Guía para El EJERCICIO ÉTICO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Guía para El EJERCICIO ÉTICO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Guía para El EJERCICIO ÉTICO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Página 1 de 26
Autoridades
Presidencia de la Nación
Dr. Alberto Fernández
Vicepresidencia de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Oficina Anticorrupción
Dr. Félix Pablo Crous
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
Página 2 de 26
La Guía para el Ejercicio Ético de la Función Pública es una iniciativa de la
Subsecretaría de Integridad y Transparencia de la Oficina Anticorrupción, y de la
Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Gestión y
Empleo Público para difundir los principales deberes, principios,
incompatibilidades y obligaciones que el funcionariado público debe conocer y
respetar para garantizar la integridad en el desempeño de su función.
En nuestro país, el marco legal que establece las normas de conducta y los
valores esperados de los/as funcionarios/as públicos es la Ley de Ética en el
Ejercicio de la Función Pública (Ley N° 25.188), en complementariedad con
varias regulaciones como el Código de Ética de la Función Pública y la Ley Marco
de Regulación del Empleo Público, entre otras.
El material aquí presentado se ofrece como una guía inicial, con definiciones
breves y prácticas, a efectos de que los y las agentes del Estado Nacional
puedan aplicar estas normas en la gestión cotidiana. Asimismo, en atención al
recorte bibliográfico realizado, se incorpora al cierre de cada eje temático un
hipervínculo para quien desee profundizar en su análisis.
Octubre 2022
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
1
Página 3 de 26
Destinatarios
Cabe mencionar que por función pública se entiende a toda actividad temporal o
permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre del
Estado o al servicio del Estado o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles
jerárquicos.
Contenidos
12. Aclaraciones.
1
Interpretación para cargos en trámite: la valoración de la conducta de quien fue propuesto para un cargo y cuya
designación se encuentra en trámite no queda al margen de consideraciones en el marco de las normas sobre integridad,
aunque aún no haya asumido formalmente (RESOLUCIÓN-2018-10-APN-OA#MJ).
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
2
Página 4 de 26
1. DEBERES Y PRINCIPIOS DE COMPORTAMIENTO ÉTICO
Entre ellos, cabe mencionar el deber de “velar en todos sus actos por los intereses del
Estado, orientados a la satisfacción del bienestar general, privilegiando de esa manera el
interés público sobre el particular” (artículo 2°.d, Ley de Ética Pública), de garantizar el
uso adecuado de información al “abstenerse de utilizar información adquirida en
cumplimiento de sus funciones para realizar actividades no relacionadas con sus tareas
oficiales o de permitir su uso en beneficio de intereses privados” (artículo 2°.f, Ley de Ética
Pública) y de actuar con honestidad, probidad, rectitud, buena fe y austeridad
republicana (artículo 2°.b, Ley de Ética Pública).
Además, vale destacar el principio de independencia de criterio que establece que “el
funcionario público no debe involucrarse en situaciones, actividades o intereses
incompatibles con sus funciones y debe abstenerse de toda conducta que pueda afectar
su independencia de criterio para el desempeño de sus funciones” (artículo 23, Código de
Ética Pública).
Por su parte, los principios de Legalidad y Equidad fijan los márgenes para la toma de
decisiones acordes a un Estado de Derecho, en tanto prescriben que “El funcionario
público debe conocer y cumplir la Constitución Nacional, las leyes y los reglamentos que
regulan su actividad…” y que “El empleo de criterios de equidad para adecuar la solución
legal a un resultado más justo nunca debe ser ejecutado en contra de los fines
perseguidos por las leyes.” (artículos 16 y 24, Código de Ética Pública).
Por último, es importante resaltar el principio de prudencia, según el cual “…el ejercicio de
la función pública debe inspirar confianza en la comunidad.” Para ello, quien ejerce la
función pública debe “…evitar acciones que pudieran poner en riesgo la finalidad de la
función pública, el patrimonio del Estado o la imagen que debe tener la sociedad respecto
de sus servidores” (artículo 9°, Código de Ética Pública).
Como puede advertirse, muchos de los deberes éticos señalados tienen como misión
guiar el comportamiento de los funcionarios para evitar conflictos de intereses,
preservando siempre el interés general, el principio de igualdad y el uso adecuado de los
bienes públicos.
