Cat. B - Proyecto de Emprendimiento 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

I.E.A.C.

FE Y ALEGRÍA 36
“Vida, Ciencia y Virtud”
Concurso Nacional
Crea y Emprende

Nombre del Proyecto:

“Aquí va el Nombre del


Proyecto de
Emprendimiento”

Integrantes del equipo:

ESTUDIANTE: Cristian Jerart Lucas Salvador


ESTUDIANTE: Víctor Rodrigo Romero Portal
ESTUDIANTE: Cristian Alexandro Valverde Solano
ESTUDIANTE: Deyvi Vega Moscoso
ESTUDIANTE: Antoni Huaccha Espínola

Nombres y apellidos del


Asesor

PROF. JORGE WILDER BAZÁN LÓPEZ

Nombre de la Institución
Educativa

FE Y ALEGRIA N°36

Categoría:
B
Concurso Nacional
Crea y Emprende

PORTAFOLIO DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIEN

I.INFORMACION GENERAL: INSTALACION ELECTRICA DOMICILIARIA EN


COMUNIDADES RURALES

I.2. Nombre y Apellidos de las y los integrantes del equipo:


 Cristian Jerart Lucas Salvador
 Víctor Rodrigo Romero Portal
 Cristian Alexandro Valverde Solano
 Deyvi Vega Moscoso
 Anthony Huaccha Espínola

I.3. Nombre y Apellidos del docente asesor de Educación para el Trabajo:


 JORGE WILDER BAZÁN LÓPEZ

I.4. Código Modular del docente (En caso de ser nombrado):


I.5. Código modular y nombre de la Institución Educativa


 FE Y ALEGRIA N°36

I.6. Categoría donde Concursa


 B

II. Preparación:
II.1. La ausencia de instalación eléctrica domiciliaria en las comunidades rurales de Trujillo,
Departamento de la Libertad, Perú, constituye una problemática que profundamente afecta la
calidad de vida de sus residentes. Esta carencia engendra una serie de desafíos, desde la falta
de iluminación adecuada en los hogares que limita las actividades después del anochecer,
hasta la incapacidad para cargar dispositivos electrónicos esenciales, lo que dificulta la
comunicación y el acceso a información vital. La carencia de electrodomésticos básicos como
refrigeradores y ventiladores deteriora las condiciones de vida, especialmente en climas
extremos, mientras que la imposibilidad de implementar tecnologías educativas y plataformas
en línea limita las oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Además, en comunidades que
dependen de la agricultura, la falta de energía eléctrica obstaculiza la mejora de la
productividad y la implementación de sistemas de riego automatizados. En conjunto, esta
situación mina la posibilidad de un progreso integral y empobrece las posibilidades de una
vida más segura y enriquecedora para los habitantes de estas áreas rurales. Por lo que la
Instalación eléctrica domiciliaria en comunidades rurales sería una buena opción para
contrarrestar todo esto.
Situación S T E A M
problemática
La falta de CIENCIA Tecnología Ingeniería ARTE MATEMATICA
acceso a Comprender Utilizar Diseñar y Integrar el Realizar cálculos
servicios cómo la tecnología construir diseño estético precisos para
digitales y electricidad para instalar soluciones de en la dimensionar y
educativos que se genera y sistemas instalación implementación optimizar la
mejoren las se distribuye. eléctricos en eléctrica de la instalación generación y
oportunidades Estudiar estas personalizadas eléctrica para distribución de
de desarrollo cómo los comunidades. para cada que sea energía en
en sistemas comunidad, funcional y función de las
comunidades eléctricos considerando la armonice con los demandas de cada
rurales funcionan infraestructura hogares rurales. comunidad.
(permitirá y las
diseñar necesidades
soluciones específicas.
efectivas).

II.2. El reto planteado es desafiante pero alcanzable


Reto
Diseñar e implementar sistemas de instalación eléctrica domiciliaria sostenibles y adaptadas a las
comunidades rurales en Trujillo, Perú.
Concurso Nacional
Crea y Emprende

II.4. Representación gráfica elaborada de los roles de cada integrante en el equipo.

ORGANIZACIÓ
ROLES ESTUDIANTE
N DE EQUIPO

Monitorear el desarrollo de cada acción, Victor Rodrigo


Gerente General convocar a reuniones de trabajo con su Romero Portal
equipo, etc.

