Informe Ley 16.744
Informe Ley 16.744
Informe Ley 16.744
N°16744
NORMAS LEGALES
SOBRE
ACCIDENTES DEL
TRABAJO Y
ENFERMEDADES
PROFESIONALES
7 NOVEMBER
ADMINISTRACION DE PERSONAL
Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
1
Introduccion
Ley Nº 16.744 de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Previsión Social.
Establece normas sobre accidentes y enfermedades laborales. Mediante esta ley se declara obligatorio el
seguro social por riesgo de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y se regula su implementación.
Esta normativa legal vigente exige a las empresas cumplir con diversos requerimientos relacionados con la
Prevencion de Riesgos Laborales. El cumplimiento de estas obligaciones constituye un elemento fundamental
para asegurar un piso minímo de condiciones.
Es una ley chilena que creó un seguro social obligatorio contra riesgos deaccidentes del trabajo y enfermedades
profesionales en Chile, promulgada el 23 deenero de 1968 por el presidente Eduardo Frei Montalva, y publicada
en el DiarioOficial el 1 de febrero del mismo año. Entró en vigencia tres meses después de supublicación en el
Diario Oficial. Es la Ley que establece el Seguro Social Obligatorio Contra Accidentes del Trabajoy Enfermedades
Profesionales. Es un seguro social que otorga prestacionesmédicas y económicas a los trabajadores que sufren
un accidente del trabajo ocontraen una enfermedad profesional. Además, otorga prestaciones preventivas
enlos lugares de trabajo.Este seguro es de carácter obligatorio para todo empleador.
El objetivo de este informe es dar a conocer los beneficios y obligaciones que estipula la Ley 16.744 y sus
derechos. Ademas , de explicar los procedimientos a seguir en caso de sufrir accidente del trabajo o
enfermendad profesional.
2
MARCO LEGAL LEY 16.744 SOBRE ACCIDENTES DE TRABAJO O
ENFERMEDADES PROFECIONALES.
Definicion
La ley N° 16.744, (publicada en el Diario Oficial el 1° de febrero de 1968) declara la obligatoriedad de un seguro
social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
Esta ley cumple con todos los principios de la Seguridad Social Moderna, tales como:
Solidaridad: Permite distribuir los aportes de aquellos que cotizan mas, a favor de los que cotizan
menos.
Universalidad: Protege a todos los trabajadores( incluso cubre tambien a los estudiantes, de acuerdo a
los establecido en el Decreto Supremo n° 313)
Integridad: Todos los recursos se destinan al trabajador, desde prevenir los riesgos ocupacionales, hasta
las prestaciones médicas y económicas, en caso de ocurrir el accidente o enfermedad profesional.
PERSONAS PROTEGIDAD
En el Articulo n°2 de la Ley 16.744. Indica todas las personas protegidas obligatoriamente a este seguro.
Todos los trabajadores/as dependientes, cualesquiera sean las labores que desempeñen, sean manuales
o intelectuales, o cualquiera sea la empresa o institución en que laboren, incluyendo los trabajadores de
casa particular y los aprendices, y sin distinguir respecto al tipo de contrato de trabajo, incorporando de
esta manera también a los trabajadores temporales o con contrato a plazo fijo. También están cubiertos
los funcionarios públicos de la administración civil del estado, municipalidades, y de instituciones
administrativamente descentralizadas del Estado.
Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingresos para el plantel.
3
CUALES SON LAS CONTINGENCIAS QUE CUBRE ESTA LEY
Accidente del Trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le
produzca incapacidad o muerte.
Accidente de Trayecto: Son los ocurridos de Ida o Regreso desde el Hogar y el lugar de trabajo. También
aquellos accidentes que ocurren en Trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan
a distintos empleadores.
Enfermedades Profesionales: Son aquellas producida de manera directa por el ejercicio de la profesión o
bien el trabajo que realice una persona. Las enfermedades que se consideran como Profesionales se
encuentran enumeradas en el Decreto n° 109.
Excepciones:
La administración del Seguro Social contra accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales, se encuentran
a cargo de:
Las Seremis.
Administración Privada
Administración delegada
Son entidades empleadoras que están en condiciones de solventar por si misma el Seguro Social contra
accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales para sus trabajadores, ocupan una planta habitual de dos
mil o mas trabajadores y son autorizados por la Superintendencia de Seguridad Social.
4
FINANCIAMIENTO
El financiamiento del Seguro es de cargo del Empleador extendiéndose en dos tipos de cotizaciones:
Con una cotización básica general del 0.95% de las remuneraciones imponibles, de cargo del empleador.
Con una cotización adicional diferenciada en función de la actividad o riesgo presunto de la entidad
empleadora, que esta determinada en el DS N°110 y también será a cargo del Empleador.
ROL PREVENTIVO: Uno de los objetivos de la Ley 16.744, es evitar o disminuir al máximo las
probabilidades de daño a las personas a causa del trabajo.
Estableciendo una serie de Obligaciones, tanto para la empresa como para los trabajadores. Como
también obligaciones del Estado y Organismos Administrativos.
Obligaciones de la Empresa:
Cumplir con las Normas e instrucciones impartidas por Servicio de Salud, Organismo Administrador,
Departamento de Prevención de Riesgo o Comité Paritario.
Participar activamente en las actividades de prevención de riesgos a través del Comité Paritario.
Fiscalización de la prevención, higiene y seguridad de todos los sitios de trabajo a través de los Servicios
del Sistema de Salud. (Art. N° 65)
Prescribir todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo necesarias en las empresas o entidades
a través de los Servicios del Sistema de Salud y aplicar sanciones en el caso de incumplimiento. (Art. N°
68).
Cuando un trabajador sospecha que su molestia es de origen laboral, deberá manifestárselo al medico tratante,
y esto es correcto, el facultativo extenderá una licencia tipo 6 (enfermedad profesional), y llenará la
“Declaración Individual de Enfermedad Profesional” (DIEP).
Los antecedentes serán remetidos a la COMPIN correspondiente, quien se pronunciará sobre el carácter laboral
o común de la enfermedad, mediante la emisión de un Dictamen Comisión Ley n° 16.744. Cuando la Compín
emita un dictamen favorable, es decir, de carácter laboral, el trabajador deberá dirigirse con una copia del
dictamen y el original de la DIEP, a la sucursal ISL a fin de solicitar la Orden de Atención e iniciar la atención
medica en algún prestador en convenio.
6
CONCLUSION
En conclusión, la creación de la Ley n° 16.744 es de suma importancia para el mundo del trabajo en Chile, ya
que con esta se puede fiscalizar y a la vez proteger tanto a los trabajadores como a la empresa.