Fasciculo 6 1152023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

Lineamientos para el
Abordaje de la Salud Integral
6
de Adolescentes en el
FASCÍCULO

Primer Nivel de Atención

EDUCACIÓN, TRABAJO
Y SALUD INTEGRAL

Dirección de
Adolescencias y Juventudes
Autor: Dirección de Adolescencias y Juventudes. Ministerio de Salud de Nación
Coordinación General: Juan Carlos Escobar y Eugenia Soubies
Elaboración de contenidos: Fátima Monti, Juliana Espert, Ana Miranda, Milena
Arancibia, Mariana Vera, Verónica Millenaar, Virginia Orazzi, Teresa Stonski, Ana
López, Maia Masciovecchio, Maia Gosiker
Colaboraciones: Gustavo Ponce, Belén Picoy, Romina Pighin, Elda Cargnel, Lucía
Wang, Joel Granito, Alba Orellana
Revisión: María Inés Pérez; Fátima Monti, Diva Janneth Moreno Lopez
Edición: Ofelia Musacchio y Eugenia Soubies
Diseño: Agustina de la Puente, Leila Lewkowicz, María Eugenia de León, Solange Coste
(Dirección de Comunicación Institucional y Prensa Ministerio de Salud de la Nación)
Ilustraciones: Natalia Epstein
Este material fue realizado con el apoyo de UNICEF Argentina.
ISBN 978-950-38-0325-7

Mesa de debate: Educación y Trabajo


Fátima Monti, Maia Gosiker, Juan del Bene, María Eugenia Munaretto, Sebastián
Waisgrais, Ana Padewer, Verónica Millenaar, Virginia Orazzi, Marcela Czarni, Andrea
Urbas, Mariela Macri, Elda Cargnel, Agustina Bugnard, María Hilaire, Rodrigo Kon,
Lucía León, Agustina Corica, Alejandra Solla, Alberto Croce, Carina Kaplan, Dora
Niedwiecki, Mariana Vazquez, Milagros Aguilar, José Luis Mulatero, Juliana Espert,
Samanta Doudtchitzky, Teresa Stonski, Fabiola Carcar, Marín Oliva.

Ministerio de Salud de la Nación


Educación, trabajo y salud integral / contribuciones de Fátima Monti ... [et al.] ;
coordinación general de Juan Carlos Escobar ; Eugenia Soubies ; editado por Ofelia
Musacchio ; Eugenia Soubies ; ilustrado por Natalia Epstein. - 1a ed. - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires : Ministerio de Salud de la Nación, 2023.
49 p. : il. ; 24 x 18 cm.

ISBN 978-950-38-0325-7

1. Adolescencia. 2. Acceso a la Salud. 3. Educación. I. Monti, Fátima, colab. II.


Escobar, Juan Carlos, coord. III. Soubies, Eugenia, coord. IV. Musacchio, Ofelia, ed. V.
Epstein, Natalia, ilus. VI. Título.
CDD 362.04
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

Presidente de la Nación
Alberto Fernández

Ministra de Salud de la Nación


Carla Vizzotti
AUTORIDADES

Secretaria de Acceso a la Salud


3
Sandra Marcela Tirado

Subsecretario de Estrategias Sanitarias


Juan Manuel Castelli

Director Nacional de Abordaje por Curso de Vida


Marcelo Bellone

Director de Adolescencias y Juventudes


Juan Carlos Escobar
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Prólogo

Más de quince años transcurrieron desde la creación del Programa Nacional de Salud Inte-

gral en la Adolescencia (PNSIA) –hoy Dirección de Adolescencias y Juventudes (DIAJU)-,

consolidándose una política pública que promueve el derecho al acceso de adolescentes

y jóvenes al sistema de salud. El camino recorrido implicó ir adaptando los enfoques y es-

trategias de abordaje, no solo al marco normativo y sus avances en término de derechos,

sino también a las demandas y necesidades de los equipos de salud, pero sobre todo de

adolescentes y jóvenes.

Las últimas décadas han estado signadas por profundos cambios sociales, culturales y

políticos. La cuarta ola feminista, las reivindicaciones del movimiento de la diversidad se-

xual, las conquistas en materia de derechos sexuales y (no) reproductivos, la masifica-

ción del uso de las tecnologías, entre otros; han configurado nuevas formas de estar en

el mundo, donde adolescentes y jóvenes se constituyeron en protagonistas de gran parte

de esos cambios. Asimismo, las sucesivas crisis económicas y políticas a nivel mundial,
4
las consecuencias del cambio climático y la reciente pandemia de la COVID-19, ponen en

jaque las perspectivas de futuro, generando un contexto de incertidumbre global, lo que

nos obliga a quienes trabajamos con adolescentes y jóvenes, a recrear estrategias que

ayuden a recomponer el lazo social y sostener la esperanza de un futuro mejor para todes.

En el año 2011, desde el PNSIA y en colaboración con el Fondo de Población de Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), se publica-

ron los “Lineamientos para la atención integral de adolescentes en espacios amigables y

de calidad”, documento que constituyó un faro para los equipos de salud en materia de

ordenamiento de la atención, contemplando el marco jurídico existente y reforzando los

conceptos de autonomía progresiva e interés superior; así como los de confidencialidad y

privacidad en la consulta.

Desde aquella publicación y hasta la fecha, desde la DIAJU fuimos ampliando y comple-

jizando las propuestas y abordajes para la atención en salud de adolescentes y jóvenes,

proceso que implicó numerosas investigaciones y publicaciones, diferentes instancias de

capacitación y actualizaciones sobre la temática; en consonancia con los avances del co-
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

nocimiento científico y el surgimiento de nuevos marcos normativos nacionales (como

la ley de Identidad de Género, la modificación del Código Civil y Comercial, la ley de Inte-

rrupción Voluntaria del Embarazo y Atención Posaborto y la de Respuesta Integral al VIH,

Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis; entre otras). Todo lo anterior, en articulación perma-

nente con la Red nacional de referentes provinciales de Salud Adolescente y una creciente

participación adolescente y juvenil.

Sin ánimo de agotarlos, podemos sintetizar algunos de estos cambios de abordajes y pa-

radigmas en los siguientes: a) de un enfoque materno-infantil al de curso de vida; b) de una

perspectiva de tutela a una de sujetos y protección de derechos; c) de ‘servicios diferen-

ciados’ a una atención transversal e intersectorial, con foco en la estrategia de Atención

Primaria de la Salud; d) del enfoque de riesgo al de vulnerabilidades; e) de la prevención del

embarazo y las infecciones de trasmisión sexual a la promoción del placer y el cuidado; f)

de una sexualidad cisheteronormativa a la incorporación de adolescencias y juventudes

LGBTTIQ+; g) de una perspectiva abstencionista a una de reducción de riesgos y daños,

comprendiendo la complejidad de los consumos; h) de políticas adultocéntricas a promo- 5

ver el protagonismo y la participación adolescente y juvenil.

Claro que estos postulados, presentados aquí de manera dicotómica, coexisten aun refle-

jando la heterogeneidad de los equipos y territorios; lo que nos invita al cuestionamiento de

cada una de nuestras prácticas, así como a la capacitación y actualización permanentes.

Y es ahí, donde nos enorgullece presentar los “Lineamientos para el abordaje de la salud

integral de adolescentes en el Primer Nivel de Atención”, un conjunto de documentos que

busca mucho más que actualizar los lineamientos del año 2011, sino más bien, dar cuenta

de la complejidad en el abordaje de las adolescencias y juventudes, brindando herramien-

tas para la atención del proceso de salud-enfermedad-cuidados; incorporando conceptos

relacionados con las violencias, la diversidad sexual y de expresión e identidad de género,

la diversidad corporal y funcional, los múltiples componentes de la salud física y mental;

la salud sexual y (no) reproductiva; la participación adolescente y juvenil; la adecuación de

espacios de salud y escolares para facilitar el acceso.

La elaboración de los mismos requirió un largo proceso de trabajo, proyectado en diferen-


F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

tes etapas. Con el apoyo inicial de UNICEF y la SAP se elaboró la propuesta de trabajo y

calendarización, a través de un encuentro con profesionales y especialistas de vasta tra-

yectoria, en donde se definieron las temáticas a abordar, ejes y sugerencias de contenidos.

A partir de allí se inició un proceso de construcción colectiva entre integrantes del equipo

técnico de la DIAJU, especialistas y referentes de diversas áreas, para la colaboración en la

escritura y revisión de los apartados.

El documento general cuenta con siete fascículos: Salud Integral; Evaluación Integral de Sa-

lud; Salud Sexual; Género y Diversidades; Violencias y Lesiones; Educación, Trabajo y Salud

Integral; Participación Juvenil. Los mismos pueden abordarse de manera separada o en su

conjunto; y si bien reflejan la variedad y complejidad de temáticas relacionadas con la salud

de adolescentes y jóvenes, no las agota. Buscamos que estos lineamientos funcionen como

una hoja de ruta para cada uno de los equipos de salud, pero también de otras áreas como

educación, organismos de protección de derechos, etc., para su trabajo en los territorios.

Paralelo al proceso de elaboración, fueron sucediéndose diferentes estrategias y políti-

cas púbicas dirigidas a la población adolescente y juvenil, tales como el Plan Estratégico

de Salud Adolescente 2019-2023; el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No inten-

cional en la Adolescencia (ENIA); el abordaje integral del Suicidio y las autolesiones; la

incorporación de la perspectiva de género y masculinidades en la promoción de la salud;

el fortalecimiento del dispositivo de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias

y otros espacios socioeducativos (ASIE); la creación del Consejo Asesor de Salud Adoles-

cente y Juvenil (CONSAJU). Gran parte de estas políticas se encuentran en diálogo con los

diferentes contenidos y propuestas que traen los Lineamientos.