Ocupar de todo lo relacionado con la


Gerente de comercialización de los productos o Antony

Marketing servicios, distribución y posicionamiento del Huaccha Espinola


producto o servicio por medio de estrategias
de publicidad.

Gerente de Obtener los materiales o elementos necesarios Cristian Jerart


Logística para llevar a cabo el servicio
Lucas Salvador

Diseñar y dirigir el proceso de servicio, por Deivy


ejemplo: monitorea el proceso de servicio Vega Moscoso
Gerente de
desde la adquisición de recursos necesarios
Producción hasta entregar la herramienta operativa.

Gestionar el dinero del proyecto de


Gerente de emprendimiento ya sea este económico o Cristian Alexandro

Finanzas social y pone en conocimiento semanalmente Valverde Solano


a los integrantes del equipo.
Concurso Nacional
Crea y Emprende

II.5. Nombre del Equipo redactado


ElectraHogar

II.6. Mantra:
 " Transformamos
horizontes con
tecnología y
conocimiento,"

II.7. Personaje:
 Nicholas Negroponte. Debido a su enfoque en proporcionar acceso a la tecnología y la
educación en comunidades desfavorecidas alrededor del mundo, especialmente en entornos
rurales.

II.8. Link de la canción que los representa, alojado en un drive.


Enlace de drive donde
Canción/Grupo o Cantante Enlace de
está alojada
Youtube

II.9. Link de la página del equipo emprendedor en Facebook.


Enlace de página del equipo
Equipo
emprendedor en Facebook
emprendedor

III. Creación:
III.1. Fase Empatizar de la metodología del Design Thinking:
 El reto o desafío planteado inicia con la pregunta ¿Cómo podríamos nosotros…?

Reto o desafío
"¿Cómo podríamos nosotros realizar instalaciones de software que brinde acceso
a servicios digitales y educativos en comunidades rurales en Trujillo,
Departamento de la Libertad, Perú,?"

Lo que no sabemos y quisiéramos conocer Personas que por su labor nos pueden brindar
más información sobre lo que no sabemos o fuentes de
internet

Infraestructura local actual Organizaciones de Desarrollo


Evaluación del Impacto Expertos en Tecnología
Selección de materiales reciclados y de bajo Bases de Datos Educativas
costo:
Entrevistador Entrevistado Necesidades

Buen día. Agradecemos tu Buenos días, Es un Evaluar la importancia


tiempo para hablar sobre este placer estar aquí. Creo y el impacto potencial
proyecto importante. Como que la idea de llevar de implementar
sabes, estamos buscando abordar instalaciones eléctricas instalaciones
la necesidad de instalar sistemas
eléctricos domiciliarios en domiciliarias a las eléctricas
comunidades rurales en Trujillo. comunidades rurales es domiciliarias en
Creemos que esto podría mejorar realmente valiosa. El comunidades rurales.
significativamente la calidad de acceso a la electricidad
vida de las personas en esas puede tener un impacto
áreas. ¿Qué opinas sobre esta positivo en áreas como la
idea? iluminación, la
educación y la
comunicación. Esto
puede abrir nuevas
oportunidades y mejorar
la calidad de vida de las
personas.
Totalmente de acuerdo. Definitivamente, el Identificar los
Sin embargo, sabemos diseño de las aspectos clave en el
que hay desafíos únicos instalaciones debe ser diseño y la
en las áreas rurales, como adaptable y resistente a implementación de
la falta de infraestructura. las condiciones locales. instalaciones
¿Cuáles consideras que Deberíamos considerar eléctricas adaptadas a
podrían ser los aspectos fuentes de energía como las condiciones
clave a abordar al instalar paneles solares, y la locales y asegurar la
estas instalaciones distribución eléctrica capacitación para el
eléctricas? debería ser segura y mantenimiento.
eficiente. Además, se
deben capacitar a las
personas locales en el
mantenimiento básico
para garantizar la
sostenibilidad a largo
plazo.
Excelente, los aspectos Es esencial considerar Explorar enfoques
técnicos son importantes. los costos desde el para hacer que las
¿Cómo podríamos principio. La elección de instalaciones
asegurarnos de que estas tecnologías asequibles y eléctricas sean
instalaciones sean la posibilidad de utilizar asequibles, como la
asequibles y sostenibles materiales locales y selección de
para las comunidades mano de obra tecnologías y
rurales? comunitaria puede materiales adecuados,
ayudar a reducir los y considerar opciones
gastos. También de financiamiento.
podríamos explorar
esquemas de
financiamiento o
cooperativas para
distribuir los costos de
manera equitativa.
Entiendo. Además, nos Una evaluación Realizar evaluaciones
gustaría asegurarnos de que exhaustiva es crucial. en profundidad en las
las instalaciones realmente Esto implicaría trabajar comunidades para
satisfagan las necesidades con la comunidad para comprender sus
de las comunidades. ¿Cómo
comprender sus necesidades
podemos determinar qué
necesidades específicas, energéticas específicas
tipo de instalación es la más
adecuada para cada como la cantidad de y diseñar sistemas
comunidad? hogares, la demanda de eléctricos
energía y las actividades personalizados.
Concurso Nacional Crea y Emprende

