Rep 34509 4 0001

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2.

Señales ferroviarias

LIBRO SEGUNDO.- SEÑALES


FERROVIARIAS

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias

(PARA FORZAR AL IMPRIMIR A DOBLE CARA

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias

Índice
LIBRO SEGUNDO.- SEÑALES FERROVIARIAS...................................................................................1
Capítulo 1 SEÑALES FERROVIARIAS COMUNES PARA LA RFIG .............................................................. 5
Sección 1.- PRINCIPIOS GENERALES.......................................................................................................... 5
2.1.1.1.- Alcance................................................................................................................................. 5
2.1.1.2.- Órdenes e informaciones de las señales................................................................................. 5
2.1.1.3.- Señales distintas en un mismo lugar. ..................................................................................... 5
2.1.1.4.- Emplazamiento de señales en el terreno................................................................................ 5
2.1.1.5.- Numeración e identificación de las señales fijas fundamentales. ............................................ 6
2.1.1.6.- Señales fuera de servicio. ...................................................................................................... 6
2.1.1.7.- Dimensiones y características de las señales. ......................................................................... 6
2.1.1.8.- Falta de una señal fija en el lugar en que deba ser presentada................................................ 6
Sección 2.- SEÑALES FIJAS FUNDAMENTALES. ......................................................................................... 7
2.1.2.1.- Vía libre. ............................................................................................................................... 7
2.1.2.2.- Vía libre condicional. ............................................................................................................. 7
2.1.2.3.- Anuncio de precaución.......................................................................................................... 7
2.1.2.4.- Preanuncio de parada. .......................................................................................................... 8
2.1.2.5.- Anuncio de parada. ............................................................................................................... 8
2.1.2.6.- Anuncio de parada inmediata. ............................................................................................... 9
2.1.2.7.- Parada. ................................................................................................................................. 9
2.1.2.8.- Parada selectiva. ..................................................................................................................10
2.1.2.9.- Rebase autorizado................................................................................................................11
2.1.2.10.- Movimiento autorizado......................................................................................................12
2.1.2.11.- Paso a Nivel protegido........................................................................................................12
2.1.2.12.- Paso a Nivel sin protección. ................................................................................................13
Sección 3.- SEÑALES FIJAS INDICADORAS. ...............................................................................................14
2.1.3.1.- Indicadora de entrada. .........................................................................................................14
2.1.3.2.- Indicadora de salida. ............................................................................................................14
2.1.3.3.- Indicadoras de dirección.......................................................................................................15
2.1.3.4.- Indicadoras de posición de agujas.........................................................................................16
2.1.3.5.- Indicador de comprobación de acoplamiento de agujas. .......................................................17
2.1.3.6.- Pantallas de proximidad. ......................................................................................................18
2.1.3.7.- Pantallas de LZB o ERTMS Nivel 2..........................................................................................19
2.1.3.8.- Piquete de entrevías.............................................................................................................19
2.1.3.9.- Postes kilométricos y hectométricos.....................................................................................20
2.1.3.10.- Indicadores de rasante. ......................................................................................................20
2.1.3.11.-Indicadoras de peligro en trinchera, terraplén o zona inundable...........................................21
2.1.3.12.- Indicadoras para la tracción eléctrica. .................................................................................22
2.1.3.13.- Cartelones..........................................................................................................................24
2.1.3.14.- Indicadoras en cambiadores de anchos...............................................................................28
Sección 4.- SEÑALES FIJAS DE VELOCIDAD MÁXIMA................................................................................29
2.1.4.1.- Criterios generales. ..............................................................................................................29
2.1.4.2.- Preanuncio de velocidad máxima..........................................................................................30
2.1.4.3.- Anuncio de velocidad máxima. .............................................................................................30
2.1.4.4.- Velocidad máxima................................................................................................................31
2.1.4.5.- Anuncio de velocidad máxima por paso a nivel. ....................................................................31
2.1.4.6.- Particularidades de estas señales..........................................................................................31
2.1.4.7.- Instalación de las señales......................................................................................................33
Sección 5.- SEÑALES FIJAS DE LIMITACIÓN TEMPORAL DE VELOCIDAD MÁXIMA. ....................................33
2.1.5.1.- Definición ............................................................................................................................33
2.1.5.2.- Preanuncio de limitación temporal de velocidad máxima. .....................................................34
2.1.5.3.- Anuncio de limitación temporal de velocidad máxima. ..........................................................34
2.1.5.4.- Limitación temporal de velocidad máxima. ...........................................................................35
2.1.5.5.- Fin de limitación temporal de velocidad máxima. ..................................................................35
2.1.5.6.- Particularidades de estas señales..........................................................................................36
2.1.5.7.- Comunicación de las limitaciones temporales de velocidad máxima. .....................................37
2.1.5.8.- Instalación de las señales......................................................................................................38
Sección 6.- SEÑALES PORTÁTILES. ..........................................................................................................39
2.1.6.1.- Parada .................................................................................................................................39

