Resumen Contratos
Resumen Contratos
Resumen Contratos
PRINCIPIOS
1. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD art 19 Constitución Nacional (que
según la CN es que las acciones privadas de los hombres que no
ofendan la moral y al orden público, solo están reservadas a Dios),
supone la existencia de la libertad de contratar, como sinónimo de la
facultad de celebrar o no el contrato. Viene de la mano con la LIBERTAD
DE CONTRATACION (art 958) las partes son libres para celebrar un
contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por
la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.
2. BUENA FE (art 961), los contratos deben celebrarse, interpretarse y
ejecutarse de buena fe. Obligan no solo a lo que este expresado en el
mismo sino a todas las consecuencias comprendidas en ellos. Se habla
de no hacer nada que tienda a dañar al otro, antes, durante y después
de la contratación, para poder llevar esta a un buen termino de
negociación.
3. FUERZA OBLIGATORIA: las partes deben respetar las obligaciones que
válidamente han contraído, teniendo esta fuerza vinculante entre ellas y
exigibilidad de cumplimiento.
Art 971 tiene que existir la oferta del oferente, la recepción de la aceptación y la
aceptación expresa.
Tipos de actos:
◦ Actos de conservación: este tiende a evitar la destrucción del bien,
presupone hechos o actos que atenten contra la integridad del mismo.
◦ Actos de administración: se relaciona con un concepto extrajurídico, en
el rendimiento o eficiencia económica.
◦ Actos de disposición: producen la modificación de la situación jurídica
del bien o del patrimonio.
INCAPACIDADES DE CONTRATACIÓN:
A) Incapaces de ejercicio:
• Personas por nacer
• La persona que no cuenta con la edad ni el grado de madurez
suficiente, (puede celebrar contratos mínimos de muebles no
registrables con la presunción de una autorización ficta de padres tutores
o curadores.)
• La persona declarada incapaz por sentencia judicial en la extensión
dispuesta en esa sentencia
OFERTA ACEPTACIÓN
CONTRATOS PARITARIOS
OFERTA: manifestación dirigida a persona determinada o determinable
con la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para
establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.
◦ Elementos:
a) dirigida a persona determinada
b) debe versar sobre un contrato
c) debe tener los elementos constitutivos de ese contrato
Cuando la oferta es emitida puede caducar o ser retractada. Caduca
cuando el proponente o destinatario fallecen o se incapacitan antes de la
recepción de su aceptación. Se puede retractar si la comunicación de su
retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la
oferta.
Retractación:
La aceptación se puede retractar, cuando la comunicación de su retiro es
recibirá por su destinatario antes o al mismo tiempo que ella.
CONTRATOS DE ADHESIÓN:
NO HAY CONSENTIMIENTO, SINO QUE ASCENTIMIENTO
Art 973, la oferta a personas indeterminadas es considerada como
invitación para que hagan ofertas, excepto de que sus términos o de las
circunstancias de su emisión resulte la intención de contratar del
oferente. En el contrato de adhesión, la propuesta/oferta es masiva, va a
persona indeterminada (potenciales usuarios y/o consumidores). Es
aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a clausulas
generales predispuestas unilateralmente, sin haber participado en su
redacción. En estos contratos una parte económicamente fuerte
propone, las condiciones de contratación, y la contraparte, se limita a
aceptar o no, sin posibilidad de discutir las cláusulas (clausulas
predisponentes)
2. Onerosos (cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son
concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la
otra. Ej. contrato de compraventa) y gratuitos (cuando aseguran uno a otro
de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación a su
cargo. Ej. contrato de donación). Todo contrato oneroso es bilateral. En
cambio, el contrato unilateral, puede ser oneroso o gratuito.
3. Conmutativos (cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas,
por ej. con trato de compraventa) y aleatorios (cuando las ventajas o las
perdidas, para uno o para todos, dependen de un acontecimiento incierto,
por ej., un contrato de seguro, ya que la obligación de indemnizar, solo se
genera si se produce el acontecimiento futuro e incierto que es el siniestro,
como incendio, robo granizo, etc.)
4. FORMALES: para los cuales la ley exige una forma para su validez, son
nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Estos se dividen en:
a) “as solemnitatem” SOLEMNES, en que la forma es exigida por la ley
bajo la pena de nulidad. Deben ser hechas por escritura pública bajo la
pena de nulidad las donaciones de cosas inmuebles, de cosas muebles
registrables y las de prestaciones periódicas o vitalicias.
b) “ad probationem” NO SOLEMNES, la forma es exigida a los defectos de
la prueba del contrato, aunque es conveniente que adopten alguna
forma de la ley. Ej. boleto de compraventa, el cual es un instrumento
privado, ya que no interviene el estado; es una promesa, una obligación
de hacer.