 Registro de las necesidades recogidas aplicando la técnica de la observación.


Observado Observador Necesidades

Evaluar la importancia y Observa y analiza Reconocer el valor de la electrificación


el impacto potencial de rural como una mejora significativa en la
implementar calidad de vida de las comunidades rurales.
instalaciones eléctricas Evaluar cómo la electricidad puede influir
domiciliarias en en áreas como la educación, la iluminación
comunidades rurales. y la comunicación.
Identificar los aspectos Observa y analiza Comprender la importancia de diseñar
clave en el diseño y la sistemas eléctricos resistentes y adaptables
implementación de a las condiciones locales, como el uso de
instalaciones eléctricas fuentes de energía como paneles solares.
adaptadas a las Reconocer la necesidad de capacitar a la
condiciones locales y comunidad local para realizar el
asegurar la capacitación mantenimiento básico y garantizar la
para el mantenimiento. sostenibilidad a largo plazo.
Explorar enfoques para Observa y analiza Identificar métodos para reducir los costos,
hacer que las como elegir tecnologías y materiales
instalaciones eléctricas económicos y utilizar mano de obra local.
sean asequibles, como la Reconocer la importancia de opciones de
selección de tecnologías financiamiento innovadoras, como
y materiales adecuados, y cooperativas o esquemas de
considerar opciones de financiamiento comunitario.
financiamiento.
Realizar evaluaciones en Observa y diseña Comprender la importancia de realizar
profundidad en las evaluaciones exhaustivas en las
comunidades para comunidades para determinar las
comprender sus necesidades energéticas específicas.
necesidades energéticas Reconocer la necesidad de personalizar los
específicas y diseñar sistemas eléctricos según la cantidad de
sistemas eléctricos hogares, la demanda de energía y las
personalizados. actividades diarias de la comunidad.
Identificar fuentes de Observa y analiza Reconocer la importancia de la
colaboración, colaboración con ONG y expertos en
asesoramiento técnico y electrificación rural y energías renovables.
recursos en el ámbito de Identificar fuentes de asesoramiento y
la electrificación rural y recursos para garantizar la implementación
el desarrollo comunitario. exitosa y sostenible de las instalaciones
eléctricas en las comunidades rurales.
Reconocer el valor de la Observa, analiza y diseña Comprender la importancia de la guía de
orientación y el enfoque expertos y la orientación para lograr un
en el impacto positivo en impacto positivo en la vida de las personas
las comunidades rurales. en las comunidades rurales. Reconocer la
necesidad de centrarse en la mejora real de
la calidad de vida a través de las
instalaciones eléctricas domiciliarias.
 Listado de necesidades que se infieren de las personas entrevistadas y observadas.
III.2 Reconocimiento de la Electrificación Rural: . Fase Definir
de - Deseo de comprender el impacto positivo de la la metodología
del electrificación rural en la calidad de vida de las comunidades Design
Thi rurales. nking:
- Necesidad de reconocer la importancia de mejorar áreas

