Fasciculo 6 1152023
Fasciculo 6 1152023
Fasciculo 6 1152023
Lineamientos para el
Abordaje de la Salud Integral
6
de Adolescentes en el
FASCÍCULO
EDUCACIÓN, TRABAJO
Y SALUD INTEGRAL
Dirección de
Adolescencias y Juventudes
Autor: Dirección de Adolescencias y Juventudes. Ministerio de Salud de Nación
Coordinación General: Juan Carlos Escobar y Eugenia Soubies
Elaboración de contenidos: Fátima Monti, Juliana Espert, Ana Miranda, Milena
Arancibia, Mariana Vera, Verónica Millenaar, Virginia Orazzi, Teresa Stonski, Ana
López, Maia Masciovecchio, Maia Gosiker
Colaboraciones: Gustavo Ponce, Belén Picoy, Romina Pighin, Elda Cargnel, Lucía
Wang, Joel Granito, Alba Orellana
Revisión: María Inés Pérez; Fátima Monti, Diva Janneth Moreno Lopez
Edición: Ofelia Musacchio y Eugenia Soubies
Diseño: Agustina de la Puente, Leila Lewkowicz, María Eugenia de León, Solange Coste
(Dirección de Comunicación Institucional y Prensa Ministerio de Salud de la Nación)
Ilustraciones: Natalia Epstein
Este material fue realizado con el apoyo de UNICEF Argentina.
ISBN 978-950-38-0325-7
ISBN 978-950-38-0325-7
Presidente de la Nación
Alberto Fernández
Prólogo
Más de quince años transcurrieron desde la creación del Programa Nacional de Salud Inte-
y jóvenes al sistema de salud. El camino recorrido implicó ir adaptando los enfoques y es-
sino también a las demandas y necesidades de los equipos de salud, pero sobre todo de
adolescentes y jóvenes.
Las últimas décadas han estado signadas por profundos cambios sociales, culturales y
políticos. La cuarta ola feminista, las reivindicaciones del movimiento de la diversidad se-
ción del uso de las tecnologías, entre otros; han configurado nuevas formas de estar en
de esos cambios. Asimismo, las sucesivas crisis económicas y políticas a nivel mundial,
4
las consecuencias del cambio climático y la reciente pandemia de la COVID-19, ponen en
nos obliga a quienes trabajamos con adolescentes y jóvenes, a recrear estrategias que
ayuden a recomponer el lazo social y sostener la esperanza de un futuro mejor para todes.
de calidad”, documento que constituyó un faro para los equipos de salud en materia de
privacidad en la consulta.
Desde aquella publicación y hasta la fecha, desde la DIAJU fuimos ampliando y comple-
capacitación y actualizaciones sobre la temática; en consonancia con los avances del co-
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]
la ley de Identidad de Género, la modificación del Código Civil y Comercial, la ley de Inte-
Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis; entre otras). Todo lo anterior, en articulación perma-
nente con la Red nacional de referentes provinciales de Salud Adolescente y una creciente
Sin ánimo de agotarlos, podemos sintetizar algunos de estos cambios de abordajes y pa-
Claro que estos postulados, presentados aquí de manera dicotómica, coexisten aun refle-
Y es ahí, donde nos enorgullece presentar los “Lineamientos para el abordaje de la salud
busca mucho más que actualizar los lineamientos del año 2011, sino más bien, dar cuenta
tes etapas. Con el apoyo inicial de UNICEF y la SAP se elaboró la propuesta de trabajo y
A partir de allí se inició un proceso de construcción colectiva entre integrantes del equipo
El documento general cuenta con siete fascículos: Salud Integral; Evaluación Integral de Sa-
lud; Salud Sexual; Género y Diversidades; Violencias y Lesiones; Educación, Trabajo y Salud
de adolescentes y jóvenes, no las agota. Buscamos que estos lineamientos funcionen como
una hoja de ruta para cada uno de los equipos de salud, pero también de otras áreas como
cas púbicas dirigidas a la población adolescente y juvenil, tales como el Plan Estratégico
y otros espacios socioeducativos (ASIE); la creación del Consejo Asesor de Salud Adoles-
cente y Juvenil (CONSAJU). Gran parte de estas políticas se encuentran en diálogo con los
Finalmente, un reconocimiento a cada una de las personas que de una forma u otra han contri-
[ ÍNDICE [
44 BIBLIOGRAFÍA
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LA
VIDA DE LES ADOLESCENTES
Según los datos disponibles del año 2019, la tasa neta de escolarización del
nivel secundario4 fue 91,3% con variaciones en las distintas provincias y ju-
1
Ley Nacional de Educación Nº 26.206.
