P.d.g-Adilson Proyecto de Grado Final Upea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CARRERA INGENIERIA DE SISTEMAS

PROYECTO DE GRADO

“SISTEMA WEB PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE OPERACIONES DEL

LABORATORIO TECNICO DE SUELOS”

CASO: SOCIEDAD DE INGENIEROS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL LA PAZ

(SIB LA PAZ)

Para optar al título de Licenciatura en Ingeniería de Sistemas

Mención: “GESTION Y PRODUCCION”

Postulante: Univ. Adilson Eusebio Condori Felipes

Tutor Metodológico: Ing. Marisol Arguedas Balladares

Tutor Especialista: Ing. Rolando Alarcon Choquehuanca

Tutor Revisor: Lic. Margarita Bernarda López Mariaca

EL ALTO-BOLIVIA

2020
INDICE DE CONTENIDO

1. Marco preliminar........................................................................................... 1

1.1. Introducción ................................................................................................. 1

1.2. Antecedentes ................................................................................................ 3

1.2.1. Antecedentes de la institución. .............................................................. 3

1.2.2. Antecedentes afines al proyecto. ........................................................... 4

1.3. Planteamiento del problema ......................................................................... 7

1.3.1. Problemática. ......................................................................................... 7

1.3.2. Problema principal. ................................................................................ 8

1.3.3. Problemas Secundarios. ......................................................................... 8

1.4. Objetivos ...................................................................................................... 9

1.4.1. Objetivo General. ................................................................................... 9

1.4.2. Objetivos Específicos. ........................................................................... 9

1.5. Justificación................................................................................................ 10

1.5.1. Técnica. ................................................................................................ 10

1.5.2. Económica. .......................................................................................... 10

1.5.3. Social. .................................................................................................. 11

1.6. Metodología ............................................................................................... 11


1.7. Herramientas .............................................................................................. 12

1.7.1. Lenguaje de modelado unificado (UML). ........................................... 12

1.7.2. Elección de bases de datos. .................................................................. 13

1.7.3. Elección de lenguaje de programación. ............................................... 15

1.7.4. Cuadro comparativo de servidores web APACHE y IIS. .................... 17

1.8. Límites y alcances ...................................................................................... 18

1.8.1. Límites. ................................................................................................ 18

1.8.2. Alcances. .............................................................................................. 18

1.9. Aportes ....................................................................................................... 19

2. Marco teórico ............................................................................................. 20

2.1. Sistema ....................................................................................................... 20

2.2. Sistema De Información ............................................................................. 21

2.2.1. Actividades De Un Sistema De Información. ...................................... 22

2.2.2. Ciclo De Vida De Los Sistemas De Información. ............................... 24

2.3. Gestión De Información ............................................................................. 26

2.4. Web ............................................................................................................ 28

2.5. Operaciones ................................................................................................ 28

2.6. Metodología de Desarrollo ......................................................................... 29


2.6.1. El Proceso Unificado Racional. ........................................................... 29

2.6.2. Características esenciales. .................................................................... 30

2.6.3. Estructura del proceso .......................................................................... 40

2.6.4. Unified Modeling Language (UML). .................................................. 40

2.6.5. Diagramas del UML. ........................................................................... 42

2.6.6. Las restricciones de las operaciones: la programación por contrato. .. 48

2.7. Tecnologías de software ............................................................................. 49

2.7.1. MySQL. ............................................................................................... 50

2.7.2. PHP. ..................................................................................................... 50

2.7.3. Framework Bootstrap .......................................................................... 54

2.7.4. Framework CakePHP. ......................................................................... 55

2.8. Métricas de calidad .................................................................................... 58

2.8.1. NORMA ISO 9126. ............................................................................. 59

2.9. Costos y/o beneficios ................................................................................. 64

2.9.1. COCOMO. ........................................................................................... 64

2.10. Seguridad ................................................................................................ 67

2.10.1. Seguridad física.................................................................................. 67

2.10.2. Seguridad lógica. ............................................................................... 68


3. Marco aplicativo .......................................................................................... 72

3.1. Introducción ............................................................................................... 72

3.2. Fase de inicio.............................................................................................. 73

3.2.1. Modelado del negocio. ......................................................................... 73

3.3. Fase de elaboración .................................................................................... 76

3.3.1. Determinación y análisis de requerimientos. ....................................... 76

3.3.2. Descripción de los usuarios del sistema. ............................................. 77

3.3.3. Diagramas de casos de uso del sistema. .............................................. 78

3.3.4. Diagrama De Secuencia. ...................................................................... 86

3.3.5. Diagrama de actividades. ..................................................................... 90

3.4. Fase de diseño ............................................................................................ 94

3.4.1. Diagrama de clases. ............................................................................. 95

3.4.2. Diagrama Físico. .................................................................................. 96

3.4.3. Diagrama De Despliegue. .................................................................... 96

3.4.4. Diagrama De Paquetes. ........................................................................ 97

3.4.5. Diseño De Interfaz. .............................................................................. 98

3.5. Fase de transición ..................................................................................... 102

3.5.1. Implementación. ................................................................................ 102


3.5.2. Restricciones del sistema. .................................................................. 106

3.5.3. Capacitación....................................................................................... 107

4. Métricas de Calidad ................................................................................... 108

4.1. Introducción ............................................................................................. 108

4.2. Funcionalidad ........................................................................................... 108

4.3. Mantenibilidad ......................................................................................... 114

4.4. Portabilidad .............................................................................................. 116

4.5. Usabilidad ................................................................................................ 117

4.6. Confiabilidad ............................................................................................ 118

4.7. Eficiencia.................................................................................................. 119

4.8. Resultado final ......................................................................................... 119

5. Evaluación de costo-beneficio ................................................................... 121

5.1. Introducción ............................................................................................. 121

5.2. Análisis de costos ..................................................................................... 121

5.3. Análisis de beneficios .............................................................................. 125

5.4. Costo /Beneficio ....................................................................................... 128

5.5. Tasa interna de retorno ............................................................................. 128

6. Seguridad del Sistema ............................................................................... 130


6.1. Introducción ............................................................................................. 130

6.2. Seguridad física ........................................................................................ 131

6.3. Seguridad lógica ....................................................................................... 131

7. Conclusiones y Recomendaciones............................................................. 132

7.1. Conclusiones ............................................................................................ 132

7.2. Recomendaciones ..................................................................................... 133

Bibliografía ............................................................................................................ 135


INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Cuadro de ventajas y desventajas de PostgreSQL .................................................. 13

Tabla 2 Cuadro de ventajas y desventajas de MySQL ........................................................ 14

Tabla 3 Cuadro de ventajas y desventajas de ASP .............................................................. 15

Tabla 4 Cuadro de ventajas y desventajas de PHP .............................................................. 16

Tabla 5 Cuadro de ventajas y desventajas de APACHE ..................................................... 17

Tabla 6 Cuadro de ventajas y desventajas de IIS ................................................................. 17

Tabla 7 Descripción del caso de uso solicitud de ensayo .................................................... 74

Tabla 8 Descripción del caso de uso registro de ensayo……………...……………………75


Tabla 9 Descripción de caso de uso entrega de ensayo………………...………………… .75
Tabla 10 Funciones del sistema ........................................................................................... 77

Tabla 11 Descripción Caso de Uso - Adicionar usuario…………...…………………….. .80


Tabla 12 Descripción Caso de Uso - Elimina usuario……………………………………. .81
Tabla 13 Descripción caso de uso- Edita usuario ................................................................ 82

Tabla 14 Descripción de caso de uso- Ensayo……………………………………………..84


Tabla 15 Descripción de caso de uso-Reporte de ensayos………………………………...86
Tabla 16 Cálculo de Punto Función……………………………………… ……………..110
Tabla 17 Valores de ajuste de complejidad……………………………………… ……..110
Tabla 18 Punto Función………………………………………………………….……….111
Tabla 19 Información requerida por el IMS……………………………………………...115
Tabla 20 Evaluación de preguntas para calcular la usabilidad. ......................................... 117

Tabla 21 Evaluación de preguntas para calcular la eficiencia ........................................... 119


Tabla 22 Resultado total………………………………………………………………….120
Tabla 23 Conversión de puntos función………………………………………………….122
Tabla 24 Relación de valores del modelo COCOMO ....................................................... 124

Tabla 25 Cálculo del VAN ................................................................................................ 126

Tabla 26 Criterio de interpretación del VAN…………………………………………….127


Tabla 27 Determinación del TIR…………………………………………………………129
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Los Casos de Uso integran el trabajo .................................................................... 31

Figura 2 Trazabilidad a partir de los Casos de Uso ............................................................. 31

Figura 3 Los modelos se completan, la arquitectura no cambia drásticamente ................... 33

Figura 4 Una iteración RUP................................................................................................. 35

Figura 5 Esfuerzo en actividades según fase del proyecto .................................................. 36

Figura 6 Caso de uso "Realizar Ensayo" ............................................................................. 43

Figura 7 Diagrama de actividades, que muestra la manera en que el personal del laboratorio

hace sus ensayos .................................................................................................................. 45

Figura 8 Diagrama de clases ................................................................................................ 46

Figura 9 Diagrama de clases ................................................................................................ 48

Figura 10 Modelo de casos de uso del negocio- Caso registro ensayo................................ 73

Figura 11 Modelo de caso de uso- General ......................................................................... 79

Figura 12 Modelo de caso de uso-administra usuarios ........................................................ 80

Figura 13 Modelo de caso de uso- Registra solicitud .......................................................... 84

Figura 14 Modelo de caso de uso- Generar reportes ........................................................... 85

Figura 15 Diagrama de secuencia-Adicionar usuario .......................................................... 87

Figura 16 Diagrama de secuencia- Elimina Usuario ........................................................... 88

Figura 17 Diagrama de secuencia- Modifica usuario .......................................................... 88

Figura 18 Diagrama de secuencia- Ensayo .......................................................................... 89

Figura 19 Diagrama de secuencia-Busca orden ................................................................... 89


Figura 20 Diagrama de secuencia-Generar reportes ............................................................ 90

Figura 21 Diagrama de actividades-Adicionar Usuario ...................................................... 91

Figura 22 Diagrama de actividades-Modifica o Elimina ..................................................... 91

Figura 23 Diagrama de actividades-Registrar Solicitud ...................................................... 92

Figura 24 Diagrama de actividades-Busca Orden ............................................................... 93

Figura 25 Diagrama de actividades-Generar reportes ......................................................... 94

Figura 26 Diagrama de clases del sistema ........................................................................... 95

Figura 27 Modelo físico del sistema .................................................................................... 96

Figura 28 Diagrama de despliegue del sistema ................................................................... 97

Figura 29 Diagrama de paquetes del sistema....................................................................... 98

Figura 30 Autentificación en el sistema .............................................................................. 99

Figura 31 Pantalla principal del sistema ............................................................................ 100

Figura 32 Pantalla de administración de usuarios ............................................................. 100

Figura 33 Pantalla de registro nuevo usuario..................................................................... 101

Figura 34 Pantalla de agregar Ensayo ................................................................................ 102


1

1. Marco preliminar

1.1. Introducción

La tecnología de la información y la comunicación (TIC) viene jugando un papel

central en nuestra sociedad, las cuales se desarrollan a partir de avances científicos

producidos en los ámbitos de la informática y las telecomunicaciones. Las TIC son un

conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación

de toda la información presentada en diferentes códigos. El elemento más representativo de

las nuevas tecnologías es el ordenador y más concretamente el Internet. Lo que supone un

salto de gran magnitud, cambiando y redefiniendo los modos de conocer y relacionarse del

hombre.

Dentro del Laboratorio Técnico de Suelos de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia,

el tratamiento que se daba a la información hace años atrás correspondía a ser atendido de

manera manual, esto debido a la poca demanda que existía para entonces de los servicios

que presta. La demanda de estos servicios fue incrementando al pasar del tiempo debido a

nuevas exigencias de los entes reguladores como la Alcaldía, los cuales exigen contar con

certificaciones dentro de la construcción para ofrecer seguridad dentro de la misma. Esto

conlleva a una desorganización total, la cual ocasiona pérdidas económicas, todo esto

debido a que el sistema de atención del Laboratorio Técnico de Suelos de la Sociedad de

Ingenieros de Bolivia no se encuentra preparado para un incremento excesivo de clientes.

Las soluciones informáticas ayudan a la solución de este tipo de problemas ya que permiten
2

un reajuste de todo el sistema actual mejorando procesos que quedaron obsoletos. Es

notorio que estas medidas tecnológicas se ajustan al tamaño de cada problema, logrando

dar solución a distintas áreas de trabajo.

El Laboratorio Técnico de Suelos de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, tiene

como finalidad prestar atención de servicio a toda obra estatal o privada, esto para ayudar a

cumplir los estándares solicitados por los entes reguladores de todas las obras de

construcción. Para dicho fin es necesario obtener estudios “in situ” dentro de cada obra, el

cual nos permitirá abstraer los datos e información correctos para cada estudio a realizarse.

Así mismo en la actualidad se realiza muestreos y dicha información se la toma en

papeletas (formularios de papel) o toma una muestra del elemento para su ensayo cuando

corresponda. Estos ensayos se realizan con instrumentos de alta precisión y cada medición

se registra en papeletas que luego se ingresan a planillas Excel en donde se obtienen los

cálculos necesarios para poder realizar el informe que certifique dicho elemento

muestreado, para luego ser entregado al cliente. La confección del informe toma tiempo y

corre riesgo de ser elaborada con errores y manipulada por otros funcionarios.

Para facilitar el registro y control de operaciones del Laboratorio Técnico de Suelos

de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, surge la idea de realizar el desarrollo de un

sistema web, con el fin de automatizar los registros y controles de la información respecto a

cada operación, además ayudara a incrementar la productividad y eliminara la imprecisión

causada por varias copias de planillas Excel inexactas, también se lograra centralizar la

información en una base de datos de laboratorios realizados, para clientes que así lo
3

requieran a futuro el cual ayudara a obtener los reportes y las estadísticas cuando sea

necesario.

El proyecto descrito, estará basado en la metodología RUP, esto debido a que es la

que se adapta al planteamiento de dicho sistema y resolución de problemas, además que

para la base de datos se usara MySQL, como lenguaje de programación PHP y APACHE

como servidor, estas herramientas se eligen por medio de comparaciones para lograr las

especificaciones más adecuadas.

1.2. Antecedentes

1.2.1. Antecedentes de la institución.

El Laboratorio Técnico de Suelos de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, es un

laboratorio de Suelos. Este está encargado de evaluar y controlar la calidad, para la

construcción de todo tipo de obras privadas o estatales. Se encuentra en funcionamiento

desde enero del año 2012, pudiendo notarse sencillamente más de 8 años de experiencia el

campo de la construcción, con innumerables estudios en obras civiles.

Cuenta al presente, con un cuerpo técnico completo y con amplia experiencia en la

realización de ensayos de laboratorio, no solo por una sólida formación profesional, sino

que también como resultado de muchos años de ejercicio permanente de esta actividad.

El Laboratorio Técnico de Suelos de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia está

ubicado en la Calle Reseguin esq. Aspiazu # 2001, zona Sopocachi, La Paz. El parque de
4

equipos y maquinaria es renovado permanentemente esto debido al desgaste, por lo que,

disponen de máquinas para la ejecución de cualquier obra civil en las mejores condiciones

dentro de un rango de competitividad económica.

A continuación, se citan los principales clientes de la empresa:

• Gobiernos autónomos departamentales.

• Gobiernos autónomos municipales.

• Empresas privadas.

• Empresas sin fines de lucro.

1.2.2. Antecedentes afines al proyecto.

Las aplicaciones en el campo de la informática hoy en día son muy numerosas en la

gestión empresarial, administrativa y comercial. Cabe mencionar que los laboratorios

empresariales en el campo de la construcción han ido también adoptando un computador

como ayuda dentro del desarrollo de sus actividades, es decir estas fueron adoptadas no

solamente para registro de datos, sino que también para las actividades de producción,

administrativa y comercialización, para enfrentarse a ser competitivo en cuanto al uso de la

tecnología.

Sin embargo, el simple uso de un ordenador no cumple todas las necesidades,

requerimientos y/o obligaciones que el Laboratorio Técnico de Suelos de la Sociedad de

Ingenieros de Bolivia departamental la paz, requiere una solución informática. De esta


5

forma surge la idea de desarrollar un Sistema Web Para El Registro y Control De

Operaciones del Laboratorio Técnico De Suelos.

En el transcurso de esta investigación, se pudo obtener y rescatar anteriores estudios

nacionales e internacionales, relacionados con él tema como ser:

1.2.2.1. Internacionales.

“Sistematización de los procesos de construcción”, realizado por García Arenas

(2003) en el “Instituto Pol. Nacional”, este sistema se realizó con el objetivo de organizar

las construcciones y así lograr una mejora en cuanto a la eficiencia dentro las

construcciones en general.

“Sistematización de los servicios externos para el laboratorio de ensayo de

materiales de la universidad Ricardo Palma” realizado por Camayo Chavarría (2011) en

la “Universidad Ricardo Palma”, la sistematización nace con el objetivo de encontrar una

estrategia en la entrega de mejores resultados de los ensayos que realiza, de esta forma por

el tal hecho recurrió a la tecnología informática para lograr una alta ventaja competitiva en

el mercado.

“Software de física para experimentación e investigación en cienytec”, realizado

por “cienytec Ltda.” (2015), este tipo de software está orientado a realizar de manera

eficiente experimentos de laboratorio de forma segura y confiable.

