SESIÓN DE APRENDIZAJE 3° Grado V y VI UNIDAD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 – V

TÍTULO: Conocemos el propósito de la unidad y dialogamos

ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:


COMUNICACIÓN 07/08/2023 3°
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Se comunica Recupera información explicita sobre el propósito de la unidad Diálogo de la Lista de
oralmente en su seleccionando datos específicos al escuchar. unidad cotejo
lengua materna, Establece conclusiones sobre lo comprendido de acuerdo a la
experiencia y los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
Propósito de la Conocer el propósito de nuestra unidad y diálogo sobre el desarrollo de ésta.
actividad
Enfoque Intercultural
Valor Respeto a la identidad
Por ejemplo Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar de ningún índole
Situación Indicamos el proceso de obtener nuestra infografía turística.
significativa

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO
El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, y da la bienvenida al segundo
semestre, después recuerda los acuerdos de convivencia que deben ser cumplidas.
El docente inicia el diálogo con las siguientes preguntas:
¿Qué situación significativa hemos trabajado el bimestre anterior?, ¿Saben que situación
significativa vamos a trabajar esta unidad? ¿cómo lograremos nuestro producto? ¿Qué
debemos tener en cuenta para realizar nuestro producto? ¿Prometemos trabajar el
bimestre con más dedicación y esfuerzo?

DESARROLLO Repasamos nuestras competencias del área de comunicación y socializamos.


Conocen los temas y actividades que se desarrollaran durante la unidad y que nuestro
producto será un debate y lo más importante nuestras guías y manuales turísticos.
Conocemos los distintos concursos del área de comunicación donde participaremos todos.
Recordamos el desarrollo del Plan Lector y Los 30 minutos de Oro de Lectura en familia.
Todo este tema socializaremos y resolveremos dudas.
Conoceremos los criterios de evaluación, socializaremos y resolveremos inquietudes.

CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:


¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02 – V
TÍTULO: Conocemos el romanticismo de la literatura española como un turismo literario

ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:


COMUNICACIÓN 08/08/2023 3°
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Lee diversos textos Recupera información explicita sobre el propósito de la unidad Resuelve Lista de
en su lengua seleccionando datos específicos al escuchar. práctica cotejo
materna Establece conclusiones sobre lo comprendido de acuerdo a la calificada
experiencia y los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
Propósito de la Conocer el contexto cultural del romanticismo español
actividad
Enfoque Intercultural
Valor Respeto a la identidad
Por ejemplo Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar de ningún índole
Situación Indicamos que podemos realizar una visita turística para conocer España y conocer las
significativa obras originales de los autores de esa corriente literaria.

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO
El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, recuerda los acuerdos de
convivencia que deben ser cumplidas durante el desarrollo de la actividad.
El docente inicia el diálogo con las siguientes preguntas:
¿Conocen algunas corrientes literarias españolas? ¿Saben sobre la corriente literaria del
Romanticismo? ¿Quiénes son los representantes? ¿cuáles son sus obras principales?
El docente declama algunos versos de Bécquer

DESARROLLO El docente encarga la lectura de la información pertinente sobre el Romanticismo en la


literatura española.

Los estudiantes de la información obtenida realizan un organizador, teniendo en cuenta su


contexto histórico, el movimiento cultural, los temas que sobre salen y los autores más
destacados.

Después de realizar esta actividad los jóvenes socializan sobre el contenido, mencionando
su apreciación de la información

Resuelven un cuestionario.

Leen algunas rimas de Adolfo Bécquer y parafrasean sobre el contenido que tiene cada
uno de ellos.

CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:


¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02-2 – V
TÍTULO: Conocemos la historieta y creamos basándonos en el turismo
ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:
COMUNICACIÓN 10/08/2023 3°
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Escribe diversos Adecúa la historieta a ala situación comunicativa Planificación y Lista de
textos en su lengua considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y creación de su cotejo
materna, las características del género discursivo, así como el historieta.
formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro
formal o informal adaptándose a los destinatarios.
Escribe historietas de forma coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas principales
Propósito de la Crear una historieta y corregirlo
actividad
Enfoque Intercultural
Valor Respeto a la identidad
Por ejemplo Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar de ningún índole
Situación Producimos historietas sobre nuestro turismo local.
significativa

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO
El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, recuerda los acuerdos de
convivencia que deben ser cumplidas durante el desarrollo de la actividad.
El docente inicia el diálogo con las siguientes preguntas:
¿Qué es una historieta? ¿Para qué nos sirve una historieta? ¿Qué debemos tener en
cuenta si queremos crear nuestra historieta? ¿Con estos datos podemos crear nuestras
historietas?

DESARROLLO El docente proyecta videos de cómo elaborar una historieta con las indicaciones y
acotaciones necesarias.

Los estudiantes preguntan y absuelven preguntas

Planificación: Los estudiantes plantean una idea para desarrollar su historieta


Escribe un pequeño guion de la idea
Planifican el diseño de su historieta
Se ponen a dibujar la secuencia de su texto.
Corrección: Los alumnos corrigen sus producciones y las vuelve a editar.

CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:


¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03 – V
TÍTULO: mejoramos nuestro razonamiento.
ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:
COMUNICACIÓN 14/08/2023 3°
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Lee diversos textos Identifica información explícita, relevante y complementaria Practica Lista de
en su lengua seleccionando datos específicos y detalles en las inclusiones de resuelta cotejo
estructura compleja y con información contrapuesta y
materna,
vocabulario especializado.

Deduce diversas relaciones lógicas entre las inclusiones


escritas.

Propósito de la Conocer y resolver practica de inclusión e implicancia


actividad
Enfoque Intercultural
Valor Respeto a la identidad
Por ejemplo Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar de ningún índole
Situación Establecer términos con nuestros lugares turísticos.
significativa

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO
El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, recuerda los acuerdos de
convivencia que deben ser cumplidas durante el desarrollo de la actividad.
Antes de la lectura:
El docente inicia el diálogo con las siguientes preguntas:
¿Qué saben sobre el término inclusión e implicancia? ¿? ¿Saben cómo se resuelve este
tipo de razonamiento? ¿Si se da ejemplos, pueden resolver una práctica?
DESARROLLO Durante la lectura:

El docente entrega la información pertinente sobre la inclusión e implicancia, brindando


ejemplos sobre la forma correcta de resolver este tema de razonamiento:
Pautas de resolución
Tipos de ejercicios.

Después de la lectura:

Los alumnos obtienen una hoja con la práctica respectiva, leen y razonan para dar la
respuesta pertinente.

CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:


¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04 – V
TÍTULO: Presentamos un informe oral sobre el turismo local
ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:
COMUNICACIÓN 15/08/2023 3°
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Lee diversos tipos Identifica información explícita, relevante y complementaria Resolución de Lista de
de textos en su seleccionando datos específicos y detalles en las inclusiones de interrogantes cotejo
estructura compleja y con información contrapuesta y
lengua materna,
vocabulario especializado.

Deduce diversas relaciones lógicas entre las inclusiones


escritas.

Propósito de la Reconocer y planificar la presentación de un informe oral.


actividad
Enfoque Intercultural
Valor Respeto a la identidad
Por ejemplo Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar de ningún índole
Situación Planteamos realizar un informe oral sobre nuestros lugares turísticos de la región.
significativa

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO
El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, recuerda los acuerdos de
convivencia que deben ser cumplidas durante el desarrollo de la actividad.
Antes de la lectura:
El docente inicia el diálogo con las siguientes preguntas:
¿Qué es un informe? ¿Qué clases de informe conocen? ¿Para qué nos sirve realizar un
informe? ¿Qué diferencia existe un informe oral y una exposición oral? A partir de sus
respuestas, podemos realizar un informe oral sobre nuestros lugares turísticos.
DESARROLLO Durante la lectura:
Leemos la información pertinente sobre un informe oral:
Informe oral. El informe oral implica una exposición detallada de las conclusiones
definitivas, es una pieza importante de los juicios que conlleva preparación, estudio y
finalmente su exposición en sala.
Estructura de un informe oral
-Introducción:
Se menciona el tema que se desarrolla, las razones que motivan el trabajo y los
colaboradores o autores de las ideas a exponer
-Desarrollo
Se presentan los resultados en orden. Se pueden usar gráficos, estadísticas, etc. Que
comprende la comprensión y la justificación de las ideas propuestas.
-Conclusión:
Se realiza una síntesis de las principales ideas. Luego se invita a los oyentes a formular
preguntas.

Después de la lectura:
Los alumnos obtienen responden interrogantes:
¿para qué vamos a brindar el informe oral? ¿quiénes escucharan nuestro informe oral?
¿Cuál es la importancia de nuestro informe?
¿Qué sabemos sobre el tema de nuestro informe? ¿Dónde podemos encontrar información
al respecto? ¿Qué información gráfica, recursos estadísticos incluiremos?
Completan el cuadro con la información del tema que expondrán.

NUESTRO INFORME ORAL


¿Cuál es el título del informe oral?
¿Cuánto tiempo tendrá cada integrante
para exponer?
¿Qué recursos brindaran los recursos
visuales?
CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:
¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 – V
TÍTULO: Participamos en un debate sobre el turismo local
ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:
COMUNICACIÓ 21/08/2023 3°
N
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Lee diversos Identifica información explícita, relevante y complementaria Organizador Lista de
tipos de textos seleccionando datos específicos y detalles sobre el debate con visual. cotejo
información contrapuesta y vocabulario especializado.
en su lengua
materna, Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo sobre el
debate con información especializada. Opina sobre el contenido, la
organización textual, las estrategias discursivas y la intención del
autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la
información.

