Flujos de Potencia
Flujos de Potencia
Flujos de Potencia
Resumen—El estudio de los flujos de potencia nos permite II. FLUJOS DE POTENCIA
hacer aproximaciones precisas sobre el comportamiento de Como se mencionó en la introducción, el objetivo del análisis
la red, específicamente sobre la potencia y su relación entre de los flujos de potencia es obtener la magnitud y el ángulo de
cada uno de los nodos que componen al SEP a analizar. En fase del voltaje en cada barra, así como las potencias que fluyen
este trabajo se abordará la descripción física y matemática en cada línea. Para lograr esto “se pueden usar las admitancias
del cálculo para resolver problemas de flujos de potencia, propias y mutuas que componen la matriz de admitancias de
así como la deducción y aplicación de dos métodos barra 𝑌𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 o las impedancias de punto de operación y de
numéricos: Newton-Raphson y Gauss-Seidel, para transferencia que constituyen 𝑍𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 ” [1]. En esta ocasión se
aproximar respuestas de las variables de estado del sistema. realizará el cálculo a partir de las admitancias.
Palabras clave— Flujos de Potencia, Newton-Raphson, Gauss-
El primer paso es obtener el diagrama unifilar a partir de los
Seidel, Barras.
datos introducidos a la computadora, para conocer todos los
elementos de la matriz de admitancias. Un típico elemento 𝑌𝑖𝑗
I. INTRODUCCIÓN tiene la siguiente forma:
en cada barra y las potencias real y activa que fluyen en cada El voltaje en una barra típica “i” del sistema está dado en
línea. coordenadas polares por:
07 febrero 2023
Subestaciones Eléctricas 2
Sea la potencia 𝑃𝑔𝑖 la potencia programada que se está generador 𝑄𝑔𝑖 para mantener el voltaje controlado no se puede
generando en la barra i y 𝑃𝑑𝑖 la potencia programada que conocer, por lo que este parámetro junto con el ángulo de
demanda la carga en esa barra. Entonces la potencia voltaje 𝛿𝑖 serán las variables desconocidas para este tipo de
programada total se puede expresar con la siguiente ecuación: barras.
Y sus valores se muestran en la siguiente tabla: diferenciales, entre otras representaciones complejas,
matemáticamente hablando. Y aunque la gran parte del análisis
de los flujos de potencia se realiza mediante sistemas
computacionales de alta capacidad, es importante entender en
qué se basan los programas que calculan este tipo de sistemas
complejos.
REFERENCIAS
[1] J.J. Grainger y W.D. Stevenson. “Soluciones de Flujos de Potencia”, en
Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia, 1ra ed, McGraw-Hill, 1996, pp.
310-331
“El proceso se detiene cuando todos los componentes del
vector de residuos [Δ𝑃/Δ𝑄] son menores que el error. Debe [2] J. Duncan Glover. M. S. Sarma. T. J. Overbye, “History of Electric Power
aclararse que las particiones que se han realizado en el sistema Systems”, en Power Systems, 5ta edición, Cengeage Learning, pp 17.
de ecuaciones pretenden simplemente visualizar mejor la
[3] A. Gómez Expósito, J.L. Martínez Ramos, J.A. Rosendo Macías, E. Romero
estructura del jacobiano. En la práctica, las dos ecuaciones de Ramos, J.M. Riquelme Santos. “Flujo de Cargas”, en Sistemas Eléctricos de
cada nodo de carga, y las variables respectivas, se ordenan Potencia, Pearson Education, 2005, pp. 55-58
consecutivamente” [3].
Y se detiene cuando:
V. CONCLUSIONES
Con estos resultados se pueden concluir varias cosas,
primeramente, se demuestra la importancia del uso de los
métodos numéricos en el cálculo de los flujos de potencia, así
como la capacidad de estos métodos de arrojar resultados con
alto grado de precisión con ecuaciones complejas.