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias

2.1.6.2.- Señal de marche el tren........................................................................................................39


2.1.6.3.- Señal de paso.......................................................................................................................40
Sección 7.- SEÑALES DE LOS TRENES. .....................................................................................................41
2.1.7.1.- Señales de cabeza. ...............................................................................................................41
2.1.7.2.- Señales de cola.....................................................................................................................42
2.1.7.3.- Señales acústicas de los trenes. ............................................................................................43
2.1.7.4.- Señal de alarma....................................................................................................................44

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
5

Capítulo 1 SEÑALES FERROVIARIAS


COMUNES PARA LA RFIG

Sección 1.- PRINCIPIOS GENERALES.


2.1.1.1.- Alcance
En este Capítulo se describen todas las señales que son de aplicación general en la
RFIG, independientemente del ancho de vía o del tipo de trenes que circulen por ella.

2.1.1.2.- Órdenes e informaciones de las señales.


1. El aspecto presentado por una señal forma parte de un código que transmite,
órdenes de obligado cumplimiento o informaciones, que facilitan la circulación
segura y ordenada de trenes y maniobras.
2. Orden de una señal es el mensaje inequívoco que su aspecto o posición
transmiten, y que es reconocido por el personal ferroviario para su riguroso
cumplimiento.

2.1.1.3.- Señales distintas en un mismo lugar.


Cuando en un mismo lugar se encuentren varias señales:
 Si sus órdenes son compatibles entre sí: se cumplimentarán todas ellas.
 Si sus órdenes son contradictorias o incompatibles entre sí: se cumplirá la más
restrictiva.

2.1.1.4.- Emplazamiento de señales en el terreno.


1. En general, las señales fijas se instalarán en el lado derecho de la vía en el sentido
de la marcha, o en la vertical de la misma y, normalmente, sólo darán indicaciones
a los maquinistas que circulen por ella.
2. En el caso de vía doble con circulación por la vía izquierda en el sentido de la
marcha, se instalarán en el lado izquierdo de ésta, o en la vertical de la misma.
3. En vías dobles banalizadas se instalarán en el lado exterior de la vía (el opuesto
al del entreeje), para los dos sentidos de circulación, es decir, el maquinista las
podrá encontrar a la derecha o a la izquierda de la vía por la que circule.
Alternativamente, se podrán situar en la vertical de la vía correspondiente.
En vías múltiples banalizadas se considerará lado exterior de cada una de las vías
interiores, el correspondiente a la vía exterior más próxima.
4. En circunstancias especiales, una señal podrá dar indicaciones a más de una vía,
hasta un máximo de tres. Se identificarán las vías afectadas mediante flechas
orientadas hacia cada una de ellas (Señales FI15AK, FI15AL y FI15AM).
RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015
14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
6

5. Las señales portátiles se presentarán en lugares donde puedan ser percibidas


con claridad y no ofrezcan dudas de interpretación a sus destinatarios.
6. Las pantallas de proximidad asociadas a la señal avanzada y la propia señal
avanzada o de salida, según el caso, presentarán en sus mástiles y
complementos estructurales, aspectos específicos diferentes a los del resto de las
señales, para alertar al Maquinista de la presencia de determinados puntos
críticos de la infraestructura, tales como:
 Bifurcaciones
 PB
 Estaciones de transición permanente a bloqueos no automáticos
 Señales de salida que son simultáneamente avanzada o de entrada de la
siguiente estación,

2.1.1.5.- Numeración e identificación de las señales fijas


fundamentales.
1. Con objeto de distinguir cada señal fija fundamental del resto y poder referirse a
ella de forma precisa, se deberá disponer de un sistema que permita identificar
cada señal de forma única e inequívoca.
2. Los AI fijarán el sistema para la numeración e identificación de estas señales en
sus ámbitos de actuación.

2.1.1.6.- Señales fuera de servicio.