Finalmente, un reconocimiento a cada una de las personas que de una forma u otra han contri-

buido a la construcción de este material de manera colectiva, diversa y comprometida.

Les invitamos a recorrerlos, con el convencimiento de que aportarán a la práctica cotidiana

de los equipos para mejorar la salud y el bienestar de adolescentes y jóvenes.

Juan Carlos Escobar

Director de Adolescencias y Juventudes


[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

En este fascículo se abordan la educación y el trabajo como


dimensiones centrales en los procesos de salud-enfermedad
de les adolescentes. Se analizan las tensiones entre
educación y trabajo, en especial las situaciones de trabajo
infantil -entre las que se incluye el trabajo no protegido en
la adolescencia-, que configuran violaciones a los derechos
de niñes y adolescentes. Para el desarrollo de este capítulo,
se analiza la información disponible en los contextos
7
socioeducativos y laborales.

Considerando la escuela como un espacio social fundamental


de construcción identitaria y de pertenencia, se pone la mirada
en la diversidad de trayectorias educativas y en la importancia
de acompañarlas desde los equipos de salud. Con respecto
al trabajo infantil y al trabajo adolescente no protegido, se
analizan las consecuencias sobre la salud integral de niñes
y adolescentes y las acciones posibles para su prevención y
abordajes.

Teniendo en cuenta la interrelación entre las dimensiones


de salud, educación y trabajo, este material tiene un enfoque
basado en la interdisciplina, la intersectorialidad y la
corresponsabilidad, y hace foco en el rol de los equipos de
salud.
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

[ ÍNDICE [

10 EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LA VIDA DE LES ADOLESCENTES


10 Algunos datos para reflexionar

16 LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS EN LA CONFLUENCIA CON LA SALUD Y EL TRABAJO


21 EFECTOS SOBRE LA SALUD INTEGRAL DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE
NO PROTEGIDO

21 ¿Qué es el trabajo infantil y adolescente no protegido?


24 Determinantes del trabajo infantil y adolescente no protegido
26 Los impactos y consecuencias del trabajo infantil y adolescente no protegido
sobre la salud
8

28 ACCIONES DESDE LOS EQUIPOS DE SALUD PARA LA PREVENCIÓN Y EL ABORDAJE DE


SITUACIONES DE TRABAJO INFANTIL Y TRABAJO ADOLESCENTE NO PROTEGIDO
32 ABORDAJES JUNTO A EDUCACIÓN CON FOCO EN LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS
Y EN LA SALUD INTEGRAL
34 Los equipos de salud y la educación sexual integral (ESI)
36 Maternidad y paternidad en la adolescencia y en la escuela
40 Estrategia de abordaje corresponsable: Asesorías de Salud Integral en Escuelas
Secundarias y otros escenarios socioeducativos (ASIE)

44 BIBLIOGRAFÍA
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LA
VIDA DE LES ADOLESCENTES

ALGUNOS DATOS PARA


REFLEXIONAR
Para pensar el abordaje y acompañamiento de las situaciones surgidas en la
convergencia de la educación, la salud y el trabajo desde el equipo de salud,
resulta necesario contar con información.

La educación secundaria es la unidad pedagógica y organizativa destinada a


adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de educación prima-
ria y es el nivel educativo por el que transita la mayoría de les adolescentes.
10 En Argentina es obligatoria desde 20061.

En 12 provincias de nuestro país el Nivel Secundario tiene una duración de 6


años y en las restantes de 5. En 2019 asistieron 3.866.041 estudiantes (70,3%
en el sector de gestión estatal). Concurrieron a establecimientos de Educa-
ción Integral para adolescentes y jóvenes / Educación Especial2, 37.996 ado-
lescentes3.

Según los datos disponibles del año 2019, la tasa neta de escolarización del
nivel secundario4 fue 91,3% con variaciones en las distintas provincias y ju-

1
Ley Nacional de Educación Nº 26.206.
2
Derecho a la educación de las personas con discapacidad, sin discriminación y sobre la base de la
igualdad de oportunidades, garantizando un sistema de educación inclusivo en el marco del modelo
social. (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, art. 24). Además, la ley 24.901
garantiza y especifica la amplia variedad de instancias para garantizar este derecho a lo largo de sus
trayectorias socioeducativas, como: Proyectos de inclusión, Escuelas de educación especial, Centro Edu-
cativo Terapéutico (CET), espacios de Formación Laboral, entre otros dispositivos.
3
Principales cifras del sistema educativo nacional, 2019. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/
educacion/evaluacion-informacion-educativa/anuarios
4
Porcentaje de alumnes de 12 a 17 años de edad para una estructura educativa de 6 años, o de 13 a 17
años para una estructura educativa de 5 años, matriculados en el Nivel Secundario de la Educación
Común, Especial y de Jóvenes y Adultos, sobre la población de ese mismo grupo etario.
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

risdicciones. Sin embargo, la tasa de promoción efectiva5 fue 82,5%. Comple-


mentando este dato, la tasa de abandono interanual6, con un promedio total
de 8,6%, muestra un aumento gradual hacia los últimos años del secundario
(5% para el 7° año y 17,4% para el 12°). A su vez la tasa de repitencia7 fue de
8,9%8.

Según datos de la Encuesta de Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes


(EANNA)9 les adolescentes entre 16 y 17 años registran menores porcentajes
de concurrencia y mayores niveles de repitencia, lo que se intensifica entre
quienes realizan una actividad productiva. El 87,4% de les adolescentes urba-
nos de este rango etario asisten a un establecimiento escolar, mientras que
en las áreas rurales lo hace el 75,1%. En el medio rural, los impactos negati-
vos del trabajo se profundizan: el 45,5% de los varones y el 23% de las muje-
res que realizan actividades productivas no concurren a un establecimiento
educativo10.

La ley nacional N° 26.390 de “Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del


Trabajo Adolescente” prohíbe el trabajo de niñes y adolescentes hasta los
16 años y establece límites para el trabajo de adolescentes de 16 y 17 años.

5
Porcentaje de alumnes que se matriculan en el año de estudio siguiente al año lectivo siguiente.
6
Porcentaje de alumnes que no se matriculan en el año lectivo siguiente.
7
Porcentaje de alumnes que se matriculan como repitientes en el año lectivo siguiente.
8
Indicadores educativos a nivel nacional 2019. Disponibles en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/
files/2018/04/anuario_2020_1.pdf
9
Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017 (EANNA). INDEC. Su objetivo
fue medir y diagnosticar la situación del trabajo infantil, considerando el ámbito rural y el urbano,
y las variables de edad (rangos de 5 a 15 años y de 16 y 17 años), sexo, situación escolar y región
de residencia en el país. Disponible en https://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/eanna/
eanna_2da-edicion_201909.pdf
10
Según UNICEF, cerca de 500.000 chiques están fuera de la escuela y la repitencia y el abandono
en el nivel secundario se observan principalmente en adolescentes provenientes de los sectores
más desfavorecidos de la población, en https://www.unicef.org/argentina/media/1396/file/
Posicionamiento%20adolescentes.pdf
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

De acuerdo a los relevamientos realizados por la EANNA el 10% de niñes y


adolescentes de 5 a 15 años del país realiza al menos una actividad produc-
tiva11, la actividad se intensifica entre les adolescentes de 16 y 17 años: el
31,9% realiza al menos una actividad productiva. En ambos grupos se pre-
senta mayor incidencia de niñes o adolescentes que trabajan en las áreas
rurales que en las urbanas y en las regiones del NOA y el NEA.

Existen indicios de que esta situación se agravó con la pandemia por Co-
vid-19. En una encuesta realizada en 2021 por OIT, UNICEF y el Ministerio de
Trabajo para conocer el impacto de la pandemia por Covid-19 en familias con
niñes y adolescentes, se muestra que casi el 80% de les adolescentes en-
cuestades realiza tareas relacionadas con el cuidado en el hogar. Asimismo,
16% contestó que realizaba actividades laborales orientadas al mercado y de
este grupo, un 46% indicó que no las realizaba previo a la cuarentena12.

Poniendo el foco en el total de niñes y adolescentes de 5 a 15 años que tra-


12
bajan (10%), se registra que el 3,8% trabajó para el mercado, un 3,0% realizó
actividades de autoconsumo y el 4,8% efectuó actividades domésticas in-
tensivas. Al revisar esta información según sexo13, se confirma que los niños
y adolescentes varones tienen mayor propensión al trabajo para el mercado
y el autoconsumo, mientras que las niñas y adolescentes mujeres lo hacen,
principalmente, en el trabajo doméstico intenso (EANNA, 2017). Si bien la in-
cidencia es mayor en las zonas rurales, la mayoría de les niñes y adolescen-
tes que trabajan (73%) lo hacen en zonas urbanas, a causa de la alta concen-
tración de la población en dichas zonas.

En comparación con el trabajo infantil y en la adolescencia temprana, en el


trabajo de adolescentes de 16 y 17 años se profundizan las diferencias por

11
Se consideran actividades productivas las ligadas al mercado (empleo), las actividades de autoconsu-
mo y el trabajo doméstico intensivo.
12
Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/11316/file/Encuesta%20de%20
percepci%C3%B3n%20y%20actitudes%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.%20El%20impacto%20de%20
la%20pandemia%20COVID-19%20en%20las%20familias%20con%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20
y%20adolescentes..pdf
13
Se utiliza esta categoría porque es la utilizada por la EANNA si bien consideramos que sería más
correcto utilizar la categoría género.
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

sexo y tipo de trabajo. Mientras que entre los de 5 a 15 años, el 57% de los que
trabajan en labores domésticas intensas son mujeres, en las edades de 16 y
17 años ese valor aumenta al 66%. Asimismo, se incrementa la proporción de
adolescentes que desarrollan actividades productivas para el mercado (38%
y 57%, respectivamente). En cuanto a la distinción urbana-rural, la inciden-
cia del trabajo en esta última es mayor, registrándose tasas de participación
adolescente del 44% en contraposición con el 30% de las áreas urbanas. En
zonas rurales, se ratifica el predominio relativo del trabajo para el autoconsu-
mo, especialmente entre los varones.