3 A. RESOLUCIÓN
RESOLUCIÓN 3 A. RESOLUCIÓN.
EFECTOS:
SE PIDE NULIDAD O READECUACION.
Los contratos tienen el principio de continuidad, de permanecer vivos.
Por ende uno se podría sentar a reestablecer el contrato, y buscar una
EQUIDAD patrimonial.
OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO
Tiene que ver con aquellas garantías post cumplimiento, aquellas garantías
que aparecen cuando el contrato ya se ejecutó, cuando ya se cumplió, y el que
transmitió la cosa sigue teniendo ciertas garantías.
Tiene que ver con problemas que aparecen en un contrato que se ha cumplido
pero en la etapa post cumplimiento el enajenante/vendedor/ el que transmite
las cosas sigue teniendo una responsabilidad por aquello que entrego;
garantías post cumplimiento. Apunta a que el enajenante le debe garantizar al
adquirente el pleno uso y goce de la cosa.
PARTES:
ADQUIRENTE: el que adquiere
ENAJENANTE: el que da la cosa
El saneamiento es la forma de amparar al adquirente de los defectos que tenga
la cosa y de la turbación que pueda sufrir por parte de terceros. Es así que
comprende las garantías de evicción y vicios redhibitorios y ocultos.
Se trata de un elemento natural de los contratos, las cláusulas del contrato
tienen interpretación restrictiva frente al juez.
Sujetos responsables del cumplimiento de estas garantías:
1. El transmitente de bienes a título oneroso
2. Quien dividió bienes con otros (ej. condóminos)
3. Sus respectivos antecesores, si efectuaron la correspondiente
transferencia a título oneroso
Título gratuito: Funciona en contratos onerosos pero el adquirente a título
gratuito puede ejercer el derecho, no contra el transmitente a título gratuito,
sino contra los antecesores de éste que hayan transmitido onerosamente
Partes pueden aumentar, disminuir o suprimir esta obligación
En casos de disminución o supresión, el art. 1038 determina en qué casos esas
cláusulas se tienen por no convenidas:
1. Si el enajenante conoció o debió conocer el peligro de evicción o la
existencia de vicios
2. Si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que
corresponde la enajenación, salvo que el adquirente también se
desempeñe profesionalmente en esa actividad.
OBLIGACIONES.
Obligaciones del vendedor:
1) A entregar la cosa vendida, si no cumple; el comprador puede extinguir
el contrato o exigir judicialmente el cumplimiento del contrato
2) Se hace cargo de los gastos (según especie)
3) Obligación de conservar la cosa hasta la efectiva entrega y la tiene que
entregar en el plazo y lugar convenidos.
4) Obligación de responder por vicios ocultos y garantía de evicción.
5) Obligado a recibir el precio.
Obligaciones del comprador:
1) A pagar el precio, en el plazo indicado en el contrato (o al momento de la
entrega de la cosa) y en el lugar convenido por las partes, (si no se
pactó el lugar será en el domicilio del comprador)
2) Recibir la cosa
RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO: Indemnizar por daños y
perjuicios. También se aplica la garantía legal de saneamiento, por vicios
redhibitorios y evicción.
MODALIDADES.
- Venta a prueba, a gusto o a ensayo: art 1160 tomando con la condición
suspensiva la aceptación del comprador, quien se reserva contractualmente la
facultad de probar la cosa. Para ello, tendrá un plazo de 10 días, excepto usos
y costumbres o pacto anterior.
-Venta a consumidores, en la cual la información adquiere un carácter
preponderante, manifestando buena fe, y la publicidad que se realice al
respecto es vinculante, formando parte del contrato celebrado.
- Venta sobre muestras: art 1153, cuando la compraventa fue realizada sobre la
base de muestras, por lo que el comprador puede rehusar su recepción si la
cosa difiere en calidad con la muestra.
- Venta de cosas que no están a la vista: art 1154, por lo que al remitirlas al
comprador deberán adecuarse al contrato al momento de la entrega.