“Diseño Del Sistema Documental Del Laboratorio De Suelos Y Materiales”,

realizado por Valencia Salinas en la “Universidad de El Salvador”, este diseño se hizo con
6

el fin de conducir y operar una organización en forma exitosa para impulsar a la

organización a ser más competitiva y garantizar el mejor desempeño al satisfacer y exceder

las expectativas del cliente, como evidencia de su mejor competencia.

1.2.2.2. Nacionales.

“sistema presupuestario de obras y ejecución de materiales de construcción

civil caso de estudio” (2015), fue realizado por Salas Jiménez en la “universidad salesiana

de Bolivia”, lo que se pretende mostrar en el trabajo es que el control de ejecución

presupuestaria de materiales de construcción juega un papel importante en las empresas

constructoras, desarrollando un sistema para la elaboración del presupuesto de obra,

controlar la ejecución presupuestaria de materiales de construcción para la empresa Plugins

Computer Center.

Estos sistemas tratan de coadyuvar de alguna manera en el área de la administración

de laboratorios común y también de construcción, no obstante, el siguiente proyecto de

grado va a la integración con el sistema de control y seguimiento de procesos dentro el

laboratorio.
7

1.3. Planteamiento del problema

1.3.1. Problemática.

En el Laboratorio Técnico de Suelos de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia

Departamental La Paz, para cada trabajo, se registra a detalle la información pertinente de

los solicitantes y solicitudes, posteriormente se realiza los ensayos, luego en determinados

tiempos se obtienen los datos de las muestras, realizadas de cada ensayo, se copian a

planillas Excel, de los cuales se puede abstraer la información necesaria para dar una

respuesta concreta sobre el caso de estudio. Como resultado de las operaciones realizadas

se genera una biblioteca física la cual no cuenta con información que describa su existencia

y a corto plazo se ve probables perdidas de información.

El procesamiento de la información en estas operaciones está sujeta a errores por la

redundancia de datos y el acceso a la misma por cualquiera de los técnicos, como resultado

se obtiene información desordenada, no confiable, con errores de cálculo lo que ocasiona

pérdida de tiempo en la atención a los clientes y a la vez afecta directamente en la obra por

información inexacta, lo que puede ocasionar problemas a corto y largo plazo, como

desniveles en el terreno, desprendimiento de material de taludes, etc. Y puede

desencadenar perdidas de vida, daños a vías de comunicación, etc. Además, también de

ocasionar problemas legales.


8

1.3.2. Problema principal.

¿Cómo mejorar el proceso de registro y control de operaciones para el Laboratorio

Técnico de Suelos, de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia Departamental La Paz (SIB LA

PAZ) que le permita realizar un trabajo eficiente y prestar un mejor servicio?

1.3.3. Problemas Secundarios.

• Se tiene deficiencias en la manipulación de datos, debido a la redundancia

de los mismos, ya que esto es usado para la formalidad del Laboratorio Técnico de

Suelos de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, lo cual genera excesivas planillas

de control lo cual retarda el procesamiento de registros para la base de datos física.

• No se cuenta con una base de planillas Excel actualizadas lo cual hace que

se tenga errores frecuentes de cargado de datos e información por usar distintas

versiones de planillas. Esto tiene como consecuencias la mala elaboración de

resultados y una inexacta administración de la información, y además genera

cansancio en el personal.

• La actual manera de trabajar da acceso libre a todos los funcionarios, dando

mucha independencia a niveles que no corresponde, lo cual genera planillas

desordenadas o modificadas, y por lo tanto ocasiona más revisiones de lo

correspondiente, por valores fuera de parámetro o valores irracionales.


9

• No se tiene actualmente una información organizada correctamente, lo cual

genera demoras en los tramites que corresponden a la institución.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General.

Desarrollar un Sistema Web para el registro y control de operaciones del laboratorio

Técnico de suelos, de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia S.I.B. La Paz, con el fin de

optimizar las operaciones de servicios externos e internos, dentro del laboratorio y así

obtener información confiable, oportuna y la correcta toma de decisiones.

1.4.2. Objetivos Específicos.

• Se diseñará un módulo de control de datos, para evitar la redundancia de los

mismos, y se unificará las planillas de control de tal forma de frenar el retardo del

procesamiento de registros en la base de datos esto ya que no existirá redundancias.

• Se elaborará un módulo de repositorio de planillas Excel esto para evitar la

manipulación de fórmulas y ecuaciones, además se contará con las versiones se

actualizadas. El cual mejorará la elaboración de resultados, y evitará el cansancio

humano y se tendrá una correcta administración de los datos e información.


10

• Se mejorarán los niveles de seguridad para cada cargo específico de esta

manera se evitará errores de cálculo posteriores.

1.5. Justificación

1.5.1. Técnica.

Es importante contar con un sistema de esta índole ya que la misma permitirá un

mejor desempeño y aporte a la labor del personal administrativo, de esta manera se

eliminará muchas tares manuales, y se mejorará la productividad de manera eficaz y

dinámica. Las mejoras se verán a corto plazo debido a que se podrá registrar todo el

historial del laboratorio y a la par se podrán guardar los nuevos avances.

1.5.2. Económica.

Al contar con un sistema de estas características se utilizarán equipos ya existentes

en el laboratorio, y también se pretende utilizar solo software libre para la programación,

ya que este tipo de software no tiene costo. De esta forma también se evitarán consultas

personales dentro del despacho del laboratorio ya que al sistema se podrá acceder mediante

internet desde otros dispositivos. También el sistema planteado, reducirá los errores más

comunes y así permitirá no mal gastar tiempo en la emisión de informes inexactos,


11

minimizará el papeleo común y maximizará el rendimiento, lo que significará evitar

pérdidas económicas para el laboratorio.

1.5.3. Social.

Al contar con un sistema de esta índole, la calidad del servicio que esta brinde

facilitará y mejorará las condiciones de trabajo realizadas por el personal administrativo,

así también beneficiará con el acceso inmediato a la información necesaria a toda la

población involucrada en la construcción, así mismo incidirá positivamente en la rápida

atención de los servicios que se prestan, logrando de esta forma satisfacer al personal como

también a sus clientes. Además de que el sistema puede emitir Informes del historial para

cualquier percance que tuviese algún constructor.

1.6. Metodología

Un proyecto de software exitoso, es desarrollado de forma económica y puntual, y

es resistente al cambio y la adaptación. El siguiente proyecto está basado en la ingeniería

de software, que nos da lineamientos relacionado al proceso, herramientas y

procedimientos. El proceso de desarrollo, mediante Proceso Unificado de Rational RUP

(Rational Unified Process en inglés), es la metodología que mejor se desenvuelve, con las

características de creación del sistema planteado.


12

RUP. –

El Proceso Unificado Racional (RUP, por las siglas de Rational Unified Process) es

un ejemplo de un modelo de proceso moderno que se derivó del trabajo sobre el UML y el

proceso asociado de desarrollo de software unificado. Conjunta elementos de todos los

modelos de proceso genéricos, ilustra la buena práctica en especificación y diseño y apoya

la creación de prototipos y entrega incremental.

El RUP reconoce que los modelos de proceso convencionales presentan una sola

visión del proceso. En contraste, el RUP por lo general se describe desde tres perspectivas:

1. Una perspectiva dinámica que muestra las fases del modelo a través del tiempo.

2. Una perspectiva estática que presenta las actividades del proceso que se establecen.

3. Una perspectiva práctica que sugiere buenas prácticas a usar durante el proceso.

La mayoría de las descripciones del RUP buscan combinar las perspectivas estática

y dinámica en un solo diagrama

(Kruchten, 2004, pág. 19).

1.7. Herramientas

1.7.1. Lenguaje de modelado unificado (UML).

El Unified Modeling Language (UML) es un modelo para la construcción de

software orientado a objetos que ha sido propuesto como estándar de ISO por el OMG.

Consta de un conjunto de tipos de diagramas interrelacionados, dentro de los cuales se


13

utilizan elementos del modelo, que sirven parar describir distintos aspectos de la estructura

y la dinámica del software

(Campderrich, 2003, pág. 32).

El UML brinda la tecnología necesaria para apoyar la práctica de la ingeniería de

software orientada a objetos, pero no da la estructura del proceso que guíe a los equipos del

proyecto cuando aplican la tecnología. En los siguientes años, Jacobson, Rumbaugh y

Booch desarrollaron el proceso unificado, estructura para la ingeniería de software

orientado a objetos que utiliza UML. Actualmente, el proceso unificado (PU) y el UML se

usan mucho en proyectos de toda clase orientados a objetos. El modelo iterativo e

incremental propuesto por el PU puede y debe adaptarse para que satisfaga necesidades

específicas del proyecto

(Pressman R. , 2010, pág. 46).

1.7.2. Elección de bases de datos.

Comparación de gestores de bases de datos “PostgreSQL” y “MySQL”, mediante

cuadros esto con la finalidad de hallar el mejor gestor de bases de datos.

Tabla 1
Cuadro de ventajas y desventajas de PostgreSQL

Ventajas Desventajas

• Ampliamente popular, • Sin experticia, configurar


Ideal para tecnologías Web. llega a ser un caos.
14

• Fácil de Administrar. • Es fácil de vulnerar sin


protección adecuada.
• Su sintaxis SQL es • El motor MyISAM es
estándar y fácil de aprender. instalado por defecto y carece de
• Footprint bajo de memoria, capacidades de integridad
bastante poderoso con una relacional.
configuración adecuada. • innoDB genera mucho
footprint al indizar.
• Multiplataforma. • El toolset empresarial
tienen un costo adicional por
• Capacidades de replicación suscripción anual.
de datos.
• Realizar revisiones llega a
• Soporte empresarial ser una labor manual tediosa para
disponible. el DBA.
• Reducir cantidad de tipos
de datos.
(Universidad de Asuay, 2006)

Tabla 2
Cuadro de ventajas y desventajas de MySQL

Ventajas Desventajas

• MySQL software es Open Source.


• Velocidad al realizar las operaciones,
lo que le hace uno de los gestores con mejor
rendimiento.
• Bajo costo en requerimientos para la
elaboración de bases de datos, ya que debido a
su bajo consumo puede ser ejecutado en una
maquina con escasos recursos sin ningún • Un gran porcentaje de
problema. las utilidades de MySQL no
están documentadas.
• Facilidad de configuración e • No es intuitivo, como
instalación. otros programas (ACCESS).
• Soporta gran variedad de sistemas
operativos.
• Baja probabilidad de corromper datos,
incluso si los errores no se producen en el
propio gestor, sino en el sistema en el que
está.
15

• Su conectividad, velocidad, y
seguridad hacen que MySQL Server altamente
apropiado para acceder bases de datos en
internet.
• El software MySQL usa la licencia
GPL.
(Universidad de Asuay, 2006)

Por las tablas comparativas mostradas anteriormente se eligió y/o prefirió usar

MySQL como gestor de base de datos.

1.7.3. Elección de lenguaje de programación.

Comparación de los lenguajes de programación “ASP” y “PHP”, mediante cuadros

esto con la finalidad de hallar el mejor lenguaje e implementarlo.

Tabla 3
Cuadro de ventajas y desventajas de ASP
Ventajas Desventajas

• La principal desventaja es que


solo funciona en plataforma Windows.
• Cuenta con códigos prediseñados lo
• El programa no lleva el control
cual da una mayor facilidad a la hora de
de las aplicaciones porque ya están
diseñar una página web.
prediseñadas.
• Es de licencia propietaria y el
costo es muy elevado.
(Universidad de Allcante, 2002)
16

Tabla 4
Cuadro de ventajas y desventajas de PHP
Ventajas Desventajas

• La principal que veo en el uso


de PHP es que puede funcionar en un
servidor Windows y en Linux.
• Además, tiene muchas
características para su facilidad de
manejo y aprendizaje ya que utiliza
instrucciones sencillas que cualquier
programador promedio puede entender,
además tiene funciones incorporadas
para manejadores de bases de datos
como MySQL, POSTGRES y hasta • Se dificulta más a la hora de
ODBC. programar ya que no cuenta con
códigos prediseñados como los tiene
• Otra de las ventajas es que no
ASP.
tienen ningún costo y se pueden
descargar fácilmente desde páginas de
internet.
• PHP ejecuta más rápido las
operaciones matemáticas que ASP.
• Capacidad de conexión con la
mayoría de los manejadores de bases
de datos.
• Permite las técnicas de
programación orientada a objetos.
(Universidad de Allcante, 2002)

Teniendo en cuenta las ventajas de PHP, se observó que este dará mejor ventaja al

sistema.
17

1.7.4. Cuadro comparativo de servidores web APACHE y IIS.

Tabla 5
Cuadro de ventajas y desventajas de APACHE

Ventajas Desventajas

• Altamente configurable
• Esta incluye formatos de
• Se desarrolla dentro del proyecto http.
configuración no estándar.
• Tiene amplia aceptación en la red.
• No cuenta con una buena
• Posee licencia freeware gracias a su administración.
amplio nivel de capacitación, su costo y su
• Falta de integración.
compatibilidad con los sistemas operativos.
• Posee código abierto y es fácil de
conseguirlo ayuda/soporte (es popular).
(Aula Mentor Gobierno de España Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012)

Tabla 6
Cuadro de ventajas y desventajas de IIS

Ventajas Desventajas

• Es confiable, seguro y administrable en • Tiende a limitarse en las


internet. versiones que no son de la familia
• Proporciona capacidades de servidor web “server”.
integrado. • Posee vulnerabilidades.
• Al momento de la instalación permite elegir • Este servidor no es
sobre que servidor web va a correr (apache o IIS). multiplataforma, solo funciona bajo
• Desarrolla y es compatible con las aplicaciones Windows.
beneficiándose con un único entorno de alojamiento de
aplicaciones integrado con compatibilidad total.
(Aula Mentor Gobierno de España Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
2012)

Teniendo en cuenta las comparaciones realizadas anteriormente se vio que el

servidor APACHE nos da mayores ventajas respecto a otros servidores, por eso se decidió

trabajar con este servidor para el presente proyecto.


18

1.8. Límites y alcances

1.8.1. Límites.

El presente proyecto se limitará en la construcción del sistema planteado. Tomando

en cuenta que este, estará presto a ser modificado si en un futuro así se propone.

El sistema no contemplara modelado de redes, ni protocolos que se manejan dentro de la

red.

Se trabajará con un Interfaz amigable, que sea fácil de manejar para un usuario.

También se desarrollará una base de datos necesaria para el registro que el sistema

requiera.

1.8.2. Alcances.

Creación de módulos:

• Se realizará el análisis, diseño y creación de la base de datos para la

administración de la información.

• Se hará la implementación de seguridad para restringir el acceso al sistema a

usuarios ajenos a la institución.

• Se creará un módulo permita descargar las planillas exactas con versiones

actualizadas.

• Se creará los módulos de impresión de solicitudes e informes.


19

1.9. Aportes

El aporte principal del presente proyecto, es proveer una herramienta de apoyo al

laboratorio, que permita el registro y control de las operaciones, lo cual implica que la

información será ordenada y precisa, se podrá abarcar más ensayos en un determinado

tiempo y además de esto la información lograra estar correctamente guardada y respaldada,

para su posterior uso, así mismo esta herramienta protegerá la información generada. Todo

lo mencionado coadyuvara en los objetivos del laboratorio.


20

2. Marco teórico

2.1. Sistema

El termino sistema es universalmente usado. Hablamos sobre sistemas informáticos,

sistemas operativos, sistemas de pago, el sistema educacional, el sistema de gobierno,

etcétera. Estos son obviamente usos bastante diferentes de la palabra sistema, aunque

coinciden en que, de algún modo, el sistema es más que simplemente la suma de sus partes

(Sommerville, 2005, pág. 20).

En sentido amplio, un sistema es un conjunto de componentes que interaccionan

entre sí para lograr un objetivo común’. Siguiendo esta propuesta, podemos decir que un

sistema es la organización de partes interactuantes e interdependientes que se encuentran

unidas y relacionadas para formar una célula compleja.

Cuando hablamos de sistemas nos referimos a un concepto que rebasa por mucho el

campo de la informática, por lo que es necesario conocer el desarrollo de la teoría general

de los sistemas (TGS), cuyos planteamientos han sido adoptados en muchos campos del

conocimiento

(Dominguez, 2012, pág. 10).


21

2.2. Sistema De Información

Los sistemas de información se desarrollan para distintos fines, dependiendo de las

necesidades de los usuarios humanos y la empresa. Los sistemas de procesamiento de

transacciones (TPS) funcionan en el nivel operacional de la organización; los sistemas de

automatización de oficinas (OAS) y los sistemas de trabajo de conocimiento (KWS)

brindan soporte para el trabajo a nivel del conocimiento. Entre los sistemas de nivel

superior se encuentran los sistemas de información administrativa (MIS) y los sistemas de

soporte de decisiones (DSS)∗. Los sistemas expertos aplican la experiencia de los

encargados de tomar decisiones para resolver problemas específicos y estructurados. En el

nivel estratégico de la administración se encuentran los sistemas de soporte para ejecutivos

(ESS). Los sistemas de soporte de decisiones en grupo (GDSS) y los sistemas de trabajo

colaborativo asistido por computadora (CSCWS), que se describen en forma más general,

ayudan en el proceso de toma de decisiones, a nivel de grupo, de la variedad

semiestructurada o no estructurada

(Kendall & Kendall, 2011, pág. 2).

El objetivo principal de las empresas en el mundo es satisfacer las necesidades del

cliente, y esta actividad es más eficiente gracias a las nuevas tecnologías y sistemas de la

información. Actualmente los consumidores, requieren servicios rápidos y consistentes,

esperando una atención personalizada. Bajo estas condiciones las tecnologías y sistemas de

la información se conformarán cada vez más en un elemento estratégico dentro del

esquema de muchos servicios


22

(Dominguez, 2012, pág. 10).

