Ensayo - Historia (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Golpe de Estado

de 1973
Asignatura: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS
SOCIALES
Integrantes: Yerko Rendic, Pedro P. Vergara, Nicolas
Alfaro, Martin San Juan
Profesora: Claudia Carolina Leon Ampuero
El golpe de estado de Chile de 1973 fue un acontecimiento que dejó una gran marca en la
historia de nuestro país y de muchas familias que vivieron este acontecimiento muy de cerca
el cual sigue repercutiendo al día de hoy. Este suceso trae consigo dudas tales como ¿cómo lo
vivieron las víctimas y que dicen sobre el golpe de estado?, ¿era necesario el golpe de
estado?, ¿por qué fue tan emblemático?, estas son dudas que vamos a aclarar y responder en
este ensayo.

Comenzando por la primera pregunta planteada:

¿Cómo lo vivieron las víctimas y que dicen sobre el golpe de estado?

“El testimonio de las víctimas que recuerdan su paso por las casas y centros de reclusión y
tortura sigue siendo una de las más abundantes creaciones editoriales. Son relatos sobrios,
con humor en algunos casos, que constituyen nuevas piedras en el edificio de la memoria
colectiva. A ellas se suman las experiencias de la vida clandestina en la resistencia al régimen
militar y las experiencias del exilio, todos ellos escritos marcados por una visión personal que
se proyecta más allá del dolor y la rabia, para hablar de vida, de lucha, de sabia supervivencia
y, por sobre todo, de cultura, amistad y amor. Esto es lo que dice el penúltimo informe.
Memoria de un exilio (Orellana, 2003).”1

“Se destaca la Autobiografía de un jugador de ajedrez (Durán Pardo, 2003), relato


autobiográfico de un joven chileno que sufre los efectos directos de la represión ejercida por
la dictadura militar, que constituye un impactante testimonio, hecho literatura, sobre su paso
por los tristmente célebres campos de reclusión y tortura: Villa Grimaldi, Tres y Cuatro
Álamos, y Puchuncaví.”2

“Michel Bonnefoy entrega una obra testimonial, Relato en el frente chileno (Bonnefoy,
2003), con elementos de ficción, que contribuye a fijar una de las páginas de nuestra historia
reciente. Es la experiencia del autor como miembro de la resistencia a la dictadura militar, en
cuya historia recrea la atmósfera de aquellos días, mostrando los múltiples trazos que
moldeaban la cotidianidad de quienes, como él, clandestinamente organizaban la lucha por la
libertad y la democracia.”3
“El poeta Jorge Montealegre era muy joven –18 años– para el golpe militar y fue detenido en
el Estadio Nacional, posteriormente fue trasladado a Chacabuco (materia de un primer libro
que publicó, ya en el exilio, en 1975). En Frazadas del Estadio Nacional (Montealegre, 2003)
relata su primer confinamiento, con un lenguaje transparente, sencillez y emoción. Sus
recuerdos están puntuados por referencias a otros años y otras vivencias, matizando así el
desarrollo de un relato que coopera a exorcizar los fantasmas y a reconocer los dolores de un
tiempo feroz .”4

“Otros esfuerzos, igualmente personales, abordan distintos momentos de los treinta años que
nos separan del 11 de septiembre de 1973, incluso remontándose a los antecedentes del golpe
de Estado. Son textos más elaborados o más reflexivos, pero siempre tratando de reconstruir
la historia como una forma de rescate del olvido o como una manera de explicar lo ocurrido.
Entre ellos se encuentran los libros de Ariel Dorfman, Eduardo Carrasco y Andrés Aylwin,
quienes con mucha propiedad y una fuerte subjetividad reconstruyen la realidad vivida en
Chile.”5

¿Era necesario el golpe de estado?

No sabemos a ciencia exacta si era necesario, pero era inevitable debido a varios factores,
uno de ellos era la intervención de EEUU en la política antes del gobierno de Allende, esto se
ve presente nuevamente, brindando apoyo a Chile en algunos factores para que se pudiera
llevar a cabo el golpe de estado, otro factor podría ser la hiperinflación que azotó al país,
también el descontento de la población e instituciones nacionales tras el gobierno de Allende.

