Tarea 4
Tarea 4
Tarea 4
Matrícula: 160300
Grupo: LP73
Nombre de la materia: PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO II
Hoy en día en nuestro país existen 6.2 millones de habitantes que tienen más de
60 años, esta cantidad es equivalente al 6.5 % de la población total, es decir, de
100 personas existen 14 adultos mayores; para el 2030 serán 27.
¿Complejo el ser humano y complejos sus procesos de vida? Sin embargo son
inevitables y deben vivirse cada uno de ellos con sabiduría.
Ensayo
Ser un adulto mayor no es fácil existen muchos duelos que cubrir, recordemos que
en la madurez media el principal duelo es la juventud y es doloroso saber que has
perdido eso en tu vida, pero también saber que vendrñan nuevas aventuras por
cumplir.
Por otro lado en la edad de adulto mayor existen duelos que debemos sopesar
como el duelo a perder a seres queridos, amigos, pareja, familiares y que son
consecuencia de enfermedades o de la misma vida, por otro lado el duelo al
cuerpo a perder la capacidad física de fuerza, velocidad, reflejos rápidos, salud y
sobre todo el valerse por si mismos son duelos complejos para un ser
independiente.
Es un hecho que, cuando los cambios en los sentidos son muy evidentes, la
persona empieza a tener problemas para comunicarse con los demás, lo que a su
vez puede ocasionar sentimientos de tristeza, aislamiento, desconfianza y pena.
Estos cambios suelen ocurrir en situaciones de soledad, de poca participación
social y emocional con los demás.
Sin embargo existe algo que es llamado la edad física y eso dependerá de
muchos factores. Los cambios físicos y biológicos normales durante la vejez se
dan a distintos ritmos, según la persona, el lugar en donde vive, su economía, su
cultura, su nutrición, su actividad y sus emociones.
La edad social es otra forma de medirla pero dependerá del lugar donde se
genere. La vejez tiene significados diferentes para cada grupo humano, según su
historia, su cultura, su organización social.
Es a partir de estos significados que las personas y los grupos actúan con
respecto a la vejez y a las personas adultas mayores.
Por el contrario, es un grupo social que necesita de los demás, pero que
contribuye de manera muy importante tanto en la familia como en la sociedad.
“Las personas adultas mayores forman parte de una sociedad que necesita de
ellas, por lo que su participación, opiniones y decisiones son fundamentales para
el desarrollo de la misma”. Para concluir, es importante mencionar que hay
disciplinas dedicadas al estudio de esta etapa de la vida y que tenemos que ir
incorporando a nuestro conocimiento.
Garrocho y Campos (2005) plantean que el año de inicio de la vejez puede fijarse
por la vía legal mediante las legislaciones de cada país, así como mediante las
instituciones que se ocupan de dicha población y la que se genera en el medio
académico. En México, mediante el Instituto Nacional de las Personas Adultas
Mayores (INAPAM, 2011) se considera a los adultos mayores a partir de los 60
años de edad. La forma más frecuente de definir a la población envejecida es a
través de una edad alcanzada y para el caso de este estudio, se considera a la
población envejecida de 60 años o más de la entidad mexiquense, haciendo
referencia a esta población con uso indistinto en los siguientes conceptos:
envejecimiento, población envejecida, edad avanzada y adulto mayor
El desarrollo cognitivo es uno de los factores clave de esta etapa de la vida ya que
involucra una serie de procesos fundamentales para el desenvolvimiento,
adaptación y resolución de problemas, tales como la inteligencia, la atención, el
aprendizaje, la memoria, etc. Específicamente en la tercera edad, el estudio de
todos estos le ha interesado a un sinfín de investigadores, quienes se preocupan
por los cambios que se generan en esta etapa de la vida. En el aspecto de la
atención, definido por Gión et al., 2012, p., 274, como un mecanismo que controla
y regula los procesos cognitivos y que actúa como un filtro para un procesamiento
de información más profundo.
Otro factor clave es la memoria ya que en esta edad es cuando puede perderse de
forma natural esto o de igual forma por algún tipo de enfermedad. Según Izquierdo
(2007), se puede concluir que el rendimiento relacionado con la memoria
prospectiva se reduce con la edad. Es así como los investigadores han encontrado
una amplia relación entre la memoria prospectiva y la demencia senil.
Conclusión
Una opción para atender a la población, en este caso a los adultos mayores de 60
años o más, son los programas de gobierno que se instituyeron para darles apoyo,
lo cuales de acuerdo con la ESEDEM (2008) cubren a 36.5 por ciento de los
individuos mayores de 60 años, de una muestra total de 2 427 personas
envejecidas, por lo que se observa que en la práctica estos programas no son
satisfactorios en cuanto a su cobertura, pues sólo apoyan a una tercera parte de
los ancianos.
Con todo lo que hemos revisado, ya sabemos que cuando no existen hábitos
saludables, el envejecimiento conlleva cambios y riesgos para el estado de salud,
lo que provoca un deterioro funcional. Benítez (2017, p. 10) indica que, cuando el
adulto mayor tiene una adecuada interacción con el medio y establece buenos
vínculos familiares y extrafamiliares, su calidad de vida mejora.
Referencias
Jiménez, G. (2012). Teorías del Desarrollo III. México: Red Tercer Milenio. México.
Recuperado de: https://www. academia.edu/30521808/Teor
%C3%ADas_del_desarrollo_III
Kánter,I.
(2021).Laspersonasmayoresatravésdelosdatoscensalesde2020.Recuperadode:htt
p://bibliodigitalibd. senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5295/ML_204.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Painter, K. (2022). Por qué la ‘crisis de la mediana edad’ puede ser positiva para ti.
Recuperado de: https:// www.aarp.org/espanol/salud/enfermedades-y-
tratamientos/info-2021/crisis-de-la-mediana-edad.html