-Venta de cosas que se entregan en fardos o bajo cubierta: art 1155, por las
cuales el comprador tendrá 10 días para reclamar al vendedor su adecuación a
lo contratado. Así es que también el vendedor puede exigir al momento de la
entrega de la mercadería, el reconocimiento de esta por parte del comprador
evitando futuros reclamos
CLAUSULAS QUE PUEDEN SER INCORPORADAS POR LAS PARTES AL
CONTRATO:
1) Pacto de Retroventa: ésta se da cuando el vendedor se reserva la
facultad de recuperar la cosa vendida devolviendo el precio o cuantidad
mayor o menor estipulada en el contrato. Para ser válida tiene que
recaer en bienes inmuebles, el plazo no puede ser mayor a tres años y
debe estipularse en el mismo acto de la venta. Se usa por lo general en
los casos de los prestamistas, la venta funciona como garantía de que la
suma será devuelta.
2) Pacto de Reventa: es cuando el comprador puede restituir al vendedor la
cosa comprada recibiendo de él el precio que pagó (condición
resolutoria)
3) Pacto de Preferencia: el vendedor se reserva el derecho de recomprar la
cosa si el comprado decide revenderla, el vendedor debe ofrecer las
mismas condiciones que los otros, el plazo para ejercer la preferencia
son tres días de notificada la oferta que tenga por ella (condición
resolutoria)
Cualquiera de los pactos incluidos en el contrato es oponible a terceros si surge
de los documentos inscriptos en el registro correspondiente o si fuese
efectivamente conocido por éstos de cualquier otro modo.
CONTRATO DE LOCACIÓN
Contrato de locación
LAS PARTES:
LOCADOR: EL QUE DA LA COSA
LOCATORIO: Es usuario de los servicios de locación y se regirá por la ley de
defensa al consumidor cuando la empresa a la que alquila se dedique
profesionalmente al alquiler de inmuebles
Es un contrato en virtud del cual una parte llamada “locador” se obliga a otorgar
a otra parte, llamada “locatario”, el uso y goce temporario de una cosa a
cambio de un precio en dinero: canon locativo.
CARACTERES
1) Bilateral. Genera obligaciones para ambas partes.
2) Oneroso. La ventaja que recibe cada una de las partes exige
contraprestación.
3) Conmutativo: debido a que las ventajas se conocen desde el momento
de su celebración.
4) No formal. En principio, existe la libertad de formas; PERO, si se trata de
la locación de un inmueble o de cosa mueble registrable, se exige que el
contrato, igual que sus prorrogas y modificaciones sea otorgado POR
ESCRITO.
Objeto de la locación:
Deben ser:
Presentes o futuras
Estar en el comercio y ser determinables.
los productos y frutos ordinarios salvo pacto en contrario.
cosa ajena locador tiene legitimación para disponer del uso y goce
DESTINO
Las partes suelen establecer en el contrato el destino de la cosa locada, si no
sucede así se puede demandar por daños y perjuicios y extinguir el contrato.
En caso de que no se haya determinado el destino en el contrato, podrá darle
el que tenía al momento de locarse.
PLAZO
MAXIMO: 20 (HABITACIONAL) 50 (OTRO) AÑOS
MINIMO: 2 AÑOS
La norma le da la posibilidad al locatario de renunciar a ese beneficio del plazo
mínimo pero para poder hacerlo es necesario que tenga la tenencia de la cosa.
Esto último sirve para proteger al locatario de la posibilidad de que el locador
realice una práctica abusiva imponiendo un plazo inferior obligándolo a
aceptarlo.
TRASMISION POR MUERTE: la locación se transmite activa y pasivamente.
Fallece el locador la locación se transmite a los herederos y si fallece el
locatario lo mismo pero el conviviente tiene prioridad sobre los herederos.
OBLIGACIONES LOCADOR:
1) Entregar la cosa conforme a lo acordado, si no lo acordaron, la cosa
debe entregarse en un estado apropiado para su uso, salvo los defectos
que el locatario conoció o pudo haber conocido
2) Conservar la cosa locada en estado de servir al uso y goce convenido y
pagar las reparaciones que exija el deterioro originado en su calidad o
efecto en su propia culpa, en sus dependientes o en hechos de terceros
o caso fortuito. Esto es la regla general las partes pueden pactar lo
contrario
3) El locador deberá pagar las mejoras necesarias realizadas por el
locatario
OBLIGACIONES LOCATARIO:
1) El locatario debe usar y gozar de la cosa conforme al derecho y tiene
prohibido hacerlo con un destino distinto del pactado. Si lo hiciera, el
locador podrá dar por extinguido el contrato y reclamar por daños y
perjuicios.