2
Derecho a la educación de las personas con discapacidad, sin discriminación y sobre la base de la
igualdad de oportunidades, garantizando un sistema de educación inclusivo en el marco del modelo
social. (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, art. 24). Además, la ley 24.901
garantiza y especifica la amplia variedad de instancias para garantizar este derecho a lo largo de sus
trayectorias socioeducativas, como: Proyectos de inclusión, Escuelas de educación especial, Centro Edu-
cativo Terapéutico (CET), espacios de Formación Laboral, entre otros dispositivos.
3
Principales cifras del sistema educativo nacional, 2019. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/
educacion/evaluacion-informacion-educativa/anuarios
4
Porcentaje de alumnes de 12 a 17 años de edad para una estructura educativa de 6 años, o de 13 a 17
años para una estructura educativa de 5 años, matriculados en el Nivel Secundario de la Educación
Común, Especial y de Jóvenes y Adultos, sobre la población de ese mismo grupo etario.
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]
5
Porcentaje de alumnes que se matriculan en el año de estudio siguiente al año lectivo siguiente.
6
Porcentaje de alumnes que no se matriculan en el año lectivo siguiente.
7
Porcentaje de alumnes que se matriculan como repitientes en el año lectivo siguiente.
8
Indicadores educativos a nivel nacional 2019. Disponibles en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/
files/2018/04/anuario_2020_1.pdf
9
Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017 (EANNA). INDEC. Su objetivo
fue medir y diagnosticar la situación del trabajo infantil, considerando el ámbito rural y el urbano,
y las variables de edad (rangos de 5 a 15 años y de 16 y 17 años), sexo, situación escolar y región
de residencia en el país. Disponible en https://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/eanna/
eanna_2da-edicion_201909.pdf
10
Según UNICEF, cerca de 500.000 chiques están fuera de la escuela y la repitencia y el abandono
en el nivel secundario se observan principalmente en adolescentes provenientes de los sectores
más desfavorecidos de la población, en https://www.unicef.org/argentina/media/1396/file/
Posicionamiento%20adolescentes.pdf
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Existen indicios de que esta situación se agravó con la pandemia por Co-
vid-19. En una encuesta realizada en 2021 por OIT, UNICEF y el Ministerio de
Trabajo para conocer el impacto de la pandemia por Covid-19 en familias con
niñes y adolescentes, se muestra que casi el 80% de les adolescentes en-
cuestades realiza tareas relacionadas con el cuidado en el hogar. Asimismo,
16% contestó que realizaba actividades laborales orientadas al mercado y de
este grupo, un 46% indicó que no las realizaba previo a la cuarentena12.
11
Se consideran actividades productivas las ligadas al mercado (empleo), las actividades de autoconsu-
mo y el trabajo doméstico intensivo.
12
Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/11316/file/Encuesta%20de%20
percepci%C3%B3n%20y%20actitudes%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.%20El%20impacto%20de%20
la%20pandemia%20COVID-19%20en%20las%20familias%20con%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20
y%20adolescentes..pdf
13
Se utiliza esta categoría porque es la utilizada por la EANNA si bien consideramos que sería más
correcto utilizar la categoría género.
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]
sexo y tipo de trabajo. Mientras que entre los de 5 a 15 años, el 57% de los que
trabajan en labores domésticas intensas son mujeres, en las edades de 16 y
17 años ese valor aumenta al 66%. Asimismo, se incrementa la proporción de
adolescentes que desarrollan actividades productivas para el mercado (38%
y 57%, respectivamente). En cuanto a la distinción urbana-rural, la inciden-
cia del trabajo en esta última es mayor, registrándose tasas de participación
adolescente del 44% en contraposición con el 30% de las áreas urbanas. En
zonas rurales, se ratifica el predominio relativo del trabajo para el autoconsu-
mo, especialmente entre los varones.
cortar el pasto o podar árboles por dinero (7,8%). Este tipo de actividades, que
requieren del uso de la fuerza física, se encuentran mayormente realizadas
por adolescentes varones (EANNA, 2017).