Propósito de la Reconocer y planificar la presentación de un debate.


actividad
Enfoque Intercultural
Valor Respeto a la identidad
Por ejemplo Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar de ningún índole
Situación Planteamos realizar un debate sobre nuestros lugares turísticos de la región.
significativa

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, recuerda los acuerdos de
convivencia que deben ser cumplidas durante el desarrollo de la actividad.
Antes de la lectura:
El docente inicia el diálogo con las siguientes preguntas:
¿Qué es un debate? ¿Qué características tiene el debate? ¿Para qué nos sirve realizar un
debate? ¿Qué tipos de debate hay? ¿Cuál es la estructura de un debate? A partir de sus
respuestas, podemos realizar un debate sobre nuestros lugares turísticos.
DESARROLLO Durante la lectura:
Leemos la información pertinente sobre un debate:
Un debate es un contraste organizado de ideas y puntos de vista entre dos o
más personas, al término del cual deberán alcanzar alguna especie de acuerdo o punto
intermedio, gracias a la exposición organizada y pacífica de sus argumentos.
Características
 Consiste en un intercambio organizado y argumentado de ideas y/o puntos de
vista.
 Puede darse entre dos o más personas, de manera oral o, en ocasiones, escrita.
 Cuenta con un moderador para distribuir el tiempo de habla de manera equitativa y
asignar los turnos, manteniendo el orden en el debate.
 La confrontación argumental se da en base a una serie previamente acordada
de reglas o normas de debate.
 Suele haber un público presenciando el debate. Dependiendo de quién haya sido
más elocuente en sus argumentos, el público puede elegir un “ganador”.
 El cometido del debate es llegar a algún tipo de conclusión a partir de las ideas
expuestas.
Tipos de debate:
- Debates formales: cuentan con reglas claras y preestablecidas, y un moderador que vela
por el cumplimiento de las mismas. En ellos las formas deben cuidarse y generalmente el
tema a discutir está muy bien acotado.
- Debates informales: caracterizados por la libertad argumentativa, no suelen estar
acordados de antemano, ni contar con reglas formalmente establecidas. Tampoco suelen
tener un moderador.

Estructura del debate:


-Apertura. A cargo del moderador, la apertura consiste en una introducción al tema del debate,
haciendo énfasis en su vigencia, importancia o actualidad, y también las dos posturas que se
enfrentarán en el debate.
-Cuerpo del debate. En este apartado el protagonismo corresponde a quienes debaten,
quienes dispondrán generalmente de dos bloques de tiempo de igual extensión, para primero
exponer un punto de vista, luego el otro, y finalmente argumentar a favor o en contra.
-Preguntas y respuestas. Una vez expuesto el grueso del debate, normalmente el moderador
formula algunas preguntas de interés general, de modo que los dos debatidores puedan
responderlas a su manera. Finalmente, el moderador podrá abrir la participación del público
para que haga, a su vez, las preguntas que considere pertinentes.
-Conclusión. En este último apartado se hará un breve resumen de lo expuesto, y se
anunciará, en caso de haberlo, el ganador del debate, o la conclusión alcanzada en conjunto
por los debatidores. Se trata del cierre del debate.
Después de la lectura:
Realizan un mapa conceptual.
Obtienen temas para llevar a cabo su debate.
CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:
¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 2 – V
TÍTULO: Participamos en un debate sobre el turismo local
ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:
COMUNICACIÓ 22/08/2023 3°
N
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Se comunica Recupera información explicita en el debate que escucha Participación Lista de
oralmente en su seleccionando datos específicos. activa en el cotejo
Regula la distancia física que guarda con sus compañeros en el
lengua materna, debate.
debate.
Participa en diversos momentos al realizar el debate alternando los
roles de hablante y oyente
Propósito de la Debatir “Si estás de acuerdo que los lugares turísticos se privatizan en nuestra
actividad localidad”, precisando su postura.
Enfoque Intercultural
Valor Respeto a la identidad
Por ejemplo Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar de ningún índole
Situación Plantan en su debate argumentos, si están de acuerdo o no a la privatización de los lugares
significativa turístico.

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, recuerda los acuerdos de
convivencia que deben ser cumplidas durante el desarrollo de la actividad.
Antes de la disertación:
El docente inicia el diálogo con las siguientes preguntas:
¿Qué sabemos sobre el debate? ¿Qué tema vamos a debatir? ¿Cómo realizaremos el
debate? ¿Quiénes empezarán y cuánto tiempo tendrán para participar? ¿Qué haremos los
oyentes?
DESARROLLO Durante la disertación:
El moderador presenta el tema y los subtemas a los asistentes; luego explica la
dinámica y el orden en se presentará el debate.
Realiza el debate: Al momento de debatir.
-Expresan ordenadamente los argumentos para defender su opinión.
-Manifiestan sus ideas de modo que no se contradigan
-Procuran que los argumentos aborden de manera directa y satisfactoria el tema.
Al momento de escuchar.
-Prestar atención a las ideas que se exponen y apunten si se contradicen
-A partir de los argumentos expuestos, elabora otros que favorezca los tuyos.
Después de la disertación:
El moderador escribirá las principales ideas y la expondrá ante los presentes, como el
resumen del debate.
CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:
¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06 – V
TÍTULO: Escribimos manuales y guías de nuestros lugares turísticos
ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:
COMUNICACIÓ 24/08/2023 3°
N
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Lee diversos Identifica información explícita, relevante y complementaria Resolver Lista de
tipos de textos seleccionando datos específicos y detalles sobre los manuales y actividades cotejo
guías con información contrapuesta y vocabulario especializado.
en su lengua
materna, Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo sobre los
manuales y guías con información especializada. Opina sobre el
contenido, la organización textual, las estrategias discursivas y la
intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez
de la información.