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
3
Página 5 de 26
2. RÉGIMEN DE CONFLICTOS DE INTERESES
2
Incluye a las actividades realizadas en forma remunerada u honoraria e independientemente que de la entidad particular
con la que se encuentra vinculado persiga o no fines de lucro.
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
4
Página 6 de 26
- ser proveedores (por sí o por terceros3) del organismo donde desempeñen sus
funciones4 (inciso b).
En virtud de las prohibiciones referidas, la Ley de Ética Pública establece que, si esas
actividades tuvieron lugar antes del inicio de la gestión pública, los y las funcionarios/as
no pueden continuarlas y deben renunciar a las mismas como condición para asumir el
cargo (artículo 15 inciso a), dado que la continuidad del vínculo condiciona la
imparcialidad de sus decisiones.
Por los mismos motivos, tampoco pueden asesorar ni brindar servicios de consultoría
—personalmente o a través de terceros— sobre las materias de su incumbencia, así
como sobre cualquier otra materia a personas sujetas a su regulación.
El marco actual establece, en primer lugar, que los/as funcionario/as deben abstenerse
de intervenir en relación a asuntos vinculados a empresas en las que tengan
participación societaria (artículo 15.b in fine, Ley de Ética Pública).
Cabe indicar que sin perjuicio de que la ley no prohíbe que los y las funcionarios/as
inviertan en sociedades, la Oficina Anticorrupción ha entendido que en atención a la
relevancia de determinados cargos y la trascendencia de las funciones que tienen
asignadas, resulta deseable que ciertos funcionarios y funcionarias eviten adquirir
participaciones en sociedades cuya actividad tenga vinculación con sus atribuciones. En
algunos casos, incluso se ha recomendado la desinversión respecto de participaciones
adquiridas antes de ingresar a la función pública, en virtud del Principio de Prudencia
(RESOL-2016-1-APN-OA#MJ).
3
Cabe destacar que el término “tercero” es un concepto jurídico indeterminado cuyo alcance ha sido interpretado por la
Oficina Anticorrupción en los casos concretos y de acuerdo a sus particularidades. Históricamente, se lo ha considerado
con criterio extensivo, interpretando como tal a el/la cónyuge y a las personas jurídicas en las cuales el/la funcionario/a o
su cónyuge —individual o conjuntamente— tengan participación en un grado suficiente para determinar la voluntad social
o para controlarla por cualquier otro medio (RESOL-2016-1-APN-OA#MJ y sus citas). Ello ocurrirá, por ejemplo, si son
titulares de una cantidad de participaciones que les permita direccionar las decisiones societarias, si gozan de poder de
veto o si tienen influencia personal sobre los demás socios (por ejemplo, si son familiares), etc.
4
Debe considerarse que la prohibición se proyecta a todo el ámbito de la jurisdicción en la que el agente cumple tareas y
puede extender su influencia. Además, es indiferente que el funcionario tenga o no competencia funcional directa sobre la
contratación, o que, de tenerla, se hubiera abstenido de intervenir.
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
5
Página 7 de 26
En segundo lugar, los y las funcionarias deben abstenerse de intervenir en relación a
personas o cuestiones a las cuales hayan estado vinculados en los últimos tres años
(artículo 15.b, Ley de Ética Pública), es decir, hasta tanto se cumplan tres años de la
desvinculación del interés en cuestión (cese de la prestación de servicios o renuncia,
según corresponda).
Por último, los y las funcionarios/as deben abstenerse de intervenir en cualquier asunto
respecto del cual se configure alguna de las causas de excusación previstas en el
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (artículo 2.i, Ley de Ética Pública)5.
Ello implica que, por un lado, resultan aplicables las causas de recusación previstas en el
artículo 17 del CPCCN, entre las que cabe mencionar:
- tener el/la funcionario/a o sus parientes (en el grado antes indicado) interés en la
cuestión en la que debe intervenir o en otra semejante, o sociedad o comunidad
con alguna de las partes, procuradores o abogados/as.
- tener con alguna de las partes amistad que se manifieste por gran familiaridad o
frecuencia en el trato.
5
La ley procesal civil —que, en este punto, se refiere al apartamiento de los jueces— prevé dos formas de que esto ocurra:
puede hacerlo espontáneamente el magistrado (excusación) o puede plantearlo una de las partes (recusación).
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
6
Página 8 de 26
Y, por otra parte, los y las funcionarias podrán excusarse de intervenir cuando existan
otras causas que les impongan abstenerse de conocer en el asunto, fundadas en
motivos graves de decoro o delicadeza (artículo 30 CPCCN).