2) Debe mantener y conservar la cosa en el estado en que la recibió sin
deterioro normal proveniente del transcurso del tiempo y del uso. Si la
abandona sin dejar a alguien a cargo, incumple con esta obligación y el
locador podrá pedir la resolución del contrato. Deberá responder por
cualquier deterioro causado a la cosa.
3) Si se trata de un mueble, tiene a su cargo los gastos de conservación y
las mejoras de mantenimiento; y si la cosa es inmueble, solo
mantenimiento.
4) En caso de que sea urgente realizar reparaciones necesarias, el
locatario puede hacerla dándole previo aviso al locador.
SUBLOCACION
El locatario podrá sublocar parte de la cosa siempre que no haya pacto en
contrario, previa comunicación al locador indicándole el nombre y domicilio de
la persona a quien le quiere sublocar y el destino de la cosa en este nuevo
contrato. El locador tiene diez días a partir de la notificación para oponerse a
esa sublocación. Si el locador se opone y el locatario subloca la cosa o lo hace
en otros términos diferentes a los que le comunicó, se considera que viola la
prohibición de variar el destino de la cosa locada y el locador podrá resolver el
contrato.
EXTINCION
Se cumple el pacto establecido o antes por voluntad del locatario: se restituye
la tenencia.
CONTRATO DE FIANZA
PARTES:
1) fiador: asume una obligación por el deudor; responde por un tercero
2) acreedor del tercero: acepta el compromiso que ofrece el fiador.
Cuando una de las partes se obliga accesoriamente por un tercero a satisfacer
una prestación para el caso de incumplimiento. Es un contrato autónomo que
se conecta con otro para su cumplimiento.
CARACTERES:
1) unilateral
2) gratuito
3) Consensual
4) Típico
5) Formal: por escrito
6) De garantía
7) Accesorio: el fundamento del contrato de fianza es la existencia de una
obligación que ésta viene a garantizar
8) Subsidiariedad: la obligación a cargo del fiador sólo va a ser exigible
cuando el deudor principal no cumpla, recién en ese caso podrá
compelerse a pagar al fiador. El acreedor debe ir previamente contra el
patrimonio del deudor, reservándose el del fiador para el caso de
inejecución total o parcial.
OBJETO: La obligación que se garantiza.
Extensión: Debe ser de la misma especie que la prestación principal, o sea que
si el contrato es de dinero lo mismo deberá ser la fianza
ESPECIES
1) SIMPLE: siempre se presume, salvo que se pacte otra diferente.
El Fiador cuenta con dos beneficios:
1. Beneficio de Excusión: El Fiador no puede ser obligado a pagar si
previamente no se han liquidado, agotado los bienes del Deudor
principal. Existen excepciones, 1) cuando el fiador haya renunciado al
beneficio de excusión, 2) cuando la fianza fuera solidaria o se haya
obligado como principal pagador, 3) si resultó heredero del deudor, 4) si
el deudor quebrace, 5) cuando el deudor no pueda ser demandado en el
país, 6) cuando la fianza sea judicial; en estos casos el acreedor puede
ir contra los bienes del fiador
2. Beneficio de División: Cuando existen dos o más Fiadores obligados
accesoria y subsidiariamente por el Deudor. En este caso, salvo que
hayan estipulado la solidaridad, cada uno de los fiadores, responderá
por su parte proporcional. La deuda se dividirá en partes iguales entre
ellos.
2) SOLIDARIA: El Acreedor podrá dirigirse contra los bienes del Fiador sin
atacar antes los del Deudor pero previo a ejecutar al Fiador, el Acreedor debe
intimar al Deudor principal. Esta fianza debe pactarse pero si el Acreedor es el
Estado, se presume. DEBE ESTAR EXPRESADA EN EL CONTRATO.
3) FIADOR PRINCIPAL PAGADOR: Es una cláusula que hace que la Fianza
pierda su condición de subsidiaridad ya que el Fiador asume la deuda como
propia y queda en pie de igualdad con el Deudor. Es en verdad, un codeudor.
EFECTOS DE LA FIANZA:
Cuando se trata de fianza solidaria o principal pagador la constitución en
mora en la persona del fiador no es necesaria
En el caso de fianza simple si es necesaria la constitución en mora.
El fiador podrá exigir al acreedor, al vencimiento de la obligación
contraída por el deudor, que realice la obligación.