Poniendo el foco en el ámbito urbano y en las actividades realizadas por


adolescentes de 16 y 17 años, registramos que la actividad productiva de
carácter mercantil que se encuentra más difundida es el trabajo en un nego-
cio, oficina o taller por dinero o propina (37,9%), la cual es una actividad con
mayor presencia de mujeres (49,2% versus 31,9%). En orden de magnitud,
le sigue la ayuda en la construcción o reparación de otra vivienda (19,7%) y 13

cortar el pasto o podar árboles por dinero (7,8%). Este tipo de actividades, que
requieren del uso de la fuerza física, se encuentran mayormente realizadas
por adolescentes varones (EANNA, 2017).

Las principales actividades de mercado que realizan aquellos que residen en


ámbitos rurales son el cultivo o la cosecha de productos de huerta o cam-
po con fines de venta (15,1%), la ayuda en un negocio, comercio o almacén
(12,4%), la colaboración en la construcción o reparación de viviendas (9,5%),
la ayuda en la producción de ladrillos (8,9%), el ordeño y cuidado de animales
de granja o de campo (8,6%) y el cuidado de niñes o personas mayores fuera
del hogar (6,9%). Estas actividades concentran el 61,4% del trabajo de les
adolescentes rurales de 16 y 17 años (EANNA, 2017).

En relación a la relación trabajo-educación, es importante señalar que si bien


la inclusión educativa en el grupo de 5 a 15 años en Argentina es casi univer-
sal, el trabajo en cualquiera de sus formas incide negativamente en las tra-
yectorias educativas de quienes lo realizan, poniendo en tensión el efectivo
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

cumplimiento de los derechos a la salud, desarrollo y escolaridad (Bertranou,


2015; D´Alessandre, 2016). Sin embargo, es necesario tener presente que la
interrupción de las trayectorias educativas es un proceso complejo en el que
intervienen una multiplicidad de factores, secuenciales en el tiempo, por lo
que muchas veces es difícil establecer causalidades directas14.

El trabajo infantil y adolescente no protegido obstaculiza las trayectorias


educativas imprimiendo múltiples exigencias, la realización de doble o triple
turno (van a la escuela, trabajan y/o realizan tareas domésticas en su hogar).
Esto produce llegadas tarde, inasistencias frecuentes, altos niveles de can-
sancio, impactos en la calidad del aprendizaje escolar, y en ocasiones repi-
tencia y/o abandono. A su vez, este tipo de trayectoria influye en la obtención
de empleos, que generalmente terminan siendo de baja calificación y remu-
neración, lo cual dificulta sostener un hogar cuando le joven decide salir del
ámbito familiar.
14
Asimismo, “la tasa de actividad es considerablemente más alta entre los ado-
lescentes que interrumpieron su trayectoria escolar, varones, quienes residen
en áreas rurales y que conforman familias con alta acumulación de desven-
tajas sociales(...). La probabilidad de que sean económicamente activos es 4
veces mayor si no asisten a la escuela. Sumado a esto el tiempo que dedican
a esta tarea es mayor comparado con aquellos que además de trabajar estu-
dian” (D’Alessandre et al, 2016).

Siguiendo a la EANNA, les niñes y adolescentes que trabajan suelen sufrir


condiciones de trabajo desfavorables que impactan en la salud: exceso de
frío o calor, actividades desarrolladas en la calle o algún medio de transporte,
trabajo nocturno (más en el medio urbano y entre las mujeres a causa de
realizar trabajos de cuidados).

14
“La perspectiva procesual del abandono escolar permite, al menos en el plano conceptual, disolver el
esencialismo estigmatizante que separa a los buenos de los malos alumnos. Todos los estudiantes
–y por extensión todos los actores de la comunidad educativa– se encuentran expuestos a vínculos
en riesgo de disolución, a lazos que se desgastan y requieren ser refundados en forma permanente.”
(D’alessandre y Mattioli, 2015).
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

Como se viene mencionando, se observan diferencias que abonan a la brecha


de género tanto en la participación en actividades productivas como en la
remuneración, en todas las regiones del país: los varones se encuentran más
vinculados con el desarrollo de actividades mercantiles y de autoconsumo
(trabajo en negocios, talleres u oficinas, construcción y reparación de vivien-
das) y las mujeres participan en mayor medida de actividades domésticas
intensivas (cuidado de niñes y personas mayores o que requieren cuidados
específicos, limpieza de casas y elaboración de comidas o productos para
vender), ocupándose mayoritariamente de tareas no remuneradas.

La desigualdad entre géneros se refleja también en trabajos remunerados: el


salario medio de una adolescente urbana es un 40% inferior al de los varones,
y en áreas rurales esta brecha se amplía hasta un 58%.

La amplia mayoría no tiene un trabajo decente15, no tienen ningún tipo de be-


neficio social (vacaciones pagadas, obra social, días pagos por enfermedad,
15
etc.) derivado de su trabajo.

PARA PENSAR EN EQUIPO

¿Conocemos la realidad socioeducativa y laboral de les adolescentes de la


comunidad con la que trabajamos? ¿Conocemos las políticas, leyes y normativas
que protegen sus derechos?

15
Según la EPH, se considera trabajo decente cuando se tiene acceso a obra social, días pagos por enfer-
medad, aguinaldo y descuentos jubilatorios, un ingreso laboral superior al salario mínimo, una jornada
laboral adecuada (es decir que trabaja de 35 a 48 horas semanales o menos de 35 horas en forma
voluntaria) y un empleo con contrato indeterminado (sin período de finalización).
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS


EN LA CONFLUENCIA CON LA
SALUD Y EL TRABAJO
Desde el campo socioeducativo se describe el concepto de trayectorias
educativas (TE) como los recorridos que realizan las personas en el sis-
tema escolar, analizados en su relación con la expectativa que supone el
diseño de tal sistema (Terigi, 2015). Las trayectorias educativas teóricas
se definen por seguir una progresión lineal, en los tiempos marcados por
una periodización estándar, es decir: que los sujetos ingresen a la escuela
a una edad establecida, que transiten los cursos de manera continua, sin
repetirlos ni abandonar y que finalicen a la edad indicada para ello, habien-
do realizado los aprendizajes previstos en un diseño curricular. Sin embar-
16 go, les adolescentes y jóvenes transitan su escolarización de modos he-
terogéneos, variables y contingentes. Muchas de ellas pueden nombrarse
como “trayectorias no encauzadas” (Terigi, 2015), pues son trayectorias
escolares reales que no siguen el cauce diseñado por el sistema.

TEXTUAL

“Centrarse en los itinerarios desde la perspectiva de los

sujetos permite incorporar otras esferas de la vida de los

adolescentes y jóvenes, con sus experiencias, intereses

y actividades, y comprender la multiplicidad de asuntos

que atraviesan sus oportunidades y experiencias

educativas” (Terigi, 2008).


[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

Elaborado por Fátima Monti y Lucio Vieyra inspirado en un afiche de participantes de Casa de Ju-
ventudes (Devoto - CABA)
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Es necesario entender las TE como expresiones del complejo entramado


de condiciones que impactan la vida escolar. Un ejemplo es la repitencia,
que muchas veces se combina con una serie de abandonos temporarios
previos a uno definitivo, lo que muestra la existencia de diversos recorri-
dos escolares a veces inconclusos o intermitentes, ligados a otra/s acti-
vidad/es de modo superpuesto o alternado: tareas laborales o de cuida-
do, embarazo, ma-paternidad, entre otras (Kantor, 2001; Kessler, 2004;
Fainsod, 2006).

Centrar la mirada en lo individual y descuidar la multiplicidad de expe-


riencias por las que transitan les adolescentes es un obstáculo. En cam-
bio, considerar las trayectorias en su complejidad habilita una manera de
pensar las intervenciones y las posibles articulaciones desde el sistema
de salud a través de una perspectiva de derechos, participación y promo-
ción de la salud. Como equipos de salud se deben desarrollar estrategias
18 de abordaje en términos de acompañamiento de las trayectorias edu-
cativas y de los itinerarios laborales como conceptos integrales y no en
función de indicadores de abandono, repitencia, carencia de proyectos,
desempleo o posibilidades laborales personales.

SITUACIÓN PARA REFLEXIONAR

Luciana es una estudiante de 4to año que, según lo que manifiesta


la tutora de su curso, falta con frecuencia a la escuela. Sus docentes
transmiten que es quien se encarga de cuidar a sus hermanitos
cuando su mamá va a otro trabajo. En una oportunidad dejó de
concurrir a la escuela porque se fue a vivir a la casa del novio.
Luego de varias actuaciones de la escuela lograron que volviera. Sin
embargo, Luciana está muy “bajoneada”, cansada y dice que no puede
con todo y quiere abandonar la escuela.
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

¿Cuáles pueden ser las articulaciones posibles ante situaciones como


la de Luciana? ¿Y las intervenciones necesarias para garantizar sus de-
rechos y favorecer su TE? ¿Hay información o recursos del estado o la
comunidad que el efector de salud pueda facilitar a la escuela, y a adoles-
centes y familias en situaciones similares?