2.2.1. Actividades De Un Sistema De Información.

Un sistema de información ejecuta cuatro actividades básicas las cuales son:

entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.

Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de

Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden

ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma

directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen

o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases

automáticas.

Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las

cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáner’ s, la voz,

los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.

Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o

capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de

esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso

anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información

denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos

o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).
23

Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para

efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos

cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con

datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación

de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que

hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección

financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de

un año base.

Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información

para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades

típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los

graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de

Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este

caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el Sistema

de Control de Clientes tiene una interfase automática de salida con el Sistema

de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los

clientes

(Laudon & Laudon, 2016, pág. 17).


24

2.2.2. Ciclo De Vida De Los Sistemas De Información.

El desarrollo de sistemas, un proceso formado por el análisis y el diseño, empieza

cuando la administración o algunos miembros del personal encargado en desarrollar

sistemas detectan un sistema de la empresa que necesita mejoras.

El ciclo de vida de un sistema está determinado por el conjunto de actividades que

los analistas, diseñadores y beneficiarios realizan para el desarrollo e implementación de un

sistema de información. El ciclo de vida de sistemas comprende seis fases:

• Investigación preliminar. La necesidad de recibir ayuda de un sistema de

información puede surgir por diversas razones; sin importar cuales sean éstas, el

proceso se inicia siempre con la petición de una persona.

• Determinación de los requerimientos del sistema. Lo fundamental del

análisis de sistemas es comprender todas las fases importantes de la empresa que se

encuentra bajo estudio. Los investigadores, al trabajar con los empleados y

administradores, deben saber los procesos de una empresa para dar respuesta a las

siguientes preguntas claves: ¿Qué es lo que hace?, ¿Cómo se hace?, ¿Con qué

frecuencia se hace?, ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones?,

¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúa las tareas? y ¿Existe algún

problema?
25

• Diseño del sistema. El diseño del sistema de información establece la forma

en la que el sistema efectuará las obligaciones descritas durante la fase de análisis.

Los técnicos en sistemas se refieren con frecuencia a esta etapa como el diseño

lógico, en oposición al desarrollo del programa, el cual recibe el nombre de diseño

físico.

• Desarrollo del software. Los encargados de desarrollar programas pueden

instalar software comprado a terceros o escribir programas diseñados a la medida de

la solicitud. La decisión depende del costo de cada alternativa, del tiempo

disponible para escribir el programa y de la disponibilidad de los programadores.

• Prueba del sistema. Consiste en probar el sistema de manera experimental

para comprobar si el software no tiene fallas, es decir, se trata de que el sistema

llegue a funcionar de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los

usuarios esperen que lo haga.

• Implantación y evaluación. La implantación es el proceso de instalar nuevo

equipo, preparar a los usuarios para usar el sistema, instalar la aplicación y construir

todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Cuando se han instalado, estas

aplicaciones se emplean durante muchos años. Dado que las organizaciones y los

usuarios cambian con el paso del tiempo, es necesario evaluar el sistema

periódicamente
26

(Dominguez, 2012, pág. 57).

2.3. Gestión De Información

La finalidad de la Gestión de la información es ofrecer mecanismos que permitieran

a la organización adquirir, producir y transmitir, al menor coste posible, datos e

informaciones con una calidad, exactitud y actualidad suficientes para servir a los objetivos

de la organización. En términos perfectamente entendibles sería conseguir la información

adecuada, para la persona que lo necesita, en el momento que lo necesita, al mejor precio

posible para toma la mejor de las decisiones. En el momento actual parece indiscutible que

el éxito de la empresa no dependerá únicamente de cómo maneje sus activos materiales,

sino también de la gestión de los recursos de información. La importancia de este recurso

es tal que algunos autores estiman que las organizaciones deben ser consideradas como

sistemas de información. Es frecuente confundir un sistema de información con la

tecnología que lo soporta. Las Tecnologías de la información han supuesto una auténtica

revolución en la capacidad de manejo de los recursos de información, permitiendo un

rápido y eficiente proceso de adquisición, enriquecimiento y acceso a la misma, aunque

nunca hay que olvidar que un Sistema de Gestión de Información va más allá de las propias

herramientas utilizadas. El Sistema de Gestión de Información es el encargado de

seleccionar, procesar y distribuir la información procedente de los ámbitos interno, externo

y corporativo.
27

• Información interna. La producida en la actividad cotidiana de la

institución.

• Información externa. La adquirida por la institución para disponer de

información sobre los temas de su interés.

• Información corporativa o pública. La que la institución emite al exterior.

Las funciones de la Gestión Información abarcarían desde:

• Determinar las necesidades de información en correspondencia a sus

funciones y actividades.

• Mejora de los canales de comunicación y acceso a la información.

• Mejora de los procesos informativos.

• Empleo eficiente de los recursos.

En este contexto, la información es considerada un recurso, un producto y un activo.

• La información como activo tiene un coste y debe tener un rendimiento.

• La información como producto deberá tener unas exigencias de calidad.

• La información como activo implica que la organización se preocupe por

poseerla, gestionarla y utilizarla

(Arevalo, 2007, pág. 9).


28

2.4. Web

World Wide Web es un servicio proporcionado por Internet, que utiliza estándares

aceptados en forma universal para almacenar, recuperar y mostrar información en un

formato de página en Internet. Las páginas Web contienen gráficos, animaciones, sonidos y

video, y están enlazadas con otras páginas Web. Al hacer clic en palabras resaltadas o

botones en una página Web, usted puede enlazarse con las páginas relacionadas para

encontrar información adicional y enlaces o vínculos hacia otras ubicaciones en Web. La

Web puede servir como la base para los nuevos tipos de sistemas de información, como el

sistema de rastreo de paquetes basado en Web de UPS

(Laudon & Laudon, 2016, pág. 22).

2.5. Operaciones

Las operaciones definen el comportamiento de un objeto. Aunque existen muchos

tipos distintos de operaciones, por lo general se dividen en cuatro categorías principales: 1)

operaciones que manipulan datos en cierta manera (por ejemplo, los agregan, eliminan,

editan, seleccionan, etc.), 2) operaciones que realizan un cálculo, 3) operaciones que

preguntan sobre el estado de un objeto y 4) operaciones que vigilan un objeto en cuanto a

la ocurrencia de un evento de control.


29

Estas funciones se llevan a cabo con operaciones sobre los atributos o sobre

asociaciones de éstos. Por tanto, una operación debe tener “conocimiento” de la naturaleza

de los atributos y de las asociaciones de la clase.

(Pressman R. , 2010, pág. 146).

2.6. Metodología de Desarrollo

2.6.1. El Proceso Unificado Racional.

El Proceso Unificado Racional (RUP, por las siglas de Rational Unified Process)

(Krutchen, 2003) es un ejemplo de un modelo de proceso moderno que se derivó del

trabajo sobre el UML y el proceso asociado de desarrollo de software unificado. Conjunta

elementos de todos los modelos de proceso genéricos, ilustra la buena práctica en

especificación y diseño y apoya la creación de prototipos y entrega incremental.

El RUP reconoce que los modelos de proceso convencionales presentan una sola

visión del proceso. En contraste, el RUP por lo general se describe desde tres perspectivas:

1. Una perspectiva dinámica que muestra las fases del modelo a través del tiempo.

2. Una perspectiva estática que presenta las actividades del proceso que se establecen.

3. Una perspectiva práctica que sugiere buenas prácticas a usar durante el proceso.

La mayoría de las descripciones del RUP buscan combinar las perspectivas estática

y dinámica en un solo diagrama

(Kruchten, 2004, pág. 19)


30

2.6.2. Características esenciales.

Los autores de RUP destacan que el proceso de software propuesto por RUP tiene

tres características esenciales:

• proceso dirigido por los Casos de Uso.

• proceso centrado en la arquitectura.

• proceso iterativo e incremental.

2.6.2.1. Proceso dirigido por Casos de Uso.

Los Casos de Uso son una técnica de captura de requisitos que fuerza a pensar en

términos de importancia para el usuario y no sólo en términos de funciones que sería bueno

contemplar. Se define un Caso de Uso como un fragmento de funcionalidad del sistema

que proporciona al usuario un valor añadido. Los Casos de Uso representan los requisitos

funcionales del sistema.

En RUP los Casos de Uso no son sólo una herramienta para especificar los

requisitos del sistema. También guían su diseño, implementación y prueba. Los Casos de

Uso constituyen un elemento integrador y una guía del trabajo como se muestra en la

Figura 1.
31

Figura 1 Los Casos de Uso integran el trabajo


(Kruchten, 2004)

Los Casos de Uso no sólo inician el proceso de desarrollo, sino que proporcionan

un hilo conductor, permitiendo establecer trazabilidad entre los artefactos que son

generados en las diferentes actividades del proceso de desarrollo.

Como se muestra en la Figura 2, basándose en los Casos de Uso se crean los

modelos de análisis y diseño, luego la implementación que los lleva a cabo, y se verifica

que efectivamente el producto implemente adecuadamente cada Caso de Uso. Todos los

modelos deben estar sincronizados con el modelo de Casos de Uso.

Figura 2 Trazabilidad a partir de los Casos de Uso


(Kruchten, 2004)
32

2.6.2.2. Proceso centrado en la arquitectura.

La arquitectura de un sistema es la organización o estructura de sus partes más

relevantes, lo que permite tener una visión común entre todos los involucrados

(desarrolladores y usuarios) y una perspectiva clara del sistema completo, necesaria para

controlar el desarrollo.

La arquitectura involucra los aspectos estáticos y dinámicos más significativos del

sistema, está relacionada con la toma de decisiones que indican cómo tiene que ser

construido el sistema y ayuda a determinar en qué orden. Además, la definición de la

arquitectura debe tomar en consideración elementos de calidad del sistema, rendimiento,

reutilización y capacidad de evolución por lo que debe ser flexible durante todo el proceso

de desarrollo. La arquitectura se ve influenciada por la plataforma software, sistema

operativo, gestor de bases de datos, protocolos, consideraciones de desarrollo como

sistemas heredados. Muchas de estas restricciones constituyen requisitos no funcionales del

sistema.

En el caso de RUP además de utilizar los Casos de Uso para guiar el proceso se

presta especial atención al establecimiento temprano de una buena arquitectura que no se

vea fuertemente impactada ante cambios posteriores durante la construcción y el

mantenimiento.

Cada producto tiene tanto una función como una forma. La función corresponde a

la funcionalidad reflejada en los Casos de Uso y la forma la proporciona la arquitectura.

Existe una interacción entre los Casos de Uso y la arquitectura, los Casos de Uso deben
33

encajar en la arquitectura cuando se llevan a cabo y la arquitectura debe permitir el

desarrollo de todos los Casos de Uso requeridos, actualmente y en el futuro. Esto provoca

que tanto arquitectura como Casos de Uso deban evolucionar en paralelo durante todo el

proceso de desarrollo de software.

(Kruchten, 2004, pág. 20).

Es conveniente ver el sistema desde diferentes perspectivas para comprender mejor

el diseño por lo que la arquitectura se representa mediante varias vistas que se centran en

aspectos concretos del sistema, abstrayéndose de los demás. Para RUP, todas las vistas

juntas forman el llamado modelo 4+1 de la arquitectura, el cual recibe este nombre porque

lo forman las vistas lógicas, de implementación, de proceso y de despliegue, más la de

Casos de Uso que es la que da cohesión a todas.

Figura 3 Los modelos se completan, la arquitectura no cambia drásticamente


(Kruchten, 2004)
34

Al final de la fase de elaboración se obtiene una baseline1 de la arquitectura donde

fueron seleccionados una serie de Casos de Uso arquitectónicamente relevantes (aquellos

que ayudan a mitigar los riesgos más importantes, aquellos que son los más importantes

para el usuario y aquellos que cubran las funcionalidades significativas).

Como se observa en la Figura 4, durante la construcción los diversos modelos van

desarrollándose hasta completarse (según se muestra con las formas rellenas en la esquina

superior derecha). La descripción de la arquitectura, sin embargo, no debería cambiar

significativamente (abajo a la derecha) debido a que la mayor parte de la arquitectura se

decidió durante la elaboración. Se incorporan pocos cambios a la arquitectura (indicados

con mayor densidad de puntos en la figura inferior derecha)

(Kruchten, 2004, pág. 22).

2.6.2.3. Proceso iterativo e incremental.

El equilibrio correcto entre los Casos de Uso y la arquitectura es algo muy parecido

al equilibrio de la forma y la función en el desarrollo del producto, lo cual se consigue con

el tiempo. Para esto, la estrategia que se propone en RUP es tener un proceso iterativo e

incremental en donde el trabajo se divide en partes más pequeñas o mini proyectos.

Permitiendo que el equilibrio entre Casos de Uso y arquitectura se vaya logrando durante

cada mini proyecto, así durante todo el proceso de desarrollo. Cada mini proyecto se puede

ver como una iteración (un recorrido más o menos completo a lo largo de todos los flujos
35

de trabajo fundamentales) del cual se obtiene un incremento que produce un crecimiento en

el producto.

Una iteración puede realizarse por medio de una cascada como se muestra en la

Figura 5 Se pasa por los flujos fundamentales (Requisitos, Análisis, Diseño,

Implementación y Pruebas), también existe una planificación de la iteración, un análisis de

la iteración y algunas actividades específicas de la iteración. Al finalizar se realiza una

integración de los resultados con lo obtenido de las iteraciones anteriores

(Kruchten, 2004, pág. 23).

Figura 4 Una iteración RUP


(Kruchten, 2004)
36

El proceso iterativo e incremental consta de una secuencia de iteraciones. Cada

iteración aborda una parte de la funcionalidad total, pasando por todos los flujos de trabajo

relevantes y refinando la arquitectura. Cada iteración se analiza cuando termina. Se puede

determinar si han aparecido nuevos requisitos o han cambiado los existentes, afectando a

las iteraciones siguientes. Durante la planificación de los detalles de la siguiente iteración,

el equipo también examina cómo afectarán los riesgos que aún quedan al trabajo en curso.

Toda la retroalimentación de la iteración pasada permite reajustar los objetivos para las

siguientes iteraciones. Se continúa con esta dinámica hasta que se haya finalizado por

completo con la versión actual del producto

(Kruchten, 2004, pág. 24).

Figura 5 Esfuerzo en actividades según fase del proyecto


(Kruchten, 2004)
37

RUP divide el proceso en cuatro fases, dentro de las cuales se realizan varias

iteraciones en número variable según el proyecto y en las que se hace un mayor o menor

hincapié en las distintas actividades. En la Figura 5 se muestra cómo varía el esfuerzo

asociado a las disciplinas según la fase en la que se encuentre el proyecto RUP.

Las primeras iteraciones (en las fases de Inicio y Elaboración) se enfocan hacia la

comprensión del problema y la tecnología, la delimitación del ámbito del proyecto, la

eliminación de los riesgos críticos, y al establecimiento de una base line de la arquitectura.

Durante la fase de inicio las iteraciones hacen ponen mayor énfasis en actividades

modelado del negocio y de requisitos.

La fase de elaboración, las iteraciones se orientan al desarrollo de la base line de la

arquitectura, abarcan más los flujos de trabajo de requerimientos, modelo de negocios

(refinamiento), análisis, diseño y una parte de implementación orientado a la base line de la

arquitectura.

En la fase de construcción, se lleva a cabo la construcción del producto por medio

de una serie de iteraciones. Para cada iteración se selecciona algunos Casos de Uso, se

refina su análisis y diseño y se procede a su implementación y pruebas. Se realiza una

pequeña cascada para cada ciclo. Se realizan tantas iteraciones hasta que se termine la

implementación de la nueva versión del producto.

En la fase de transición se pretende garantizar que se tiene un producto preparado

para su entrega a la comunidad de usuarios. Como se puede observar en cada fase

participan todas las disciplinas, pero que dependiendo de la fase el esfuerzo dedicado a una

disciplina varía.
38

La iteración con el RUP se apoya en dos formas. Cada fase puede presentarse en

una forma iterativa, con los resultados desarrollados incrementalmente. Además, todo el

conjunto de fases puede expresarse de manera incremental, como se muestra en la flecha en

curva desde transición hasta concepción.

La visión estática del RUP se enfoca en las actividades que tienen lugar durante el

proceso de desarrollo. Se les llama flujos de trabajo en la descripción RUP. En el proceso

se identifican seis flujos de trabajo de proceso centrales y tres flujos de trabajo de apoyo

centrales. El RUP se diseñó en conjunto con el UML, de manera que la descripción del

flujo de trabajo se orienta sobre modelos UML asociados, como modelos de secuencia,

modelos de objeto, etcétera.

La ventaja en la presentación de las visiones dinámica y estática radica en que las

fases del proceso de desarrollo no están asociadas con flujos de trabajo específicos. En

principio, al menos, todos los flujos de trabajo RUP pueden estar activos en la totalidad de

las etapas del proceso. En las fases iniciales del proceso, es probable que se use mayor

esfuerzo en los flujos de trabajo como modelado del negocio y requerimientos y, en fases

posteriores, en las pruebas y el despliegue.

El enfoque práctico del RUP describe las buenas prácticas de ingeniería de software

que se recomiendan para su uso en el desarrollo de sistemas. Las seis mejores prácticas

fundamentales que se recomiendan son:

• Desarrollo de software de manera iterativa: Incrementar el plan del

sistema con base en las prioridades del cliente, y desarrollar oportunamente las

características del sistema de mayor prioridad en el proceso de desarrollo.