como educación, iluminación y comunicación a través del
acceso a la electricidad.
Diseño e Implementación de Sistemas Eléctricos: Org
Listado de - Necesidad de abordar los aspectos técnicos clave en el aniz
necesidades diseño de sistemas eléctricos adaptados a las condiciones ador
inferidas de locales. elab
las personas - Requerimiento de garantizar la capacitación local para el orad
entrevistadas mantenimiento y la sostenibilidad de las instalaciones o,
y observadas eléctricas. de
Accesibilidad Económica y Sostenibilidad: lo
- Reconocimiento de la necesidad de hacer que las que
instalaciones eléctricas sean asequibles para las comunidades
“qu
rurales.
- Identificación de la importancia de explorar enfoques de ería
financiamiento innovadores y opciones económicas para sabe
tecnologías y materiales. r
Enfoque en el Impacto Positivo en las Comunidades:
- Reconocimiento de la importancia de guiarse por la
orientación y centrarse en el impacto real y positivo en la
vida de las personas.
- Necesidad de asegurarse de que las instalaciones
eléctricas contribuyan significativamente a mejorar la
calidad de vida en las comunidades rurales.
más” de fuentes secundarias
Temáticas de lo que queremos saber Fuentes secundarias a revisar
más
Instalaciones eletricas https://aprende.com/blog/oficios/instalaciones-electricas/tips-
para-instalaciones-electricas/
Una mejor seguridad https://safetyculture.com/es/temas/riesgos-electricos-y-
seguridad-electrica/10-normas-de-seguridad-electrica/
La verificación de una instalación https://procables.com.mx/tips-electricos/descubre-como-
identificar-fallas-en-la-instalacion-electrica-de-tu-hogar/
 Listado de necesidades más frecuentes sobre lo que se pregunta, obtenidas por medio de la
aplicación de alguna técnica.

Necesidades en la Electrificación Rural:


- Requieren una comprensión más profunda del impacto positivo de
Necesidade la electrificación rural en la vida de las comunidades rurales.
s más - Necesitan información sobre cómo la electricidad puede mejorar
frecuentes áreas como la educación, la iluminación y la comunicación.
sobre lo Diseño y Implementación de Sistemas Eléctricos:
que se - Desean conocer los aspectos técnicos clave para diseñar e
pregunta implementar sistemas eléctricos que se adapten a las condiciones
locales.
- Necesitan orientación sobre cómo capacitar a la comunidad para el
mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
Accesibilidad Económica y Sostenibilidad:
- Buscan enfoques para hacer que las instalaciones eléctricas sean
asequibles y sostenibles para las comunidades rurales.
- Necesitan conocer opciones de financiamiento y tecnologías
económicas que sean adecuadas para sus necesidades.
Colaboración y Asesoramiento Técnico:
- Buscan colaborar con expertos en electrificación rural y energías
renovables para obtener asesoramiento técnico.
- Necesitan recursos y contactos que puedan proporcionar
orientación y conocimiento en el campo.
Enfoque en el Impacto Positivo en las Comunidades:
- Desean asegurarse de que las instalaciones eléctricas tengan un
impacto real y positivo en la vida de las personas.
- Buscan orientación sobre cómo garantizar que la electrificación
rural realmente mejore la calidad de vida en las comunidades rurales.
 Listado de necesidades más frecuentes sobre lo que se observa, obtenidas por medio
de la aplicación de alguna técnica.
 Registro de necesidades que se infieren de las personas entrevistadas y observadas.

Diseño y Adaptación de Sistemas Eléctricos:


Observado
Necesidades Observadode diseñar sistemas
- Necesidad Interpretación
eléctricos que sean resistentes y
más adaptables
r a las condiciones locales.
Reconocimiento
frecuentes de - Requerimiento
Observa y de seleccionar fuentes
Necesidad de energía
de crear adecuadas,
conciencia sobre como
el
la Electrificación
sobre lo que paneles solares,
entrevista para la electrificación rural.
impacto positivo de la electrificación
Rural.se observa Capacitación para el Mantenimiento:
rural en la calidad de vida de las
- Necesidad de asegurar lacomunidades
capacitaciónrurales,
local para el mantenimiento
promoviendo la y el
cuidado de las instalacionesimportancia
eléctricas. de mejorar áreas como
- Reconocimiento de la importancia
educación, de capacitar ay la
iluminación comunidad en
comunicación.
Diseño y aspectos básicos
Observa y de reparación y mantenimiento.
Necesidad de diseñar sistemas eléctricos
Adaptación de Acceso Económico
entrevista a la Electrificación:
que sean resistentes y adaptables a las
Sistemas - Identificación de la necesidad de hacer
condiciones que las
locales, instalaciones
incluyendo la eléctricas
Eléctricos. sean asequibles para las comunidades
elección derurales.
fuentes de energía adecuadas,
- Requerimiento de explorar como panelesdesolares,
opciones financiamiento innovadoras
para satisfacer las y
costos reducidos en la implementación.
necesidades energéticas de las
Evaluación de Necesidades Energéticas:
comunidades rurales.
Capacitación para - Reconocimiento
Observa y de la importancia
Necesidad de
de realizar evaluaciones
garantizar completas
la capacitación
el Mantenimiento. para entrevista
comprender las demandas de energía específicas.
local en el mantenimiento básico y el
- Necesidad de personalizar los sistemas
cuidado eléctricos en eléctricas,
de las instalaciones función de las
actividades diarias y el número de hogares en la comunidad.
asegurando la sostenibilidad a largo plazo
Colaboración y Asesoramiento Técnico:de abordar problemas y
y la capacidad
- Reconocimiento de la importancia
reparaciones demenores.
colaborar con expertos en
Acceso Económico electrificación
Observa yrural y energías renovables.
Necesidad de hacer que las instalaciones
a la Electrificación. - Necesidad
entrevistade obtener asesoramiento
eléctricas seantécnico y recursos
asequibles para garantizar
para las
la implementación exitosa. comunidades rurales, explorando
Enfoque en Impacto Positivo: opciones de financiamiento innovadoras
- Necesidad de enfocarse yenconsiderando
mejorar la calidad de vidadedecostos
la reducción las a
comunidades rurales a través de la electrificación.
través de la selección de tecnologías y
- Reconocimiento de que materiales
el impactoadecuados.
real y positivo en la vida de las
Evaluación de personas es fundamental.
Observa y Necesidad de realizar evaluaciones
Necesidades entrevista exhaustivas para comprender las
Energéticas necesidades energéticas específicas de
cada comunidad, con el fin de diseñar
sistemas eléctricos personalizados que
aborden de manera efectiva las demandas
diarias de energía.
Colaboración y Observa y Necesidad de establecer colaboración con
Asesoramiento entrevista expertos en electrificación rural y
Técnico. energías renovables, así como de obtener
asesoramiento técnico y recursos para
garantizar la implementación exitosa y
sostenible de las instalaciones eléctricas.
Enfoque en Observa y Necesidad de centrarse en el impacto real
Impacto Positivo. entrevista y positivo que las instalaciones eléctricas
pueden tener en la vida de las personas en
las comunidades rurales, priorizando la
mejora sustancial en la calidad de vida
como objetivo principal.

 Insights redactado en función a análisis realizado de la información recogida.


Usuario Necesita Porque
(Percepción/Insight)

Comunidades Rurales Diseñar sistemas eléctricos Reconocen la importancia de tener


resistentes y adaptables soluciones eléctricas adaptadas a
sus condiciones locales para
garantizar un suministro confiable y
sostenible.
Comunidades Rurales Acceder a capacitación Perciben la necesidad de aprender a
para el mantenimiento mantener y reparar las instalaciones
eléctricas para asegurar su
funcionamiento y durabilidad a
largo plazo.
Comunidades Rurales Obtener acceso económico Reconocen la dificultad de costear
a la electrificación sistemas eléctricos y desean
opciones asequibles que les
permitan mejorar su calidad de vida
sin endeudarse.
Comunidades Rurales Evaluar necesidades Comprenden que cada comunidad
energéticas específicas tiene demandas únicas de energía y
desean soluciones personalizadas
que satisfagan sus actividades
diarias.
Expertos y ONGs Colaborar y asesorar en Perciben la importancia de
electrificación rural compartir conocimientos y recursos
para empoderar a las comunidades
rurales y garantizar la
implementación exitosa.
Comunidades Rurales Centrarse en el impacto Reconocen que el objetivo principal
positivo en la calidad de de la electrificación es mejorar
vida significativamente su calidad de
vida a través de la iluminación,
educación y comunicación.

