Ficha Refuerzo 12 - 5º y 6º - Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

FICHA REFUERZO N°12

COMUNICACIÓN 5° y 6° grado
Actividad: Planificamos el proceso para elaborar un mural de expresiones culturales
de mi región.

LEE LA SIGUIENTE HISTORIA, Y ESTAMOS SEGUROS QUE HOY LOGRARAS NUESTRO PROPOSITO
EXPRESIONES CULTURALES PERUANAS DECLARADAS PATRIMONIO
INMATERIAL

Por Luis Zuta Dávila

El arte textil de Taquile


Es la primera expresión cultural reconocida por la Unesco, esta se practica en la región
Puno. En 2005 la Unesco proclamó a este arte textil como "Obra maestra del patrimonio
oral e intangible de la humanidad".

El arte textil de Taquile es una de las manifestaciones culturales de la población que


habita en la isla de Taquile, en el sector peruano del lago Titicaca, perteneciente a la
región Puno. Este arte tiene sus orígenes en las antiguas civilizaciones que habitaron la
isla, especialmente las culturas Pucará, Tiahuanaco, Colla e Inca. El aislamiento natural
de la isla durante la época colonial mantuvo la tradición en los diseños, aunque el
elemento español del tejido a pedal se integró en la elaboración de las prendas.

Danza de Tijeras

El 16 de noviembre de 2010 esta danza fue reconocida por la Unesco como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad, en virtud a su antigüedad y valor simbólico. Cinco
años antes, el Ministerio de Cultura la declaró como Patrimonio Cultural de la Nación.

La danza de las tijeras tiene raíces indígenas y se originó en la región de Ayacucho.


Posteriormente se difundió en las regiones de Huancavelica y Apurímac. En Apurímac la
danza es denominada “gala” y la pareja de bailarines que realizan el contrapunto se llama
“danzaq”.
Los campesinos llamaban a los danzantes “Supaypa Wasin Tusuq”, que en castellano
significa “el danzante en la casa del diablo”. Se atribuye al destacado escritor José María
Arguedas la generalización del término “danzante de tijeras” por las tijeras con hojas
separadas que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras
bailan.
Fiesta de la Virgen de la Candelaria

Esta danza es originaria de la región Puno y se ejecuta en febrero de cada año,


Representa la más grande manifestación cultural, musical, dancística y religiosa del Perú
y América, por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de
las culturas quechua, aimara y mestiza, la cual se realiza en el mes de febrero de cada
año. Se hace en honor a la Virgen de la Candelaria, que se remonta a la época colonial.

Juntos lograremos, lo que solos no podemos


CON AYUDA DE UN FAMILIAR COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO
¿Quién narra la historia?

¿Cuál fue la primera expresión cultural


reconocida por la UNESCO?

¿Cómo era el arte textil de Taquile?

¿Por qué se denominó “danzantes de


tijera”?

¿Qué expresiones culturales te gustó


más? ¿Por qué?

¿Qué recomendaríamos a nuestros


amigos para valorar nuestras expresiones
culturales?

¿Conversa con un familiar sobre que es un


mural, escribe tu respuesta?

 Une con flechas cada parte con su concepto:

El arte textil de Taquile Los campesinos llamaban a los


danzantes “Supaypa Wasin Tusuq”,

Danza de Tijeras
Se remonta a la época colonial.

Fiesta de la Virgen de la Su nombre se debe al lugar donde se


Candelaria originó dicho arte

Juntos lograremos, lo que solos no podemos


Juntos lograremos, lo que solos no podemos

También podría gustarte