1. Las señales fijas que no estén en servicio se desmontarán.
2. Las señales luminosas que no sea posible desmontar, se mantendrán apagadas,
con sus focos tapados y con su cabeza girada, para que no den indicaciones hacia
la vía.
3. Las balizas de cualquier instalación de seguridad, asociadas con señales que no
estén en servicio, se retirarán de la vía o se fijará sobre ellas una chapa
«cubrebalizas» que impida la transmisión baliza-captador.

2.1.1.7.- Dimensiones y características de las señales.


La forma, color, diseño, dimensiones, ubicación y visibilidad de las señales fijas se
definen en el “Catálogo Oficial de Señales de Circulación Ferroviaria”.

2.1.1.8.- Falta de una señal fija en el lugar en que deba ser


presentada.
Ordena al Maquinista proceder como si diera la orden más restrictiva. Cuando se trate
de señales de velocidad máxima o limitación temporal de velocidad máxima, el
Maquinista cumplirá con lo previsto en el documento en que se dio a conocer su
instalación.

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
7

Sección 2.- SEÑALES FIJAS FUNDAMENTALES.


2.1.2.1.- Vía libre.
LUMINOSA

Señal FF1A
Color verde

Figura 1

Ordena: Circular normalmente si nada se opone.

2.1.2.2.- Vía libre condicional.


LUMINOSA

Señal FF2
Color verde a
destellos

Figura 2

Ordena: No exceder la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal siguiente,


salvo que ésta última ordene vía libre.

2.1.2.3.- Anuncio de precaución.

Figura 3

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
8

1. Ordena: No exceder la velocidad de 30 km/h (señal FF3A), o la que indique el


número de la pantalla (señales FF3B y FF3C), al paso por las agujas situadas a
continuación de la señal siguiente (no contabilizándose a estos efectos las señales
de retroceso).
2. La información de la pantalla podrá ser fija, o variable (luminosa) y estará situada
bajo la cabeza de la señal, excepto en el caso de señales bajas, que podrá
situarse encima de éstas.
3. La presencia de una flecha, indica la dirección del desvío, a derecha o izquierda,
según el sentido de la marcha.

2.1.2.4.- Preanuncio de parada.


LUMINOSA

(*)
Señal FF4
Color amarillo
(*) A lgunas pantallas
existentes indican
solo las decenas.

Figura 4

1. Ordena: No exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al


pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre, vía libre
condicional o preanuncio de parada.
2. La pantalla alfanumérica estará situada bajo la cabeza de la señal, excepto en el
caso de señales bajas, que podría situarse encima de éstas.

2.1.2.5.- Anuncio de parada.


LUMINOSA PANTALLA

Señal FF5A Señal FF5B


Coronas y franja
color negro sobre
Color amarillo fondo amarillo

Figura 5

1. Ordena: Ponerse en condiciones de parar ante:


 a) la señal siguiente

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
9

 b) el piquete de salida de la vía de estacionamiento


 c) un final de vía.
2. En el caso de dos señales sucesivas en anuncio de parada, con agujas a
continuación de la segunda señal (no contabilizándose a estos efectos las señales
de retroceso), no se excederá la velocidad de 30 km/h al paso por dichas agujas,
salvo que haya una señal indicadora de posición de agujas que indique una
velocidad superior.

2.1.2.6.- Anuncio de parada inmediata.


LUMINOSA

Señal FF6
Color amarillo a
destellos

Figura 6

1. Ordena: Ponerse en condiciones de parar ante: 1) la señal siguiente o 2) un final


de vía, situados a corta distancia.
2. Cuando se presenten:
a. Dos señales sucesivas en anuncio de parada inmediata, o
b. Una de anuncio de parada seguida de otra en anuncio de parada
inmediata,
con agujas a continuación de la segunda señal (no contabilizándose a estos
efectos las señales de retroceso), no se excederá la velocidad de 30 km/h al
paso por dichas agujas, salvo que haya una señal indicadora de posición de
agujas que indique una velocidad superior.

2.1.2.7.- Parada.
LUMINOSAS

P
A B
Señal FF7A Señal FF7B

Color rojo Color rojo

Figura 7

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
10

1. Ordena: Parar ante la señal sin rebasarla, con la excepción indicada en el punto
siguiente.
2. Cuando la señal presente en el mástil la letra “P” (FF7B), después de la parada, y
si nada se opone, el Maquinista avanzará con marcha a la vista, sin exceder la
velocidad de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su
indicación. Si a continuación de ésta, existieran agujas, no se excederá la
velocidad de 30 km/h al paso por ellas, salvo que en la señal dotada de letra P
hubiera una pantalla con indicación de velocidad superior.