El concepto de TE es solidario al concepto de salud-enfermedad-cuida-


do16 como procesos que requieren prácticas integrales con perspectiva
de derechos17. En este contexto, encuentra sentido la función de acom-
pañar a les adolescentes para sostenerles en su tarea de aprender (Ni-
castro y Greco, 2009), comprendiendo las trayectorias educativas como
trayectorias de vida.

Acompañar implica garantizar las condiciones para que las trayectorias


se sostengan y alcancen sus fines, potenciando lo que las instituciones
ofrecen. Por el contrario, no supone estar presente en todo momento, ni
19
“dirigir la vida” de les adolescentes determinando los modos de actuar, ya
que no se trata de mantener intacta la expectativa de un único modo de
hacer, sino de multiplicar posibilidades, recorridos, espacios de escucha
y generar trayectorias inclusivas (Nicastro y Greco, 2009).

16
Ver Fascículo 1 “Salud integral”.
17
Dirección de Adolescencias y Juventudes (2020): Clase N° 2 “Fortalecimiento de las trayectorias educa-
tivas: abordajes intersectoriales e interdisciplinarios.”. Módulo I. Revisión 1° Edición, 2019. Curso Virtual
Lineamientos para la implementación y desarrollo de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secunda-
rias (ASIE)”. Plataforma Virtual de Salud. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. 2° Edición, 2020.
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

“NiNi”: ¿explicación o estigmatización?

La categoría “NiNi” suele utilizarse para hacer referencia a adolescentes y jó-


venes que “no estudian ni trabajan” o sea que, en determinado momento, no se
encuentran en el sistema educativo ni en el mercado laboral. Esta caracteriza-
ción es una mera descripción, sin embargo, opera como una construcción polí-
tico-comunicacional que extrae conclusiones y tiende a adjetivar la complejidad
de las trayectorias de vida en situaciones y contextos diferentes. A partir de
datos estadísticos sobre desempleo y desescolarización, se construyen argu-
mentos peyorativos a partir de la idea de “no hacer nada” (en términos de pro-
ductividad), “crisis de valores” o “peligrosidad” (Comari, 2015; Assusa, 2019).

De esta manera, se “confunden y superponen situaciones problemáticas pro-


fundamente diferentes (desempleo, exclusión educativa, sobreexplotación en
tareas domésticas, resistencia subcultural a los parámetros morales de la vida
20 adulta, etc)” (Assusa, 2019). Como destacan diferentes autores, concentrar la
atención en adolescentes y jóvenes lleva a “negativizar las juventudes”, ya que
la proporción de adultes que cumplen con esta condición (no estudiar ni traba-
jar) es comparativamente mayor (Chaves, 2005; Assusa, 2019).

La incorporación de la perspectiva de género a esta caracterización contribuye


a su revisión crítica. Un informe del Centro de Implementación de Políticas Pú-
blicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) de 2017 muestra que de les
1.080.682 jóvenes que están catalogados como "Ni-Ni", el 67% son adolescen-
tes mujeres que cuidan de sus hijes, hermanes o adultes mayores. Entonces,
lejos de tratarse de una población que “no hace nada”, estereotipada desde
una visión peyorativa, observamos que una parte importante de estas jóvenes
realizan, de forma no remunerada, tareas de cuidado esenciales para el soste-
nimiento y la reproducción de la sociedad (CIPPEC, 2017).

Otro punto fundamental a destacar es que esta denominación ubica a les ado-
lescentes y/o jóvenes como responsables de no estudiar o trabajar, sin tener
en cuenta las condiciones propias de cada contexto (Feijoó, 2015).
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

EFECTOS SOBRE LA SALUD


INTEGRAL DEL TRABAJO INFANTIL
Y ADOLESCENTE NO PROTEGIDO

¿QUÉ ES EL TRABAJO INFANTIL Y


ADOLESCENTE NO PROTEGIDO?
El trabajo infantil y adolescente no protegido es una de las formas más
extendidas de vulneración de derechos de niñes y adolescentes. Afecta los
derechos a la educación, a la salud integral, al juego, a la sociabilidad, entre
otros. Niñes y adolescentes son un grupo particularmente vulnerable a los
riesgos del trabajo porque están en procesos de crecimiento y desarrollo.
Uno de los lineamientos del Convenio 138 de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) es que la edad mínima para la admisión al empleo debe
coincidir con la obligatoriedad educativa. Otro es que la edad mínima para
las tareas peligrosas para la salud y seguridad es de 18 años.

TEXTUAL

Se considera trabajo infantil a: “Toda actividad económica

y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada

por niños y niñas, por debajo de la edad mínima de admisión

al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad

obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se trata de

un trabajo peligroso”.
Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y

la Protección del Trabajo Adolescente, CONAETI, MTEySS


F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

El trabajo de personas menores de 16 años está prohibido en todas sus


formas, exista o no relación de empleo contractual, y sea éste remunerado
o no, sea una actividad con fines de lucro o no. La única excepción que se
plantea es la del trabajo en empresas familiares, en las que se permite el
trabajo desde los 14 años (cumpliendo determinadas condiciones18.

La ley establece regulaciones para el ingreso de les adolescentes al mundo


del trabajo en los siguientes términos:

Ley 26.390 14 a 15 16 a 17

Prohibido y penada su Puede celebrar contrato de


utilización. La ley 26.847 (Art. trabajo con autorización
Trabajo para un 148 bis del Código Penal) de padres, o responsables
empleador, remunerado penaliza a quien utilizara mano legales. No podrán superar
o no. de obra infantil, en ningún caso las 6 hs. diarias y 36
al NNyA ni a su familia. semanales.

Podrá trabajar en la empresa Podrá trabajar en los


familiar con autorización de términos previstos para esta
22
la autoridad administrativa franja etaria.
laboral, siempre y cuando la
Trabajo en misma no sea una empresa
subordinada, contratista o
empresa familiar.
proveedora de otra empresa.
No podrá superar las 3 hs.
diarias y 15 semanales. Debe
cumplir con asistencia escolar.

Fuente: Ministerio de Salud (2022)

El trabajo adolescente es realizado por personas de 16 y 17 años. Está per-


mitido en nuestro país en determinadas condiciones restrictivas. La pro-
tección del trabajo adolescente debe cumplir con los requisitos estableci-
dos por la OIT y la Convención sobre los Derechos del Niño:

y No se permite el trabajo nocturno ni los trabajos considerados peno-


sos, peligrosos o insalubres antes de los 18 años.

y No se podrán abonar a les adolescentes salarios inferiores a los abo-


nados a las personas adultas que cumplen con las mismas tareas.
18
Ley nacional N° 26.390
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

y Están permitidos desde los 16 años los contratos de trabajo de apren-


dizaje, que deben tener objetivos de formación teórico-práctica, con
una duración de 3 meses a 1 año.

Si bien conceptualmente se considera al trabajo adolescente no protegido


como trabajo infantil, en estos lineamientos explicitamos la categoría para
visibilizar especialmente la situación de les adolescentes que trabajan en
forma no protegida.

TEXTUAL

Trabajo infantil y adolescente no protegido: “se considera a las

actividades que son realizadas por niñas, niños y adolescentes,

reemplazando o acompañando a adultos, asumiendo la

responsabilidad de esas tareas no acordes con su edad o 23

desarrollo, mientras se los pone en riesgo de sufrir lesiones

físicas y/o estrés por carga emocional y se les impide el descanso,

la recreación, la concurrencia y el aprovechamiento de las

actividades escolares”.

No son trabajo infantil ni trabajo adolescente no protegido: “las

actividades y situaciones de ayuda y colaboración familiar en las

cuales los niños, niñas y adolescentes realizan algunas tareas del


hogar y/o de autoconsumo, sin asumir la responsabilidad de la

tarea y como parte de un aprendizaje supervisado por los padres u

otros adultos. También representan una transmisión de pautas de

solidaridad en el hogar y no demandan mucho tiempo”.

Trabajo infantil y su impacto sobre la salud. Ministerio de Trabajo,

Empleo y Seguridad Social - OIT (2015)


F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

DETERMINANTES DEL TRABAJO


INFANTIL Y ADOLESCENTE NO
PROTEGIDO
El trabajo infantil y adolescente no protegido es una problemática social
compleja producto de determinaciones de orden económico, político, de-
mográfico y cultural.

y Determinantes económicos: la baja equidad en la distribución de los


ingresos, la pobreza, los bajos salarios, la escasa oferta de empleo
adulto (subempleo/desempleo) generan que las familias se vean obli-
gadas a recurrir a medidas urgentes para aumentar los ingresos -mu-
chas veces no deseadas- entre ellas, el trabajo infantil o adolescente
no protegido. Una economía con altos grados de informalidad permi-
24 te que exista demanda de trabajo infantil o adolescente no protegido
y la existencia de empleadores, tratantes y traficantes que utilizan
niñes o adolescentes en sus actividades.

y Determinantes político-legales: incumplimiento de las leyes labora-


les, políticas públicas insuficientes o dificultades en su implementa-
ción, restricciones en el acceso a derechos (tales como saneamiento
básico, educación, atención sanitaria).

y Determinantes demográficos: migraciones de familias insertas en el


mercado de trabajo informal, especialmente en actividades ligadas
al agro.

y Determinantes culturales: tolerancia social, naturalización, creencias


que justifican el trabajo en la infancia o adolescencia temprana como
una cuestión de costumbre, “cultural”.
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

La complejidad de las problemáticas de trabajo infantil y adolescente se


enmarca en las condiciones que se imponen a las comunidades y a las
familias en los distintos contextos socioeconómicos y políticos. Las con-
diciones de reproducción de la cotidianeidad intrafamiliar: el número de
personas adultas económicamente activas, si tienen ocupación y las con-
diciones de la misma, así como el número de niñes y de individuos con en-
fermedades crónicas, influyen en el momento del ingreso al mercado labo-
ral. Según los resultados de la EANNA los principales motivos que plantean
NNyA como impulsos al mercado laboral están relacionados con la “ayuda
familiar” y la necesidad de ganar dinero para sus gastos y los de su hogar.

