Pensa Mate s4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO

TAREA SEMANA 4

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Lea atentamente el artículo y analice la información de acuerdo con los contenidos revisados en la
semana y conteste las preguntas que se presentan a continuación:

Resumen del artículo “El artículo tiene como objetivo caracterizar la práctica pedagógica a partir del
uso de situaciones a-didácticas en clases de Matemáticas. La investigación tuvo un enfoque
cualitativo, bajo la técnica de investigación acción, con el uso de instrumentos como: observación no
participante, cuestionario de pregunta abierta, diario de campo del investigador, grupos focales y
diseño, además de aplicación de situaciones a-didácticas específicas.

La población objeto de estudio fue de 4 profesores y sus estudiantes, pertenecientes al nivel de


educación básica. Los resultados indican que cuando el profesor confronta la visión de su clase con
lo observado por otros, y mediado por la reflexión colectiva sobre su práctica, comienza a tener otra
actitud y otra forma de ver la dinámica de una clase. Igualmente, la implementación de las
situaciones a-didácticas mejora la dinámica de la clase de Matemáticas; la motivación y el
entusiasmo son algunas de las emociones expresadas por los estudiantes hacia el aprendizaje,
dejando en evidencia la importancia de innovar, de generar desafíos y desequilibrios, para que la
enseñanza de las matemáticas sea más que solo repetir los contenidos y mecanizarlos”.

Luego de revisar el artículo y los contenidos de la semana responda:

1. Seleccione una estrategia de resolución de problemas aditivos y proponga una actividad para
abordarla. Debe describir la situación didáctica y los materiales que utilizaría.

Estrategia de resolución de problema Aditivos: la idea es resolver los problemas de matemática de


forma más imaginativa, con el fin de buscar el mejorar los aprendizajes para resolución de Problema
de Cantidad, Equivalencia y Cambios. aplicando metodología lúdica y heurística y el uso de material
de acuerdo al contexto en que se encuentra.

Se puede enseñar la matemática en todo momento de nuestra vida diaria no solo dentro del salón
de clase, sino también en el patio del colegio, acompañando a la mama a las compras del
supermercado o feria, subir al auto buz del Colegio del tío, el reconocer Quien subió o Quien bajo
ante la parada del colegio (practicando la suma y resta) lo primordial es enseñar a través del juego y
acompañada de la metodología lúdica y heurística.

Como es un curso de educación Básica propongo seguir 4 pasos para resolver el problema Aditivo

-Identificar el problema y es hacer preguntas.

-Llevar a cabo una lluvia de idea para obtener varias soluciones.


-Definir cuál será la solución.

-Implementar la solución.

Proponer una actividad que Abordare: enseñar a niño de básica a resolver problemas aditivos

Ejemplo del problema: la mama de María lleva en el carrito dos cajas de galletas que contiene 25
unidades y decide llevar otra caja de galletas ¿Qué debe hacer María para determinar el número
total de galletas?

1 practica diferentes tipos de problemas en forma de historias. Si


bien a algunos estudiantes este tipo de problemas pueden
parecerles más complejos, a otros les irá muy bien cuando
comprendan mejor las implicancias en el mundo real de aprender a
sumar. Ayuda a los niños a reconocer tres situaciones diferentes
que requieren las sumas:

 Problemas de "resultado desconocido": por ejemplo, si


Mariana tiene dos autos y recibe tres más por su cumpleaños,
¿cuántos autos tiene ahora en total?
 Problemas de "cambio desconocido": por ejemplo, si Mariana
tiene dos autos y, después de abrir todos sus regalos de
cumpleaños, ahora tiene cinco autos, ¿cuántos autos recibió
por su cumpleaños?
 Problemas de "inicio desconocido": por ejemplo, si Mariana
recibe tres autos por su cumpleaños y ahora tiene cinco autos,
¿cuántos autos tenía al principio?

2 Enseña a los niños a reconocer problemas de "unión", "parte-


parte-todo" y "comparación". Las situaciones en el mundo real
involucrarán diferentes parámetros. Comprender cómo funcionan
ayudará al niño a desarrollar herramientas para resolver problemas
de sumas.
 Los problemas de "unión" involucran el incremento de una
cantidad. Por ejemplo, si Elisa hornea tres pasteles y Sara
hornea seis más, ¿cuántos pasteles hay en total? Los
problemas de "unión" también pueden pedirles a los
estudiantes que encuentren el cambio desconocido o las
cifras de inicio. Por ejemplo, si Elisa hornea tres pasteles y
Elisa y Sara producen nueve pasteles en total, ¿cuántos
pasteles horneó Sara?
 Los problemas de "parte-parte-todo" involucran sumar dos
cifras estáticas. Por ejemplo, si hay 12 niñas y 10 niños en la
clase, ¿cuántos estudiantes hay en total en la clase?
 Los problemas de "comparación" involucran a una incógnita
en un conjunto comparado de valores. Por ejemplo, si Jorge
tiene siete galletas y tiene tres galletas más que Laura,
¿cuántas galletas tiene Laura?