39

• Gestión de requerimientos: Documentar de manera explícita los

requerimientos del cliente y seguir la huella de los cambios a dichos

requerimientos. Analizar el efecto de los cambios sobre el sistema antes de

aceptarlos.

• Usar arquitecturas basadas en componentes: Estructurar la arquitectura

del sistema en componentes.

• Software modelado visualmente: Usar modelos UML gráficos para

elaborar representaciones de software estáticas y dinámicas.

• Verificar la calidad del software: Garantizar que el software cumpla con

los estándares de calidad de la organización.

• Controlar los cambios de Software: Gestione los cambios de software

usando un sistema de gestión de cambios y procedimientos y herramientas de

gestión de configuraciones.

El RUP no es un proceso adecuado para todos los tipos de desarrollo, por ejemplo,

para desarrollo de software embebido. Sin embargo, sí representa un enfoque que

potencialmente combina los tres modelos de proceso genéricos. Las innovaciones más

importantes en el RUP son la separación de fases y flujos de trabajo, y el reconocimiento

de que el despliegue del software en un entorno del usuario forma parte del proceso. Las

fases son dinámicas y tienen metas. Los flujos de trabajo son estáticos y son actividades

técnicas que no se asocian con una sola fase, sino que pueden usarse a lo largo del

desarrollo para lograr las metas de cada fase

(Sommerville, 2005, pág. 78).


40

2.6.3. Estructura del proceso

El proceso puede ser descrito en dos dimensiones o ejes:

• Eje horizontal: Representa el tiempo y es considerado el eje de los aspectos

dinámicos del proceso. Indica las características del ciclo de vida del proceso

expresado en términos de fases, iteraciones e hitos.

• Eje vertical: Representa los aspectos estáticos del proceso. Describe el

proceso en términos de componentes de proceso, disciplinas, flujos de trabajo,

actividades, artefactos y roles.

2.6.4. Unified Modeling Language (UML).

El Unified Modeling Language (UML) es un modelo para la construcción de

software orientado a objetos que ha sido propuesto como estándar de ISO por el OMG.

Consta de un conjunto de tipos de diagramas interrelacionados, dentro de los cuales se

utilizan elementos del modelo, que sirven parar describir distintos aspectos de la estructura

y la dinámica del software

(Campderrich, 2003, pág. 32).

UML es el resultado de una cierta unificación de los modelos utilizados en tres

métodos preexistentes de desarrollo de software orientado a objetos hechos por sus autores

en colaboración. Estos métodos son los siguientes:

• El método de Grady Booch.


41

• El OMT, de Jim Rumbaugh y otros.

• El OOSE, de Ivar Jacobson.

2.6.4.1. Evolución del modelo UML.

Los primeros pasos hacia el modelo unificado se dieron en el año 1994, cuando

Booch y Rumbaugh, trabajando en Rational Software Corporation, comenzaron la

unificación de los modelos respectivos, y en octubre de 1995 se publicó la versión

provisional 0.8 del entonces denominado Unified Method.

El mismo año, Jacobson se incorporó con su empresa al equipo mencionado y a

Rational y, como resultado del trabajo de los tres autores, en 1996 salieron las versiones 0.9

y 0.91 del UML. El OMG emitió en aquella época una Request For Proposal, para un

modelo de este tipo, y entonces Rational, para responderle, constituyó un consorcio con

otras organizaciones, con el resultado de que en enero de 1997 se presentó en la OMG la

versión 1.0 del UML.

Otras empresas que habían presentado también respuestas de manera independiente

se añadieron al consorcio y se publicó la versión 1.1, que fue aceptada por el OMG en

noviembre de 1997 (hubo otra propuesta, la del modelo OML, que tenía y todavía tiene un

número importante de partidarios). El OMG encargó una revisión, cuyo resultado fue una

versión 1.2, no publicada, y la versión 1.3, ya publicada como estándar. La versión 1.4 se

publicó oficialmente en septiembre de 2001.


42

Con el UML se ha llegado a un modelo orientado a objetos único como modelo

oficial, pero eso no quiere decir que se haya alcanzado un método único de desarrollo

orientado a objetos; la verdad es que por el momento parece que falta bastante para llegar

al mismo, si es que alguna vez se consigue

(Campderrich, 2003, pág. 33).

2.6.5. Diagramas del UML.

El UML está compuesto por diversos elementos gráficos que se combinan para

conformar diagramas. Debido a que el UML es un lenguaje, cuenta con reglas para

combinar tales elementos.

La finalidad de los diagramas es presentar diversas perspectivas de un sistema a las

cuales se les conoce como modelo. El modelo UML de un sistema es similar a un modelo a

escala de un edificio junto con la interpretación del artista del edificio. Es importante

destacar que un modelo UNL describe lo que supuestamente hará un sistema, pero no dice

cómo implementar dicho sistema.

A continuación, se describirán brevemente los diagramas:

2.6.5.1. Diagramas de caso de uso.

Que exponen las interacciones entre un sistema y su entorno. Los diagramas de

casos de uso son el equivalente del arte rupestre moderno. Los símbolos principales de un
43

caso de uso son el actor y el óvalo del caso de uso figura 6. Los diagramas de casos de uso

son responsables principalmente de documentar los macro requisitos del sistema. Piense en

los diagramas de casos de uso como la lista de las capacidades que debe proporcionar el

sistema

(Kimmel, 2008, pág. 7).

Figura 6 Caso de uso "Realizar Ensayo"


(Elaboración Propia)

2.6.5.2. Diagrama de actividades.

Que muestran las actividades incluidas en un proceso o en el procesamiento de

datos. Un diagrama de actividades es la versión UML de un diagrama de flujo. Los

diagramas de actividades se usan para analizar los procesos y si es necesario, volver a

realizar la ingeniería de los procesos como se muestra en la figura 7.

Un diagrama de actividades es una herramienta excelente para analizar problemas

que, al final, el sistema deberá resolver. Como una herramienta de análisis, no queremos

empezar resolviendo el problema en un nivel técnico mediante la asignación de clases, pero


44

podemos usar los diagramas de actividades para entender el problema e incluso refinar los

procesos que comprenden el problema

(Kimmel, 2008, pág. 8).

Un diagrama de actividad UML muestra el comportamiento dinámico de un

sistema o de parte de un sistema a través del flujo de control entre acciones que realiza el

sistema. Es similar a un diagrama de flujo, excepto porque un diagrama de actividad puede

mostrar flujos concurrentes.

El componente principal de un diagrama de actividad es un nodo acción,

representado mediante un rectángulo redondeado, que corresponde a una tarea realizada

por el sistema de software. Las flechas desde un nodo acción hasta otro indican el flujo de

control; es decir, una flecha entre dos nodos acción significa que, después de completar la

primera acción, comienza la segunda acción. Un punto negro sólido forma el nodo inicial

que indica el punto de inicio de la actividad. Un punto negro rodeado por un círculo negro

es el nodo final que indica el fin de la actividad.

Un tenedor (fork) representa la separación de actividades en dos o más actividades

concurrentes. Se dibuja como una barra negra horizontal con una flecha apuntando hacia

ella y dos o más flechas apuntando en sentido opuesto. Cada flecha continua representa un

flujo de control que puede ejecutarse de manera concurrente con los flujos

correspondientes a las otras flechas continuas. Dichas actividades concurrentes pueden

realizarse en una computadora, usando diferentes hebras o incluso diferentes computadoras

(Pressman R. , 2010, pág. 735).


45

Figura 7 Diagrama de actividades, que muestra la manera en que el personal del


laboratorio hace sus ensayos
(Elaboración Propia)

2.6.5.3. Diagramas de clase.

Que revelan las clases de objeto en el sistema y las asociaciones entre estas clases.

Los diagramas de clases se usan para mostrar las clases de un sistema y las relaciones entre

ellas figura 8. Una sola clase puede mostrarse en más de un diagrama de clases y no es

necesario mostrar todas las clases en un solo diagrama monolítico de clases. El mayor valor

es mostrar las clases y sus relaciones desde varias perspectivas, de una manera que ayudará

a transmitir la comprensión más útil.

Los diagramas de clases muestran una vista estática del sistema; no describen los

comportamientos o cómo interactúan los ejemplos de las clases. Para describir los
46

comportamientos y las interacciones entre los objetos de un sistema, podemos revisar los

diagramas de interacción

(Kimmel, 2008, pág. 102).

Figura 8 Diagrama de clases


(Elaboración Propia)

2.6.5.4. Diagramas de interacción.

Existen dos tipos de diagramas de interacción: la secuencia y la colaboración.

Ambos transmiten la misma información, empleando una perspectiva un poco diferente.

Los diagramas de secuencia muestran las clases a lo largo de la parte superior y los

mensajes enviados entre esas clases, modelando un solo flujo a través de los objetos del

sistema.
47

a. Los diagramas de colaboración

Usan las mismas clases y mensajes, pero organizados en una disposición espacial.

La figura 9 muestra un ejemplo sencillo de diagrama de secuencia.

b. Diagramas de secuencias

Muestran las interacciones entre los actores y el sistema, y entre los componentes

del sistema, diagrama de secuencia implica un ordenamiento en el tiempo al seguir la

secuencia de mensajes desde arriba a la izquierda hasta abajo a la derecha. Debido a que en

el diagrama de colaboración no se indica en forma visual un ordenamiento en el tiempo,

numeramos los mensajes para indicar el orden en el cual se presentan. Algunas

herramientas convertirán de manera automática los diagramas de interacción entre

secuencia y colaboración, pero no es necesario crear los dos tipos de diagramas. En

general, se percibe que un diagrama de secuencia es más fácil de leer y más común

(Kimmel, 2008, pág. 82).


48

Figura 9 Diagrama de clases


(Elaboración Propia)

2.6.6. Las restricciones de las operaciones: la programación por

contrato.

En el UML hay tres tipos de restricciones relativas a las operaciones:

precondiciones, postcondiciones e invariantes.

• Las precondiciones son restricciones que se deben cumplir antes de ejecutar

una operación. Su cumplimiento nos garantiza que la operación se ejecuta partiendo

de un estado correcto del sistema.


49

• Las postcondiciones se comprueban al acabar la ejecución de una operación,

y garantizan que cuando esté terminada la operación, el sistema vuelva a situarse en

un estado correcto.

• Las invariantes son condiciones que se deben cumplir en todo momento. Se

tienen que comprobar al inicio de cualquier operación –excepto los constructores y

al acabar.

Las restricciones pueden servir para diseñar con vistas a hacer programación por

contrato, que se basa en unas condiciones sobre operaciones y objetos denominadas

aserciones, las cuales se pueden expresar en forma de restricciones del UML

(Campderrich, 2003, pág. 68).

2.7. Tecnologías de software

Las herramientas CASE son software de apoyo al desarrollo, mantenimiento y

documentación informatizados de software.

Quedan, pues, principalmente las herramientas que ayudan a aplicar técnicas

concretas de desarrollo y mantenimiento de software y por eso gestionan información sobre

los elementos y conceptos que se utilizan en los métodos de desarrollo.

El gestor de base de datos que utilizaremos para desarrollar el sistema será:


50

2.7.1. MySQL.

MySQL es un sistema de administración de bases de datos relacional (RDBMS). Se

trata de un programa capaz de almacenar una enorme cantidad de datos de gran variedad y

de distribuirlos para cubrir las necesidades de cualquier tipo de organización, desde

pequeños establecimientos comerciales a grandes empresas y organismos administrativos.

MySQL compite con sistemas RDBMS propietarios conocidos, como Oracle, SQL Server

y DB2. MySQL incluye todos los elementos necesarios para instalar el programa, preparar

diferentes niveles de acceso de usuario, administrar el sistema y proteger y hacer volcados

de datos. Puede desarrollar sus propias aplicaciones de base de datos en la mayor parte de

los lenguajes de programación utilizados en la actualidad y ejecutarlos en casi todos los

sistemas operativos, incluyendo algunos de los que probablemente no ha oído nunca hablar.

MySQL utiliza el lenguaje de consulta estructurado (SQL). Se trata del lenguaje utilizado

por todas las bases de relacionales. Este lenguaje permite crear bases de datos, así como

agregar, manipular y recuperar datos en función de criterios específicos

(Gilfillan, 2003, pág. 39).

2.7.2. PHP.

Tres letras que juntas constituyen el nombre de uno de los lenguajes de

programación más populares para el desarrollo de Web, el Preprocesador de Hipertexto

PHP. Y mientras tal vez sonríes por lo insulso y reiterativo del acrónimo, te diré que las
51

estadísticas indican que PHP no debe tomarse a la ligera: actualmente este lenguaje se

utiliza en más de 20 millones de sitios Web y en más de un tercio de los servidores Web en

todo el mundo; no es algo despreciable, especialmente cuando se considera que el lenguaje

ha sido desarrollado por completo por una comunidad de voluntarios repartida en todo el

mundo y está disponible en Internet ¡sin costo alguno!

Durante los últimos años, PHP se ha convertido, de facto, en la opción para el

desarrollo de aplicaciones Web orientadas a bases de datos, sobre todo por su escalabilidad,

facilidad, uso y el amplio soporte para diferentes bases de datos y formatos de éstos. Este

primer capítulo te presentará una introducción amigable al mundo de PHP con un recorrido

relámpago por su historia y sus características, y luego te guiará por la escritura y ejecución

de tu primer programa PHP

(Vaswani, 2010, pág. 4).

2.7.2.1. Características únicas.

• Rendimiento Los scripts escritos en PHP se ejecutan más rápido que los

escritos en otros lenguajes de creación de scripts; numerosos estudios comparativos

independientes ponen este lenguaje por encima de sus competidores como JSP,

ASP.NET y Perl. El motor de PHP 5.0 fue completamente rediseñado con un

manejo óptimo de memoria para mejorar su rendimiento y es claramente más veloz

que las versiones previas. Además, están disponibles aceleradores de terceros que

pueden mejorar aún más el rendimiento y el tiempo de respuesta.


52

• Portabilidad PHP está disponible para UNIX, Microsoft Windows, Mac OS

y OS/2 y los programas escritos en PHP se pueden transportar de una plataforma a

otra. Como resultado, las aplicaciones PHP desarrolladas en Windows, por ejemplo,

se ejecutarán en UNIX sin grandes contratiempos. Esta capacidad de desarrollar

fácilmente para múltiples plataformas es muy valiosa, en especial cuando se trabaja

en un ambiente corporativo de varias plataformas o cuando se intenta atacar

diversos sectores del mercado.

• Fácil de usar “La sencillez es la mayor sofisticación”, dijo Leonardo da

Vinci y, de acuerdo con ello, PHP es un lenguaje de programación extremadamente

sofisticado. Su sintaxis es clara y consistente y viene con una documentación

exhaustiva para las más de 5 000 funciones incluidas en la distribución principal.

Esto reduce de manera importante la curva de aprendizaje tanto para los

desarrolladores novatos como para los expertos, y es una de las razones por las que

PHP es favorecido como una herramienta rápida para la creación de prototipos que

permitan el desarrollo de aplicaciones basadas en Web.

• Código libre PHP es un proyecto de código libre; el lenguaje es

desarrollado por un grupo de programadores voluntarios distribuidos por todo el

mundo, quienes ponen a disposición gratuita el código fuente a través de Internet, y

puede ser utilizado sin costo, sin pagos por licencia y sin necesidad de grandes

inversiones en equipo de cómputo ni programas. Con ello se reduce el costo del

desarrollo de programas sin afectar la flexibilidad ni la confiabilidad de los

productos. La naturaleza del código libre implica que cualquier desarrollador,


53

donde quiera que se encuentre, puede inspeccionar el árbol de código, detectar

errores y sugerir posibles correcciones; con esto se produce un producto estable y

robusto, en que las fallas, una vez descubiertas, se corrigen rápidamente, en algunas

ocasiones, ¡horas después de ser descubiertas!

• Soporte comunitario Una de las mejores características de los lenguajes a

los que da soporte una comunidad, como PHP, es el acceso que ofrece a la

creatividad e imaginación de cientos de desarrolladores ubicados en diferentes

partes del mundo. En la comunidad PHP, los frutos de esta creatividad pueden ser

encontrados en PEAR (PHP Extension and Application Repository), el repositorio

de extensiones y aplicaciones de PHP (http://pear.php.net), y en PECL (PHP

Extension Community Library), la biblioteca de la comunidad de extensiones PHP,

que contienen cientos de soluciones y extensiones que los desarrolladores pueden

ocupar para añadir sin esfuerzo nuevas funcionalidades a sus aplicaciones PHP.

Utilizar estas soluciones suele ser una mejor opción en tiempo y costo, en vez de

desarrollar desde cero tu propio código.

• Soporte a aplicaciones de terceros Una de las fortalezas históricas de PHP

ha sido su soporte a una amplia gama de diferentes bases de datos, entre las cuales

se incluyen MySQL, PostgreSQL, Oracle y Microsoft SQL Server. PHP 5.3 soporta

más de quince diferentes motores de bases de datos, e incluye una API (interfaz de

programación de aplicaciones) común para el acceso a base de datos. El soporte

para XML facilita la lectura (y escritura) de documentos XML como si fueran

estructuras de datos nativas de PHP; es posible accesar a colecciones de nodos


54

XML utilizando XPath y transformar código XML en otros formatos con las hojas

de estilo XSLT. Y no termina aquí. La arquitectura extensible de PHP permite que

los desarrolladores escriban sus propias adiciones personalizadas al lenguaje, de

manera que hoy en día los desarrolladores de PHP pueden hacer que sus

aplicaciones lean y registren imágenes en formato GIF, JPEG y PNG; enviar y

recibir correos electrónicos utilizando protocolos SMTP, IMAP y POP3; colaborar

con servicios Web utilizando protocolos SOAP y REST; validar datos de entrada

utilizando expresiones regulares de Perl, además de crear y manipular documentos

PDF. Más aún, PHP puede acceder a las bibliotecas de C, las clases de Java y los

objetos COM

(Vaswani, 2010, pág. 4).