En ningún caso, el deber de abstención limita las atribuciones de los funcionarios sobre
la fijación de reglas generales o políticas públicas, las cuales pueden abarcar a las
personas en cuestión siempre y cuando dichas medidas generales no estén dirigidas
específicamente a esas personas en forma claramente identificable6.
Por último, no basta la inacción, es necesario revelar el interés incompatible. Por eso la
excusación debe hacerse efectiva de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 de la
Ley Nacional de Procedimientos Administrativos (Ley 19.549). El/la funcionario/a debe
comunicar su voluntad de excusarse y remitir las actuaciones a su superior jerárquico
inmediato para que este designe quién actuará en su reemplazo. En ningún caso puede
tomar esa decisión la persona que se excusa7.
6
Resoluciones OA 69/01, 509/16, 512/16 y 2016-1-APN-OA#MJ.
7
Cuando se trata de organismos o entes donde no se aplica la Ley 19.549, el deber de abstención se cumple siguiendo la
misma regla: exteriorización del impedimento y remisión a el/la superior.
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
7
Página 9 de 26
3. INCOMPATIBILIDADES PREVISTAS EN LA LEY DE MINISTERIOS
PARA AUTORIDADES SUPERIORES
La Ley de Ministerios 22.520 establece incompatibilidades específicas y adicionales
para quienes ejercen cargos de jerarquía igual o superior a Subsecretario. Dicha norma
señala que:
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
8
Página 10 de 26
4. INCOMPATIBILIDADES ADMINISTRATIVAS POR ACUMULACIÓN DE
CARGOS, FUNCIONES Y PASIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA NACIONAL
La normativa aplicable sobre acumulación de cargos, funciones y/o pasividades en la
Administración Pública Nacional se encuentra estructurada, en lo sustancial, sobre la
base de las disposiciones aprobadas por Decreto 8566/61, más una importante
cantidad de normas aclaratorias, interpretativas, complementarias, y de excepción.
Principales prohibiciones:
9
Página 11 de 26
30.000 habitantes, y muchas otras tendientes a garantizar la prestación de servicios
personales y profesionales críticos y esenciales.
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
10
Página 12 de 26
5. OBLIGACIÓN DE PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES JURADAS
INTEGRALES
Los funcionarios/as públicos desde el Presidente de la Nación, hasta quienes posean
rango de director o equivalente deben presentar anualmente las Declaraciones Juradas
Patrimoniales. Asimismo, se encuentran obligados quienes desempeñan funciones
consideradas relevantes para el cumplimiento de los objetivos institucionales y la
preservación del patrimonio del Estado. Por ejemplo, de administración y de control,
como los integrantes de comisiones de compras y contrataciones, responsables de
otorgar habilitaciones administrativas y de quienes controlan o fiscalizan ingresos
públicos, entre otros (artículo 5° de la Ley 25.188, modificado por Ley 26.857).
- Una Declaración Jurada Inicial, con motivo del alta en el cargo o función (dentro
de los treinta días hábiles posteriores al inicio de las actividades). Allí debe
exponer la información patrimonial a la fecha del inicio en funciones,
independientemente del momento en que se haga efectiva la designación.
- Una Declaración Jurada de Baja, dentro de los treinta días hábiles posteriores a
la fecha de cese en el cargo o función.
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
11
Página 13 de 26
información incluida en dicho anexo contiene datos patrimoniales sensibles vinculados
a los bienes declarados (ubicación de inmuebles, números de cuentas bancarias o
tarjetas de crédito, etc.). Con la presentación del mencionado Anexo, el funcionario
concluirá el procedimiento de presentación de la Declaración Jurada.
Es importante destacar que cualquier ciudadano puede consultar y obtener copia de una
“Declaración Jurada Patrimonial Integral”. Para ello, existe un mecanismo de acceso libre
y gratuito al contenido público de la declaración jurada de los funcionarios, a través de
internet, disponible para toda la ciudadanía, en formato de datos abiertos o bien como
Declaración Jurada, la cual puede obtenerse en la Web de la Oficina Anticorrupción. El
Anexo Reservado solo podrá ser entregado a requerimiento de autoridad judicial.