14
“La perspectiva procesual del abandono escolar permite, al menos en el plano conceptual, disolver el
esencialismo estigmatizante que separa a los buenos de los malos alumnos. Todos los estudiantes
–y por extensión todos los actores de la comunidad educativa– se encuentran expuestos a vínculos
en riesgo de disolución, a lazos que se desgastan y requieren ser refundados en forma permanente.”
(D’alessandre y Mattioli, 2015).
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]
15
Según la EPH, se considera trabajo decente cuando se tiene acceso a obra social, días pagos por enfer-
medad, aguinaldo y descuentos jubilatorios, un ingreso laboral superior al salario mínimo, una jornada
laboral adecuada (es decir que trabaja de 35 a 48 horas semanales o menos de 35 horas en forma
voluntaria) y un empleo con contrato indeterminado (sin período de finalización).
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
TEXTUAL
Elaborado por Fátima Monti y Lucio Vieyra inspirado en un afiche de participantes de Casa de Ju-
ventudes (Devoto - CABA)
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
16
Ver Fascículo 1 “Salud integral”.
17
Dirección de Adolescencias y Juventudes (2020): Clase N° 2 “Fortalecimiento de las trayectorias educa-
tivas: abordajes intersectoriales e interdisciplinarios.”. Módulo I. Revisión 1° Edición, 2019. Curso Virtual
Lineamientos para la implementación y desarrollo de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secunda-
rias (ASIE)”. Plataforma Virtual de Salud. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. 2° Edición, 2020.
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Otro punto fundamental a destacar es que esta denominación ubica a les ado-
lescentes y/o jóvenes como responsables de no estudiar o trabajar, sin tener
en cuenta las condiciones propias de cada contexto (Feijoó, 2015).
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]
TEXTUAL
un trabajo peligroso”.
Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y
Ley 26.390 14 a 15 16 a 17
TEXTUAL
actividades escolares”.
La encuesta también señala que los hogares con al menos une NNyA que
trabaja presentan un “clima educativo” bajo: 68,2% de los hogares urbanos
y 87,7% de los del medio rural están integrados por miembros de 18 años
y más con nivel educativo inferior al secundario completo. Se puede con-
siderar que el trabajo durante la niñez o la adolescencia es una expresión 25
TEXTUAL
(Testimonio de un adolescente).
PARA AMPLIAR
- Una herramienta de utilidad es el Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo
Infantil (MIRTI) que permite identificar los territorios con mayor riesgo de trabajo
infantil y adolescente no protegido y determinar en qué zonas geográficas y grupos
poblacionales se deben concentrar los esfuerzos.
Disponible en http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/eanna/mirti.asp
19
Ver apartado ¿Qué es trabajo infantil y adolescente no protegido? en este fascículo.
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
20
Comisiones Provinciales de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, que coordinan en cada juris-
dicción las acciones implementadas para prevenir el trabajo infantil y adolescente no protegido.
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]
PARA AMPLIAR
21
Ver más en Fascículo 1 “Salud integral”.
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
TEXTUAL
PARA AMPLIAR
36
MATERNIDAD Y PATERNIDAD
EN LA ADOLESCENCIA Y
EN LA ESCUELA
Las situaciones de adolescentes que son madres/padres muestran una
intersección particular entre educación y trabajo de cuidado en las que
es fundamental acompañar para garantizar el ejercicio de sus derechos.
Cuando se produce un embarazo o le adolescente ya tiene hijes pueden
aparecer circunstancias que muchas veces les alejan de las aulas, tran-
sitoria o definitivamente23.
22
Para más información ver Fascículo 5 “Violencias y lesiones”.
23
Embarazo de riesgo, necesidad de reposo pre o post parto, enfermedades de les hijes, imposibilidad
de continuar viviendo en la casa familiar –por conflictos o falta de espacio–, convivencia con la nueva
pareja, presiones familiares o de la pareja para priorizar la crianza o la decisión personal de dedicarse
exclusivamente al bebé en el primer año de vida, entre las más frecuentes o visibles.
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]
24
Ver más en el fascículo 3 “Salud sexual”.
