Terminologias en Cred

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

4.1.

DEFINICIONES OPERATIVAS EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO

A. Antropometría: Es el proceso de medición de las dimensiones y algunas características físicas del


cuerpo humano, a través de las variables antropométricas como peso, longitud (talla), perímetro
cefálico, entre otros.
B. Atención temprana del desarrollo: Es el conjunto de acciones que promueve el desarrollo infantil
temprano y está orientado a potenciar las capacidades y las condiciones del ambiente donde
interactúan la niña y el niño desde su nacimiento hasta los cinco (5) años de edad, para facilitar su
mejor crecimiento y desarrollo.
C. Consejería: La consejería es un proceso educativo comunicacional concebido como un diálogo
participativo que busca ayudar a la madre, padre o cuidadores a entender los factores que
influyen en la salud y nutrición encontrados durante la evaluación del crecimiento y desarrollo de
la niña o niño, y a explorar con ellos las alternativas para solucionarlos o mejorarlos.
D. Crecimiento: Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo que se produce por el
aumento en el número de células (hiperplasia) o de su tamaño (hipertrofia). Está regulado por
factores nutricionales, socioeconómicos, culturales, emocionales, genéticos y neuroendocrinos,
entre otros.
E. Control del crecimiento y desarrollo: Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas realizadas
por el profesional de la salud de enfermería y/o médico, con el objetivo de vigilar de manera
adecuada, oportuna e individual el crecimiento y 9 desarrollo de la niña y el niño, con el fin de
detectar de forma precoz los riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de
enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención oportuna para disminuir los riesgos, las
deficiencias y discapacidades e incrementando las oportunidades y los factores protectores. Es
individual, integral, oportuno, periódico y secuencial.
F. Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP): Es un instrumento de medición del
desarrollo y funciones psicológicas. Evalúa cuatro áreas: lenguaje, social, coordinación y motora. El
test se encuentra estandarizado para niños de 0 a 24 meses.
G. Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI): Es un instrumento que evalúa el desarrollo mediante la
observación de la conducta del niño frente a situaciones propuestas por el examinador. Evalúa
tres áreas: coordinación, lenguaje y motricidad. El test se encuentra estandarizado para niños de 2
a 5 años.
H. Desarrollo: Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran progresivamente hacer efectiva la
capacidad funcional de sus sistemas a través de fenómenos de maduración, diferenciación e
integración de sus funciones, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional,
sexual, ecológico, cultural, ético y social. Se encuentra influenciado por factores genéticos,
culturales y ambientales
I. Desarrollo Infantil Temprano (DIT): Es un proceso progresivo, multidimensional, integral y
oportuno durante el cual la niña y el niño construyen capacidades cada vez más complejas que les
permiten ser competentes, a partir de sus potencialidades, para lograr autonomía e interacción
con su entorno en pleno ejercicio de sus derechos.
J. Enfoque de buen trato: El buen trato es una forma de relación entre las personas, se basa en el
reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad del otro u otra. Se caracteriza por el uso de la
empatía para entender y dar sentido a las necesidades de los o las demás, y de la comunicación
efectiva entre las personas a fin de compartir genuinamente las necesidades, la resolución no
violenta de conflictos y un adecuado ejercicio de la jerarquía y del poder en las relaciones.
K. Enfoque intercultural: El enfoque intercultural implica que el estado valore e incorpore las
diferentes visiones, culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos
étnico-culturales para la generación de servicios con pertinencia cultural, promoviendo el
reconocimiento de una ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la atención diferenciada, de
manera especial a los pueblos indígenas y la población afroperuana.
L. Factores determinantes de la salud, nutrición y desarrollo del niño : Son variables de origen
genético y ambiental con componentes nutricionales, neuroendocrinos, metabólicos,
socioculturales, psicoemocionales, políticos y económicos que condicionan de manera positiva o
negativa el proceso de crecimiento y desarrollo de la niña y el niño.
M. Factores protectores: Están referidos a actitudes, conductas, circunstancias individuales y
colectivas adecuadas, que se van conformando en un medio social y que incluyen aspectos
relacionados con la salud, educación, vivienda, afectos y comportamientos sanos y saludables que
favorecen el crecimiento y desarrollo de la niña o niño.
N. Factores de riesgo: Característica, circunstancia o situación detectable que aumenta la
probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso de morbilidad y
mortalidad produciendo un fenómeno de interacción negativo para el crecimiento y desarrollo de
la niña o niño.

Clasificación:

- FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO (endógeno): constituyen el periodo prenatal, perinatal y post


natal (bajo peso, prematurez o malformaciones congénitas, entre otros).

- FACTORES DE RIESGO SOCIAL - AMBIENTAL (exógeno): son condiciones sociales negativas como
la falta de cuidados o de interacciones adecuadas con sus padres y familia, maltrato, negligencias,
abusos, que alteran su proceso madurativo.

