Tema 51e
Tema 51e
Tema 51e
Esquema
1/20
TEMA 51
CARACTERÍSTICAS DE LOS FENÓMENOS CATALÍTICOS Y EFECTO
SOBRE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA.
NATURALEZA Y PROPIEDADES CATALÍTICAS DE LAS ENZIMAS.
Existen dos métodos generales por los que se puede influir, aumentando o dismi-
nuyendo, la velocidad de una reacción química. Uno es el aumento de la temperatura, el
cual incrementa el movimiento térmico de las moléculas y de este modo lo hace la frac-
ción de moléculas que posee suficiente energía interna para alcanzar el estado de trans i-
ción. Habitualmente la velocidad de una reacción química se duplica por cada 10º de
aumento de la temperatura. El segundo método para influir en la velocidad de la reac-
ción es la utilización adecuada de catalizadores específicos.
2. CATÁLISIS HOMOGÉNEA
2/20
dando de nuevo en libertad el catalizador, por lo que únicamente se precisa una peque-
ñísima cantidad de él.
Muchas reacciones en disolución están catalizadas por ácidos o por bases o por
ambos. Una reacción catalizada por H3 O+ pero no por otros ácidos de Brönsted (dadores
de protones) se denomina catalizada específicamente por el ion H3 O+. Una reacción
catalizada por cualquier ácido de Brönsted está sometida a una catálisis ácida general.
Definiciones análogas se establecen para las catálisis básicas. El agua cataliza reaccio-
nes tanto del campo de la catálisis ácida como básica.
H3C C O CH 3 + H2 O H 3C C OH + CH3 OH
O O
O O O O
O O O
O H H
H H H H
H H
3/20
En presencia de un ácido, una pequeña porción de reacción ácido-base se puede
producir para alcanzar rápidamente el equilibrio:
H
O O
+
H3 C C O CH3 + H H3C C O CH3
El ion que se forma como resultado más lógico del ataque nucleofílico por la mo-
lécula de agua, y el paso que determina la velocidad de reacción será ahora la reacción
más fácil
H H
O O
H3C C O CH3 H3C C O CH3
O
O H H
H H
O O
OH
OH
y la especie que así resulta se puede convertir sin dificultad en los productos de reac-
ción.
4/20
2.2. Catalizadores negativos (Inhibidores).
3. CATÁLISIS HETEROGÉNEA
3.1. Características.
Cada catalizador puede dar origen a diferentes tipos de acelerantes para llevar di-
ferentes reacciones a su estado de equilibrio. Para poder hacer uso plenamente de esta
importante influencia sobre las reacciones químicas se requiere un conocimiento deta-
llado de las reacciones que se producen sobre la superficie del catalizador.
5/20
reaccionar a través de un estado que tiene una energía de activación mucho más baja,
que la que se requiere en la reacción de las moléculas normales.
Los catalizadores formados por óxidos metálicos son: Al2 O3 , Cr2O3 , V2 O5 , ZnO,
NiO y Fe2 O3 . Los catalizadores ácidos más frecuentes son: H3 PO4 y H2 SO4 .
3.2. Etapas.
En las reacciones catalizadas por sólidos, por lo general, hay que considerar las
siguientes cinco etapas:
a) Difusión de los reactivos hasta la superficie del sólido.
6/20
b) Quimiabsorción de los reactivos en la superficie del sólido, mediante enlaces
muy débiles. Esta absorción acerca ambas moléculas hasta su contacto.
c) Reacciones de las moléculas absorbidas en la superficie.
d) Absorción de los productos de la superficie.
e) Difusión de las moléculas de producto desde la superficie del sólido hacia la fa-
se fluida.
En muchos casos, una de las etapas es más lenta que todas las otras y solamente es
necesario considerar la velocidad de la más lenta. La difusión (etapas a y e) es general-
mente rápida en gases siendo la etapa c la más lenta en el caso de gases.
La etapa c puede consistir en más de una reacción química elemental, como ocu-
rre en el caso, por ejemplo, de la hidrogenación del etileno en presencia de un cataliza-
dor metálico. El mecanismo de la reacción, transcurre de la siguiente forma, conside-
rando el asterisco (*) como un átomo metálico de la superficie del sólido:
Cat.