2.7.3. Framework Bootstrap

Bootstrap es uno de los frameworks más populares y utilizados del mercado para la

creación de páginas responsive, habiendo sido desarrollado por el equipo de Twitter. Entre

los navegadores soportados se encuentran Chrome, Firefox, Opera, Safari e Internet

Explorer a partir de la versión 8 (aunque en la versión 7 también funciona correctamente).

Está preparado para funcionar tanto en navegadores de PCs y portátiles con cualquier

tamaño de pantalla, así como para tablets y smartphones de tamaños mucho más reducidos.

Para conseguir que una misma web se pueda visualizar correctamente en todos esos

tamaños de pantalla ha diseñado un avanzado sistema de rejilla dividido en columnas para


55

el posicionamiento de los elementos de nuestra web. Además, incorpora otras muchas

utilidades y complementos (formularios, botones, barras de navegación, etc.) para

simplificar el desarrollo de una web responsive

(Gallego, 2018, pág. 8).

2.7.4. Framework CakePHP.

CakePHP es un famework libre, de código abierto, para el desarrollo rápido de

aplicaciones para PHP. Es una estructura fundamental para la ayudar a los programadores a

crear aplicaciones web. Nuestro objetivo principal es permitirte trabajar de forma

estructurada y rápida y sin pérdida de flexibilidad. CakePHP pone a tu disposición todas las

herramientas que necesita para empezar a programar lo que realmente hay que hacer: la

lógica específica de tu aplicación. En lugar de reinventar la rueda cada vez que te sientas a

hacer un nuevo proyecto, obtén una copia de CakePHP y empieza con el verdadero corazón

de tu aplicación. CakePHP tiene un equipo de desarrollo activo y una comunidad muy viva,

lo que le da un gran valor al proyecto. Además de no tener que reinventar la rueda, usar

CakePHP significa que el núcleo de la aplicación estará bien probado y está siendo

constantemente mejorado.

He aquí una lista rápida de las características que disfrutarás al utilizar CakePHP:

• Licencia flexible.

• Compatible con las versiones de PHP 5.2.6 y superiores.

• Contiene CRUD para la interacción de la base de datos.


56

• Andamiaje de código.

• Generación automática de código.

• Arquitectura MVC URLs personalizadas Función de Validación.

• Plantillas rápidas y flexibles (La sintaxis de PHP, con ayudantes).

• Ayudantes para AJAX, JavaScript, formularios HTML y más.

• Componentes de Email, Cookie, Seguridad, Sesión y otros.

• ACL flexible.

• Sanitización de Datos.

• Poderoso Caché.

• Localización e Internacionalización.

• Funciona desde cualquier directorio de sitios web, con poca o ninguna

configuración adicional

(Cake Software Foundation, 2020).

2.7.4.1. MVC: Modelo - Vista – Controlador.

CakePHP sigue el patrón diseño de software llamado MVC22. Programar usando

MVC separa tu aplicación en tres partes principalmente:

• La Capa del Modelo, el modelo representa la parte de la aplicación que

implementa la lógica de negocio. Esto significa que es responsable de la

recuperación de datos convirtiéndolos en conceptos significativos para la


57

aplicación, así como su procesamiento, validación, asociación y cualquier otra tarea

relativa a la manipulación de dichos datos. A primera vista los objetos del modelo

pueden ser considerados como la primera capa de la interacción con cualquier, base

de datos que podría estar utilizando tu aplicación. Pero en general representan los

principales conceptos en torno a los cuales se desea implementar un programa. En

el caso de una red social, la capa de modelo se haría cargo de tareas tales como

guardar datos del usuario, almacenamiento de asociaciones con amigos, el

almacenamiento y la recuperación de fotos de los usuarios, encontrar sugerencias de

nuevos amigos, etc. Mientras que los objetos del modelo pueden ser considerados

como «Amigo»,«Usuario», «Comentario» y «Foto».

• La capa de la Vista, la vista hace una presentación de los datos del modelo

estando separada de los objetos del modelo. Es responsable del uso de la

información de la cual dispone para producir cualquier interfaz de presentación de

cualquier petición que se presente. Por ejemplo, como la capa de modelo devuelve

un conjunto de datos, la vista los usaría para hacer una página HTML que los

contenga. O un resultado con formato XML para que otras aplicaciones puedan

consumir. La capa de la Vista no se limita únicamente a HTML o texto que

represente los datos, sino que puede ser utilizada para ofrecer una amplia variedad

de formatos en función de sus necesidades tales como videos, música, documentos

y cualquier otro formato que puedas imaginar.

• La capa del Controlador, La capa del controlador gestiona las peticiones

de los usuarios. Es responsable de responder la información solicitada con la ayuda


58

tanto del modelo como de la vista. Los controladores pueden ser vistos como

administradores cuidando de que todos los recursos necesarios para completar una

tarea se deleguen a los trabajadores más adecuados. Espera peticiones de los

clientes, comprueba su validez de acuerdo a las normas de autenticación o

autorización, delega la búsqueda de datos al modelo y selecciona el tipo de

respuesta más adecuado según las preferencias del cliente. Finalmente delega este

proceso de presentación a la capa de la Vista

(Cake Software Foundation, 2020).

2.8. Métricas de calidad

Las métricas de calidad del software, como las métricas de productividad, se

enfocan en el proceso, el proyecto y el producto. Al desarrollar y analizar una línea de

referencia de métricas para la calidad, una organización puede corregir aquellas áreas del

proceso de software que sean la causa de los defectos de software.

La medición da como resultado un cambio cultural. La recopilación de datos,

cálculo de métricas y análisis de métricas son los tres pasos que deben implementarse para

comenzar un programa de métricas. En general, un enfoque dirigido a metas ayuda a una

organización a enfocarse en las métricas correctas para su empresa. Al crear una línea de

referencia de métricas, una base de datos que contenga mediciones de proceso y producto,

los ingenieros de software y sus gerentes pueden obtener mejor comprensión del trabajo

que hacen y del producto que elaboran.


59

Hasta los desarrolladores de software exhaustivos están de acuerdo en que es

importante crear software de alta calidad. Pero, ¿Cómo se define la calidad? En el sentido

más amplio, calidad del software es el cumplimiento de los requisitos de funcionalidad y

desempeño explícitamente establecidos de los estándares de desarrollo explícitamente

documentados y de las características implícitas que se esperan de todo software

desarrollado profesionalmente

(Pressman R. , 2010, pág. 590).

La calidad del software se define también, en términos de ausencia de errores en el

funcionamiento del sistema. El ajuste a las necesidades del usuario, el sistema debe ser

flexible u susceptible a modificaciones que se puedan realizar de manera rápida y oportuna.

El sistema debe alcanzar un desempeño apropiado en términos de tiempo, volumen y

espacio. Un sistema debe cumplir de la mejor forma los estándares internacionales

establecidos, en lo que a la calidad de software se refiere a:

2.8.1. NORMA ISO 9126.

Esta norma Internacional fue publicada en 1992, la cual es usada para la evaluación

de la calidad de software, llamado “Information technology – Software product evaluation

- Quality characteristics and guidelines for their use”; o también conocido como ISO 9126

(o ISO/IEC 9126).
60

El estándar ISO 9126 se desarrolló con la intención de identificar los atributos clave

del software de cómputo. Este estándar describe 6 características generales. y son definidas

transcribiéndolas de su fuente original así:

• Funcionalidad En este grupo se conjunta una serie de atributos que

permiten calificar si un producto de software maneja en forma adecuada el conjunto

de funciones que satisfagan las necesidades para las cuales fue diseñado. Para este

propósito se establecen los siguientes atributos:

▪ Adecuación. Se enfoca a evaluar si el software cuenta con un

conjunto de funciones apropiadas para efectuar las tareas que fueron

especificadas en su definición.

▪ Exactitud. Este atributo permite evaluar si el software presenta

resultados o efectos acordes a las necesidades para las cuales fue creado.

▪ Interoperabilidad. Permite evaluar la habilidad del software de

interactuar con otros sistemas previamente especificados.

▪ Conformidad. Evalúa si el software se adhiere a estándares,

convenciones o regulaciones en leyes y prescripciones similares.

▪ Seguridad. Se refiere a la habilidad de prevenir el acceso no

autorizado, ya sea accidental o premeditado, a los programas y datos.

• Confiabilidad Aquí se agrupan un conjunto de atributos que se refieren a la

capacidad del software de mantener su nivel de ejecución bajo condiciones

normales en un periodo de tiempo establecido. Las sub características que el

estándar sugiere son:


61

▪ Nivel de Madurez. Permite medir la frecuencia de falla por errores en

el software.

▪ Tolerancia a fallas. Se refiere a la habilidad de mantener un nivel

específico de funcionamiento en caso de fallas del software o de cometer

infracciones de su interfaz específica.

▪ Recuperación. Se refiere a la capacidad de restablecer el nivel de

operación y recobrar los datos que hayan sido afectados directamente por

una falla, así como al tiempo y el esfuerzo necesarios para lograrlo.

• Usabilidad Consiste de un conjunto de atributos que permiten evaluar el

esfuerzo necesario que deberá invertir el usuario para utilizar el sistema.

▪ Comprensibilidad. Se refiere al esfuerzo requerido por los usuarios

para reconocer la estructura lógica del sistema y los conceptos relativos a la

aplicación del software.

▪ Facilidad de Aprender. Establece atributos del software relativos al

esfuerzo que los usuarios deben hacer para aprender a usar la aplicación.

▪ Operabilidad. Agrupa los conceptos que evalúan la operación y el

control del sistema.

• Eficiencia Esta característica permite evaluar la relación entre el nivel de

funcionamiento del software y la cantidad de recursos usados. Los aspectos a

evaluar son:

▪ Comportamiento con respecto al Tiempo. Atributos del software

relativos a los tiempos de respuesta y de procesamiento de los datos.


62

▪ Comportamiento con respecto a Recursos. Atributos del software

relativos a la cantidad de recursos usados y la duración de su uso en la

realización de sus funciones.

• Mantenibilidad Se refiere a los atributos que permiten medir el esfuerzo

necesario para realizar modificaciones al software, ya sea por la corrección de

errores o por el incremento de funcionalidad. En este caso, se tienen los siguientes

factores:

▪ Capacidad de análisis. Relativo al esfuerzo necesario para

diagnosticar las deficiencias o causas de fallas, o para identificar las partes

que deberán ser modificadas.

▪ Capacidad de modificación. Mide el esfuerzo necesario para

modificar aspectos del software, remover fallas o adaptar el software para

que funcione en un ambiente diferente.

▪ Estabilidad. Permite evaluar los riesgos de efectos inesperados

debidos a las modificaciones realizadas al software.

▪ Facilidad de Prueba. Se refiere al esfuerzo necesario para validar el

software una vez que fue modificado.

• Portatilidad En este caso, se refiere a la habilidad del software de ser

transferido de un ambiente a otro, y considera los siguientes aspectos:

▪ Adaptabilidad. Evalúa la oportunidad para adaptar el software a

diferentes ambientes sin necesidad de aplicarle modificaciones.


63

▪ Facilidad de Instalación. Es el esfuerzo necesario para instalar el

software en un ambiente determinado.

▪ Conformidad. Permite evaluar si el software se adhiere a estándares o

convenciones relativas a portabilidad.

▪ Capacidad de reemplazo. Se refiere a la oportunidad y el esfuerzo

usado en sustituir el software por otro producto con funciones similares.

El mundo globalizado exige cada vez más la aplicación de estándares

internacionales que garanticen la calidad de los productos.

Por esta razón, es necesario que todo aquel que se dedica al desarrollo de software

incluya en sus procesos, estándares de calidad que permitan certificarse en alguno de los

modelos.

Aquí se ha presentado un estándar, el ISO-9126, el cual establece una guía para la

evaluación de la calidad del software, sin embargo, es necesario que cada empresa

dedicada a producir software trabaje en establecer su modelo de calidad que le permita

valorar el nivel de excelencia de sus productos, en el que deberán incluirse instrumentos de

medición que permitan calificar cuantitativamente cada una de las características aquí

presentadas. Es importante mencionar, que dependiendo de los distintos tipos de

aplicaciones las métricas podrán variar, ya que, aunque las características expuestas son

comunes a la totalidad de los productos, cada software particular requiere una evaluación

específica

(Abud, 2012).
64

2.9. Costos y/o beneficios

2.9.1. COCOMO.

El modelo COCOMO es un modelo algorítmico, el cual ayuda a dar valoraciones

del software. El cual se divide en tres jerarquías.

El primer nivel, COCOMO básico es escaso de factores debido a la temprana

solicitación del mismo debido a lo cual , pero su exactitud debe limitado a su carencia de

factores explicar diferencia en cualidades del proyecto (Conductores del coste). COCOMO

intermedio toma estos conductores del coste en consideración y COCOMO detallado

explica además la influencia de las fases del proyecto individual.

• COCOMO básico. Realiza el cálculo del esfuerzo y el costo del desarrollo

en función del tamaño del programa estimado en LDC, por lo cual no es tan exacto

debido a la escasez de factores.

• COCOMO intermedio. Realiza prácticamente una estimación de

COCOMO básico, y además un conjunto de conductores de costo que incluyen la

evaluación subjetiva del producto, del hardware, del personal y de los atributos del

proyecto.

• COCOMO detallado. Reúne las peculiaridades de la versión intermedia de

COCOMO y lleva a cabo una evaluación del impacto de los conductores de costo

en cada fase (análisis, desarrollo, etc.) del proceso.


65

2.9.1.1. Modelo COCOMO II.

La jerarquía de modelos de estimación de COCOMO II, abarcan lo siguiente:

• Modelo de composición de aplicación. Se usa en las primeras etapas de la

ingeniería de software, cuando se ven elaboraciones de prototipos de interfases de

usuario, la consideración de la interacción del software y el sistema, la valoración

del rendimiento y la evaluación de la madurez de la tecnología.

• Modelo de etapa temprana de diseño. Se usa una vez fijados los requisitos

y establecida la arquitectura básica del software.

• Modelo de etapa postarquitectónica. Se utiliza en lainteraccion de

creación del Software.

Como todos los modelos de estimación para software, los modelos COCOMO II

requieren información sobre dimensionamiento. Como parte de la jerarquía del modelo,

están disponibles tres diferentes opciones de dimensionamiento: puntos objeto, puntos de

función y líneas de código fuente.

Fórmula para hallar el factor de complejidad TCF:

𝑇𝐶𝐹 = (0.65 + 0.01 × 𝑃𝐹)

El procesamiento de datos del punto función se basa en la formula siguiente:

𝑃𝐹 = 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝑇𝐶𝐹

Factor LDC/PF se calcula con la fórmula:


66

𝐿𝐷𝐶
𝐿𝐷𝐶 = 𝑃𝐹 × 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
𝑃𝐹

Número estimado de líneas de código distribuidas en miles se calcula con la

siguiente fórmula:

𝐿𝐷𝐶
𝐾𝐿𝐶𝐷 =
1000

Las ecuaciones del COCOMO básico tienen la siguiente forma:

𝐸 = 𝑎𝑏 (𝐾𝐿𝐷𝐶)𝑏𝑏

𝐷 = 𝑐𝑏 𝐷𝑑𝑏

Donde:

𝑬: Esfuerzo aplicado en personas por mes.

𝑫: Tiempo de desarrollo en meses cronológicos.

𝑲𝑳𝑫𝑪: Número estimado de líneas de código distribuidas (en miles).

El número de programadores (Nº Prog) se obtiene con la siguiente fórmula:

𝐸
𝑁º 𝑃𝑟𝑜𝑔 =
𝐷

Costo del software desarrollado por persona = Numero de programadores * salario

de un programador

(Elaboración Propia).
67

2.10. Seguridad

La seguridad del software es una actividad de aseguramiento de la calidad del

software que se enfoca en la identificación y evaluación de los peligros potenciales que

pueden afectar negativamente al software.

(Sommerville, 2005, pág. 50).

La seguridad es una habilidad para protegerse de posibles ataques externos, que

podrían ser accidentales o deliberados. Esto debido a que existen mayores números de

personas conectados mediante dispositivos, lo cual genera mayor probabilidad de ataques

externos

(Elaboración Propia).

2.10.1. Seguridad física.

Se trata de aplicar medidas de protección físicas e instrucciones de control, como

medidas de prevención y contramedidas para proteger los recursos e información

confidencial.

Este tipo de seguridad se enfoca a cubrir las amenazas ocasionadas tanto por el

hombre como por la naturaleza del medio físico en que se encuentra ubicado el sistema.

Algunas amenazas son desastres naturales, incendios accidentales y cualquier variación

producida por las condiciones ambientales, amenazas ocasionadas por el hombre como

robos o sabotajes. Disturbios internos y externos deliberados, etc.


68

La función primordial del mismo es la seguridad física. Tener controlado el

ambiente y acceso físico permite disminuir adversidades y tener los medios para luchar

contra accidentes

(Elaboración propia).

2.10.2. Seguridad lógica.

Es la aplicación de barreras y procedimientos que protejan el acceso a los datos y a

la información contenida en el sistema.