O. FAMILIA: Es la unidad básica de la sociedad conformada por un número variable de miembros


que, en la mayoría de los casos, 10 convive bajo un mismo lugar, vinculado por lazos
consanguíneos, legales y/o de afinidad y debe fomentar prácticas de crianza y comportamientos
saludables para el desarrollo integral de la niña y el niño.
P. PRIMERA INFANCIA: La primera infancia se define como el periodo que va del nacimiento hasta
los ocho años de edad. Es una etapa de extraordinario desarrollo del cerebro que sienta las bases
del aprendizaje posterior.
Q. SESIONES DEMOSTRATIVAS: Son actividades educativas que hacen uso de la metodología
denominada “aprender haciendo” y están dirigidas a madres, padres y o cuidadores de las niñas y
niños, cuya participación es interactiva. Deben ser conducidas por personal de la salud capacitado.
R. SERVICIOS PÚBLICOS CON PERTINENCIA CULTURAL: Incorporan el enfoque intercultural en su
gestión y prestación; es decir, se ofrecen tomando en cuenta las características culturales
particulares de los grupos de población de las localidades donde se interviene y se brinda
atención. Para ello adaptan todos los procesos del servicio a las características geográficas
ambientales, socio-económicas, lingüísticas y culturales (prácticas, valores y creencias) de sus
usuarios; e incorporan sus cosmovisiones y concepciones de desarrollo y bienestar, así como sus
expectativas de servicio.
S. SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO Y MICRONUTRIENTES: Es una estrategia de intervención que
consiste en la indicación y la entrega de micronutrientes o hierro (en forma de sulfato ferroso o
complejo polimaltosado férrico) con la finalidad de prevenir la anemia por deficiencia de hierro; lo
prescribe el profesional de la salud que realiza el control de la niña o niño.
T. TEST PERUANO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO (TPED): Es un instrumento que
permite medir el perfil general del desarrollo psicomotor del niño, detectando retrasos
funcionales y orgánicos. Consta de doce hitos o áreas de desarrollo: control de cabeza y tronco
sentado, control de cabeza y tronco en rotaciones, control de cabeza y tronco en marcha, uso de
brazos y manos, visión, audición, lenguaje comprensivo, lenguaje expresivo, comportamiento
social, alimentación, vestido e higiene, juego, inteligencia y aprendizaje. El test se encuentra
estandarizado para NIÑOS DE 1 HASTA 30 MESES.
U. VISITA DOMICILIARIA: Actividad desarrollada por el personal de la salud y/o agentes comunitarios
capacitados con el objetivo de desarrollar acciones de captación, acompañamiento y seguimiento
a la familia de la niña y el niño, para realizar de manera conjunta el cuidado esencial, así como
verificar y fortalecer prácticas clave como lactancia materna, alimentación complementaria,
adherencia a los suplementos de hierro, consumo de micronutrientes, lavado de manos, higiene,
cepillado dental, cuidado del cordón umbilical, vacunas, abrigo, afecto, interacción, atención
temprana del desarrollo y espacios de juego en casa. Asimismo, identifican los signos de peligro y
las acciones que se deben tomar.

4.2. El control del crecimiento y desarrollo se debe realizar en todos los establecimientos de salud
del territorio nacional. En los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y de las DIRESA /
GERESA / DIRIS esta atención es gratuita para las niñas y niños protegidos por el SIS y los que
carezcan de algún seguro de salud.

4.3. Todos los establecimientos de salud de atención general deben contar con enfermera (o) o
médico capacitado para realizar el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor
de 5 años.

4.4. La Dirección Regional de Salud y/o Gerencia Regional de Salud ó la que haga a su vez en el
ámbito regional, a través de las instancias correspondientes, garantizarán la logística necesaria
(recursos humanos, infraestructura, equipos, mobiliarios, insumos, material médico, laboratorio,
material lúdico y kit de evaluación de desarrollo) para que los establecimientos de salud realicen el
control del crecimiento y desarrollo.

4.5. Los establecimientos de salud privados que realicen el control del crecimiento y desarrollo
deben cumplir con los requisitos de acuerdo a la norma establecida: ambiente físico, profesional
de la salud capacitado, insumos, materiales y equipos necesarios. (Anexo N°19)

4.6. El carné de atención integral de salud de la niña y niño menor de 5 años es de uso único en
todos los establecimientos de salud 11 públicos y privados.

4.7. El control del crecimiento y desarrollo en el recién nacido, niña o niño con algún factor de
riesgo, será realizado en los establecimientos de salud de mayor complejidad hasta que este
mejore su estado de salud.

4.8. Para realizar el control del crecimiento y desarrollo a las niñas y niños de los pueblos indígenas
u originarios y de la población afroperuana, el personal de la salud deberá considerar las
costumbres, creencias y formas de vida de estos grupos étnicos, a fin de generar servicios con
pertinencia cultural, basada en el diálogo y la atención diferenciada (Anexo N° 16).
4.9. El control del crecimiento y desarrollo incluye en su proceso la valoración, diagnóstico,
intervención y seguimiento.

a) Valoración: Implica la recopilación, organización, validación y registro de datos, utilizando


técnicas e instrumentos como la observación, entrevista, exploración física, exámenes de ayuda
diagnóstica, interconsulta, entre otros; el registro se realiza en los instrumentos establecidos para
tal efecto.

b) Diagnóstico: Implica el análisis de los datos recolectados durante la valoración, los cuales
permitirán identificar problemas reales y/o potenciales. Una identificación correcta del diagnóstico
proporcionará una intervención eficaz.

c) Intervención: Involucra actividades y/o acciones a seguir, ya sea que se apliquen a nivel
individual, familiar o a nivel de la comunidad. Para diagnósticos de riesgo, las intervenciones van
dirigidas a modificar o eliminar los factores de riesgo.

d) Seguimiento: El seguimiento se realiza en cada contacto con la niña y el niño. Para, tal efecto,
los datos y hallazgos, como producto de la valoración, los diagnósticos y las intervenciones deben
ser consignadas en la historia clínica y el carné de atención integral de salud de la niña y niño
menor de 5 años, a fin de facilitar el seguimiento

También podría gustarte