 Problema definido con la técnica del Punto de vista (POV)

Usuario Necesita Porque


(Percepción/Insight)
Comunidades Rurales Acceder a sistemas eléctricos Debido a la falta de acceso a
adaptados. soluciones energéticas
personalizadas, las comunidades
rurales no pueden aprovechar
plenamente los beneficios de la
electrificación para mejorar su
calidad de vida.
Comunidades Rurales Aprender el mantenimiento de Dada la falta de conocimiento en
instalaciones eléctricas. el mantenimiento, las
comunidades rurales no pueden
mantener y resolver problemas
básicos en sus sistemas eléctricos,
lo que limita la sostenibilidad a
largo plazo.
Comunidades Rurales Obtener opciones económicas Debido a las dificultades
para la electrificación. económicas, las comunidades
rurales enfrentan barreras para
acceder a sistemas eléctricos
asequibles, lo que obstaculiza su
capacidad de mejorar su calidad
de vida.
Comunidades Rurales Diseñar sistemas eléctricos La falta de soluciones energéticas
personalizados. adaptadas a las actividades diarias
y las necesidades de cada
comunidad rural impide que estas
aprovechen al máximo la
electrificación.
Expertos y ONGs Brindar colaboración y La falta de conocimiento y
asesoramiento técnico. recursos técnicos limita la
capacidad de las comunidades
rurales para implementar con
éxito sistemas eléctricos, lo que
obstaculiza el progreso en
electrificación rural.
Comunidades Rurales Enfocarse en el impacto La falta de comprensión sobre
positivo de la electrificación. cómo la electrificación puede
transformar sus vidas limita la
capacidad de las comunidades
rurales para aprovechar
plenamente los beneficios en
áreas como educación y
comunicación.
Concurso Nacional Crea y Emprende

 Nuevo reto o desafío redactado, considerando en el inicio de la pregunta ¿Cómo


podríamos nosotros…?, que permita variadas alternativas de solución, teniendo en
cuenta la información obtenida en la Fase Empatizar.

Nuevo reto o desafío


¿Cómo podríamos nosotros desarrollar enfoques creativos y sostenibles para
diseñar e implementar sistemas de instalación eléctrica domiciliaria en
comunidades rurales de Trujillo, Perú, que aborden de manera efectiva las
necesidades identificadas durante la Fase de Empatía y brinden soluciones
adaptadas y accesibles para mejorar la calidad de vida de los residentes?
III.3. Fase Idear de la metodología del Design Thinking
 Descripción del procedimiento seguido de acuerdo a la técnica de creatividad empleada
para generar varias alternativas de solución.
Después de identificar la situación y plantear la pregunta "¿De qué manera
podríamos…?", empleamos la técnica de tormenta de ideas. Esta metodología posibilitó
la generación de conceptos imaginativos y la realización de fusiones, es decir, enlazar o
vincular elementos que en principio parecen separados, con el fin de producir
propuestas novedosas de solución.
Al poner en práctica esta táctica, hemos seguido los pasos siguientes:

 Preparación: Reuní a un grupo diverso en un lugar tranquilo.


 Reglas claras: Establecí un ambiente sin críticas para fomentar la creatividad.
 Tema definido: Presenté el problema claramente.
 Generación de ideas: Cada uno aportó ideas sin restricciones.
 Cantidad importante: Animé a generar muchas ideas rápidamente.
 Registro: Anoté las ideas en una pizarra visible para todos.
 Estímulo: Usé preguntas para impulsar nuevas ideas.
 Combinaciones: Buscamos patrones y posibles fusiones de ideas.
 Discusión y evaluación: Evaluamos las ideas en términos de viabilidad y potencial.
 Selección y refinamiento: Escogimos las ideas más prometedoras y las desarrollamos
más.
 Plan de acción: Establecimos quién haría qué para implementar las ideas.
 Registro final: Dejé por escrito las ideas seleccionadas y los pasos acordados.

 Listado de tres (03) Alternativa de solución seleccionadas, obtenidas por medio de la aplicación de alguna
técnica de selección.
 Fomentar la instalación de energías renovables para reducir
problemas eléctricos y la dependencia de la red convencional.

 Organizar talleres para enseñar a los residentes a realizar mantenimiento eléctrico


preventivo y evitar problemas graves.
 Dar un servicio instalación eléctrica para mejora de calidad de vida.
 Establecer un centro comunitario con herramientas y asesoramiento para reparaciones
menores, promoviendo la autosuficiencia.
 Ofrecer capacitación local para que los residentes puedan realizar reparaciones eléctricas
básicas y crear oportunidades de empleo local.
Criterio Idea 1
Alternativas Idea
de 2
solución Idea 3
seleccionadas Idea 4 Idea 5
Es viable: ¿Es 2 3 2 3 2
económicament
1. Fomentar la instalación de energías renovables para reducir problemas
e viable?
eléctricos y la dependencia de la red convencional.
Es deseable: ¿Lo 5 3 3 3 3
desean2.lasOrganizar talleres para enseñar a los residentes a realizar mantenimiento
personas?eléctrico preventivo y evitar problemas graves.
Es factible: ¿Es
3. Realizar 2
instalaciones 4
domicilirias 3 5 2
técnicamente
factible? Total
Total 9 10 8 11 7