A la par de la seguridad física la seguridad lógica no debe ser tomado a la ligera ya

que protege al activo más importante es la información.

La seguridad lógica trata de conseguir, restringir el acceso a los programas y

archivos, asegurar que los usuarios puedan trabajar sin supervisión y no puedan modificar

los programas ni los archivos que no correspondan, asegurar que se estén utilizados los

datos, archivos y programas correctos en y por el procedimiento correcto, verificar que la

información transmitida sea recibida sólo por el destinatario al cual ha sido enviada y que

la información recibida sea la misma que la transmitida, Disponer de pasos alternativos de

emergencia para la transmisión de información.


69

2.10.2.1. Seguridad a nivel sistema operativo.

Todos los sistemas operativos incorporan características de seguridad

principalmente para mantener a los usuarios no autorizados fuera del acceso de los recursos

de su ordenador.

La seguridad de sistema operativo se basa en dos principios:

• El sistema operativo proporciona acceso a una serie de recursos, directa o

indirectamente, como los archivos en un disco local, las llamadas privilegiadas del

sistema, la información personal sobre los usuarios, y los servicios ofrecidos por los

programas que se ejecutan en el sistema.

• El sistema operativo es capaz de distinguir entre algunos solicitantes de

estos recursos que están autorizados o se permite para acceder a los recursos, y

otros que no están autorizados o prohibido. Aunque algunos sistemas solo puede

distinguir entre privilegiados y no privilegiados, los sistemas suelen tener una forma

de identidad solicitante, tales como un nombre de usuario.

Además de permitir que el modelo de seguridad, en un sistema operativo con un

alto nivel de seguridad también se ofrecen opciones de auditoria. Esto permitirá el

seguimiento de las solicitudes de acceso a recursos tales como “que ha estado leyendo este

archivo”. La seguridad del sistema operativo más se puede dividir en dos subsecciones en

lo que respecta a los solicitantes:

• Seguridad Interna – un programa en ejecución. En algunos sistemas, un

programa una vez que se ejecuta no tiene limitaciones. Sin embargo, más
70

comúnmente, el programa tiene una identidad que se guarda y se utiliza para

comprobar todas sus solicitudes de recursos.

• Seguridad Externa – una nueva solicitud desde fuera de la computadora

como un login en una consola conectada o algún tipo de conexión de red. Para

establecer la identidad, puede haber un proceso de autenticación. A menudo, un

nombre de usuario debe ser citado y cada usuario puede tener una contraseña.

Otros métodos de autenticación, tales como tarjetas magnéticas o los datos

biométricos podrán utilizarse en su lugar. En algunos casos, especialmente con las

conexiones de una red, los recursos se pueden acceder si autentificación en absoluto.

La seguridad del sistema operativo ha sido durante mucho tiempo una preocupación

por los datos altamente sensibles celebra en equipos de carácter personal, comercial, e

incluso militares. Es por eso que los programadores del sistema operativo prestan especial

atención a la seguridad de los sistemas operativos que están desarrollando. Ellos quieren

asegurarse de que los datos delicados contenidos en un sistema se mantienen como privado

y solo se le permite ser visto por aquellos que están autorizados a hacerlo.

2.10.2.2. Seguridad a nivel de Base de Datos.

Es la capacidad del sistema para proteger Datos, Servicios y Recursos de usuarios

no autorizados. El fin de la seguridad es garantizar la protección o estar libre de todo

peligro y/o daño, y que en cierta manera es infalible.


71

• Confidencialidad: nos dice que los objetos de un sistema han de ser

accedidos únicamente por elementos autorizados a ello, y que esos elementos

autorizados no van a convertir esa información en disponible para otras entidades.

• Integridad: Significa que los objetos solo pueden ser modificados por

elementos autorizados, y de una manera controlada.

• Disponibilidad: indica que los objetos del sistema tienen que permanecer

accesibles a elementos autorizados; es el contra

• Encriptación La mayor parte de bases de datos contiene la información

sensible, propia, y/o probada.

Esto puede incluir información de cliente, salarios de empleado, registros de

pacientes, números de la tarjeta de crédito. La llave al mantenimiento de esta información

en una manera segura es la confidencialidad – y las empresas que no pueden asegurar la

seguridad (el valor) para la vergüenza del riesgo confidencial de la información, penas

financieras, y a veces aun el negocio mismo

(Fuente Propia)

2.10.2.3. Seguridad a nivel del Software.

La seguridad del software aplica los principios de la seguridad de la información

específica. Esto se refiere a la seguridad de información contra el acceso desautorizado y la

modificación de información la cual el sistema está encargado de utilizar

(Fuente propia).
72

3. Marco aplicativo

3.1. Introducción

El desarrollo del “Sistema Web Para El Registro Y Control De Operaciones Del

Laboratorio Técnico De Suelos” Caso: Sociedad De Ingenieros De Bolivia Departamental

La Paz (Sib La Paz), sigue todo lo descrito en el capítulo anterior como ser la metodología

del Proceso Unificado de Desarrollo de Software (RUP), utilizando el lenguaje de

Modelado Unificado (UML), la base de datos MySQL, frameworks Bootstrap y CakePhp

que nos ayudaran a desarrollar de manera más certera lo propuesto anteriormente.

En la fase de inicial se modelará, el funcionamiento del sistema actual y

describiremos los actores que intervienen en el negocio. En la fase de elaboración

analizaremos y determinaremos los requerimientos más importantes y en base a ellos

partiremos a la construcción de los diagramas de caso de uso del sistema, los diagramas de

secuencia y los diagramas de actividades.

En la fase de diseño construiremos el diagrama de clases que nos mostrara como se

relacionan los componentes del software, también veremos los diagramas de despliegue,

diagramas de paquete y finalmente mostraremos el diseño de interfaz del sistema.

Posteriormente en la fase de transición se realizarán pruebas en el sistema, pruebas de

seguridad y restricciones al sistema.


73

3.2. Fase de inicio

3.2.1. Modelado del negocio.

El modelado del negocio nos ayudara a comprender la estructura y la dinámica de la

organización, también comprender los problemas actuales e identificar posibles mejoras.

a) Modelado de casos de uso del negocio

A continuación, se describen los procesos que se realizan actualmente en la

parroquia Santísima Trinidad y los actores que intervienen en cada uno de los procesos.

Como se muestra en la figura 10.

Figura 10 Modelo de casos de uso del negocio- Caso registro ensayo


(Elaboración Propia)
74

b) Descripción de los actores del negocio

Administrador: Es la persona encargada de registrar y entregar los ensayos. El

administrador cumple dos roles, puede ser la secretaria o el técnico quien registre y

entregue los ensayos de cualquier solicitud.

Cliente: Es la persona que solicita diferentes ensayos para poder cumplir las

normativas de la construcción.

c) Descripción de los casos de uso del negocio

El flujo de información del caso de uso solicitud de ensayo se describe en la tabla 7.

Considerando todas las opciones que se ven cuando una persona solicita un ensayo.

Tabla 7
Descripción del caso de uso solicitud de ensayo

Caso de uso Solicitud de ensayo


Actores Cliente
Propósito Solicitar el registro de un ensayo
Descripción El cliente solicita ensayos y se procede a registrar su
orden
Flujo Eventos actor Eventos Sistema
Principal 1. El cliente acude al 2.Se procede a registrar su
laboratorio para orden
realizar una solicitud 3.Se toman los datos para
4. El cliente obtiene realizar dicho ensayo
la copia de su orden
(Elaboración Propia)
75

El flujo de información del caso de uso registro de ensayo se describe en la tabla 8.

Para ver de qué forma se procede al registro del ensayo con el actual sistema que maneja el

laboratorio.

Tabla 8
Descripción del caso de uso registro de ensayo

Caso de uso Registro de ensayo


Actores Cliente y administrador
Propósito Registrar los ensayos que el cliente ordeno
Descripción El Administrador registra al cliente, previo análisis de sus
solicitudes.
Flujo Eventos actor Eventos Sistema
Principal 1. El administrador 2.Los datos del cliente son
verifica que la solicitud registrados para un determinado
este dentro de los ensayo
parámetros que trabaja 3.Se verifica que no haya algún
el laboratorio error
5. El administrador 4.Se guardan los datos
entrega comprobante
(Elaboración Propia)

El flujo de información del caso de uso entrega de ensayo se describe en la tabla xx

de forma detallada para ver que actores intervienen y de qué forma responde el sistema

actual que tiene el laboratorio.

Tabla 9
Descripción de caso de uso entrega de ensayo

Caso de uso Entrega de ensayo


Actores Administrador y cliente
76

Propósito Entrega de ensayo solicitado


Descripción El cliente recoge la solicitud que realizo como constancia de haber realizado
una orden.
Flujo Eventos actor Eventos Sistema
Principal

1. El cliente solicita respaldo de 2.El sistema verifica los datos


la solicitud 3.El sistema emite respaldo de solicitud
4. El administrador entrega el
respaldo de solicitud
(Elaboración propia)

3.3. Fase de elaboración

En la fase de elaboración se detalla en detalle la mayoría de los diagramas de casos

de uso, secuencia y estados más representativos que median en el sistema.

3.3.1. Determinación y análisis de requerimientos.

La determinación y análisis de requerimientos forma el punto de partida del

sistema, con ella se busca percibir los requerimientos del usuario, conceptualizando los

datos al interior del sistema, realizando la presentación grafica de los procesos.

Una vez elaborado el análisis de requerimientos, en base a entrevistas, revisando la

forma de trabajo y la evaluación de archivos existentes, se pudo abstraer los módulos a

desarrollar.
77

Los requerimientos más importantes identificados en el laboratorio se deben

considerar para su respectivo análisis estos se detallan en la tabla 10.

Tabla 10
Funciones del sistema
REF. FUNCION CATEGORIA
R1 Módulo de registro de usuarios Evidente
R2 Módulo de registro de clientes Evidente
R3 Módulo de registro de secretarios Evidente
R4 Módulo de registro de técnicos Evidente
R5 Módulo de registro de ensayos Evidente
R6 Módulo de registro de ordenes Evidente
R7 Emisión de registro de ordenes Evidente
R8 Generación de reportes y búsqueda de ensayos pasados Evidente
R9 Control de acceso de los usuarios al sistema Oculto
(Elaboración Propia)

3.3.2. Descripción de los usuarios del sistema.

Es necesario identificar a todos los participantes, para proveer de forma efectiva un

software de calidad, afines a las necesidades de los usuarios. También es necesario

identificar a los usuarios del sistema y asegurarse que el conjunto de colaboradores los

representa debidamente.

En esta sección se mostrará el perfil de los usuarios envueltos en el proyecto, así

como los problemas más importantes que estos observan, para enfocar la solución

propuesta hacia ellos.


78

Administrador: Encargado de administrar el Sistema Informático realizando el

seguimiento administrativo, contemplando acciones como registrar, actualizar, eliminar y

revisar documentos para su archivado. También realiza la administración de la base de

datos.

• Secretaria: Este usuario se encarga del llenado de los documentos como ser:

el registro, modificación y eliminación de registros. También puede sacar algunos

reportes.

• Técnico: Este usuario se encarga de la obtención de datos para el respectivo

ensayo, y posterior llenado de planillas, y subsanación de las mismas.

3.3.3. Diagramas de casos de uso del sistema.

El diagrama de casos de uso representa, como un actor opera con el sistema,

además de los elementos que interactúan con el mismo.

Para poder definir los casos de uso, se considerará los requerimientos del sistema

definidos con anterioridad. En la figura 11 se describe el sistema en forma clara y

consistente.
79

Figura 11 Modelo de caso de uso- General


(Elaboración Propia)

3.3.3.1. Caso de uso expandido.

El caso de uso expandido muestra a detalle partes del caso de uso general, teniendo

en cuenta los requerimientos del sistema, la figura 12 muestra en detalle el caso de uso de

administra usuario.
80

Figura 12 Modelo de caso de uso-administra usuarios


(Elaboración propia)

El flujo de información del caso de uso registro de usuario nuevo se describe en la

tabla 11 de forma detallada.

Tabla 11
Descripción Caso de Uso - Adicionar usuario

Caso de uso Adicionar usuario


Actores Administrador (técnico, secretaria)
Propósito Registrar nuevos usuarios
El administrador podrá registrar a un nuevo usuario y asignarle su
Descripción
contraseña respectiva
Eventos actor Eventos Sistema
81

1. El administrador ingresa al
2. El sistema autentifica el usuario y
sistema con su nombre de
despliega el menú principal
usuario y contraseña.

3. Selecciona la opción nuevo 4. Despliega formulario para el nuevo


Flujo usuario. usuario
Principal

5. Llenan el formulario con los 7. El sistema inserta el nuevo registro en la


datos requeridos base de datos.

6. Acepta guardar el registro


del nuevo usuario

Flujo 2. El usuario ingresa su nombre de usuario o contraseña errónea


Alternativo 5. No se llena el formulario de manera adecuada.
Precondición El administrador ha realizado correctamente el ingreso al sistema
Postcondición El sistema debe registrar al nuevo usuario
(Elaboración Propia)

El flujo de información del caso de uso eliminar usuario se describe en la tabla 12

Tabla 12
Descripción Caso de Uso - Elimina usuario

Caso de uso Elimina usuario


Actores Administrador (técnico, secretaria)
Propósito Eliminar usuario
El administrador podrá eliminar un usuario que ya no sea parte del
Descripción
laboratorio
Eventos actor Eventos Sistema
82

1. El administrador ingresa al
2. El sistema autentifica el usuario y
sistema con su nombre de
despliega el menú principal.
usuario y contraseña.

3. Selecciona la opción 4. Busca en los registros el usuario a


Flujo eliminar usuario eliminar
Principal
5. Selecciona el usuario a 7. El sistema elimina al usuario
eliminar seleccionado

6. Presiona la tecla eliminar


usuario

8. Verifica que ya no exista el


usuario
Flujo
1. El usuario ingresa su nombre de usuario o contraseña errónea.
Alternativo
Precondición El usuario existe en la base de datos
Postcondición El usuario ha sido eliminado
(Elaboración propia)

El flujo de información del caso de uso modificar usuario se describe en la tabla 13.

Tabla 13
Descripción caso de uso- Edita usuario

Caso de uso Edita usuario


Actores Administrador (técnico, secretaria)
Propósito Edita los datos de un usuario existente
El administrador podrá modificar los datos de un usuario para cualquier
Descripción
actualización
Eventos actor Eventos Sistema
83

1. El administrador ingresa al
2. El sistema autentifica el usuario y
sistema con su nombre de
despliega el menú principal.
usuario y contraseña.

3. Selecciona la opción
4. Despliega la lista de todos los usuarios
Flujo modificar usuario.
Principal

5. Elige el usuario a modificar 6. Despliega el registro del usuario

7. Cambia los datos del usuario


9.El sistema guarda los datos en la base de
8.
Acepta guardar el registro datos.
del usuario modificado.
2. El usuario ingresa su nombre de usuario o contraseña errónea.
Flujo
Alternativo 5. No se llena el formulario de manera adecuada.

El administrador ha realizado correctamente el ingreso al sistema.


Precondición
Mediante el sistema se edita al usuario seleccionado.
Postcondición
(Elaboración Propia)

La figura 13 muestra en forma detallada el caso de uso registra sacramento.


84

Figura 13 Modelo de caso de uso- Registra solicitud


(Elaboración Propia)

El flujo de información del caso de uso ensayo se describe en la tabla 14.

Tabla 14
Descripción de caso de uso- Ensayo

Caso de uso Ensayo


Actores Administrador (técnico, secretaria)
Propósito Agregar nuevas órdenes de ensayos
El caso de uso especifica el registro de ordenes de ensayo que provienen de
Descripción
una solicitud
Eventos actor Eventos Sistema
1.El administrador ingresa al 2. El sistema autentifica el usuario y

sistema con su nombre de despliega el menú principal.


Flujo
Principal usuario y contraseña. 5. Verifica que no exista registros del

3. Selecciona el módulo cliente.

registro nuevo cliente 6. Despliega opciones de los ensayos


85

4.Solicita al cliente sus datos 8. Despliega formulario de registro con

personales todos los campos llenos

7. Elige registrar nueva orden 11. El sistema guarda los datos en la base

9. Llena los datos faltantes de datos.

10. Acepta guardar la nueva

orden

Flujo 9. No se llena el formulario de manera adecuada.


Alternativo
Los registros no existen en el sistema
Precondición
Sistema registra la nueva orden
Postcondición
(Elaboración propia)

En la figura 14 podemos observar de forma detallada el caso de uso genera reportes.

Figura 14 Modelo de caso de uso- Generar reportes


(Elaboración Propia)

El flujo de información del caso de uso reporte de ensayos se describe en la tabla 15.
86

Tabla 15
Descripción de caso de uso-Reporte de ensayos

Caso de uso Reporte de ensayos


Actores Administrador (técnico, secretaria)
Propósito Generar reportes de los ensayos
Descripción El administrador podrá generar reportes de todos los ensayos registrados
Eventos actor Eventos Sistema
1.- El administrador ingresa al

sistema con su nombre de 2.- El sistema autentifica el usuario y

usuario y contraseña. despliega el menú principal.


Flujo
Principal 3.- Selecciona la opción de 4.- Despliega todos los

reportes Registro de las ordenes

5.- Selecciona un conjunto de 6.- Genera reporte

registros para el reporte

Flujo Ninguno
Alternativo
Las ordenes se encuentran almacenadas
Precondición
Postcondición Se genera el reporte según lo seleccionado por el administrador
(Elaboración Propia)

3.3.4. Diagrama De Secuencia.

El diagrama de secuencia muestra la manera en que se comunican los objetos al

transcurrir el tiempo en el orden de las llamadas/eventos del sistema. El evento del sistema

es una entrada externa que origina una operación del sistema como repuesta al evento,
87

representados en secuencias, el detalle del diagrama depende de la fase en la que estemos,

lo que pretendamos contar con el diagrama y a quien.