H2 C CH 2 + H 2 H3 C CH 3
7/20
Uno de los campos en los que la catálisis heterogénea conduce a aplicaciones de
gran interés en la industria química es especialmente el refinado del petróleo. En este
proceso se pretende convertir hidrocarburos de bajo octanaje, que son los que tienen
presiones de vapor demasiado bajas o demasiado altas, en gasolinas de elevado octana-
je, y para ello es necesario realizar muchas reacciones catalizadas en una forma deter-
minada.
Catalizador Proceso
Proceso de craking de las fracciones
Gel de Sílice y Alúmina
pesadas del petróleo.
Gel de óxido de cromo, alúmina sobre Hidrogenación, deshidrogenación de
cromita, óxido de aluminio-níquel hidrocarburos,
Ácido fosfórico sobre kieselguhr Polimerización de alcanos.
Síntesis de hidrocarburos a partir de
CO, ThO 2 , MgO sobre kieselguhr de
hidrógeno y monóxido de carbono
Fischer-Tropsh
(H2 +CO)
Hierro Síntesis de Amoniaco.
Deshidrogenación de alcoholes y
Cobre
aldehídos.
Platino Isomerización de hidrocarburos.
Al(C 2 H5 )3 .TiCl4 (Catalizador de
Polimerización de olefinas.
Ziegler-Natta)
La tabla anterior recoge algunos de los procesos que se realizan en el refinado del
petróleo y otro varios procesos industriales. En ella se ofrece una gran variedad de reac-
ciones favorecidas por determinados catalizadores. La búsqueda de catalizadores apro-
piados para los principales procesos industriales a contribuido a esclarecer el problema
del conocimiento de los mecanismos catalíticos.
HC C CH3
8/20
4. CINÉTICA DE LA CATÁLISIS HETEROGÉNEA
3°. Finalmente, para un gas absorbido intensamente, la superficie del sólido está,
de hecho, cubierta del todo y la cantidad absorbida es independiente de la presión. La
9/20
velocidad de descomposición en este caso debe ser independiente de P y se puede for-
mular de la siguiente manera:
dP
− =k e integrando P = −kT + Cte
dt
Los valores experimentales que se han medido en la reacción de descomposición
del amoníaco sobre una superficie de wolframio, cumplen con esta última relación.
5. CATÁLISIS ENZIMÁTICA
La mayoría de las reacciones que ocurren en los organismos vivos están cataliza-
das por moléculas llamadas enzimas. Son proteínas de alto peso molecular y con posi-
ciones muy especializadas.
Los enzimas constituyen las unidades funcionales del metabolismo celular. Ac-
tuando en secuencias organizadas, catalizan las centenares de reacciones escalonadas
10/ 20
mediante las cuales las moléculas de los principios nutritivos se degradan, así como se
sintetizan las macromoléculas de la célula a partir de precursores sencillos.
11/ 20
ATP + D-glucosa →ADP + D-glucosa-6-fosfato
El nombre sistemático formal de este enzima es ATP-glucosa-fosfo-transferasa,
indicando que cataliza la transferencia de un grupo fosfato desde ATP a la glucosa. Está
colocado en la clase 2 de la clasificación anterior y su número de clasificación es 2711,
en el que las distintas cifras indican su asignación a los diversos subgrupos:
Hay muchos esquemas posibles para la catálisis enzimática pero vamos a conside-
rar sólo el mecanismo más simple, que es el siguiente:
K1 K2
E+S ES E+P
K-1 K-2
donde E es el enzima libre, S el substrato, ES el complejo enzima-substrato y P el pro-
ducto. La reacción global es: S→P. El enzima se consume en la etapa 1 y se regenera en
la etapa 2.
12/ 20
zimática. Postularon que el enzima E se combina primero reversiblemente con un subs-
trato S y forma un complejo enzima-substrato ES en una reacción reversible, relativa-
mente rápida (E+S←→ES). El complejo ES se destruye después, mediante una se-
gunda reacción reversible, que es más lenta, y origina el producto de la reacción P y
deja libre el enzima E (ES←→P+E). Como la segunda reacción es la etapa limitante
de la velocidad, la velocidad global de la reacción catalizada enzimáticamente debe ser
proporcional a la concentración del complejo ES.