En el caso de beneficio de división, la insolvencia de uno de los fiadores
no perjudicará a los otros
La nulidad de la fianza dada por uno de los fiadores, en este supuesto
los demás deberán soportar la parte proporcional de la fianza que ha
dejado de tener valor.
EFECTOS ENTRE FIADOR Y ACREEDOR
El acreedor solo puede ir contra el fiador después de haber liquidado los bienes
del deudor. Si los bienes sólo alcanzan para un pago parcial, el acreedor sólo
puede demandar al fiador por el saldo.
1. obligación de pagar la deuda. El acreedor debe constituirlo en mora, no
basta la mora del deudor
2. el fiador puede oponer lo beneficios de excusión y división
3. El fiador puede oponer al acreedor todas las excepciones y defensas
propias y las que podría oponerle el deudor principal, aún cuando éste
las haya renunciado.
EFECTOS ENTRE FIADOR Y DEUDOR
Cuando el fiador paga se subroga en los derechos del acreedor y puede exigir
el reembolso de lo que pagó con sus intereses desde el día del pago y los
daños y perjuicios que haya sufrido como consecuencia de la fianza. El fiador
debe avisar al deudor que ha pagado.
El deudor puede:
1. oponer al fiador que paga sin su consentimiento todas las defensas que
tenía contra el acreedor
2. y si el deudor pagó al acreedor antes de tener conocimiento del pago
hecho por el fiador, éste sólo puede repetir contra el acreedor
Fiador puede pedir el embargo de los bienes del deudor u otras garantías
suficientes si:
1. fuese judicialmente demandado para el pago
2. si quisiera ausentarse del país no dejando bienes raíces suficientes y
libres para el pago de la deuda
3. vencida la obligación el deudor no la cumple
4. han transcurrido 5 años desde el otorgamiento de la fianza
EXTINCION DE LA FIANZA
La fianza termina por extinción de la obligación principal
Art. 1596: La fianza termina
1. Si por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del
fiador en las garantías reales o privilegios que accedían al crédito al
tiempo de la constitución de la fianza;
2. si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada,
sin consentimiento del fiador;
3. si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general en
garantía de obligaciones futuras y éstas no han nacido;
4. si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los
sesenta días de requerido por el fiador o deja perimir la instancia.
PARTES:
Mandante
Mandatario
Es el contrato en virtud del cual una parte llamada “Mandatario” se obliga a
realizar uno o más actos jurídicos en interés de la otra parte, llamada
“Mandante”
Mandato: es el contrato en sí, perfeccionado mediante el acuerdo de
voluntades;
poder: es el instrumento en que se formaliza el contrato;
la representación: es la investidura que otorga el mandante al
mandatario que surge del contrato celebrado entre ellos e instrumentado
mediante el poder
REPRESENTACIÓN: si el mandante confiere poder para ser representado, le
son aplicables las disposiciones establecidas para la representación voluntaria
(art. 1320 CCC)
MANDATO SIN REPRESENTACIÓN: si el mandante no otorga poder de
representación, el mandatario actúa en nombre propio pero en interés del
mandante, quien no queda obligado directamente respecto del tercero, ni éste
respecto del mandante. El mandante puede subrogarse en las acciones que
tiene el mandatario contra el tercero, e igualmente el tercero en las acciones
que pueda ejercer el mandatario contra el mandante (art. 1321 CCC).
CARACTERES:
1. Bilateral
2. Consensual
3. Se presume oneroso
4. No formal
En cuanto al perfeccionamiento, puede ser otorgado y aceptado
expresa o
tácitamente
TIPOS DE MANDATOS
1. GENERALES: refieren a actos de administración; abarcan la generalidad de
los actos jurídicos que debe realizar una persona, vinculados con su
patrimonio
2. ESPECIALES: otorgados para la realización de un determinado acto
jurídico. Se deben interpretar restrictivamente, limitándose a los actos para
los cuales fue dado. Es necesario cuando deba realizarse cualquier tipo de
acto de disposición referido a los bienes que integran el patrimonio de una
persona determinada. Se requiere escritura pública.
OBLIGACIONES DEL MANDATARIO
Ejecutar el mandato: el mandatario debe limitarse a la extensión de su
mandato y la naturaleza de éste determina la extensión de sus poderes.