A continuación, se muestran los diagramas de secuencia correspondientes al

sistema:

Figura 15 Diagrama de secuencia-Adicionar usuario


(Elaboración Propia)
88

Figura 16 Diagrama de secuencia- Elimina Usuario


(Elaboración Propia)

Figura 17 Diagrama de secuencia- Modifica usuario


(Elaboración Propia)
89

Figura 18 Diagrama de secuencia- Ensayo


(Elaboración Propia)

Figura 19 Diagrama de secuencia-Busca orden


(Elaboración Propia)
90

Figura 20 Diagrama de secuencia-Generar reportes


(Elaboración Propia)

3.3.5. Diagrama de actividades.

A continuación, se muestran los diagramas de actividades que nos ayudaran a

analizar los problemas, los cuales iremos resolviendo como se muestran en las siguientes

figuras.
91

Figura 21 Diagrama de actividades-Adicionar Usuario


(Elaboración Propia)

Figura 22 Diagrama de actividades-Modifica o Elimina


(Elaboración Propia)
92

Figura 23 Diagrama de actividades-Registrar Solicitud


(Elaboración propia)
93

Figura 24 Diagrama de actividades-Busca Orden


(Elaboración Propia)
94

Figura 25 Diagrama de actividades-Generar reportes


(Elaboración Propia)

3.4. Fase de diseño

El modelo de diseño refleja decisiones en cuanto a asignación de responsabilidades

entre las operaciones, muestra cómo se afectan componentes de software para resolver el

problema planteado es el paso previo a la implementación.


95

3.4.1. Diagrama de clases.

Estos diagramas representan el o los objetos esenciales del sistema, es decir los que

percibe el usuario y con los que espera tratar para completar su tarea en vez de objetos del

sistema o de un modelo de programación.

Este es el diagrama principal para el análisis y diseño, en la figura se representan las

relaciones entre las clases, atributos y sus operaciones para representar la información del

sistema. Después de haber realizado el análisis para la base de datos e identificar todas las

entidades que intervienen en el sistema, se elabora el diagrama de clases como se muestra

en la figura 26

La meta de esta fase es producir un esquema físico donde muestre las llaves

primarias y los atributos respectivos, que sea eficiente para las operaciones de consulta y

actualización en el sistema.

Figura 26 Diagrama de clases del sistema


(Elaboración Propia)
96

3.4.2. Diagrama Físico.

En la figura 27 se muestra el modelo físico del sistema.

Figura 27 Modelo físico del sistema


(Elaboración Propia)

3.4.3. Diagrama De Despliegue.

El diagrama de despliegue ajusta la arquitectura en lapso de ejecución de un

sistema. Esto muestra la configuración de los elementos de hardware (nodos) y muestra los

elementos y artefactos del software.


97

Figura 28 Diagrama de despliegue del sistema


(Elaboración Propia)

3.4.4. Diagrama De Paquetes.

Los diagramas de paquetes se usan para reflejar la organización de paquetes y sus

componentes. Cuando se usan para representaciones, los diagramas de paquete de los

elementos de clase se usan para proveer una visualización de los espacios de nombres.

La figura 29 muestra de forma detallada lo mencionado, los cuales son diagramas de

paquetes del sistema.


98

Figura 29 Diagrama de paquetes del sistema


(Elaboración Propia)

3.4.5. Diseño De Interfaz.

A continuación, se muestra las principales interfaces del sistema.

• Inicio de sesión

El administrador que quiera acceder al sistema debe tener su cuenta de usuario y

contraseña, como se muestra en la figura 30.


99

Figura 30 Autentificación en el sistema


(Elaboración Propia)

• Pantalla principal del sistema

En la figura 31 podemos observar la pantalla principal del sistema donde muestra

todas las opciones a las cuales tiene acceso el administrador del sistema el cual puede ser el

técnico o una secretaria.


100

Figura 31 Pantalla principal del sistema


(Elaboración Propia)

• Pantalla de administración de usuarios

En la figura 32 podemos observar la pantalla donde se administra a los usuarios en

el cual muestra todas las opciones a las cuales tiene acceso el administrador del sistema.

Figura 32 Pantalla de administración de usuarios


(Elaboración Propia)
101

• Pantalla de registro de nuevo usuario

En la figura 33 podemos observar cómo se registra un nuevo usuario

Figura 33 Pantalla de registro nuevo usuario


(Elaboración Propia)

• Pantalla de agregar Ensayo


En la figura 34 podemos observar cómo se registra la orden.
102

Figura 34 Pantalla de agregar Ensayo


(Elaboración Propia)

3.5. Fase de transición

La fase de transición se dirige en liberar el sistema en producción para clausurar

esta fase se cumple, con la aprobación y visto bueno del diseño e implementación del

sistema que será por parte de los usuarios.

3.5.1. Implementación.

Para esto se aplica pruebas extensivas a lo largo de esta fase, una buena afinación

del proyecto tiene lugar aquí, incluyendo modificaciones a los defectos significativos, se
103

destaca las pruebas de caja blanca y caja negra, con el objeto de descubrir defectos que

tiene el sistema.

3.5.1.1. Pruebas del sistema.

El motivo de la elección de este método, es la utilidad que tiene para probar

software. La prueba de caja negra intenta descubrir errores en las siguientes categorías:

• Funciones incorrectas o ausentes.

• Errores de interfaz.

• Errores en la estructura de datos o acceso a base de datos externas.

• Errores de rendimiento.

• Errores en la inicialización y terminación.

El mismo consiste en catalogar las entradas y salidas del sistema, primeramente, en

forma global y después en forma consecutiva en cada uno de sus componentes que se

encuentran elaborados.

Esto se lo realiza en forma independiente y la manera en que estas son

transformadas, para tener un mejor y buen comprendimiento del objetivo de cada uno de

los distintos componentes.

• Se realizó pruebas unitarias, es decir cada módulo en el momento de la

construcción previamente puesta en producción.


104

• La prueba de integración se realiza cuando todos los módulos, están

diseñados y desarrollados, para luego integrarlos y posteriormente realizar pruebas

de todo el sistema.

• Las pruebas del software se realizan una vez integrado los módulos, se

procede a las pruebas con datos reales.

• Las pruebas de implantación, se realiza en forma incremental, es decir que

ya parte del sistema está en plena producción acorde a la metodología RUP.

• Las pruebas de aceptación, después del periodo de pruebas, se espera que el

sistema sea aceptado por los usuarios finales.

3.5.1.2. Pruebas de seguridad.

La seguridad es responsabilidad de todos aquellos que están en contacto con el

sistema. La cual lo enfocamos desde tres aspectos interrelacionados entre sí: físico, lógico

y conductual.

Seguridad física

• El servidor debe ser manejado por el personal autorizado, en este caso sería

el párroco encargado de la parroquia, para una buena administración de la base de

datos. En caso de mantenimiento técnico, este deberá consultar al administrador del

sistema.
105

• A las oficinas de las distintas capillas que tiene la parroquia, se debe

restringir, el acceso físico de otras personas, que nos son propios de esta oficina,

para una mayor seguridad.

• El personal de limpieza debe estar consciente de las restricciones de

seguridad.

Seguridad lógica

Se específica, al acceso de los usuarios, a los recursos y a la información que

dispone en un ordenador, como también al uso correcto de los mismos. Cuando se utilizan,

permiten al usuario entrar al sistema o a una parte particular de una base de datos con una

contraseña correcta, entre las cuales se destacan:

• Seguridad del motor MySql, contraseña de acceso a base de datos.

• Seguridad del sistema, mediante el manejo de usuarios del sistema y

contraseñas.

• Se puede utilizar Back Up de la base de datos, solo por usuarios con este rol

de manejo de sistemas.

• Sistema de encriptación de contraseñas, para que el usuario confié en el

sistema.

• Se puede realizar restauración del sistema en caso de eventualidades, es

decir recuperar una copia anterior.


106

Seguridad conductual

• Crear conciencia en el manejo de información a través de capacitaciones

planificaciones, para que los mismos reconozcan el valor que tiene la información.

• Identificación de personal que eventualmente tendrán acceso a la

computadora, datos e información para asegurar que sus intereses son consistentes

con los interese del laboratorio y que entienden por completo la importancia de

llevar a cabo los procedimientos de seguridad.

• Se crea un manual de funciones, que describan las políticas con respecto a la

seguridad, para que los administradores estén totalmente conscientes de las

expectativas y responsabilidades que se deben asumir.

3.5.2. Restricciones del sistema.

• El sistema funciona dentro del entorno de Windows 7 adaptable a sus

siguientes versiones.

• El sistema funciona en un entorno de red intranet, pero se tiene previsto,

para que pueda ser utilizado desde la web, una vez se adquiera su respectivo

dominio.
107

3.5.3. Capacitación.

La capacitación del personal de la Parroquia Santísima Trinidad, que maneja el

sistema para el registro de certificados parroquiales, se realiza de la siguiente manera:

• Instalación del sistema.

• Back Up y restauración de la base de datos del sistema.

• Altas de usuarios.

• Ubicación física de equipos.

• Políticas de manejo de usuarios.

• Ingreso al sistema.

• Registro, modificación y eliminación de usuarios.

• Registro, modificación y eliminación de solicitudes y ordenes

• Búsqueda de órdenes.

• Generación de reportes.
108

4. Métricas de Calidad

4.1. Introducción

La calidad del software es la concordancia con los requerimientos funcionales y de

rendimiento directamente establecidos, con los estándares de desarrollo explícitamente

documentados y con las características implícitas que se esperan de todo software

desarrollado. Un producto de alta calidad requiere menos mantenimiento y facilita tanto el

desarrollo como el mantenimiento de la productividad.

A la conclusión del desarrollo del sistema, se tiene la necesidad de conocer la

calidad obtenida del sistema siendo este un factor importante, por tanto, existen dos tipos

de medición directa e indirecta. En el presente proyecto se aplicará las medidas indirectas

planteada por la norma ISO 9126.

Si bien no se llega a obtener la calidad perfecta se desea lograr una calidad

necesaria o suficiente para el momento cuando el usuario así lo requiera.

4.2. Funcionalidad

La funcionalidad no se mide directamente, por tanto, no es necesario evaluar un

conjunto de características y capacidades del sistema.


109

Para el cálculo de la funcionalidad utilizaremos la métrica de “Punto Función”

(PF), para esto se debe determinar cinco características de dominios de información

necesarias para el cálculo de la misma.

1. Número de Entradas del Usuario. Se cuenta cada entrada del usuario que proporciona

diferentes datos al sistema, en el caso del sistema se identificaron 19 entradas del usuario.

2. Número de Salidas del Usuario. Se cuenta cada salida que proporciona la información

del usuario, estas pueden ser informes, reportes, etc. Se identificaron 8 salidas del usuario

en el sistema.

3. Número de Peticiones del Usuario. Se cuentan la cantidad de entradas interactivas que

producen la generación de respuestas (salidas) inmediatas del sistema. Se apreciaron 6

peticiones de usuario.

4. Número de Archivos. Se cuenta cada archivo maestro lógico es decir un grupo lógico

de datos que sean parte de la base de datos, o archivos independientes. Se contaron 10

archivos.

5. Número de Interfaces Externas. Se cuenta todas las interfaces legibles por la maquina

(por ejemplo: archivos de datos de disco) que se utilizan para transmitir información a otros

sistemas. En este caso existen 3 interfaces externas.

La tabla 16 muestra las cinco características con el factor de ponderación medio

para el cálculo de punto función


110

Tabla 16
Cálculo de Punto Función
Parámetros de Factor de Ponderación Resultado
medición Cuenta Simple Medio complejo
Nro. de entradas de 19 3 4 6 76
usuario
Nro. de salidas de 8 4 5 7 40
usuario

Nro. de peticiones de 6 3 4 6 24
usuario

Nro. de archivos 10 7 10 15 100

Nro. de interfaces 3 5 7 10 21
externas

Cuenta Total 261


(Elaboración Propia)

Los valores de la variable Fi, se obtienen tomando en cuenta la ponderación que se

muestra en la tabla 17.

Tabla 17
Valores de ajuste de complejidad

Complejidad Escala

Sin importancia 0

Incidencia 1

Moderado 2

Medio 3

Significativo 4
111

Esencial 5

(Elaboración Propia)

Respondiendo a las preguntas en la tabla 18.

Tabla 18
Punto Función

Factor Ponderación

1 ¿Requiere el sistema copias de seguridad y recuperación 5

flexible?

2 ¿Se requiere comunicación de datos? 3

3 ¿Existen funciones del procedimiento distribuido? 4

4 ¿Es crítico el rendimiento? 3

5 ¿Se ejecutará el sistema en un entorno operativo existente y 5

fuertemente utilizado?

6 ¿Requiere el sistema entrada interactiva? 4

7 ¿Requiere la entrada de datos interactiva que las transiciones 3

de entrada se lleven a cabo sobre múltiples pantallas u

operaciones?

8 ¿Se actualiza los archivos maestros de forma interactiva? 4


112

9 ¿Son complejos las entradas, las salidas, los archivos y las 3

peticiones?

10 ¿Es complejo el procedimiento interno? 3

11 ¿Se ha diseñado el código para ser reutilizable? 4

12 ¿Están incluidas en el diseño la conversión y la instalación? 4

13 ¿Se ha desarrollado el sistema para soportar múltiples 4

instalaciones en diferentes organizaciones?

14 ¿Se ha diseñado la aplicación para facilitar los cambios y para 4

ser fácilmente utilizado por el usuario?

Total 53

(Elaboración Propia)

PF es una métrica que mide el tamaño y la complejidad del sistema, el software en

términos de las funciones del usuario y se define con la formula siguiente.

PF=Cuentatotal×[0.65+0.01 × Σfi]

Donde:
• PF = Medida de Funcionalidad.

• Cuenta Total = Es la suma de valor de las entradas, salidas, peticiones,

interfaces externas y archivos.


113

• Grado de Confiabilidad = Es la confiabilidad estimada del sistema.

• Tasa de error = Probabilidad subjetiva estimada del dominio de la

información, este error estimado es de 1%.

• Fi = Son valores de ajuste de complejidad que toman los valores de la tabla

17 y que dan respuesta a las preguntas de la tabla 18.

Entonces

Σ 𝑓𝑖 = 53

Para calcular los puntos de función se utiliza la siguiente relación, para un nivel de

confianza del 65%.

PFReal=Cuentatotal×[0.65+0.01 × Σfi]

PFReal=261×[0.65+0.01 × 53]

PFReal=307,98

Comparando con los intervalos:

300 < PF – Optimo

200 < PF < 300 – Bueno

100 < PF <= 200 – Suficiente

PF <= 100 – Deficiente

Comparamos los valores de funcionalidad del sistema con el punto de función

máximo que se puede alcanzar es:

PFEsperado=Cuentatotal×[0.65+0.01 × 70]

PFEsperado=261×[0.65+0.01 × 70]
114

PFEsperado=Cuentatotal×[0.65+0.01 × 70]

PFEsperado=352.35

Con estos dos últimos obtenemos el porcentaje de funcionalidad del sistema:

%PF=PFReal/PFEsperado

%PF=307,98/352.35

%PF=0.87

Entonces la funcionalidad del sistema alcanza un 87%

4.3. Mantenibilidad

Es un conjunto de atributos relacionados con la factibilidad de extender, modificar

o corregir errores en un sistema software.

Para medir la mantenibilidad del sistema se utilizan los índices de madurez del

software (IMS).

IMS=(MT−(Fc+Fa+Fe))/MT

Dónde:
MT = Número de módulos en la versión actual.

Fc = Número de módulos en la versión actual que han cambiado.

Fa = Número de módulos en la versión actual añadido.

Fe = Número de módulos en la versión anterior que se ha borrado.

Entonces
115

Tabla 19
Información requerida por el IMS

Información Valores Obtenidos

MT 6

Fc 1

Fa 0

Fe 0

(Elaboración Propia)

Remplazando en la ecuación tenemos:

IMS=(6−(1+0+0))/6

IMS=5/6

IMS=(6−(1+0+0))/6 IMS=0.83

A medida que el sistema se aproxima a 1 el producto se sitúa más estable según la

siguiente relación:

75 % <= IMS <= 100 % Optima.

50 % <= IMS <= 75 % Buena.

25 % <= IMS <= 50 % Suficiente.

0 % <= IMS <= 25 % Deficiente.


116

Entonces vemos que el valor obtenido se encuentra en el primer intervalo, con esto

se puede afirmar que el sistema tiene una mantenibilidad optima del 83 %.

4.4. Portabilidad

La portabilidad se refiere al esfuerzo necesario para transferir el programa de un

entorno ya sea de hardware y/o software a otro, es una característica deseable de todo

software.

La portabilidad tiene la siguiente fórmula:

P=1−EP/EI

Dónde:

P = Portabilidad

EP = Número de días para portar el sistema

EI = Número de días para implementar el sistema

Entonces tenemos que:

EP=0.5 días

EI= 2,5 días

Remplazando en la formula tenemos:

P=1−0.5/2.5

P=0.80
117

Lo que significa que existe un 80% de que el usuario instale el software con éxito,

entonces la portabilidad es óptima.

4.5. Usabilidad

La usabilidad o facilidad de uso (FU), se calcula con la siguiente formula.