F6 LINEAMIENTOS PARA EL ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
25
Derechos de adolescentes y las específicas de maternidad/ paternidad: Ley Nacional de Régimen de
Inasistencias para Alumnas Embarazadas Nº 25.273 (crea un régimen especial de inasistencias justifi-
cadas por razones de embarazo para alumnes en establecimientos de jurisdicción nacional, provincial
o municipal), leyes nacionales Nº 25.808 y Nº 25.584 Prohibición en los establecimientos de educa-
ción pública de toda acción institucional que impida el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnes
embarazades.
26
Ley nacional 25.808.
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]
ESTRATEGIA DE ABORDAJE
CORRESPONSABLE: ASESORÍAS
EN SALUD INTEGRAL EN
ESCUELAS SECUNDARIAS Y OTROS
ESCENARIOS SOCIOEDUCATIVOS
(ASIE)
TEXTUAL
41
27
Existen experiencias de implementación de asesorías en otros espacios que no son necesariamente
escuelas. En solidaridad con la lógica territorial que atañe a las ASIE, se habilita la labor en diferentes
escenarios que denominamos "socioeducativos", en el sentido de estimar la diversidad de formas en que
les adolescentes y jóvenes construyen a nivel socio-institucional sus trayectorias educativas y son prota-
gonistas de aprendizajes significativos. Esto se corresponde con el propósito de garantizar el acceso a la
salud integral de les adolescentes en sus distintos espacios de pertenencia comunitaria.
[EDUCACIÓN, TRABAJO Y SALUD INTEGRAL]
43
PARA AMPLIAR
Assusa, G. (2019). “Ni jóvenes, ni desempleados, ni peligrosos, ni novedosos. Una crítica sociológica del
concepto de ‘jóvenes nini’ en torno a los casos de España, México y Argentina” en Cuadernos de Relaciones
ni_desempleados_ni_peligrosos_ni_novedosos_Una_critica_sociologica_del_concepto_de_jovenes_nini_en_
torno_los_casos_de_Espana_Mexico_y_Argentina
Bertranou, Casanova, Beccaria y Ponce (2015). Instituciones laborales y políticas de protección social para
la erradicación del trabajo infantil en Argentina. OIT. Sobre la base del MANNYA, 2012. Disponible en https://
www.ilo.org/legacy/spanish/argentina/100voces/recursos/9_investigacion/6.pdf
Binstock, G. y Gogna, M. (2014). “Entornos del primer y segundo embarazo en la adolescencia en Argenti-
una agenda inconclusa. Serie e-Investigaciones. Nº 3. Río de Janeiro: FNUAP - ALAP; p 167-185.
44 Briscioli, B. (2013). Tendencias y puntos críticos en las trayectorias escolares de estudiantes de Escuelas
de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires. Una indagación sobre las condiciones de escolarización en la
construcción de las trayectorias escolares (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná,
Argentina.
22362005000200002&script=sci_arttext
CIPPEC (2017). de León, G. Jóvenes que cuidan: impactos en su inclusión social. Disponible en: https://
www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/04/158-DT-PS-Jovenes-que-cuidan-Gimena-de-Leon-2017.pdf
Climent, I. G. (2002). “El derecho a la educación y los proyectos de vida. Perspectivas de las madres de las
Comari, C. (2015). “Examen de validez teórica y empírica del concepto “jóvenes nini” o “generación nini” en la
Argentina del Siglo XXI”. Tesis de Doctorado. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
D’alessandre, V.; Mattioli, M. (2015). ¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? Comentarios a los
abordajes conceptuales sobre el abandono escolar en el nivel medio. SITEAL. Disponible en https://unesdoc.
unesco.org/ark:/48223/pf0000371027?posInSet=8&queryId=N-EXPLORE-c61c8069-4d17-42a2-9498-
cc28a14e8fa3
D’Alessandre, V.; Hernández, X.; Sanchez, Y. (2016). El trabajo de mercado como obstáculo a la
pf0000371029
y desarrollo de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias (ASIE)”. Plataforma Virtual de Salud.
Equipo de trabajo intersectorial, CABA (s/f). Educación Sexual Integral, ¿A quiénes compromete?.