No traspasa los límites del mandato cuando éste ha sido cumplido de
manera más ventajosa que la señalada en el contrato
Dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia
sobreviniente que aconseje apartarse de las instrucciones recibidas,
requiriendo nuevas instrucciones o ratificación de las anteriores, y
adoptar las medidas indispensables y urgentes
Informar al mandante todo conflicto de intereses y de toda circunstancia
que pueda motivar la modificación o revocación del mandato
Rendir cuenta de su gestión
Mantener reserva de toda información que reciba con motivo del
mandato
Entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio y toda la
documentación relacionada con la gestión
CONTRATO DE DEPOSITO
LAS PARTES:
1. Depositario: el que recibe la cosa
2. Depositante: el que deposita
Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa
con la obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos.
CARACTERES
onerosidad: Se presume. Si se pacta la gratuidad el depositante debe
reembolsar al depositario los gastos por la custodia y restitución.
Consensual: por el consentimiento
DEPOSITO ONEROSO.
1. El depositante debe pagar la remuneración establecida para todo el
plazo del contrato, excepto pacto en contrario.
2. Si para la conservación de la cosa es necesario hacer gastos
extraordinarios, el depositario debe dar aviso inmediato al
depositante, y realizar los gastos razonables causados por actos que
no puedan demorarse. OBLIGACION DE CONSERVACION.
3. Estos gastos y los de restitución son por cuenta del depositante
LUGAR DE RESTITUCIÓN: La cosa depositada debe ser restituida en el lugar
en que debía ser custodiada.
CUSTODIA: Si se habló un modo específico de custodia y por causas que
ocurran exigen modificarlo, el depositario puede hacerlo, dando aviso al
depositante.
PERSONA A QUIEN DEBE RESTITUIRSE LA COSA: La restitución debe
hacerse al depositante o a quien indique. Si la cosa se deposita también en
interés de un tercero, el depositario no puede restituirla sin su consentimiento.
PERDIDA DE LA COSA: Si la cosa depositada perece sin culpa del depositario,
la pérdida debe ser soportada por el depositante.
PRUEBA DEL DOMINIO: El depositario no puede exigir que el depositante
pruebe ser dueño de la cosa depositada.
HEREDEROS: Los herederos del depositario que de buena fe hayan
enajenado la cosa depositada sólo están obligados a restituir al depositante el
precio percibido. Si éste no ha sido pagado, deben cederle el correspondiente
crédito.
1. DEPOSITO IRREGULAR:
Efectos: Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, que no se encuentra en
saco cerrado, se transmite el dominio de las cosas aunque el depositante no
haya autorizado su uso o lo haya prohibido. El depositario debe restituir la
misma calidad y cantidad.
Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, y el depositario tiene la facultad
de servirse de ellas, se aplican las reglas del mutuo.
La figura se encuentra caracterizada por la trasmisión del dominio de la cosa.
2. DEPOSITO NECESARIO:
Es depósito necesario aquel en que
el depositante no puede elegir la persona del depositario por un
acontecimiento que lo somete a una necesidad
y el de los efectos introducidos en los hoteles por los viajeros.
a) DEPOSITO EN HOTELES
SUJETOS: HOTELERO Y VIAJERO
Es un contrato consensual no real, se perfecciona con el ingreso de los efectos
del viajero en el establecimiento hotelero, aunque no los entreguen
expresamente y, aunque el hotelero o sus dependientes tengan la llave de las
habitaciones donde se encuentran los efectos.
RESPONSABILIDAD: El hotelero responde al viajero por los daños y pérdidas
sufridos en:
los efectos introducidos en el hotel;
el vehículo guardado en el establecimiento, en garajes u otros lugares
adecuados puestos a disposición del viajero por el hotelero.
NO HAY RESPONSABILIDAD:
El hotelero no responde si los daños o pérdidas son causados por caso
fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera.
Tampoco responde por las cosas dejadas en los vehículos de los
viajeros.
COSAS DE VALOR TRANSPORTADAS: El viajero que lleve consigo efectos de
valor superior al que ordinariamente llevan los pasajeros debe hacerlo saber al
hotelero y guardarlos en las cajas de seguridad que se encuentren a su
disposición en el establecimiento. La responsabilidad del hotelero se limita al
valor declarado de los efectos depositados.
NEGATIVA A RECIBIR: Si los efectos de los pasajeros son excesivamente
valiosos en relación con la importancia del establecimiento, o su guarda causa
molestias extraordinarias, los hoteleros pueden negarse a recibirlos.
Toda cláusula que excluya o limite la responsabilidad del hotelero se tiene por
no escrita = CLAUSULAS ABUSIVAS