 Cuadro con la alternativa de solución seleccionada (01) empleando la técnica del PNI.
Alternativas de Positivo Negativo Interesante Evaluación
solución
Menos gases de Altos costos Sistemas 4-3+2=3
Fomentar la efecto iniciales limitan la autónomos o
instalación de invernadero. adopción. conectados.
energías
renovables Fuentes Baterías y sistemas
para reducir inagotables a largo Dependencia térmicos
problemas plazo. climática causa eficientes.
eléctricos y la d fluctuaciones.
ependencia de la Producción
red convencional. descentralizada y Requiere áreas
resistente.
extensas, puede
Crea trabajos en la haber conflictos.
industria verde.
Organizar talleres Los talleres Algunos residentes Conocimientos 3-3+3=3
para enseñar brindan pueden tener aplicables en varios
a los residentes a conocimientos dificultades para contextos además
realizar para el cuidado del comprender del hogar.
mantenimiento sistema eléctrico, conceptos
eléctrico empoderando a los eléctricos. Enseñanza práctica
preventivo y evitar residentes. que atrae a los
problemas graves. Manipulación participantes.
Fomenta la inadecuada de
comunidad y el equipos eléctricos Contribuye a la
aprendizaje podría resultar en conservación al
conjunto. accidentes. reducir
reparaciones y
Aumenta la Requiere inversión reemplazos.
conciencia sobre en materiales y
peligros eléctricos posiblemente
y la seguridad. expertos en
electricidad.

Mayor comodidad una falta de 5-2+2=5


Dar un servicio y seguridad en el seguridad Integración de
instalación hogar requerida energía renovable
eléctrica y automatización.
domiciliaria para Reducción de una falla en los
mejora de calidad riesgos de procedimientos Promoción de
de vida. incendios y seguridad y
descargas conocimiento
eléctricas. eléctrico.
Eficiencia
Consideración de
Ahorro de energía diversidad
y costos eléctricos. demográfica en
Valor de la mejoras eléctricas.
Aumento del valor
de la vivienda.
Oportunidades de

Generación de
trabajo local y
desarrollo de
habilidades.

Alternativa de solución seleccionada


Dar un servicio instalación
eléctrica domiciliaria para mejora de calidad de vida.

Diseño: Lic. Maykol Otiniano 5


Concurso Nacional
Crea y Emprende

III.4. Fase Prototipar de la metodología del Design Thinking:


 Representación gráfica de la idea seleccionada a nivel de boceto (Si se trata de un
producto) a nivel de diagrama de flechas (si se trata de un servicio).

 Representación final del prototipo, con materiales reciclados, plastilina, cartones u otros
(Si se trata de un producto) si se trata de un servicio, un diagrama de operaciones de
procesos.

 Representación mediante gráficos digitales (diseño digital o la programación mediante


computadoras)
III.5. Fase Evaluar de la metodología del Design Thinking:
 Descripción del procedimiento de evaluación aplicado de acuerdo a la técnica de
evaluación empleada.

 Fotografías del prototipo final presentado, con las mejoras realizas en relación al
prototipo inicial.

Diseño: Lic. Maykol Otiniano 6


Concurso Nacional
Crea y Emprende

III.6. Fase de plantar el Modelo de negocio Lean Canvas


Problema Solución Propuesta de Ventaja Segmento de
valor única especial injusta clientes

Métricas clave Canales

Estructura de costos Flujo de ingresos

 Bloque de Problema definido

 Bloque de Segmento de clientes

 Bloque de Propuesta única de valor

 Bloque de Solución redactada

 Bloque de Canales de venta definidos

 Bloque de Flujo de ingresos (Como se obtendrá ingresos definido)

 Bloque de Estructura de costos (Punto de equilibrio y precio definido)

 Bloque de Métricas claves definidas

 Bloque de Ventaja competitiva definida.