3-Utiliza libros que enseñen conceptos de suma. Los niños


orientados hacia la lectura y la escritura pueden beneficiarse
particularmente de los libros que incorporen temas de sumas.
Realiza una búsqueda en línea con las palabras clave "enseñar a
sumar con libros" para acceder a listas de volúmenes útiles
recopilados por educadores.[20]

A continuación, describo la Situación Didáctica:

-Retroalimentación del contenido, reforzando la definición de la Suma y ¿Cómo se llaman los


números que se suman? (sumando y suma total) y Nombrar las 4 Propiedades (conmutativa,
asociativa, elemento neutro y distributiva).

-Separo el curso en 3 grupos.

-Videos educativos. es alusivo a enseñar los pasos básicos de resolver el problema. (leer el problema
e identificar que se está preguntado, identificar los datos, pensar en una estrategia de solución y
último se comprueba la solución)

-Recurso manipulativos. Solicitar por grupo que traiga el carrito de compra de su mama o una bolsa
de compra más 2 cajas vacía de galletas y voy a reemplazar las 25 unidades de galleta por botones
grandes o palitos de helados de colores.

Una integrante del grupo va a tomar el Rol de la Mama.


-María (la hija) será otra compañera del grupo de curso y otro compañero va a registrar las 4
pregunta básica para resolver el problema y el resto de los demás integrantes realiza la operatoria
del problema compartiendo sus conocimientos. Todos trabajando de forma colaborativa.

Los materiales que Utilizare son: carritos de compras, cajas vacías, cuaderno y lápiz para llevar el
registro, botones o palitos de helados. Enseñar a través de Pegatina y dibujos, Material Concreto,
videos juegos educativos, jugar al domino, las cartas, los puzles, adivinanza y acertijos etc.

2. Seleccione una estrategia de resolución de problemas sustractivos y proponga una actividad


para abordarla. Debe describir la situación didáctica y los materiales que utilizaría.

Estrategia de resolución de problema Sustracción:

-leer detenidamente

-representar y usar símbolo.

-expresar conjetura en voz alta

-demostrar la solución.

Actividad para abordar es el siguiente ejemplo.

En un auto buz hay 20 pasajeros, con destino a Valparaíso, en la siguiente parada se bajaron 8
pasajero y Luis necesita llega a su destino y se baja en Rancagua. Donde se bajó Luis y ¿cuántos
pasajeros siguen o continua de viaje para llegar a su destino?

Describir la situación Didáctica :

-Una actividad lúdica y heurística donde todos participan y aplicando la resta o sustracción, explico
de que se trata la actividad luego comenzare con una canción relacionada con el autobús y el
problema a resolver.

-Reparto tarjetas donde está escrito los componentes de la resta: el minuendo es el numero primero
al que se le resta debe ser el número mayor, sustraendo es el número que resta debe ser menor y la
diferencia es el resultado de la resta.

-Después reparto al curso 20 pañueleras de color amarillo, de las cuales 8 serán de color verde
(serán los pasajeros que se bajaron en Valparaíso y una de azul será representando por Luis quien se
baja en Rancagua. Y se recrea la situación en el salón de clase habrá un conducto llevando en su
autobús 20 pasajeros, se va a utilizar las sillas como asiento y se le solicitara a una compañera o
compañero que participe como el Conducto.

El demás compañero llevara a cabo la operatoria de la sustracción, observando en que cada parada
de destino va bajando los pasajeros.
Materiales que utilizare: sillas, pañueleras, recursos humanos los mismos alumnos, tarjetas y tema
relacionada del autobús una canción ayuda a la motivación de la experiencia cotidiana del día a día
donde aplicamos la resta.

3. ¿Qué factores considera que son determinantes para continuar mediando la representación de
habilidades de pensamiento lógico relacionados con la multiplicación y la división?

El contenido: el docente debe estar preparado en conocimiento de procedimiento y concepto de la


división y multiplicación, podrá solucionar la dificultad en la enseñanza y aprendizaje.

Motivación y entusiasmo: es lo primordial para el aprendizaje, se logra por medio Situaciones


Desafiante y recurso didácticos también hay que valorar el esfuerzo del estudiante.

Reflexión: debe ser colectiva es fundamental para mejorar el pensamiento lógico matemático, el
compartir y discutir la experiencia entre los docentes contribuye a mejorar las estrategias.

Innovación y generación de desafíos: innovar en la división y multiplicación significa buscar nuevos


enfoque recurso y estrategias lo que conduce a desafíos cognitivos y aprendizaje significativo.

Seleccionar situaciones didácticas: promueve el pensamiento lógico de la división y de la


multiplicación. Esta situación didáctica permite que el estudiante aplique estrategias en la resolución
de problemas.

REFERENCIAS

Usa estas estrategias para ayudar a tu equipo a desarrollar habilidades para la resolución de
problemas

https://asana.com/es/resources/problem-solving-strategies

Semana 4 Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático

https://online.iacc.cl/pluginfile.php/2840183/mod_resource/content/5/S4%20Contenido
%20METDP1501.pdf

También podría gustarte