“Al momento del Golpe, alrededor del 60% de los chilenos lo apoyaron, aunque muchos sin
gran entusiasmo. El gobierno de la UP estaba agotado; las cifras de crecimiento, inflación,
desabastecimiento, pero más que todo eso, la anarquía social y política, el desgobierno y el
caos administrativo y político, no daban para más. Chile estaba dividido en dos sectores
irreconciliables.”6

"Tenían un profundo sentido de misión: eliminar el comunismo y crear un nuevo orden, un


nuevo Chile", recuerda Alan Angell.”7

¿Por qué fue tan emblemático?

Principalmente fue tan emblemático porque se ponía fin al descontento nacional debido, a las
malas gestiones del gobierno de Salvador Allende.También fue emblemático con la violencia
con la que se realizó y, cómo se desarrolló post golpe de estado.
"No funcionó preciso como estaba planeado pero uno no puede negar que sí restauró la
economía chilena, aunque a un costo que nadie quiere pagar: la vida de varios miles de
personas", dice el especialista en Inteligencia.”8

"Para la mayoría de los norteamericanos, fue un tipo diferente de golpe", le dice a BBC
Mundo el canadiense Kristian Gustafson, director del Máster en Inteligencia y Seguridad de
la Universidad de Brunel en Londres.
"El hecho clave es la manera en la que Allende llegó al poder", puntualiza. "No era un
caudillo, no era un dictador que era reemplazado por otro, era un líder socialista electo que
estaba siguiendo la vía pacífica. Por eso fue más impactante y la desilusión más fuerte. Esa
gran esperanza fue derrocada con un golpe".
Angell concuerda y añade que "lo que estaba pasando en Chile desde 1970 estaba teniendo un
enorme impacto en Europa, que estaba revisando el socialismo, y lo que Allende ofrecía era
socialismo de manera constitucional, sin violencia. Eso era muy atractivo y hay que recordar
también que muchos de los partidos chilenos tenían vínculos internacionales, que no era el
caso con los de otros países latinoamericanos".
Para el director ejecutivo de Foco sobre el Sur Global, el filipino Walden Bello, "el ejemplo
de Chile se grabó en la memoria de la gente en los 70s en primer lugar porque era un
experimento -la revolución pacífica que era la meta del gobierno de Allende- que fue
destruido por un golpe en el que el presidente mismo murió".
Los que tomaron el poder, "tenían un profundo sentido de misión: eliminar el comunismo y
crear un nuevo orden, un nuevo Chile", recuerda Alan Angell.”9

Concluyendo, el golpe de estado, se podría decir que ayudó a solucionar la hiperinflación


económica chilena y fue satisfactoria para una gran parte del país que esperaba una solución
con el golpe, por otra parte, este grupo de población sufrió mucho, debido a los hechos
ocurridos en la crisis del 73, como por ejemplo los detenidos desaparecidos que sufrieron
arduas torturas, hubo muerte y violencia post golpe, gran parte de esta violencia no se puede
justificar, aunque económicamente se salvó el país, los medios por los que se logró dicho
suceso no fueron éticamente correctos, la violencia nunca es justificación cuando se habla de
vidas humanas.
Entonces, todos estos acontecimientos hacen que para Chile sea tan emblemático la crisis del
73 evidenciado en el golpe de estado a cargo de la junta militar dirigida por las fuerzas
armadas.
Bibliografía:
1,2,3,4,5 Ceppi di Lecco, E. (2004). Visiones del Trigésimo Aniversario del Golpe de Estado
del 11 de septiembre de 1973. Página 342.
6 Gazmuri, C. (2013). ¿Era inevitable el 11 de septiembre de 1973?
7,8,9 Ventura, D. (2013). Por qué el golpe de Estado en Chile es tan emblemático

También podría gustarte