Exual%20a%20quien%20compromete.pdf
Escobar, J.C. (coord.) (2021). Construcción de masculinidades y su relación con la salud integral. Estudio
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/construccion-de-masculinidades-y-su-relacion-con-la-salud-integral
Fainsod, P. (2006). Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media. Buenos Aires: Miño y Dávila.
de marginalización urbana. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Feijoó, M. C. (2015). Los ni-ni: una visión mitológica de los jóvenes latinoamericanos. UNESCO. Disponible
en: https://sociologiaparato.files.wordpress.com/2018/03/los-ni-ni.pdf
Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del
BIBLIOGRAFÍA
MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en:
https://www.aacademica.org/000-067/684.pdf
formación para el trabajo en la inserción laboral de jóvenes en años recientes”, en Jacinto, C. (Coord.) El
secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes. Buenos Aires:
Giannasi, A. (2014). Factores psicosociales que inciden en la asistencia, permanencia y finalización de los
Gogna, M.; Binstock, G.; Fernández, S.; Ibarlucia, I. y Zamberlin, N. (2008) “Embarazo adolescente en
INDEC. Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017 (EANNA). Disponible en:
46
https://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/eanna/eanna_2da-edicion_201909.pdf
Jacinto, C, y Millenaar, V. (2010) “La incidencia de los dispositivos en la trayectoria laboral de los jóvenes. Entre
trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades, Teseo: Buenos Aires.
Kantor, D. (Coord.) (2001). La escuela secundaria desde la perspectiva de los jóvenes con trayectorias esco-
lares inconclusas. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación.
Ministerio de Educación de la Nación (2022). Referentes Escolares de ESI Educación Secundaria. Parte I.
Ministerio de Salud (2018). Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias. Lineamientos para la
0000001282cnt-lineamientos-asie-msal.pdf
Ministerio de Salud (2021). Implementación de Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias
salud.gob.ar/sites/default/files/2021-12/ASIE%20Virtuales%20-%20Remotas_Web.pdf
Ministerio de Salud (2022). Trabajo infantil/Trabajo adolescente no protegido. Disponible en: https://bancos.
salud.gob.ar/sites/default/files/2022-06/Trabajo_Infantil_hoja_de_ruta_2022.pdf
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Organización Internacional del Trabajo, Oficina de
País de la OIT para la Argentina. “Trabajo infantil y su impacto sobre la salud: manual de formación
para equipos de salud en el marco de la estrategia de prevención y erradicación del trabajo infantil en la
infantil-y-su-impacto-sobre-la-salud.pdf
Nicastro, S., Greco, S. (2009) “Entre trayectorias: Escenas y pensamientos en espacios de formación”
Disponible en https://dges-sal.infd.edu.ar/sitio/upload/Trayectorias_formativas.pdf 47
Organización Internacional del Trabajo, Oficina Subregional para el Cono Sur de América Latina,
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (2010). Crecer protegido. Manual para la
downloads/publications/growingup_protected_sp.pdf
Organización Internacional del Trabajo, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC);
Oficina de Países de la OIT para México y Cuba. - México, D.F (2014). Guía para la protección de adolescentes
documents/publication/wcms_244289.pdf
Pedrido, V. (s/f). “El derecho a la Educación sexual integral” DELS. Ministerio Salud de la Nación. Disponible
en: http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/el-derecho-la-educacion-sexual-integral-esi
BIBLIOGRAFÍA
Plan Nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente
2018- 2022. Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social. 2017. Disponible en: https://www.ilo.org/
buenosaires/publicaciones/trabajo-infantil/WCMS_718087/lang--es/index.htm
Terigi, F. (2008). “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. En Dussel, Inés et al (2008), Jóve-
Terigi, Flavia (2015). Aportes de la investigación sobre políticas educativas y trayectorias escolares en
cientificas-compilacion-RIES.pdf
Terigi, F. (2018) “La universalización de la escuela secundaria argentina: seis proposiciones para avanzar
hacia allí y otras tantas advertencias sobre los obstáculos que se afrontan” en Martínez, S. (comp.); Conver-
Posicionamiento%20adolescentes.pdf
file/Encuesta%20de%20percepci%C3%B3n%20y%20actitudes%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.%20El%20
impacto%20de%20la%20pandemia%20COVID-19%20en%20las%20familias%20con%20ni%C3%B1as,%20
ni%C3%B1os%20y%20adolescentes..pdf
49
6
argentina .gob.ar/salud
Dirección de
0800 .222 .1 00 2 Adolescencias y Juventudes
Av. 9 de Julio 1925. C.A.B.A.