La encuesta también señala que los hogares con al menos une NNyA que
trabaja presentan un “clima educativo” bajo: 68,2% de los hogares urbanos
y 87,7% de los del medio rural están integrados por miembros de 18 años
y más con nivel educativo inferior al secundario completo. Se puede con-
siderar que el trabajo durante la niñez o la adolescencia es una expresión 25

de las desigualdades sociales existentes y contribuye a la reproducción de


las mismas.

PARA PENSAR EN EQUIPO

¿Conocemos formas de trabajo infantil que quedan veladas como “ayuda”?


¿Se justifica el trabajo infantil o adolescente con la idea de que es un elemento
esencial del proceso de socialización, que es importante para el desarrollo de la
personalidad, la aceptación de roles y la interiorización de las normas sociales?
¿Persisten creencias sobre el trabajo infantil o adolescente como herramienta para
la disciplina y la educación que fomenta la responsabilidad y evita que les niñes
permanezcan en las calles y se involucren en actividades ilícitas?
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

LOS IMPACTOS Y CONSECUENCIAS


DEL TRABAJO INFANTIL Y
ADOLESCENTE SOBRE LA SALUD
El trabajo infantil impacta negativamente en la salud integral de niñes
y adolescentes. Cuando realizan actividades no acordes a su edad o en
edades tempranas acumulan cargas psicofísicas que a lo largo de la vida
impactan en su salud, llegando muchas veces -a través de accidentes, le-
siones o enfermedades adquiridas por la realización de tareas laborales- a
limitar sus potencialidades. El trabajo infantil y adolescente no protegido
puede impactar, además, en la carga física y mental produciendo condicio-
nes de exclusión de la escuela, del juego y del ocio, entre otras.

Les niñes y adolescentes se encuentran en procesos de crecimiento y de-


26 sarrollo anatómicos, fisiológicos, psicológicos y emocionales, y presentan
mayor vulnerabilidad a los riesgos de los ambientes laborales (MTESS; OIT,
2015).

Ambiente laboral y consecuencias para la salud en la adolescencia

Consecuencias e impactos sobre la salud


Situaciones de exposición
integral de les adolescentes

- Contaminantes ambientales - Daño potencial de: pulmones, cerebro, góna-


- Mala alimentación das, tejido musculoesquelético.

- Exposición ocupacional - Lesiones no intencionales.

- Largas jornadas de trabajo - Limitación en la energía y el tiempo libre


- Actividades manuales estereotipadas - Dificultad para el desarrollo del pensamiento
abstracto y el lenguaje
- Presión y exigencias laborales
- Internalización de pautas estereotipadas de
- Tareas que exceden sus conocimien-
obediencia y no cuestionamiento
tos, experiencia y/ o fuerzas
- Falta de percepción adecuada de las conse-
cuencias de sus acciones
- Dificultades en el desarrollo de su identidad y
personalidad.

Fuente: Elaboración propia en base a MTESS; OIT, 2015.


[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

TEXTUAL

“Ellos se quedan, y mi hermano cocina cuando nosotros

venimos a veces, comemos y volvemos al campo. Hasta las

5. Después volvemos y ahora vamos, cuando sale mamá…

a la mañana voy a la escuela, y a la tarde, trabajar. Cuando

vamos a despalillar, tenemos a veces que volver más tarde”

(Testimonio de un adolescente).

“Era muy chiquito, iba con mi papá y mi mamá, trabajaba allá

en la manzana en Río Negro con mi papá y mi mamá. Antes

iba toda la familia, ahora ya no… Porque no había con quién 27

quede yo. Y me llevaban a ir a trabajar.”

“Porque es triste cuando una no juega y está sola, así.” (Relato

de una niña de 11 años).

“Ahora mi mamá me está poniendo una pomada que viene

para los dolores… ella la compró, porque para cosechar nos

agachamos… a la escuela voy así, con dolor y todo.”

Trabajo infantil y su impacto sobre la salud. Ministerio de

Trabajo, Empleo y Seguridad Social, OIT (2015).


F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

ACCIONES DESDE LOS EQUIPOS DE SALUD


PARA LA PREVENCIÓN Y EL ABORDAJE
DE SITUACIONES DE TRABAJO INFANTIL Y
TRABAJO ADOLESCENTE NO PROTEGIDO

SITUACIÓN PARA REFLEXIONAR

Marcos tiene 16 años y concurre a una escuela nocturna. Hace un


año comenzó a ayudar a su papá, que es maestro mayor de obra, en
la construcción. Se acerca al centro de salud a consultar porque se
siente muy cansado desde hace unos meses y desde hace un tiempo
comenzó con tos crónica e irritativa, que “no se le pasa con nada”.
28

Desde los equipos de salud se puede intervenir tendiendo a la erradicación


del trabajo infantil y adolescente no protegido con acciones vinculadas a la
prevención, la detección, la atención, el registro y la notificación. También
es importante poder acompañar a les adolescentes que se encuentren en
los procesos de inserción laboral.

Para la prevención del trabajo infantil y adolescente no protegido, pueden


desarrollarse estrategias de difusión (carteleras, folletería, etc.) así como
aprovechar las oportunidades de contacto con el sistema de salud de les
adolescentes. Los controles de salud son oportunidades para informar sobre
riesgos y consecuencias del trabajo en períodos de crecimiento y desarrollo.

Es muy importante trabajar con adolescentes y sus familias la distinción


entre colaboración en las tareas del hogar y trabajo doméstico intensivo.
Con las familias que tienen emprendimientos propios o pequeñas empre-
sas debe advertirse que muchas veces se confunde el “aprendizaje” o la
“ayuda” con trabajo infantil o adolescente no protegido19.
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

PARA AMPLIAR
- Una herramienta de utilidad es el Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo
Infantil (MIRTI) que permite identificar los territorios con mayor riesgo de trabajo
infantil y adolescente no protegido y determinar en qué zonas geográficas y grupos
poblacionales se deben concentrar los esfuerzos.
Disponible en http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/eanna/mirti.asp

Para la detección de situaciones de trabajo infantil y adolescente no prote-


gido, son claves:

y Cómo se realiza la entrevista en la atención de salud.


Muchas veces, al preguntar sobre el trabajo, le adolescente o quien
le acompaña puede negar u ocultar la situación por miedo a denun-
cias, a perder el trabajo, o por no reconocer las actividades que rea-
liza como un trabajo, entre otras causas posibles. Se debe prestar
atención en las zonas donde sucede con mayor frecuencia el trabajo
infantil. Garantizar el derecho de NNyA a ser escuchados, también da
la posibilidad de procesos de restitución de otros derechos como la
salud y la educación.

y Conocer el conjunto de signos y síntomas que pueden orientar a pensar


en probables situaciones de trabajo infantil o adolescente no protegido.
Ver en el Anexo de este fascículo la Tabla “Herramienta operativa para
el equipo de salud. Daños observables e hipótesis sobre las modali-
dades de trabajo infantil” del documento Trabajo infantil y su impacto
sobre la salud (MTESS; OIT, 2015).

Al identificar situaciones de trabajo infantil o adolescente no protegido:


brindar información sobre consecuencias y riesgos para la salud, la edu-
cación y/o el desarrollo; garantizar el tratamiento de posibles afecciones;

19
Ver apartado ¿Qué es trabajo infantil y adolescente no protegido? en este fascículo.
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

evaluar la necesidad de convocar a organismos de protección de derechos


y/o a las COPRETIS20. En el caso de adolescentes, evaluar las condiciones
familiares, sociales, económicas, culturales, que rodean esta situación.
Muchas veces, se trata de trabajo en forma protegida, en tales casos no
es necesaria una comunicación al servicio de protección de derechos sino,
más bien, un acompañamiento para asegurar un trabajo en condiciones
dignas y con continuidad educativa.

Asimismo, es necesario registrar en las historias clínicas o registro váli-


do cuando se detecta una situación de trabajo infantil o adolescente no
protegido. Este registro permitirá el adecuado seguimiento y, a nivel más
general, puede permitir conocer la dimensión de esta problemática.

La complejidad de las situaciones educativas y laborales de niñes y adoles-


centes signadas por distintas situaciones de vulnerabilidad, fundamentan
la necesidad de un abordaje corresponsable entre las distintas institucio-
30
nes y organizaciones intervinientes para garantizar sus derechos, particu-
larmente a la salud, a la educación y a la protección del trabajo.

El Sistema de Promoción y Protección de los Derechos de NNyA instala el


principio de corresponsabilidad, señalando que cada sector es responsable
de la promoción y protección de los derechos vinculados a su competen-
cia y, al mismo tiempo, para su restitución debe estar en relación con les
demás actores.

Las competencias y responsabilidades de les diferentes actores se deben


amalgamar en estrategias integrales para evitar intervenciones fragmenta-
das y lograr un impacto efectivo en función del entramado de dimensiones
sociales, institucionales y subjetivas que constituyen los problemas. Esta
orientación es requerida para sustituir la práctica de “derivación” de casos
entre instituciones/organizaciones y generar su interdependencia con el
objetivo de promover, proteger y restituir derechos en forma integral.

20
Comisiones Provinciales de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, que coordinan en cada juris-
dicción las acciones implementadas para prevenir el trabajo infantil y adolescente no protegido.
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

En este marco, cobra relieve incorporar la intersectorialidad y la interdis-


ciplina como estrategias acordes al abordaje de la complejidad de las tra-
yectorias de vida de les adolescentes y jóvenes desde una lógica territorial
y participativa21.