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
12
Página 14 de 26
6. OBLIGACIÓN DE DECLARAR ACTIVIDADES PRIVADAS Y PÚBLICAS
ANTERIORES Y POSTERIORES A LA FUNCIÓN PÚBLICA (SISTEMA
MAPPAP)
Las autoridades superiores del Poder Ejecutivo Nacional, de forma complementaria a las
declaraciones juradas patrimoniales integrales del formulario AFIP F. 1245, deben
presentar las declaraciones juradas del Sistema de Monitoreo de Actividades Privadas y
Públicas Anteriores y Posteriores a la función pública (MAPPAP).
El MAPPAP permite que tales autoridades cumplan los deberes de declarar bajo
juramento: (1) los antecedentes laborales y profesionales de los TRES (3) años
anteriores al inicio del ejercicio de la función pública (artículo 12 de la Ley 25.188 de
Ética de la Función Pública); y (2) los cargos y funciones, tanto públicos como privados,
ejercidos durante el año posterior a la fecha de egreso de la función pública (artículo 45
del Código de Ética de la Función Pública, Decreto 41/1999).
- Al ingreso de la función: dentro del plazo de TREINTA (30) días hábiles del inicio
del cargo se debe completar vía TAD el formulario “Inscripción de Declaración
Jurada de Actividades Anteriores a la Función Pública”.
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
13
Página 15 de 26
- Durante el ejercicio de la función: cada vez que se inicie una nueva actividad
laboral o una nueva actividad ad honorem en forma simultánea a la función
pública se debe actualizar la información declarada dentro de los TREINTA (30)
días hábiles de iniciada la nueva función pública o de la nueva actividad
declarada, según corresponda. Se debe completar vía TAD el formulario
Actualización de Declaración Jurada de Actividades Anteriores a la Función
Pública.
- Al egreso de la función: dentro del plazo de TREINTA (30) días hábiles siguientes
a la fecha de cese se debe completar vía TAD el formulario Declaración Jurada
de Actividades al Egreso de la Función Pública. Además, durante el año
inmediatamente posterior al cese, se debe declarar —mediante ese mismo
formulario— cualquier modificación de la situación laboral y/o actividad
profesional previamente declarada en un plazo de TREINTA (30) días hábiles
desde que se produzca el cambio.
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
14
Página 16 de 26
7. PUBLICIDAD DE LA GESTIÓN DE INTERESES
Por aplicación del Anexo III del Decreto 1172/2003, ciertos funcionarios están obligados
a registrar toda solicitud de audiencia realizada por personas físicas o jurídicas,
públicas o privadas, por sí o en representación de terceros cuyo objeto consista en
influir en el ejercicio de cualquiera de las funciones y/o decisiones de los organismos,
entidades, empresas, sociedades, dependencias y de todo otro ente que funcione bajo la
jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional.
El registro debe realizarse cumpliendo los requisitos fijados por la norma citada, y es
obligatorio para los siguientes funcionarios: a) Presidente de la Nación; b) Vicepresidente
de la Nación; c) Jefe de Gabinete de Ministros; d) Ministros; e) Secretarios y
Subsecretarios; f) Interventores Federales; g) Autoridades superiores de los organismos,
entidades, empresas, sociedades, dependencias y todo otro ente que funcione bajo la
jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional; h) Agentes públicos con función ejecutiva cuya
categoría sea equivalente a Director General.
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
15
Página 17 de 26
8. RÉGIMEN DE OBSEQUIOS Y VIAJES FINANCIADOS POR TERCEROS
Las personas que ejercen la función pública tienen prohibido recibir obsequios con
motivo o en ocasión del desempeño de sus funciones.
Todos los obsequios que se reciben de conformidad con este régimen deben registrarse
y, algunos de ellos, además, deben ser incorporados al patrimonio del Estado Nacional y
destinados a fines de salud, educación, acción social o al patrimonio histórico cultural.
Deben incorporarse al patrimonio del Estado los obsequios cuyo valor supere los $6.400
(4 Módulos conforme artículo 28 del Decreto 1030/16) o no pueda determinarse, o
cuando se trate de un obsequio de costumbre diplomática que posea un valor
institucional representativo del vínculo con el Estado u organismo que lo ha entregado.
Los comestibles nunca deben ser incorporados al patrimonio estatal pero sí registrarse.