Diseño: Lic. Maykol Otiniano 7


Concurso Nacional
Crea y Emprende

IV. Planificación
IV.1. Inventario elaborado de los recursos con que se cuenta y los recursos o insumos con los que
no se cuenta.
Recursos necesarios ¿Se cuentan?
Equipo de protección personal Si
(Guantes, lentes, etc.)
Herramientas y materiales (Cables, Si
alicates, interruptores, etc.)
Promoción del servicio a través de Si
Facebook
Medio de transporte para realizar el No
servicio

IV.2. Listado y descripción de las actividades que se realizarían para obtener los recursos que no
se cuentan.
Recursos con que no se Actividades que se realizarían
cuenta para obtener los recursos con
que no se cuentan
Medio de transporte para Alquilar alguna movilidad
realizar el servicio
Promoción del servicio en Promoción a través de Youtube,
otras plataformas digitales Instagram, Whatsapp, etc.

IV.3. Diagrama de Gantt elaborado como el plan de implementación del Producto Mínimo Viable
(Anteriormente prototipo), Incluye actividades de elaboración del producto o servicio,
marketing y ventas.
Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana
Actividad

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Elaboración del producto o servicio
Elaboración de la publicidad
Venta del producto o servicio

Diseño: Lic. Maykol Otiniano 8


Concurso Nacional
Crea y Emprende

V. Ejecución
V.1. Listado y descripción de las actividades realizadas que permitieron obtener recursos.
Actividades realizadas para obtener
Breve descripción de la actividad
recursos
Actividades realizadas para Breve descripción de la
obtener recursos actividad
Alquilar alguna movilidad Alguien algún medio de
transporte como un auto, para
movilizarnos a los domicilios de
las personas.
Promoción a través de Youtube, Subir videos a Youtube o Tik Tok
Instagram, Whatsapp, etc. que ayuden a promocionar el
servicio, como también realizar
publicidad en la red social
Instagram o Whatsapp, ya que
son muy utilizados por las
personas

V.2. Diagrama de Operaciones del Proceso

V.3. Afiches publicitarios elaborados con la técnica AIDA (Atención, interés, Deseo, Acción)
V.4. Logotipo del producto

V.5. Video promocional del proyecto de emprendimiento elaborado, de 30 segundos, aplicando


la técnica AIDA.
Link del video promocional

Guión del video

V.6. Diapositiva elaborada para venta, utilizando la técnica 10/20/30


Link de la diapositiva

Diseño: Lic. Maykol Otiniano 9


Concurso Nacional
Crea y Emprende

Capturas de pantalla de la diapositiva


1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

Diseño: Lic. Maykol Otiniano 10


Concurso Nacional
Crea y Emprende

V.7. Bloques del lienzo de modelo de negocio Lean Canvas validado

VI. Evaluación
VI.1. Listado de aspectos positivos que realizaron en la gestión del proyecto de emprendimiento.
1. Distribución de roles para cada integrante.
Listado de aspectos positivos que se
realizaron en la gestión del proyecto 2. Participación de todos los integrantes.
3. Contribución de todos para un buen
ambiente
VI.2. Listado de actividades para mejorar las ganancias por las de trabajo.
ventas del producto o servicio.
Listado de actividades para mejorar las 1. Mejorar la promoción del servicio.
ganancias por las ventas del producto o 2. Innovar el servicio.
servicio 3. Brindar servicio a otras poblaciones que no
solo sean rurales.

VI.3. Listado de propuestas que realizarían para innovar el producto o servicio.


1.Realizar reparaciones eléctricas no solo
Listado de propuestas que realizarían para
instalaciones.
innovar el producto o servicio
2. Brindar tutoriales de instalaciones
VI.4. Listado de lecciones aprendidas en la validacióneléctricas.
del modelo de negocio Lean Canvas.
Listado de lecciones aprendidas en la 1. Aprendimos a identificar nuestra estructura
validación del modelo de negocio Lean de costos e ingresos.
Canvas 2. Identificamos verdaderamente cuál es
nuestra propuesta de valor.
3. Aprendimos a estructurar nuestro
emprendimiento, gracias al modelo canvas.
VI.5. Listado de lecciones aprendidas en el desarrollo del proyecto de emprendimiento.
Listado de lecciones aprendidas en el 1. Aprendimos a trabajar mejor como equipo.
desarrollo del proyecto de 2. Aprendimos a trabajar las diferentes partes
emprendimiento de la estructura de nuestro emprendimiento.

Diseño: Lic. Maykol Otiniano 11

También podría gustarte