PARA AMPLIAR

- Hoja de ruta para la actuación de los equipos de salud ante la detección de


situaciones de trabajo infantil o adolescente no protegido. Disponible en: https://
bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2022-06/Trabajo_Infantil_hoja_de_
ruta_2022_0.pdf

- Trabajo Infantil y su impacto sobre la salud. Manual para la formaciòn de equipo de


salud para la prevención y erradicación del trabajo infantil. Disponible en: https://
www.ilo.org/legacy/spanish/argentina/100voces/recursos/3_equipos_de_salud/1.pdf
31
- Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Información sobre Trabajo
adolescente, Normativa, modalidades y sindicalización.
Disponible en https://www.argentina.gob.ar/trabajo/adolescente

- Plataforma Trabajar. Información y herramientas para la búsqueda de empleos y


capacitaciones. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/tema/trabajar/mi-
primer-trabajo

- El listado de las Comisiones Provinciales de Prevención y Erradicación del Trabajo


Infantil (COPRETIS) por provincia está disponible en: https://www.argentina.gob.
ar/trabajo/infantil/comisiones-provinciales-para-la-prevencion-y-erradicacion-
del-trabajo-infantil

- Organización Internacional del Trabajo. Trabajo Seguro Joven. Disponible en


https://www.ilo.org/buenosaires/programas-y-proyectos/safe-youth/lang--es/
index.htm

21
Ver más en Fascículo 1 “Salud integral”.
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

ABORDAJES JUNTO A EDUCACIÓN


CON FOCO EN LAS TRAYECTORIAS
EDUCATIVAS Y EN LA SALUD INTEGRAL
En el trabajo con la institución escolar, al equipo de salud le concierne
propiciar, en términos de salud integral, las condiciones para el desarrollo
de las trayectorias educativas. Es importante que los equipos de salud
conozcan la lógica institucional y a les actores que conforman la institu-
ción educativa. Realizar tal lectura del campo le da valor a la especificidad
de la función de cada actor y disipa potenciales conflictos. Es necesario
que los acercamientos y vínculos se realicen teniendo en cuenta y ex-
plicitando el rol de cada equipo, sus tareas y posibilidades. Esto permite
generar respuestas articuladas, desde la corresponsabilidad.
32
Las posibilidades de articulación pueden surgir, entre otras, desde una
demanda por parte de la escuela a través de los Equipos de Orientación
Escolar (EOE), desde los Equipos de Salud Escolar u otros actores insti-
tucionales; de una situación de salud que se presenta en el consultorio y
nos remite a pensar qué sucede con la escolaridad de le adolescente o,
también, a partir de la iniciativa del equipo de salud para vincularse con
una escuela y abordar temáticas requeridas por les adolescentes como
parte de sus estrategias territoriales. En algunos casos, el equipo de sa-
lud interviene con una respuesta puntual como facilitar un turno, pero,
en otras ocasiones, la situación particular puede manifestar la necesidad
de una intervención más amplia, de un abordaje conjunto o derivar en un
proyecto comunitario que se sostenga en el tiempo.
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

SUGERENCIAS PARA LA PRÁCTICA

La intersectorialidad, el trabajo en redes territoriales y la participación son


indispensables para acompañar trayectorias de vida contemplando el ejercicio
de los derechos y garantizando la participación y toma de decisión de les
adolescentes en su proyecto de vida. En tal sentido, es fundamental diseñar
acciones de promoción que tengan en cuenta las definiciones y experiencias de
les adolescentes:
• Dar lugar en las actividades a la palabra de les adolescentes y escuchar
el significado que le otorgan a cada situación. Esto permite repensar las
explicaciones dadas a sus dificultades en función de sus perspectivas como
sujeto de derecho e identificar procesos saludables.
• Tener en cuenta que este modo de abordaje puede generar tensión con
los marcos de pensamiento y formación de les integrantes de los equipos e
invita a interpelar la “prescripción de conductas”.
Algunos ejemplos: ante varias consultas por situaciones de violencia en el
noviazgo sería posible diseñar acciones que pongan en juego la perspectiva
de género y la desnaturalización del patriarcado en jornadas grupales o
institucionales; si observamos en conjunto con la escuela alta deserción escolar,
podemos pensar en cómo comunicar e informar sobre la existencia de espacios
y proyectos escolares, a través de redes o en los espacios que recorren les
chiques.

Si el vínculo con la escuela está consolidado y el encuadre de trabajo es


claro, si se construye efectivamente capacidad de respuesta y el diálogo
entre instituciones es abierto y respetuoso, en pos de un objetivo común
centrado en las necesidades y problemas de les adolescentes y jóvenes,
se podrá avanzar en facilitar el acceso a la salud y sostener las trayecto-
rias educativas.
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

LOS EQUIPOS DE SALUD Y LA


EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
(ESI)
Una de las temáticas para la que los equipos de salud suelen ser convo-
cados a las escuelas es la salud sexual. A partir de la sanción de la Ley de
Educación Sexual Integral (Nº 26.150) la escuela está llamada a profun-
dizar su rol en la prevención y promoción de la salud de cada estudiante
(Pedrido, s/f) y, en este proceso, los efectores de salud son aliados.

Los lineamientos del Ministerio de Educación y del Programa de Educa-


ción Sexual Integral (ESI) indican que el abordaje de las temáticas relati-
vas a la sexualidad integral adquiere características propias y diferentes
a las trabajadas por el sector salud. La articulación con la comunidad
34 -dentro de la que se encuentran los efectores de salud- forma parte de
una de las puertas de entrada de la ESI en la escuela (Ministerio de Edu-
cación, 2022). Sin embargo, y en la medida en que históricamente se ubi-
có al sistema de salud como el actor autorizado para hablar de estas
temáticas -por poseer el “saber específico”- resulta fundamental avanzar
en un modo de articulación que reconozca y revalorice la labor que la
escuela tiene en esta tarea, su conocimiento pedagógico y didáctico y el
vínculo cotidiano con les adolescentes. El sector salud no debe trabajar
“en” la escuela sino “con” la escuela y tiene que articular las tareas desde
un rol complementario.

Por otra parte, es fundamental el trabajo articulado con la participación


estudiantil, entendiendo a les adolescentes y jóvenes como sujetos de
derechos, sin delegar en elles la responsabilidad de la educación sexual
integral sino construyendo de forma conjunta.
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

TEXTUAL

“Reconocemos la complejidad de la interfase entre

salud, derechos y educación, considerando que el

desarrollo de nuevas experiencias educativas pasa por

transformarnos “en y con” la escuela. Esto requiere

un compromiso ético de reconocimiento, respeto

e intercambio con el otro. Desde esta perspectiva

de integralidad, superadora de fragmentación y

recuperando la centralidad de la salud en la escuela (…)”


35
Equipo de trabajo intersectorial CABA (s/f).

Existen situaciones en las que el trabajo en red es imperioso (como situa-


ciones de violencia sexual o embarazo no intencional, entre otras), no solo
cuando el hecho se produjo sino, y sobre todo, antes. Al no circunscribir
la acción a la resolución de un caso puntual, la articulación intersectorial
avanza para complementar conocimientos, experiencias y recursos.

SITUACIÓN PARA REFLEXIONAR

Al final de una jornada de ESI que se hizo en la escuela, Lucía de 13 años, se


acerca tímidamente a su preceptora a decirle que hace dos meses que no le
viene la menstruación y le cuenta un episodio de abuso por parte de un familiar
que estuvo en el verano viviendo en su casa. No duerme por las noches y a la
mañana le cuesta despertarse y por eso está faltando mucho a la escuela.
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Para evitar la fragmentación y las prácticas de derivación, es necesario


repensar y acordar estrategias que posibiliten el trabajo intersectorial e
integral. En esta labor es posible elaborar, por ejemplo, procedimientos
comunes para la derivación o comunicación de casos a organismos de
protección de derechos, que instalen a nivel local una forma de abordar
estas situaciones22.

PARA AMPLIAR

- Se recomienda la: “Serie audiovisual para la formación en detección temprana: y


abordaje del abuso sexual y embarazo forzado en la niñez y adolescencia”. DNSSR
(2020), Ministerio de salud de la Nación. Disponible en: https://bancos.salud.gob.
ar/recurso/serie-audiovisual-para-la-formacion-en-deteccion-y-abordaje-del-
abuso-sexual-y-el-3

36

MATERNIDAD Y PATERNIDAD
EN LA ADOLESCENCIA Y
EN LA ESCUELA
Las situaciones de adolescentes que son madres/padres muestran una
intersección particular entre educación y trabajo de cuidado en las que
es fundamental acompañar para garantizar el ejercicio de sus derechos.
Cuando se produce un embarazo o le adolescente ya tiene hijes pueden
aparecer circunstancias que muchas veces les alejan de las aulas, tran-
sitoria o definitivamente23.

Si bien la mayoría de jóvenes que fueron mapadres a los 15 años no es-


taban estudiando al momento del embarazo, este abandono escolar está

22
Para más información ver Fascículo 5 “Violencias y lesiones”.
23
Embarazo de riesgo, necesidad de reposo pre o post parto, enfermedades de les hijes, imposibilidad
de continuar viviendo en la casa familiar –por conflictos o falta de espacio–, convivencia con la nueva
pareja, presiones familiares o de la pareja para priorizar la crianza o la decisión personal de dedicarse
exclusivamente al bebé en el primer año de vida, entre las más frecuentes o visibles.
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

relacionado con condiciones de vida y trayectorias educativas que ya


presentaban dificultades previamente (Climent, 2002; Gogna et al., 2008;
Fainsod, 2012; Binstock y Gogna, 2014).