En cualquier instante dado, en una reacción catalizada por un enzima, éste se halla
en dos formas: la forma libre o sin combinar E y la forma combinada ES. La velocidad
de la reacción catalizada es obvio que será máxima cuando virtualmente todo el enzima
se halle presente en forma de complejo ES y la concentración de enzima libre E es des-
preciablemente pequeña. Es ésta la condición que existirá cuando la concentración del
substrato sea muy alta, ya que por la ley de acción de masas, el equilibrio de la primera
reacción será desplazado hacia la derecha cuando se incremente la concentración de S.
Si se aumenta S hasta niveles suficientemente elevados, sencillamente todo el enzima E
libre se habrá convertido en la forma ES.
En muchas reacciones del metabolismo existen en realidad dos y hasta tres molé-
culas de substratos diferentes que se unen al enzima y participan en la reacción; por
ejemplo, en la reacción catalizada por la hexoquinasa, el ATP y la glucosa son las molé-
culas de los substratos y el ADP y el 6-fosfato de glucosa, son los productos.
13/ 20
a) Desplazamiento simple: Los dos substratos A y B se unen al enzima E, ya sea
según orden específico o bien al azar, para formar un complejo EAB que reacciona des-
pués para formar los productos C+D.
Los trabajos efectuados sobre la especificidad de los enzimas muestran que una
molécula de substrato debe poseer dos características estructurales distintivas:
(1) El enlace específico o unión que debe ser atacado por el enzima.
(2) Algún otro grupo funcional o grupo enlazante que se une al enzima y sitúa a la
molécula del substrato adecuadamente sobre el sitio activo de modo que el enlace sus-
ceptible se halla colocado de modo preciso en relación con el grupo catalítico del enzi-
ma.
14/ 20
Volviendo al ejemplo de la quimotripsina, la figura muestra la especificidad del
substrato de la quimotripsina, la cual hidroliza normalmente aquellos enlaces peptídicos
de las proteínas y péptidos sencillos en los que el grupo carbonilo es aportado por ami-
noácidos que poseen un anillo aromático (tirosina, triptófano y fenilalanina). También
puede catalizar hidrólisis de aminas así como de enlaces éster. Los grupos -R aromáticos
para los cuales resulta específica la quimotripsina en
los polipéptidos, parece que desempeñan solamente
el papel de grupos enlazantes hidrofóbicos. La qui-
motripsina es un enzima proteolítico (disuelve las
proteínas) y es secretada en el intestino para ayudar
a la digestión, o sea hidrolizar las proteínas de los
alimentos.
La mayor parte de los enzimas pueden envenenarse o inhibirse por ciertos reacti-
vos químicos específicos, de los que existen dos tipos principales: a) Irreversibles y b)
Reversibles.
15/ 20
b) Los inhibidores reversibles se clasifican, a su vez, en competitivos y no com-
petitivos.
Un inhibidor competitivo compite con el substrato, por la unión al sitio activo, pe-
ro, una vez unido, no puede, ser transformado por el enzima. Es característica de la
inhibición competitiva que puede anularse o aminorarse, simplemente aumentando la
concentración de substrato. Debido a su semejanza con el substrato, el inhibidor engaña
al enzima para unirse a él. El ejemplo clásico es la inhibición competitiva de la "succi-
natodeshidrogenasa" por el anión malonato.
Este enzima es miembro del grupo de enzimas que cataliza el ciclo del ácido cítri-
co, que es el final de la ruta metabólica para la degradación de los carbohidratos y de las
grasas por oxidación en las mitocondrias. Este COO COO
enzima cataliza la separación de dos átomos
de hidrógeno del succinato, uno de cada uno CH2 Succinatodesi- CH
de los dos grupos -CH2 -. La succinatodesidro- drogenasa
CH2 CH
genasa es inhibida por el malonato, que se 2H
parece al succinato, en que posee dos grupos COO COO
carboxilo ionizados, a pH=7 pero difiere en Succinato Fumarato
que sólo posee tres átomos de carbono:
−
Malonato OOC-CH2-COO −
El sitio catalítico del enzima posee dos grupos cargados positivamente situados a
una distancia apropiada que son capaces de atraer a los dos grupos carboxilato de carga
negativa del anión succinato.
Existen cuatro factores principales mediante los cuales los enzimas aceleran las
velocidades de las reacciones químicas:
16/ 20
A) Proximidad y orientación. El enzima se puede unir al substrato de tal modo
que el enlace susceptible no solamente se encuentre próximo al grupo catalítico sino
también esté orientado de un modo preciso con lo que aumentará mucho la probabilidad
de que el complejo ES alcance el estado de transición.
