo nos espera un lugar que lleva nuestro nombre.
Ojalá lleguemos a ocuparlo).
SEGUNDA VENIDA DE CRISTO

LA PARUSÍA Y EL JUICIO FINAL

“Y verán al Hijo del Hombre venir entre las nubes con


gloria y con poder”. Mc. 13, 26

La segunda venida

El Juicio: Discurso escatológico: Mt. 24, 1-25

Ni el día ni la hora. Importancia de estar preparados

“En el atardecer de la vida seremos juzgados en el


amor”. San Juan de la Cruz
SEGUNDA VENIDA DE CRISTO

Dos tipos de juicio enfrenta el alma humana: el juicio particular, inmediatamente después
de la muerte y sólo ante Dios; y el juicio final, del cual no se sabe ni el día ni la hora. De
éste sólo sabemos que tendrá lugar cuando Cristo vuelva en su segunda venida, Parusía,
y que se realizará ante la vista de todas las Naciones. Allí cada quien recibirá destino
eterno y serán reparadas todas las injusticias que este mundo comete con aparente
impunidad.
Algo importante sabemos de este juicio, y que San Mateo nos relata en su Evangelio:
será un juicio sobre la caridad y la misericordia, y cada quien recibirá según sus obras.
El mejor consejo: estar preparados; no es para temer, es para vivir en unión con Dios y
fraternidad con el prójimo desde ahora.

También podría gustarte