FU=((Σx/In)×100)/n

En la tabla 20, calcularemos, Xi y Σxi utilizando la escala de evaluación:

Tabla 20
Evaluación de preguntas para calcular la usabilidad.
Nro. Preguntas Evaluación
(xi)
1 ¿El sistema satisface los requerimientos de manejo de 4
información?

2 ¿Las salidas del sistema están de acuerdo a sus 4


requerimientos?

3 ¿Cómo considera el ingreso de datos del sistema? 5

4 ¿Cómo considera los formularios que elabora el sistema? 5

5 ¿El sistema facilita el trabajo que realiza? 5

Σxi 23

Calculando FU:
118

FU=(23/5×100)/5 FU=92

Por lo tanto, la facilidad de uso es del 92%.

4.6. Confiabilidad

La confiabilidad es la capacidad del software de mantener su nivel de rendimiento

bajo las condiciones establecidas por un periodo de tiempo.

La confiabilidad del Software se mide con la siguiente formula:

R(t)=eE−λT

Dónde:

R(t)= Confiabilidad del Sistema

λ= Error de tasa constante de fallas

t= Tiempo de operación del sistema (meses)

La tasa de error o la probabilidad de error que puede tener el sistema es del 0.5%, si

consideramos un tiempo de 12 meses para el funcionamiento del sistema.

Remplazando los valores en la fórmula:

R(t)=e−λT

R(t)=e−0.005%×12

R(t)=0.94

Por lo tanto, la confiabilidad del sistema es del 94% lo cual significa que en 12

meses el sistema mantendrá un rendimiento óptimo.


119

4.7. Eficiencia

La eficiencia es el conjunto de atributos que se relacionan con el nivel de

performance del software y de la cantidad de recursos usados, bajo las condiciones

establecidas, en tiempo y en recursos.

Tabla 21
Evaluación de preguntas para calcular la eficiencia

Nro. Pregunta Evaluación

1 ¿La respuesta es rápida al utilizar las funciones? 94

2 ¿Tiene rendimiento de acuerdo a los factores que utiliza? 95

3 ¿Responde adecuadamente cuando utiliza las funciones? 96

Total 95

(Elaboración Propia)

El sistema se considera eficiente por la óptima utilización de los recursos en un

95%.

4.8. Resultado final

En la tabla 22 se muestra el resultado final de los factores de la norma ISO 9126


120

Tabla 22
Resultado total

Factor Resultado

Funcionalidad 88 %
Mantenibilidad 83 %
Portabilidad 80 %
Usabilidad 92 %
Confiabilidad 94 %
Eficiencia 95 %
Evaluación de 88.6
la calidad total
(Elaboración Propia)

Entonces podemos ver que de un usuario que acceda al sistema tendrá una

satisfacción del 87 % al utilizarla.


121

5. Evaluación de costo-beneficio

5.1. Introducción

Unas de las tareas más importantes en la planificación de los proyectos de software

es la estimación, el cual consiste en determinar, con cierto grado de certeza, los recursos de

hardware y software, costos, tiempo y esfuerzo necesarios para el desarrollo de los mismos

en el presente capitulo examinaremos estos términos costos – beneficios, mediante

COCOMO II, modelo de estimación de costos, mediante el obtendremos el esfuerzo,

tiempo y personal necesarios para el desarrollo del software, también utilizaremos los

modelos del VAN, TIR para obtener los beneficios a los que incurriría el laboratorio.

5.2. Análisis de costos

Se debe calcular todos los costos pronosticados asociados al sistema. Para

establecer el costo del software desarrollado, se utiliza el modelo constructivo COCOMO

II, que están orientados a los puntos de función. De la tabla 16 que vimos en el anterior

capitulo tenemos que:

Cuenta total=261

Así también de la tabla 16 vimos que el factor punto función es:

Factor punto función=53


122

Para el cálculo del factor de complejidad técnica TCF, se toma en cuenta los datos

de la tabla 16, para considerar la siguiente fórmula:

TCF=(0.65+0.01 ×54)

TCF=1.19

El procesamiento de datos del punto función se basa en la formula siguiente:

PF=Cuenta Total ×TCF

PF=261 ×1,19

PF=310,59

Conversión de los puntos de función a KLDC

Para determinar el esfuerzo nominal en el modelo COCOMO II los puntos función

no ajustados tienen que ser convertidos a miles de líneas de código fuente considerando el

lenguaje de implementación que se muestra en la tabla 23.

Tabla 23
Conversión de puntos función
LENGUAJE NIVEL FACTOR
LDC/PF
C 2.5 128
Ansi Basic 5 64
Java 6 53
Ansi Cobol 3 107
Visual Basic 7 46
ASP 9 36
PHP 11 29
Visual C++ 9.5 34
(Elaboración Propia)
123

Así con el valor que extraemos de la tabla 23 del valor del factor LDC/PF tenemos

que:

LDC=PF×Factor(LDC/PF)

LDC=307,98×29

LDC=8931,42

Las líneas de código en su totalidad son 8931,42, entonces el número estimado de

líneas de código distribuidas en miles es:

KLCD=LDC/1000

KLCD=8931,42/1000

KLCD=8.93

Por tanto, existen 8.93 líneas de código distribuidas para el proyecto.

Ahora se aplican las fórmulas básicas de esfuerzo, tiempo calendario y personal

requerido.

Las ecuaciones del COCOMO básico tienen la siguiente forma:

E=ab(KLDC)bb

D=cbDdb

Donde:

E: Esfuerzo aplicado en personas por mes.

D: Tiempo de desarrollo en meses cronológicos.

KLDC: Número estimado de líneas de código distribuidas (en miles).


124

Tabla 24
Relación de valores del modelo COCOMO
Proyecto de software bb cb db

Orgánico 1.05 2.5 0.38


Semi – acoplado 1.12 2.5 0.35

Empotrado 1.2 2.5 0.32


(Elaboración Propia)

En la tabla 24 se muestran los tipos de proyectos de software, como este es un

proyecto intermedio, en tamaño y complejidad, se elige semi-acoplado.

De esta manera hallaremos el esfuerzo aplicado en personas por mes remplazando

los valores en la fórmula:

E=ab(KLDC)bb

E=3×(9.01)1.12

E=35.19

De la misma manera hallamos el tiempo de desarrollo en meses cronológico

remplazando los valores en la fórmula:

D = abDdb

D = 2.5 × 35,190.35

D = 8.69

El personal requerido, en este caso el número de programadores (Nº Prog) se

obtiene con la siguiente fórmula:


125

Nº Prog =E/D

Nº Prog =35.19/8.69

Nº Prog = 4.05

Nº Prog = 4 programadores

El salario de un programador puede oscilar entre los Bs 3500, cifra que es tomada

en cuenta para la estimación siguiente:

Costo del software desarrollado por persona = Numero de programadores * salario de

un programador

Costo del software desarrollado por persona = 4 * 3500 Bs

Costo del software desarrollado por persona = 14000 Bs

De donde concluimos que para el desarrollo del “SISTEMA WEB PARA EL

REGISTRO Y CONTROL DE OPERACIONES DEL LABORATORIO TECNICO DE

SUELOS” CASO: SOCIEDAD DE INGENIEROS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL

LAPAZ (SIB LA PAZ) es necesario contar con 4 programadores durante 9 meses para su

respectivo desarrollo, el tendrá un costo de 14000 Bs.

5.3. Análisis de beneficios

Para evaluar los beneficios que se obtendrá al implementar el proyecto se calcula

con el método VAN y el TIR.

El VAN o valor actual neto es un procedimiento que permite calcular el valor

presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión.
126

La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una

tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión

inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto. La fórmula

que utilizaremos para hallar el valor actual neto será:

VAN = ΣGanancias/(1 + k)n – Σcostos/(1 + k)n


Dónde:
VAN: Valor Actual Neto
Ganancias: Ingreso de flujo anual
Costos: Salidas de flujo anual
n: Numero de periodo
k: Tasa de descuento o tasa de interés al préstamo

Los gastos y ganancias que se estiman en un lapso de 4 años los mostramos en la

Tabla 25, para este caso en particular utilizamos una de descuento del 12% ya que es la tasa

actual de interés del préstamo en las entidades financieras.

Tabla 25
Cálculo del VAN

Año Costos Ganancias Costos/ (1+k)n Ganancia

s/(1+k)n

1 6700 0 5982 0

2 1100 2000 876.09 1594.4

3 620 3500 441.3 2491.2

4 300 5000 190.7 3177.6

Σ 7670 10500 6553.5 7263.2

(Elaboración Propia)
127

remplazando en la formula tenemos que:

𝑽𝑨𝑵 = Σ(𝑮𝒂𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂𝒔/(𝟏 + 𝟎. 𝟏𝟐)𝒏) – Σ(𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔/(𝟏 + 𝟎. 𝟏𝟐) 𝒏 )

𝑉𝐴𝑁 = 7263.2 − 6553.5

𝑉𝐴𝑁 = 709.7

Para ver si el proyecto es rentable nos fijamos en la siguiente tabla:

Tabla 26
Criterio de interpretación del VAN

Valor del VAN Interpretación

VAN>0 El proyecto es rentable

VAN=0 El proyecto también es rentable, ya que


se
incorpora la ganancia de la tasa de

interés.

VAN<0 El proyecto no es rentable.

(Elaboración Propia)

Entonces podemos ver que el proyecto si es rentable según la tabla 26 Puesto que el

valor de VAN es mayor a cero.


128

5.4. Costo /Beneficio

Para hallar el costo/beneficio de un proyecto se aplica la siguiente ecuación:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜/𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 =Σ 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠/Σ 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠

Reemplazando en la ecuación anterior los valores conocidos de la tabla anterior.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜/𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 =10500/7670

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜/𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = 1.4$𝑢𝑠

Con este resultado interpretamos de la siguiente manera: por cada dólar invertido en

el proyecto de software la institución genera una ganancia de 0.4 $us.

5.5. Tasa interna de retorno

Cuando en la fórmula del VAN el valor de “k” es igual a “0” pasa a llamarse T.I.R.

(Tasa Interna de Retorno). La T.I.R. es la rentabilidad que nos proporciona al proyecto.

La ecuación que utilizaremos es la siguiente:

𝑇𝐼𝑅 = Σ((𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 – 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠)/(1 − 𝑖)𝑛)

Dónde:

TIR: Tasa Interna de Retorno

Ganancias: Flujo de entrada de un periodo

Costos: Flujo de salida de un periodo

i: Tasa de interés al ahorro

n: Numero de periodo
129

La tabla 27 muestra una mejor compresión de ecuación T.I.R. y expresando los

resultados encontrados en las misma.

Tabla 27
Determinación del TIR

Año Costo Ganancias (𝑮𝒂𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂𝒔 –


𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔)/
(𝟏 − 𝒊)𝒏

1 7047 0 6420.5

2 1100 2000 1162.2

3 620 3500 4226.1

4 300 5000 7837.3

TIR 6805.1

(Elaboración Propia)

Entonces vemos que el proyecto nos dará una rentabilidad de 6805.1 $us.
130

6. Seguridad del Sistema

6.1. Introducción

La seguridad de la información es el conjunto de medidas preventivas y reactivas de

las organizaciones y de los sistemas tecnológicos que permiten resguardar y proteger la

información buscando mantener la confidencialidad, la disponibilidad e integridad de la

misma.

El concepto de seguridad de la información no debe ser confundido con el de

seguridad informática, ya que este último sólo se encarga de la seguridad en el medio

informático, pero la información puede encontrarse en diferentes medios o formas, y no

solo en medios informáticos.

Para el hombre como individuo, la seguridad de la información tiene un efecto

significativo respecto a su privacidad, la que puede cobrar distintas dimensiones

dependiendo de la cultura del mismo.

La seguridad de la información es un aspecto muy importante que debemos tomar

en cuenta para que todos los datos que se almacenen en el sistema estén seguros de esta

forma nos enfocaremos en la seguridad física y lógica.


131

6.2. Seguridad física

Es inevitable que el personal tenga acceso físico a las máquinas sobre las que deben

trabajar, cuando el usuario debe usar el hardware directamente, como usando el lector de

CDROMs o similares la máquina que alberga estos dispositivos debe estar cercana al

usuario. Revisando este y muchos factores más se tiene lo siguiente para evitar que haya un

daño físico:

• Se cuenta con estabilizadores de energía en caso de que haya una sobre

tensión en los equipos.

• También se cuenta con un extintor contra incendios

• Se tiene acceso restringido a personas que no sean de confianza

6.3. Seguridad lógica

• Seguridad a nivel Sistema Operativo se tiene una computadora de uso

personal con el S.O. Windows 7 y sus configuraciones necesarias de red segura,

como cortafuego activado, ssh y seguridad en IP.

• Seguridad a nivel Base de Datos a nivel de base de datos se aplica la

seguridad de copias de seguridad, acceso y permiso a cuentas de usuario.

• Seguridad a nivel Software al ser un sistema web privado, se tiene un acceso

de usuario (Login). Y un código de seguridad para evitar acceso a personas no

autorizadas al sistema.
132

7. Conclusiones y Recomendaciones

7.1. Conclusiones

A partir del cumplimiento de los requerimientos establecidos por el laboratorio, se

ha cumplido con los objetivos planteados por medio de la implementación del Sistema de

información para la administración de órdenes a través de los diferentes módulos

desarrollados para este proyecto.

Tomando en cuenta los objetivos planteados en el capítulo 1, se llegó a las

siguientes conclusiones:

• Se estudió las diferentes falencias para mejorar el control de la información

de el laboratorio.

• Se ha desarrollado con la metodología RUP e implementado

satisfactoriamente de acuerdo a los requerimientos técnicos establecidos, además de

las pruebas de calidad.

• Se ha diseñado una base de datos que permite el almacenamiento de la

información de forma centralizada mediante el SGBD MySQL y mediante los

modelos de seguridad que nos proporciona el framework CakePhp , además de

establecer las políticas de la misma para su uso adecuado.

• Se desarrolló los módulos de: registro, búsqueda y reportes de las diversas

ordenes que tiene el laboratorio, evitando así la verificación manual de errores en

documentos.
133

• Con el sistema implementado se proporcionará información rápida a la

comunidad.

Además, se ha podido completar a los anteriores puntos lo siguiente:

• Se cuenta con la información oportuna y actualizada para la obtención de

reportes requeridos.

• Con la implementación del sistema se logró reducir el tiempo que se

empleaba en la realización de reportes.

• Información precisa y confiable.

• Interfaz amigable para el usuario con pantallas compresibles y de fácil

manejo.

7.2. Recomendaciones

El sistema fue desarrollado cumpliendo con requisitos solicitados por los usuarios

pero aún quedan otras funcionalidades que se tiene que complementar para tener un control

absoluto de la información que genera la institución.

Se recomienda realizar lo siguiente:

• Desarrollar el subsistema contable para que así la integración con el sistema

esté completa y de esta manera se pueda controlar mejor.


134

• Implementar un módulo para el control y generación de horarios de salidas a

visitas.

• Desarrollar un módulo de interacción directo con el cliente una vez se tenga

un hosting.
135

Bibliografía

Abud, F. (2012). Calidad en la Industria del Software La Norma ISO-9126.

Obtenido de

http://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/2094.pdf

Arevalo, J. (2007). Gestion de la Informacion, Gestion de Contenidos y

Conocimientos. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

Aula Mentor Gobierno de España Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

(2012). Apache. Obtenido de

http://descargas.pntic.mec.es/mentor/visitas/Apache.pdf

Cake Software Foundation. (2020). CakePHP Cookbook Documentation. Obtenido

de https://book.cakephp.org/2/_downloads/es/CakePHPCookbook.pdf

Campderrich, B. (2003). Ingeniería del Software. Barcelona, España: Uoc.

Davis, G. (1985). Sistemas de Información Gerencial: Fundamentos Conceptuales,

Estructura y Desarrollo. New York, EEUU: Mc Graw Hill.

Dominguez, L. (2012). Analisis de Sistemas de Informacion. Estado de Mexico,

Mexico: Red Tercer Milenio.

Fowler, M., & Kendall, S. (1999). UML gota a gota. Mexico: Pearson Educación

S.A.

Gallego, A. (2018). Introducción al diseño Responsive. España: University of

Alicante.

Gilfillan, I. (2003). La Biblia de MySql. España: Anaya Multimedia.


136

Kendall, K., & Kendall, J. (2011). Análisis y Diseño de Sistemas. Mexico: Pearson

Educación S.A.

Kimmel, P. (2008). Manual de UML. Ciudad de México, México: Miembro de la

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

Kruchten, P. (2004). The Rational Unified Process An Introduction. EEUU:

Pearson Educacion S.A.

Larman, C. (1999). UML Y Patrones, Introduccion al analisis y diseño orientado a

objetos. Mexico: Pearson.

Laudon, K., & Laudon, J. (2016). Sistema de Información Gerencial. Mexico:

Pearson Educación S.A.

Pressman, R. (s.f.).

Pressman, R. (2010). Ingeniería del Software Un Enfoque Practico. Ciudad de

México, México: Mc Graw Hill Educación.

Sommerville, I. (2005). Ingeniería del Software. Madrid, España: Pearson

Educación S.A.

Universidad de Allcante. (2002). Productos para Desarrollar Web: ASP, CFM, JSP

y PHP. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14015/4/2-asp-cfm-

jsp-php.pdf

Universidad de Asuay. (2006). Comparacion entre MySQL vs. PostgreSQL .

Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2169/1/05291.pdf

Vaswani, V. (2010). Fundamentos de Php. Ciudad de Mexico, Mexico: Mc Graw

Hill Educación.

También podría gustarte