Propósito de la Planifican de manera breve, sencilla y didáctica, el contenido para un manual y una
actividad guía.
Enfoque Intercultural
Valor Respeto a la identidad
Por ejemplo Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar de ningún índole
Situación Planteamos realizar un guía de los lugares turísticos de la región.
significativa

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, recuerda los acuerdos de
convivencia que deben ser cumplidas durante el desarrollo de la actividad.
Antes de la lectura:
El docente inicia el diálogo con las siguientes preguntas:
¿Qué transmite un manual y una guía? ¿Sobre qué elaborarían un manual y una guía?
Organiza en equipos y se entrega ejemplos de manuales y guías. Pregunta a los estudiantes
¿Qué características presenta un manual y una guía? ¿En qué se diferencian?
DESARROLLO Durante la lectura:
Leen la información teórica. Anotan en su cuaderno las diferencias que observaron
entre un manual y una guía. Luego realiza la actividad 1, comparando lo que han
escrito en la motivación con lo que se muestra en la información.

Después de la lectura:
Para planificar, formamos equipos donde cada estudiante tiene su función a través de
preguntas, ¿quién investigara? ¿Quién redactará? ¿Quién elaborará el guía?.
Resuelven las actividades 2 al 5 consensuando entre ellos
CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:
¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06 -2 – V
TÍTULO: Escribimos manuales y guías de nuestros lugares turísticos
ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:
COMUNICACIÓN 28/08/2023 3°
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Escribe diversos Escribe manuales y guías de forma coherente y cohesionada. Escriben una Lista de
tipos de textos Ordena las ideas en torno a nuestro lugar turístico, las jerarquiza en guía turística cotejo
subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o
en su lengua
precisar la información sin digresiones a través de varios tipos de
materna, referentes, conectores y otros. Incorpora de forma pertinente un
vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos
especializados.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación
diacrítica) que contribuyen al sentido de sus manuales y guías de
nuestros lugares turísticos.
Propósito de la Escribe un manual o una guía turística de nuestra localidad.
actividad
Enfoque Intercultural
Valor Respeto a la identidad
Por ejemplo Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar de ningún índole
Situación Escriben un guía turísticos de nuestra localidad.
significativa

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, recuerda los acuerdos de
convivencia que deben ser cumplidas durante el desarrollo de la actividad.
Antes de la escritura
El docente inicia el diálogo con las siguientes preguntas:
¿Qué una guía turística? ¿Para qué nos servirá una guía turística?
Visualizan un video sobre la elaboración de una guía turística. Y responden ¿Qué
características presenta una guía? ¿tenemos lo necesario para elaborar nuestra guía turística?
DESARROLLO Durante la escritura:
Escriben en un cuaderno, el borrador del guía; teniendo en cuenta la estructura: portada,
crédito, presentación y desarrollo de forma coherente y cohesionado jerarquizando los
subtemas e ideas principales.

Después de la escritura:
Revisa la información que han elaborado, eligen las imágenes y/o croquis que deben
acompañar al texto para llamar la atención de los visitantes que llegarán.

CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:


¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06 -3 – V
TÍTULO: Escribimos manuales y guías de nuestros lugares turísticos
ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:
COMUNICACIÓN 29/08/2023 3°
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Se comunica Ordena y jerarquiza las ideas en torno a nuestro lugar turístico, y Exposición de Lista de
oralmente en su las desarrolla para ampliar la información, usando tipos de su mini guía cotejo
referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora un
lengua materna, turística.
vocabulario adecuado, incluye sinónimos y algunos términos
nuevos. Guía
Emite opinión sobre la adecuación de muestras guías turísticas del concluido.
ámbito social, así como la coherencia de las ideas y la cohesión
entre estas.
Propósito de la Exponer nuestra mini guía turística en forma ordenada con un vocabulario adecuado.
actividad
Enfoque Intercultural
Valor Respeto a la identidad
Por ejemplo Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar de ningún índole
Situación Explican su guía turísticos de nuestra localidad o provincia.
significativa

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, recuerda los acuerdos de
convivencia que deben ser cumplidas durante el desarrollo de la actividad.
Antes de la disertación:
El docente inicia el diálogo con las siguientes preguntas:
¿Qué estamos realizando? ¿Para qué nos servirá una guía turística? ¿Hasta ahora qué
hemos logrado realiza? ¿Qué nos falta realizar?
DESARROLLO El docente da las indicaciones correspondientes para el desarrollo de la disertación; durante la
exposición los oyentes deben anotar información resaltante y al término realizar preguntas a
los disertadores. Luego darán su opinión sobre el trabajo de sus compañeros.
Durante la disertación:
Los jóvenes tienen un tiempo prudente para preparar su trabajo y colocarlo en la pizarra para
exponer.
Cada grupo presenta su trabajo luego exponen sus trabajos en forma ordenada, utilizando un
vocabulario adecuado, desarrollando coherente y cohesionado, jerarquizando los subtemas e
ideas principales.

