El Día de Los Muertos Explicacion de Altares
El Día de Los Muertos Explicacion de Altares
El Día de Los Muertos Explicacion de Altares
que honra a los difuntos. Tiene sus raíces en las antiguas civilizaciones indígenas de América, como
los aztecas y los mayas, que creían en la conexión entre la vida y la muerte. La festividad se ha
desarrollado a lo largo del tiempo y ha experimentado cambios significativos.
- El Día de los Muertos tiene una larga historia que se remonta a más de 3,000 años. Los aztecas
celebraban un festival similar en honor a la diosa Mictecacihuatl, la "Dama de la Muerte".
- Con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, la festividad se fusionó con las
festividades católicas de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, que se celebraban el 1 y 2 de
noviembre.
A lo largo del tiempo, el Día de los Muertos ha perdurado como una celebración colorida y festiva
que celebra la memoria de los seres queridos fallecidos y la creencia en la continuidad de la vida
después de la muerte. A pesar de sus raíces ancestrales, ha evolucionado y se ha adaptado a las
cambiantes costumbres y contextos culturales, convirtiéndose en una de las festividades más
emblemáticas de México y una muestra de la rica diversidad cultural del país.
Los altares de muertos en el Día de los Muertos suelen contener varios elementos significativos,
cada uno con un propósito específico:
1. **Ofrendas de comida**: Estos alimentos son los platillos y dulces favoritos de los difuntos. Se
colocan para que los espíritus puedan disfrutar de sus sabores en su visita. Puede incluir tamales,
pan de muerto, frutas, y otros manjares.
2. **Flores de cempasúchil**: Las flores de cempasúchil son amarillas y se utilizan para guiar a los
espíritus de regreso a la tierra. Su aroma y color brillante son atractivos para los difuntos y
simbolizan la renovación y la vida.
3. **Veladoras y velas**: Las velas iluminan el camino de los difuntos, ayudándoles a encontrar su
camino de regreso a casa. Además, representan la luz y la fe en la vida después de la muerte.
4. **Fotografías de los difuntos**: Las imágenes de los seres queridos fallecidos se colocan en el
altar para que los vivos puedan recordar y honrar sus vidas.
5. **Objetos personales**: Los objetos personales de los difuntos, como ropa, juguetes o
recuerdos, se incluyen en el altar como un gesto de cariño y para que los espíritus se sientan como
en casa.
6. **Calaveras de azúcar y calacas**: Las calaveras de azúcar y las figuras esqueléticas (calacas) son
elementos decorativos que representan la muerte de una manera alegre y festiva. Son una forma
de burlarse de la muerte y de aceptarla como parte de la vida.
7. **Agua y sal**: El agua se coloca para saciar la sed de los difuntos después de su largo viaje, y la
sal simboliza la purificación y la preservación del alma.
8. **Incienso**: El humo del incienso purifica el ambiente y se cree que aleja a los malos espíritus,
permitiendo que los espíritus de los difuntos se sientan bienvenidos y cómodos.
9. **Papel picado**: El papel picado son decoraciones de papel cortado en formas intrincadas y
coloridas. Representan la fragilidad de la vida y se usan para decorar los altares.
El Día de muertos es una fiesta muy mexicana que se celebra cada año en
noviembre para recordar a los que ya no están con nosotros y darles la bienvenida
con mucho gusto.
Esta tradición tiene sus raíces en la época prehispánica cuando los indígenas
creían que los muertos regresaban del Mictlán, el inframundo, o de otros lugares
según cómo habían vivido y cómo habían muerto.
Para recibir a las ánimas, se les prepara un altar que puede tener uno, dos, tres o
hasta siete niveles cada uno con un significado especial que te voy a explicar con
mucho detalle.
El primer nivel es el más alto y representa el cielo ahí se pone la imagen del
santo o la virgen de tu devoción o también puedes poner una cruz o un crucifijo
para mostrar tu fe y tu religión.
El segundo nivel es el de las ánimas del purgatorio ahí se pone una foto o un
retrato de los difuntos para que sepan que los recordamos con cariño y que los
esperamos con amor profundo.
El tercer nivel es el de la vida terrenal ahí se pone una ofrenda con comida y
bebida para que los muertos disfruten de su sabor y su esencia y se sientan como
en casa en su visita.
El sexto nivel es el del agua y la sal que son elementos purificadores y sagrados
el agua sirve para que las ánimas calmen su sed y su cansancio y la sal para que
su cuerpo no se corrompa en el viaje al otro lado.
El séptimo nivel es el más bajo y representa el inframundo ahí se pone un petate
o una manta para que los muertos descansen y también se pone un camino de
pétalos de cempasúchil, que es la flor de los difuntos para que les ilumine y les
guíe con su color y su fragancia.
Además de estos niveles, hay otros elementos que no pueden faltar en el altar
como las velas, que simbolizan la luz y la esperanza el copal, que sirve para
ahuyentar lo malo y purificar el ambiente con su aroma el papel picado, que
representa la alegría y el viento
Así es como se hace un altar de Día de muertos, una tradición muy bonita y muy
nuestra que nos permite honrar a nuestros seres queridos y celebrar su memoria.