Por otra parte, quienes se desempeñan en la función pública tienen permitido aceptar
que personas diferentes del Estado Nacional financien (total o parcialmente) los gastos
de viaje necesarios para que dicten o participen en conferencias, cursos, actividades
académicas o culturales, siempre que no se trate de una “fuente prohibida”. Todos los
viajes que reciban este tipo de financiamiento, deben registrarse.
Los registros de obsequios y viajes son públicos y están disponibles para su consulta en
el sitio web de la Oficina Anticorrupción y para su descarga en formatos abiertos en el
portal Datos Argentina (www.datos.gob.ar).
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
16
Página 18 de 26
9. CUADRO RESUMEN DE PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES
Este deber cesa una vez transcurridos tres años desde la finalización de la
prestación o la desvinculación de la persona en cuestión.
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
17
Página 19 de 26
g. Debe abstenerse de intervenir respecto de las empresas en las que tenga
participación societaria (artículo 15.b in fine, Ley de Ética Pública).
Sin perjuicio de ello, en virtud de la relevancia de sus cargos, con fundamento en
el Principio de Prudencia se sugiere que quienes tengan rango superior o
equivalente a subsecretaria/o eviten invertir en empresas vinculadas con la
actividad sobre la que poseen atribuciones (artículos 9°, 23 y 41, Código de
Ética).
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
18
Página 20 de 26
10. PRINCIPIOS RECTORES PARA COMPRAS Y CONTRATACIONES EN
EL SECTOR PÚBLICO
8
La mayoría de estos principios fueron incorporados a nuestro ordenamiento jurídico por medio de la Convención
Interamericana Contra la Corrupción, aprobada por Ley 24.759; el Decreto de compras públicas nacionales (Decreto
Delegado N° 1023/01); y la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, aprobada por Ley 26.097. Otros son
recomendados por la OCDE en el Informe Preventing Corruption in Public Procurement (2016).
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
19
Página 21 de 26
se relaciona con el derecho a la información que tienen todos los miembros de la
sociedad, lo que repercute en el control social efectivo.
Su aplicación permite que las decisiones que toman los y las funcionarios/as
públicos cuenten con mayor legitimidad y los bienes y servicios que el Estado
contrate sean los que mejor cumplan la función para la cual fueron adquiridos o
contratados. A su vez, permite que cada decisión que se tome en el marco del
proceso de selección del contratista sea objetiva e imparcial.
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
20
Página 22 de 26
- Control y monitoreo. Este principio implica dar seguimiento constante a la
forma en la que se gasta el dinero público, a la forma en la que se seleccionan los
proveedores, y, finalmente, al grado y forma de cumplimiento por parte de los
proveedores de los contratos suscriptos. Este control permite detectar eventuales
fallas del proceso de contrataciones para su corrección temprana y, con esto, prevenir
compras deficientes y la repetición de conductas irregulares.
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
21
Página 23 de 26
11. PUBLICIDAD DE LA INFORMACIÓN
La Ley 27.275 tiene por objeto garantizar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la
información pública, promover la participación ciudadana y la transparencia de la
gestión pública. El acceso a la información pública es un componente fundamental de
un sistema de integridad y prevención de la corrupción, pues permite que las personas
que ejercen funciones públicas rindan cuentas ante los ciudadanos.
La ley establece que se presume pública toda información que generen, obtengan,
transformen, controlen o custodien los sujetos obligados alcanzados por la misma.
Asimismo, dispone que el funcionario, funcionaria o agente responsable que en forma
arbitraria obstruya el acceso a la información pública requerida, o la suministre en forma
incompleta u obstaculice de cualquier modo el cumplimiento de la citada ley, incurre en
falta grave sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, patrimoniales y
penales que pudieran caberle conforme lo previsto en las normas vigentes.
Por su parte la normativa establece en su artículo 32 una serie de información que los
sujetos obligados deben publicar de manera proactiva y en forma completa, actualizada,
por medios digitales y en formatos abiertos en el portal web de “Transparencia Activa”.
La autoridad de aplicación de la Ley 27.275 es la Agencia de Acceso a la Información
pública.
9
En el artículo 7 de la Ley 27.275 se detallan todos los organismos públicos y entidades privadas obligadas a brindar
acceso a la información pública.
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
22
Página 24 de 26
12. ACLARACIONES
- Oficina Anticorrupción
https://www.argentina.gob.ar/anticorrupcion
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
23
Página 25 de 26
IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA
Página 26 de 26
República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional
Las Malvinas son argentinas
Número: IF-2022-112176659-APN-DPPT#OA