D) Catálisis covalente. Algunos enzimas reaccionan con sus substratos para for-
mar complejos enzima-substrato, unidos por covalencia y muy inestables, que experi-
mentan una reacción ulterior para formar el o los productos, con mucha mayor facilidad
que en la reacción no catalizada.
17/ 20
Las moléculas de los enzimas alostéricos son generalmente mayores y más com-
plejas que las de los enzimas simples. La mayor parte de ellos poseen dos o más cade-
nas polipeptídicas o subunidades.
Existen otros enzimas alostéricos que son estimulados por moléculas de su mo-
dulador que con frecuencia es la propia molécula de substrato (enzimas alostéricos ho-
motrópicos). Poseen dos o más sitios de unión para el substrato. Estos sitios de unión
desempeñan una función doble, actuando tanto de sitios catalíticos como de sitios regu-
ladores. Este tipo de enzimas alostéricos responde a situaciones en los que el substrato
se acumula en cantidades excesivas y debe ser eliminado por las reacciones subsiguien-
tes. Por tanto, hay dos tipos de enzimas alostéricos: los que son inhibidores por su mo-
dulador, habitualmente, por una molécula diferente al propio substrato (heterotrópicos)
y aquellos que son estimulados por su modulador, frecuentemente el propio sub strato.
Algunos enzimas alostéricos poseen dos o más moduladores que pueden provocar
efectos contrapuestos, de modo que uno o más de los moduladores del enzima son esti-
muladores y uno o varios son inhibidores. En estos enzimas más complejos cada mo-
dulador posee su propio sitio alostérico específico, el cual, cuando se halla ocupado,
indica al enzima si debe acelerar su actividad catalítica o si debe hacerla más lenta.
Algunos de los enzimas reguladores más complejos están modulados por meca-
nismos covalentes y no covalentes. Estos enzimas se hallan localizados en puntos parti-
cularmente cruciales del metabolismo de modo que pueden responder a múltiples meta-
bolitos reguladores, tanto por modificación covalente como alostérica.
18/ 20
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
19/ 20
Tratamiento Didáctico
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
OBJETIVOS
Introducir al alumno en los fenómenos de catálisis, como mecanismos que influyen
en la velocidad de reacción y las aplicaciones industriales que poseen estos fenómenos.
Aplicar el estudio de los catalizadores a las reacciones bioquímicas que se producen
en el metabolismo de los seres vivos, con el estudio de los enzimas.
UBICACIÓN
Este tema, tal como está enunciado y estructurado, no está ubicado en la enseñanza
secundaria obligatoria y bachillerato, sino que pertenece a las disciplinas de Química
Física y Bioquímica de la licenciatura de Química.
Marginalmente se menciona en Química 2º cuando se introducen los factores que
afectan a la velocidad de reacción, dentro del tema de Equilibrio Químico.
TEMPORALIZACIÓN
El tema puede exponerse durante un periodo de 4 horas de clase, para su desarrollo
teórico incluyendo alguna sencilla práctica de laboratorio.
METODOLOGIA
Para la comprensión del tema se recomiendan las siguientes consideraciones:
Explicación exhaustiva, lenta y comprensiva de los fenómenos de catálisis homogé-
nea, heterogénea y enzimática, con ideas y conceptos claros, definidos e interpretados.
Debe ayudarse con ejemplos de reacciones catalizadas, experimentos de laboratorio
adecuados y resolución de problemas.
La exposición debe completarse con las teorías actuales de explicación de los fenó-
menos catalíticos.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Concepto de catalizador.
Concepto de catálisis homogénea y heterogénea.
Concepto de catálisis negativa.
Mecanismo de la catálisis.
Catálisis enzimática.
Enzimas. Especificidad. Sistemas enzimáticos.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Transparencias para retroproyector de los aspectos gráficos del tema: diagramas
energéticos, mecanismo de reacción, etc...
EVALUACION
Como tema de Química de nivel universitario, su evaluación requiere utilizar métodos
de este nivel basados en:
Cuestiones teóricas de interés general.
Teorías en vigor que explican el fenómeno catalítico.
Problemas numéricos sobre cuestiones del tema.
Pruebas escritas de respuesta múltiple, relativas a las cuestiones anteriores tendentes a
evaluar la capacidad de razonamiento teórico y conceptual.
20/ 20