El embarazo no intencional en la adolescencia constituye una de las ma-


nifestaciones de la vulnerabilidad previa de les adolescentes y requiere
un abordaje específico y comprometido desde todos los sectores para
colaborar en su reducción24.

PARA PENSAR EN EQUIPO

¿Desde los equipos de salud realizamos acciones para el acompañamiento de


la escolaridad de adolescentes mapadres? ¿Tenemos vínculo con las escuelas
secundarias que acompañan adolescentes? ¿Qué otras articulaciones pueden
realizarse para facilitar ese acompañamiento?
37

Fuente: Fotos extraídas de “Presente, retratos de la educación argentina”.


Disponible en http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005362.pdf

24
Ver más en el fascículo 3 “Salud sexual”.
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

El desafío es promover la continuidad (o reinserción) de la escolaridad y


finalización de, al menos, el nivel secundario. El sistema de salud puede
contribuir promoviendo la escolaridad, ya sea porque en el marco de las
consultas les adolescentes cuentan espontáneamente que no están asis-
tiendo a clases, o porque identifica situaciones que les están alejando de
la escuela.

SUGERENCIAS PARA LA PRÁCTICA

• Acercar recursos del estado (información sobre jardines de primera infancia y


subsidios como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Progresar, entre otros).
• Vincular con instituciones no gubernamentales u organizaciones sociales, para
por ejemplo acceder a espacios de cuidado de niñes.
• Facilitar el acceso a los controles de salud de les hijes, para evitar el ausentismo
38 a la escuela.
• Aprovechar los controles de salud de les hijes para realizar también el control
clínico de mapadres adolescentes, orientar, asesorar e informar.

Es importante informar a les adolescentes que la educación es su de-


recho y que tienen derechos especiales para sostener la escolaridad si
están atravesando un embarazo25. También comunicar que la escuela no
sólo debe permitir la asistencia a clases mientras atraviesan situaciones
de embarazo y crianza, sino que, además, debe impulsarla26. La obligato-
riedad de incluir escolarmente a estudiantes madres y padres se encuen-
tra establecida en la normativa. Las escuelas deben habilitar recursos

25
Derechos de adolescentes y las específicas de maternidad/ paternidad: Ley Nacional de Régimen de
Inasistencias para Alumnas Embarazadas Nº 25.273 (crea un régimen especial de inasistencias justifi-
cadas por razones de embarazo para alumnes en establecimientos de jurisdicción nacional, provincial
o municipal), leyes nacionales Nº 25.808 y Nº 25.584 Prohibición en los establecimientos de educa-
ción pública de toda acción institucional que impida el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnes
embarazades.
26
Ley nacional 25.808.
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

para su cumplimiento y dispositivos específicos para el seguimiento pe-


dagógico, mientras que los efectores de salud deben acompañar en un
marco de corresponsabilidad sostenido en la perspectiva de derechos.

Distintos estudios muestran que cuando existen programas destinados a


atender las necesidades específicas (como ejemplo podemos mencionar
el Programa de Retención Escolar para alumnas embarazadas, madres y
alumnos padres en Escuelas Medias y Técnicas de la Ciudad de Buenos
Aires y las Salas Maternales de la Provincia de Buenos Aires), la continui-
dad escolar se sostiene en mayor proporción (Fainsod, 2006; Giannasi,
2014). A su vez otras investigaciones sugieren que, en ocasiones, la ma-
ternidad/paternidad impulsa a volver a estudiar (Fainsod, 2012).

Otro aspecto a trabajar es el relacionado con la paternidad en la adoles-


cencia. Algunos estudios coinciden en que ésta es percibida como “final
de la adolescencia” (Escobar (coord.), 2021) y aparece “la demanda so-
39
cial de convertirse en proveedores” (Fernández Romeral, 2017). Respec-
to al cuidado, se suelen reproducir los roles tradicionales de género y
continúan recayendo en las adolescentes y otras feminidades. Resulta
importante que escuelas y efectores de salud promuevan el involucra-
miento del varón en las tareas de cuidado de sus hijes, así como también,
y vinculado igualmente a los roles de género, se pueda trabajar sobre la
presión social de convertirse en proveedores, que en ocasiones los termi-
na alejando de la escuela.

La articulación interinstitucional y la conformación de redes comunitarias


son fundamentales. La corresponsabilidad en este punto implica pensar
la tarea en el marco de cada institución, de manera articulada hacia el in-
terior y por fuera de ella, poner el foco en la construcción conjunta de una
trama de cuidados y acompañamientos para potenciar las trayectorias de
vida y educativas desde un enfoque integral.
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

ESTRATEGIA DE ABORDAJE
CORRESPONSABLE: ASESORÍAS
EN SALUD INTEGRAL EN
ESCUELAS SECUNDARIAS Y OTROS
ESCENARIOS SOCIOEDUCATIVOS
(ASIE)

La Estrategia Nacional de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Se-


cundarias (ASIE) se enmarca en las acciones que la Dirección de Adoles-
cencias y Juventudes (DIAJU) desarrolla para favorecer el ejercicio del
derecho a la salud integral de les adolescentes, garantizando su acceso
40
oportuno y sostenido al sistema de salud.

Las ASIE son un dispositivo específico de articulación intersectorial entre


efectores de salud y escuelas –u otros espacios socioeducativos– cuyo
propósito es construir condiciones que permitan cuidar y mejorar la salud
integral y, a su vez, fortalecer las trayectorias educativas de les adoles-
centes y jóvenes desde una perspectiva de derechos, género y diversidad.

Este dispositivo apunta a generar referencias significativas para les ado-


lescentes. Para su implementación y desarrollo se requiere que al menos
une integrante del equipo de salud de un centro de atención primaria u
hospital concurra al establecimiento socioeducativo para brindar aseso-
ramiento sobre temas de salud integral a adolescentes y jóvenes que lo
deseen.
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

TEXTUAL

Las ASIE constituyen un espacio de consulta, orientación

y/o derivación centrado en las necesidades y los

problemas cotidianos de les adolescentes vinculados a

la salud integral. En ella se ofrece una escucha amplia y

desprejuiciada a la vez que se orienta e informa, brindando

los recursos existentes en el sistema de salud y la

comunidad” (Ministerio de Salud, 2018)

41

Este dispositivo se diferencia de la tarea que se realiza dentro de un efec-


tor de salud. Se jerarquiza lo promocional en el abordaje individual, grupal
y comunitario en territorio. Los asesoramientos en forma individual o en
pequeños grupos son frecuentes y propician abordajes más amplios. Las
acciones privilegian la participación directa de adolescentes.

Las ASIE permiten hacer lugar a la implementación de políticas de cui-


dados como un proceso colectivo profundamente articulado con los pro-
cesos de enseñanza y aprendizaje y no disociado de ellos. La escuela se
abre a otros saberes y a otras instituciones, no a modo de respuestas para
problemas que no puede resolver, sino apostando a lo colectivo; Salud
también lo hace, desde una lógica territorial y participativa, habilitando
sus prácticas en distintos escenarios socioeducativos. De este modo se
establece un nexo intersectorial concreto.
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

La Estrategia implica la instalación de un espacio definido en la escuela


o espacio socio-comunitario27, donde les adolescentes encuentren un es-
pacio para expresar sus emociones, preguntar y recibir información opor-
tuna y basada en la evidencia, solicitar o recibir un turno protegido o una
referencia hacia el sistema de salud y acceder a recursos específicos.

La asesoría no es un consultorio y les estudiantes que concurren no son


pacientes. El espacio busca facilitar el acceso al sistema de salud, pero
esta referencia no necesariamente implica una derivación a un control y/o
a un tratamiento.

La participación de adolescentes en el espacio es de carácter voluntario,


por demanda espontánea; es decir, no debe ser impuesta por parte de do-
centes, directivos o cualquier otre integrante de la comunidad educativa
o del ámbito de atención de la salud. Dicha demanda sí puede ser motiva-
da por las distintas actividades de difusión y promoción de la Estrategia,
42
realizadas en la escuela para dar a conocer el dispositivo y/o sensibilizar.
Asimismo, es fundamental contar con un espacio adecuado que respete
los criterios para garantizar la privacidad y la confidencialidad. Es posible
realizar asesoramientos individuales, grupales, talleres y charlas, entrega
de insumos y métodos anticonceptivos (como preservativos o anticon-
cepción de emergencia), jornadas intra e intersectoriales, entre otras ac-
ciones.

El objetivo es acompañar trayectorias de vida contemplando el ejerci-


cio de los derechos (salud, educación, vida digna, etc.) y garantizando
marcos para la participación y la toma de decisión de les adolescentes
y jóvenes en su proyecto de vida. Esto requiere del involucramiento de

27
Existen experiencias de implementación de asesorías en otros espacios que no son necesariamente
escuelas. En solidaridad con la lógica territorial que atañe a las ASIE, se habilita la labor en diferentes
escenarios que denominamos "socioeducativos", en el sentido de estimar la diversidad de formas en que
les adolescentes y jóvenes construyen a nivel socio-institucional sus trayectorias educativas y son prota-
gonistas de aprendizajes significativos. Esto se corresponde con el propósito de garantizar el acceso a la
salud integral de les adolescentes en sus distintos espacios de pertenencia comunitaria.
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]

diferentes actores, de abordajes intersectoriales, interdisciplinarios y co-


rresponsables, tal la perspectiva de la Estrategia.