Después de la disertación:
Los estudiantes oyentes realizan las preguntas necesarias al grupo expositor. Los expositores
absuelven dichas interrogantes.
Tanto oyentes como expositores emiten su opinión sobre el trabajo realizado y concluido
CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:
¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07– V
TÍTULO: Leemos lecturas fantásticas sobre nuestros lugares turísticos.
ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:
COMUNICACIÓN 04/09/2023 3°
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Lee diversos Identifica información explícita, relevante y complementaria Resuelven Lista de
tipos de textos seleccionando datos específicos y detalles en las lecturas interrogantes cotejo
fantásticas con información obtenida y vocabulario nuevo.
en su lengua
Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y
materna, lugares
Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información.
Propósito de la Diferenciar el texto literario fantástico de otros textos dentro del género literario
actividad
Enfoque Intercultural
Valor Respeto a la identidad
Por ejemplo Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar de ningún índole
Situación Es posible escribir textos fantásticos sobre nuestros lugares turísticos
significativa

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, recuerda los acuerdos de
convivencia que deben ser cumplidas durante el desarrollo de la actividad.
Antes de la lectura
El docente inicia el diálogo con las siguientes preguntas:
¿Qué entienden por fantástica? ¿Qué tipo de texto se puede desarrollar una historia
fantástica? ¿La literatura fantástica se puede confundir con otro tipo de literatura? ¿Con cuál?
DESARROLLO Durante la lectura:
La literatura fantástica, expresada mayormente en el género narrativo, muestra historias
donde los escenarios y personajes tienen elementos reales e irreales. Generalmente, se
encuentran en una dimensión sobre natural, es decir, fantástica: ejemplo El Señor de los
Anillos, Harry Potter, etc.
Maravillosa. Se aceptan nuevas leyes de la naturaleza que pueden explicar el mundo sobre
natural. Ejemplo: Los cuentos de hadas.
Extraña o insólita. Cuando hay una explicación de lo sobrenatural a partir de las leyes
racionales, naturales o científicas. Ejemplo: el cuento “Los crímenes de la calle morgue”
Fantástica. Se presenta una ruptura de la realidad cotidiana porque se produce un
acontecimiento extraordinario. El lector considera el fenómeno como inexplicable. Ejemplo,” La
caída de la casa de Usher” de Alan Poe
Leen textos fantásticos.
Después de la lectura:
Resuelven interrogantes sobre los textos fantásticos leídos
CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:
¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08 – V
TÍTULO: Practicamos la oración simple y compuesta
ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:
COMUNICACIÓN 05/08/2023 3°
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Lee diversos Identifica información explícita, relevante y complementaria Resuelven Lista de
tipos de textos seleccionando datos específicos y detalles en las oraciones simples interrogantes cotejo
y complejas con información obtenida y vocabulario nuevo.
en su lengua
Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y
materna, lugares.
Opina sobre el contenido, la organización de las oraciones simples
y compuestas, las estrategias discursivas.
Propósito de la Diferenciar entre oraciones simples y compuestos
actividad
Enfoque Intercultural
Valor Respeto a la identidad
Por ejemplo Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar de ningún índole
Situación Escribir oraciones con nuestros lugares turísticos
significativa

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, recuerda los acuerdos de
convivencia que deben ser cumplidas durante el desarrollo de la actividad.
Antes de la lectura
El docente inicia el diálogo con las siguientes preguntas:
¿A qué se dice oración? ¿Qué tipo de oración conocen? ¿Cómo distinguimos a cada uno de
ellos? ¿Podemos escribir oraciones simples y compuestos, mencionando lugares turísticos?
DESARROLLO Durante la lectura:
La oración simple: presenta un solo verbo conjugado y describe una sola situación, evento o
hecho. En su estructura, siempre presenta sujeto tácito o expreso.
Mis tíos visitaran la trinchera.
La oración compuesta: presenta más de un verbo conjugado (en forma simple, compuesta y
perifrástica) y, por tanto, describe más de una situación, evento o hecho. Sus proposiciones
pueden unirse por nexos coordinantes (y (e), ni, o (u), pero, mas, etc.), por signos de
puntuación (coma, punto y coma o dos puntos) o por nexos subordinantes (que, quien,
quienes, como porque, donde, etc.)
Él llegó a tiempo a la trinchera: es muy puntual
Después de la lectura:
Resuelven una práctica calificada.
CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:
¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09– V
TÍTULO: Diferenciamos entre métrica y la rima.
ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:
COMUNICACIÓN 08/09/2023 3°
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Lee diversos Identifica información explícita, relevante y complementaria Reconocen la Lista de
tipos de textos seleccionando datos específicos y detalles en la métrica y rima con métrica y la cotejo
información obtenida y vocabulario nuevo.
en su lengua rima en
Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información.
materna, poemas
Propósito de la Diferenciar entre métrica y rima en los poemas
actividad
Enfoque Intercultural
Valor Respeto a la identidad
Por ejemplo Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar de ningún índole
Situación Podemos escribir versos con rimas y métrica sobre nuestros lugares turísticos
significativa

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, recuerda los acuerdos de
convivencia que deben ser cumplidas durante el desarrollo de la actividad.
Antes de la lectura
El docente inicia el diálogo con las siguientes preguntas:
¿Cuándo leemos un poema, por qué tiene un ritmo o musicalidad? ¿Qué es lo que le da
ritmo? ¿Qué entendemos por métrica y rima? ¿Podemos reconocer la métrica y la rima en
todos los poemas? ¿Cómo le haremos?
DESARROLLO Durante la lectura:
La métrica es la medida de los versos. Al saber cómo estructurarlos, es más fácil
combinarlos para obtener el resultado deseado. Así pues, hemos de hacer un cómputo
silábico, es decir, medir el número de sílabas que tiene un verso para obtener el ritmo que
buscamos - Fran/cis/co/ de/ Que/ve/do.
Considera aquí diversos elementos básicos, como son el verso, que son las líneas que
componen un poema. También la estrofa, que es el conjunto de versos unidos por una misma
rima y medida, a no ser que sean versos libres. Y, definitivamente, el propio poema, que es el
conjunto o estructura global de versos y estrofas - Va/mos/ con/ e/llo/ - jo/ven/ ple/be/yo.
Según la RAE, la rima es una entidad de sonidos consonánticos y vocálicos a partir de la
última vocal acentuada en dos o más versos. O sea, la repetición secuencial de fonemas en
una sílaba tónica que finaliza cada verso, que será lo que provoque la rima y el ritmo del
poema - Va/mos/ con/ E/LLO/ - jo/ven/ ple/bE/YO.
La rima puede ser asonante y consonante. En el primer caso, la rima se produce sólo con la
última vocal del verso, en el segundo, con la última consonante.
Tipos de métrica
 Versos de arte mayor: se componen de versos de al menos nueve sílabas, llamados
eneasílabos. De ahí en adelante encontramos otros como el decasílabo, el endecasílabo,
etc., según el número de sílabas.
 Versos de arte menor: poseen ocho o menos sílabas. Los hay desde los más sencillos, que
son los versos con solo dos sílabas o bisílabos, hasta lo que incorporan las ocho, los
octosílabos.
Finalmente, es importante saber cómo medir la métrica del poema, para lo que se tendrá en
cuenta el acento de la última palabra de cada verso y las diversas licencias métricas que se
puede tomar el poeta para ajustar la métrica, que son las siguientes:
 Sinalefa: si una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza en vocal, se unen formando
una sola sílaba.
 Diéresis: separación entre dos vocales que irían juntas por diptongo, pero son separadas por
el autor para mantener la métrica.
 Sinéresis: lo contario al caso anterior, pues dos vocales juntas dejan de ser diptongo y se
separan pese a ir unidas.
 Hiato: al contrario de la sinalefa, la última sílaba acabada en vocal y la primera de la siguiente
palabra no se unen.
Después de la lectura:
Reconocen la rima y la métrica en poemas subrayandolos
CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:
¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 – VI
TÍTULO: Conocemos el propósito de la unidad y dialogamos

ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:


COMUNICACIÓN 11/09/2023 3°
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Se comunica Recupera información explicita sobre el propósito de la unidad Diálogo de la Lista de
oralmente en su seleccionando datos específicos al escuchar. unidad cotejo
lengua materna, Establece conclusiones sobre lo comprendido de acuerdo a la
experiencia y los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
Propósito de la Conocer el propósito de nuestra unidad y diálogo sobre el desarrollo de ésta.
actividad
Enfoque Ambiental
Valor Respeto a toda clase de vida
Por ejemplo Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral
Situación Indicamos el proceso de obtener nuestra infografía turística.
significativa

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO
El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, y da la bienvenida al segundo
semestre, después recuerda los acuerdos de convivencia que deben ser cumplidas.
El docente inicia el diálogo con las siguientes preguntas:
¿Qué situación significativa hemos trabajado el bimestre anterior?, ¿Saben que situación
significativa vamos a trabajar esta unidad? ¿cómo lograremos nuestro producto? ¿Qué
debemos tener en cuenta para realizar nuestro producto? ¿Prometemos trabajar el
bimestre con más dedicación y esfuerzo?

DESARROLLO Repasamos nuestras competencias del área de comunicación y socializamos.


Conocen los temas y actividades que se desarrollaran durante la unidad y que nuestro
producto será un debate y lo más importante nuestras guías y manuales turísticos.
Conocemos los distintos concursos del área de comunicación donde participaremos todos.
Recordamos el desarrollo del Plan Lector y Los 30 minutos de Oro de Lectura en familia.
Seguir visitando los hogares en horas de lectura familiar.
Todo este tema socializaremos y resolveremos dudas.
Conoceremos los criterios de evaluación, socializaremos y resolveremos inquietudes.

CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:


¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02– VI
TÍTULO: Diferenciamos entre métrica y la rima.
ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:
COMUNICACIÓN 12/09/2023 3°
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Lee diversos Identifica información explícita, relevante y complementaria Reconocen la Lista de
tipos de textos seleccionando datos específicos y detalles en la métrica y rima con métrica y la cotejo
información obtenida y vocabulario nuevo.
en su lengua rima en
Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información.
materna, poemas
Propósito de la Diferenciar entre métrica y rima en los poemas
actividad
Enfoque Ambiental
Valor Respeto a la identidad
Por ejemplo Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando
los saberes locales y el conocimiento ancestral
Situación Podemos escribir versos con rimas y métrica sobre nuestros medio ambiente.
significativa

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, recuerda los acuerdos de
convivencia que deben ser cumplidas durante el desarrollo de la actividad.
Antes de la lectura
El docente inicia el diálogo con las siguientes preguntas:
¿Cuándo leemos un poema, por qué tiene un ritmo o musicalidad? ¿Qué es lo que le da
ritmo? ¿Qué entendemos por métrica y rima? ¿Podemos reconocer la métrica y la rima en
todos los poemas? ¿Cómo le haremos?
DESARROLLO Durante la lectura:
La métrica es la medida de los versos. Al saber cómo estructurarlos, es más fácil
combinarlos para obtener el resultado deseado. Así pues, hemos de hacer un cómputo
silábico, es decir, medir el número de sílabas que tiene un verso para obtener el ritmo que
buscamos - Fran/cis/co/ de/ Que/ve/do.
Considera aquí diversos elementos básicos, como son el verso, que son las líneas que
componen un poema. También la estrofa, que es el conjunto de versos unidos por una misma
rima y medida, a no ser que sean versos libres. Y, definitivamente, el propio poema, que es el
conjunto o estructura global de versos y estrofas - Va/mos/ con/ e/llo/ - jo/ven/ ple/be/yo.
Según la RAE, la rima es una entidad de sonidos consonánticos y vocálicos a partir de la
última vocal acentuada en dos o más versos. O sea, la repetición secuencial de fonemas en
una sílaba tónica que finaliza cada verso, que será lo que provoque la rima y el ritmo del
poema - Va/mos/ con/ E/LLO/ - jo/ven/ ple/bE/YO.
La rima puede ser asonante y consonante. En el primer caso, la rima se produce sólo con la
última vocal del verso, en el segundo, con la última consonante.
Tipos de métrica
 Versos de arte mayor: se componen de versos de al menos nueve sílabas, llamados
eneasílabos. De ahí en adelante encontramos otros como el decasílabo, el endecasílabo,
etc., según el número de sílabas.
 Versos de arte menor: poseen ocho o menos sílabas. Los hay desde los más sencillos, que
son los versos con solo dos sílabas o bisílabos, hasta lo que incorporan las ocho, los
octosílabos.
Finalmente, es importante saber cómo medir la métrica del poema, para lo que se tendrá en
cuenta el acento de la última palabra de cada verso y las diversas licencias métricas que se
puede tomar el poeta para ajustar la métrica, que son las siguientes:
 Sinalefa: si una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza en vocal, se unen formando
una sola sílaba.
 Diéresis: separación entre dos vocales que irían juntas por diptongo, pero son separadas por
el autor para mantener la métrica.
 Sinéresis: lo contario al caso anterior, pues dos vocales juntas dejan de ser diptongo y se
separan pese a ir unidas.
 Hiato: al contrario de la sinalefa, la última sílaba acabada en vocal y la primera de la siguiente
palabra no se unen.
Después de la lectura:
Reconocen la rima y la métrica en poemas subrayandolos
CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:
¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03 – VI
TÍTULO: leemos diversos poemas sobre la contaminación ambiental
ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:
COMUNICACIÓN 14/09/2023 3°
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Lee diversos Identifica información explícita, relevante y complementaria Análisis de los Lista de
tipos de textos seleccionando datos específicos y detalles en los poemas sobre la poemas cotejo
contaminación con información obtenida y vocabulario nuevo.
en su lengua
Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y
materna, lugares.
Opina sobre el contenido, la organización de las organización de
sus versos, las estrategias discursivas.
Propósito de la Analizar y concientizar con poemas sobre la contaminación ambiental
actividad
Enfoque Ambiental
Valor Respeto a la identidad
Por ejemplo Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando
los saberes locales y el conocimiento ancestral
Situación Leen poemas y analizan, concientizando sobre la contaminación ambiental.
significativa

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, recuerda los acuerdos de
convivencia que deben ser cumplidas durante el desarrollo de la actividad.
Antes de la lectura
El docente inicia el diálogo con las siguientes preguntas:
¿A qué se dice oración? ¿Qué tipo de oración conocen? ¿Cómo distinguimos a cada uno de
ellos? ¿Podemos escribir oraciones simples y compuestos, mencionando lugares turísticos?
DESARROLLO Durante la lectura:

Después de la lectura:
Analizan cada verso: utilizando la técnica “Análisis verso a verso” dando a conocer su
interpretación del contenido del poema.
CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:
¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04 – VI
TÍTULO: Conociendo sobre el realismo español
ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:
COMUNICACIÓN 18/09/2023 3°
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Lee diversos Identifica información explícita, relevante y complementaria Resuelven Lista de
tipos de textos seleccionando datos específicos y detalles en el realismo español prácticas cotejo
con información obtenida y vocabulario nuevo.
en su lengua calificadas
Deduce el propósito comunicativo.
materna, Evalúa el contenido del texto.
Propósito de la Conocer el realismo español, características, representantes y obras.
actividad
Enfoque Ambiental
Valor Respeto a la identidad
Por ejemplo Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando
los saberes locales y el conocimiento ancestral
Situación Durante este movimiento literario se daría con fuerza la contaminación ambiental.
significativa