43

PARA AMPLIAR

- Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias. Lineamientos para la


implementación. 2018. Ministerio de Salud. Disponible en https://bancos.salud.
gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000001282cnt-0000001282cnt-lineamientos-
asie-msal.pdf

- Implementación de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias durante la


pandemia de Covid-19: sistematización de experiencias territoriales. Ministerio de
Salud (2021). Disponible en https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-12/
ASIE%20Virtuales%20-%20Remotas_Web.pdf
BIBLIOGRAFÍA

Assusa, G. (2019). “Ni jóvenes, ni desempleados, ni peligrosos, ni novedosos. Una crítica sociológica del

concepto de ‘jóvenes nini’ en torno a los casos de España, México y Argentina” en Cuadernos de Relaciones

Laborales, 37(1), 91-111. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/333694259_Ni_jovenes_

ni_desempleados_ni_peligrosos_ni_novedosos_Una_critica_sociologica_del_concepto_de_jovenes_nini_en_

torno_los_casos_de_Espana_Mexico_y_Argentina

Bertranou, Casanova, Beccaria y Ponce (2015). Instituciones laborales y políticas de protección social para

la erradicación del trabajo infantil en Argentina. OIT. Sobre la base del MANNYA, 2012. Disponible en https://

www.ilo.org/legacy/spanish/argentina/100voces/recursos/9_investigacion/6.pdf

Binstock, G. y Gogna, M. (2014). “Entornos del primer y segundo embarazo en la adolescencia en Argenti-

na”, en Cavenaghi, S. y Cabella, W. (editoras). Comportamiento reproductivo y fecundidad en América Latina:

una agenda inconclusa. Serie e-Investigaciones. Nº 3. Río de Janeiro: FNUAP - ALAP; p 167-185.

44 Briscioli, B. (2013). Tendencias y puntos críticos en las trayectorias escolares de estudiantes de Escuelas

de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires. Una indagación sobre las condiciones de escolarización en la

construcción de las trayectorias escolares (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná,

Argentina.

Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas

vigentes en la Argentina contemporánea. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

22362005000200002&script=sci_arttext

CIPPEC (2017). de León, G. Jóvenes que cuidan: impactos en su inclusión social. Disponible en: https://

www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/04/158-DT-PS-Jovenes-que-cuidan-Gimena-de-Leon-2017.pdf

Climent, I. G. (2002). “El derecho a la educación y los proyectos de vida. Perspectivas de las madres de las

adolescentes embarazadas en una zona del GBA”. La Ventana, Nº 15: 313-355

Comari, C. (2015). “Examen de validez teórica y empírica del concepto “jóvenes nini” o “generación nini” en la

Argentina del Siglo XXI”. Tesis de Doctorado. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
D’alessandre, V.; Mattioli, M. (2015). ¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? Comentarios a los

abordajes conceptuales sobre el abandono escolar en el nivel medio. SITEAL. Disponible en https://unesdoc.

unesco.org/ark:/48223/pf0000371027?posInSet=8&queryId=N-EXPLORE-c61c8069-4d17-42a2-9498-

cc28a14e8fa3

D’Alessandre, V.; Hernández, X.; Sanchez, Y. (2016). El trabajo de mercado como obstáculo a la

escolarización de los adolescentes SITEAL. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/

pf0000371029

Dirección de Adolescencias y Juventudes (2020). “Curso Virtual Lineamientos para la implementación

y desarrollo de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias (ASIE)”. Plataforma Virtual de Salud.

Ministerio de Salud de la Nación Argentina. 2o Edición, 2020.

Equipo de trabajo intersectorial, CABA (s/f). Educación Sexual Integral, ¿A quiénes compromete?.

Disponible en: http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Educacion%20 45

Exual%20a%20quien%20compromete.pdf

Escobar, J.C. (coord.) (2021). Construcción de masculinidades y su relación con la salud integral. Estudio

cualitativo de adolescentes varones escolarizados en cuatro regiones de Argentina. Disponible en:

https://bancos.salud.gob.ar/recurso/construccion-de-masculinidades-y-su-relacion-con-la-salud-integral

Fainsod, P. (2006). Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Fainsod, P. (2012). Maternidades adolescentes y escolarización: experiencias sociales y escolares en contextos

de marginalización urbana. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Feijoó, M. C. (2015). Los ni-ni: una visión mitológica de los jóvenes latinoamericanos. UNESCO. Disponible

en: https://sociologiaparato.files.wordpress.com/2018/03/los-ni-ni.pdf

Fernández Romeral, J. (2017). Maternidades y paternidades en adolescentes escolarizados/as: facilitadores

y obstáculos en sus trayectorias educativas. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica

Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del
BIBLIOGRAFÍA

MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en:

https://www.aacademica.org/000-067/684.pdf

Ferraris, S. y Jacinto, C. (2018) “Entre la educación post-escolar y la Formación Continua. El lugar de la

formación para el trabajo en la inserción laboral de jóvenes en años recientes”, en Jacinto, C. (Coord.) El

secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes. Buenos Aires:

Editorial Miño y Dávila

Giannasi, A. (2014). Factores psicosociales que inciden en la asistencia, permanencia y finalización de los

estudios secundarios en madres adolescentes. Anuario Salud Investiga 2014. P. 193.

Gogna, M.; Binstock, G.; Fernández, S.; Ibarlucia, I. y Zamberlin, N. (2008) “Embarazo adolescente en

Argentina: Recomendaciones de política basada en la evidencia”. Reproductive Health Matters: 74-82.

INDEC. Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017 (EANNA). Disponible en:
46
https://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/eanna/eanna_2da-edicion_201909.pdf

Jacinto, C, y Millenaar, V. (2010) “La incidencia de los dispositivos en la trayectoria laboral de los jóvenes. Entre

la reproducción social y la creación de oportunidades” en Jacinto, C. (comp.) La construcción social de las

trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades, Teseo: Buenos Aires.

Kantor, D. (Coord.) (2001). La escuela secundaria desde la perspectiva de los jóvenes con trayectorias esco-

lares inconclusas. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación.

Kessler, G. (2004). Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós.

Ministerio de Educación de la Nación (2022). Referentes Escolares de ESI Educación Secundaria. Parte I.

1a ed. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007797.pdf

Ministerio de Salud (2018). Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias. Lineamientos para la

implementación. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000001282cnt-

0000001282cnt-lineamientos-asie-msal.pdf
Ministerio de Salud (2021). Implementación de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias

durante la pandemia de Covid-19: sistematización de experiencias territoriales. Disponible en https://bancos.

salud.gob.ar/sites/default/files/2021-12/ASIE%20Virtuales%20-%20Remotas_Web.pdf

Ministerio de Salud (2022). Trabajo infantil/Trabajo adolescente no protegido. Disponible en: https://bancos.

salud.gob.ar/sites/default/files/2022-06/Trabajo_Infantil_hoja_de_ruta_2022.pdf

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Organización Internacional del Trabajo, Oficina de

País de la OIT para la Argentina. “Trabajo infantil y su impacto sobre la salud: manual de formación

para equipos de salud en el marco de la estrategia de prevención y erradicación del trabajo infantil en la

Argentina”. Buenos Aires, 2015. Disponible en: https://flacso.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/Trabajo-

infantil-y-su-impacto-sobre-la-salud.pdf

Nicastro, S., Greco, S. (2009) “Entre trayectorias: Escenas y pensamientos en espacios de formación”

Disponible en https://dges-sal.infd.edu.ar/sitio/upload/Trayectorias_formativas.pdf 47

Organización Internacional del Trabajo, Oficina Subregional para el Cono Sur de América Latina,

Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (2010). Crecer protegido. Manual para la

protección del adolescente trabajador. Disponible en: https://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actemp/

downloads/publications/growingup_protected_sp.pdf

Organización Internacional del Trabajo, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC);

Oficina de Países de la OIT para México y Cuba. - México, D.F (2014). Guía para la protección de adolescentes

que trabajan. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-mexico/

documents/publication/wcms_244289.pdf

Organización Internacional del Trabajo, UNESCO, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

(2015). Trayectorias escolares protegidas en la Argentina.

Pedrido, V. (s/f). “El derecho a la Educación sexual integral” DELS. Ministerio Salud de la Nación. Disponible

en: http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/el-derecho-la-educacion-sexual-integral-esi
BIBLIOGRAFÍA

Plan Nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

2018- 2022. Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social. 2017. Disponible en: https://www.ilo.org/

buenosaires/publicaciones/trabajo-infantil/WCMS_718087/lang--es/index.htm

Terigi, F. (2008). “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. En Dussel, Inés et al (2008), Jóve-

nes y docentes en el mundo de hoy. Buenos Aires: Santillana. Pp. 161/178.

Terigi, Flavia (2015). Aportes de la investigación sobre políticas educativas y trayectorias escolares en

la escuela secundaria. Disponible en: https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2015/03/Jornadas-

cientificas-compilacion-RIES.pdf

Terigi, F. (2018) “La universalización de la escuela secundaria argentina: seis proposiciones para avanzar

hacia allí y otras tantas advertencias sobre los obstáculos que se afrontan” en Martínez, S. (comp.); Conver-

saciones en la escuela secundaria. Política, trabajo y subjetividad. General Roca: PubliFadecs.


48

UNICEF (2017). Para cada adolescente una oportunidad https://www.unicef.org/argentina/media/1396/file/

Posicionamiento%20adolescentes.pdf

UNICEF (2021). Encuesta de percepción y actitudes de la población. El impacto de la pandemia Covid-19 en

las familias con niñas, niños y adolescentes. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/11316/

file/Encuesta%20de%20percepci%C3%B3n%20y%20actitudes%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.%20El%20

impacto%20de%20la%20pandemia%20COVID-19%20en%20las%20familias%20con%20ni%C3%B1as,%20

ni%C3%B1os%20y%20adolescentes..pdf
49
6

EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL


52

argentina .gob.ar/salud
Dirección de
0800 .222 .1 00 2 Adolescencias y Juventudes
Av. 9 de Julio 1925. C.A.B.A.

También podría gustarte