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, recuerda los acuerdos de
convivencia que deben ser cumplidas durante el desarrollo de la actividad.
Antes de la lectura
El docente inicia el diálogo con las siguientes preguntas:
¿A qué se dice real? ¿Habrá autores que se dicaron a escribir todo lo acontecido? ¿Cómo se
llamaría a este movimiento literario? ¿Quiénes son sus representantes?
DESARROLLO Durante la lectura:
Obtenemos la información pertinente del realismo español.
1.Contexto histórico cultura
Situación histórica
Situación sociocultura
Situación literaria
2. Características del Realismo Literario
Representantes
Obras principales
3. Exageración del realismo: El Naturalismo

Después de la lectura:
Parafraseamos los puntos más sobresalientes
Resuelven una práctica calificada

CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:


¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 – VI
TÍTULO: Razonamos con inferencias
ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:
COMUNICACIÓN 19/09/2023 3°
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Lee diversos Identifica información explícita, relevante y complementaria Resuelven Lista de
tipos de textos seleccionando datos específicos y detalles en las inferencias con prácticas cotejo
información obtenida y vocabulario nuevo.
en su lengua calificadas
Deduce el propósito comunicativo.
materna, Evalúa el contenido del texto.
Propósito de la Inferir nueva información a partir de la brindada en un texto.
actividad
Enfoque Ambiental
Valor Respeto a la identidad
Por ejemplo Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando
los saberes locales y el conocimiento ancestral
Situación Deducimos textos relacionados a la contaminación ambiental
significativa

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, recuerda los acuerdos de
convivencia que deben ser cumplidas durante el desarrollo de la actividad.
Antes de la lectura
El docente inicia el diálogo con las siguientes preguntas:
¿Qué entienden por inferencia? ¿Cómo realizar una inferencia? ¿Para qué creen que sirva
hacer inferencias? Presenta un caso sobre una academia de karate
DESARROLLO Durante la lectura:

Leen cada actividad propuesto


Primero elaboran los dos tipos de inferencias que se ha visto en la teoria. Luego comenta
sobre el propósito del texto.
Orientarles en la realización de las demás actividades de inferencia. El docente les brinda el
apoyo necesario para que puedan inferir adecuadamente. Los estudiantes reflexiones y
comentan sobre que profesiones les gustan y explican por qué.

Después de la lectura:
Parafraseamos los puntos más sobresalientes
Resuelven una práctica calificada

CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:


¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06 – VI
TÍTULO: Conocemos con más esmero el género poético
ÁREA: DOCENTE: Carlos Castillo Reyna FECHA: GRADO:
COMUNICACIÓN 25/09/2023 3°
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evidencia Instrumento
Lee diversos Identifica información explícita y relevante. Lee poemas y Lista de
tipos de textos Deduce relaciones lógicas de causa-efecto. realiza la cotejo
Deduce el propósito comunicativo.
en su lengua Explica la función de una parte del texto en relación con el sentido métrica y la
materna, global rima
Propósito de la Elaborar un texto del género poético, considerando sus principales características.
actividad
Enfoque Ambiental
Valor Respeto a la identidad
Por ejemplo Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando
los saberes locales y el conocimiento ancestral
Situación Escribir un poema sobre la contaminación ambiental.
significativa

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


INICIO El profesor saluda cordialmente a los jóvenes y señoritas, recuerda los acuerdos de
convivencia que deben ser cumplidas durante el desarrollo de la actividad.
Antes de la lectura
El docente inicia el diálogo a partir de la primera estofa de los poemas de Vallejo
¿A qué´ tipo de texto pertenece? ¿Qué tipo de lenguaje utiliza? ¿Literal o figurado? ¿A qué
género pertenece el texto leído: narrativo, poético o teatral? ¿Y qué te motivaría escribir?
DESARROLLO Durante la lectura:
El gpnero poetico o lírico se expresa principalmente en textos conocidos como poemas porque
destaca por estar escritas en versos y agrupados en versos, tener un retmo de
composiciónparticular y priveleguiar el empleo de figuras literarias, a demás de otros recursos
literarios. El poeta expresa emosiones, sentimientos o una visión particular de la realidad.
Leen en forma individual y silencioso cada poema plantiado, luego realizan un organizador
gráfico con la información.
Reelee los poemas, extrae algunos metñaforas y otras figuras literarias, luego los explica en
un recuadro..
Completa las siguientes afirmaciomes de manera concreta.
Después de la lectura:
Parafraseamos los puntos más sobresalientes
Realiza las mediciones en cada poema, como también identifican las rimas en cada uno de
ellos
CIERRE Reflexionan de la actividad con preguntas:
¿Me resultó difícil la actividad de hoy? ¿por qué?
¿Cómo logré comprender la actividad?
¿Qué me llamó más la atención?

_____________________________________ _____________________________________
Prof. Carlos Castillo Reyna Mg. Enrique Taipe Maurate
Docente de Área DIRECTOR

También podría gustarte