2.1.2.8.- Parada selectiva.


LUMINOSAS

C D
Señal FF7C Señal FF7D
Color superior Color superior
rojo, inferior rojo, inferior
azul azul a destellos

Figura 8

1. Para trenes que no circulen con ERTMS, ordena parar ante la señal sin rebasarla.
2. Cuando se circule con ETCS Nivel 1 en servicio, en modo FS y con una MA, si la
señal presenta el aspecto de FF7D, ordena continuar la marcha de acuerdo con
las indicaciones del DMI. Si la MA alcanza solamente hasta dicha señal, podrá ser
rebasada con velocidad de liberación.
3. Cuando se circule con ETCS Nivel 2 en servicio, en modo FS y con una MA, si la
señal presenta el aspecto de FF7C o FF7D, ordena continuar la marcha de
acuerdo con las indicaciones del DMI, debiendo el Maquinista atender al alcance
de la MA mostrada.
4. Cuando se esté circulando, o se vaya a circular con ETCS Nivel 1, la señal FF7D
autoriza a su Maquinista a avanzar hacia ella para obtener una MA en sus balizas
asociadas.

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
11

2.1.2.9.- Rebase autorizado.


LUMINOSAS

A B C
Señal FF8A Señal FF8B Señal FF8C
Color superior Color superior Color superior
rojo, inferior
rojo, inferior rojo, inferior
blanco a
destellos blanco blanco

Figura 9

1. En el caso de un tren:
 Ordena parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha de
maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la
señal siguiente, o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede.
Cuando la señal presente el aspecto de FF8A se procederá de igual forma,
pero sin efectuar parada.
 Si la señal se encuentra dentro de una estación, ordena iniciar o continuar el
avance con marcha de maniobras hasta la señal siguiente o hasta el piquete
de la vía de estacionamiento.
 Cuando se trate de la salida o paso de un tren, sin existir señales de salida, la
marcha de maniobras se mantendrá hasta rebasar las agujas de salida.
 En la línea de Alta Velocidad Madrid - Sevilla, en cualquier caso, la marcha de
maniobras se mantendrá hasta que el último vehículo de la composición
rebase la última aguja de la estación.
2. En el caso de una maniobra:
 Ordena iniciar o continuar el movimiento, cuando lo ordene el personal
encargado de la misma, pero no autoriza a circular hasta la estación siguiente.
3. En todos los casos:
 El foco blanco de FF8B puede presentarse en alineación horizontal o inclinada
respecto al rojo.
 El foco blanco con forma de banda horizontal de FF8C indica el
establecimiento de un itinerario hacia una vía con final a corta distancia.

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
12

2.1.2.10.- Movimiento autorizado.


LUMINOSA

Señal FF9
Color blanco

Figura 10

1. En el caso de un tren parado ante la señal.


Ordena emprender la marcha, si nada se opone, con marcha de maniobras hasta la
señal siguiente, ateniéndose a lo que ésta ordene. En determinadas estaciones se
precisa, además, la orden de marcha.
2. En el caso de un tren en movimiento.
Ordena continuar normalmente, si nada se opone.
3. En el caso de una maniobra.
Permite iniciar o continuar el movimiento, cuando lo ordene el personal encargado
de la misma, pero no autoriza a circular hasta la estación siguiente.

2.1.2.11.- Paso a Nivel protegido.


LUMINOSA LUMINOSA

Señal FF10A Señal FF10B


Color blanco Color blanco a
destellos

Figura 11

1. Ordena:
 Con luz blanca fija (FF10A): circular normalmente por el PN o grupo de PN, si
nada se opone.
 Con luz blanca a destellos (FF10B): circular normalmente por el PN o grupo de
PN, e informar inmediatamente del estado de la señal, por radiotelefonía al
Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM, o en ausencia
de radiotelefonía, al Responsable de Circulación de la primera estación donde
efectúe parada.
2. En cualquiera de los casos, si después de rebasada la señal de PN protegido, y
antes de llegar al mismo, se hubiera:
RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015
14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
13

 circulado a velocidad menor o igual a 40 km/h, por circunstancias anormales, o


 realizado alguna detención accidental, o
 realizado paradas prescritas superiores a dos minutos,
se procederá como si dicha señal se hubiera encontrado en la indicación de PN
sin protección.
3. Cuando esta señal afecte a más de un PN, se indicará con cartelones el número
de ellos y cuál es el último.

2.1.2.12.- Paso a Nivel sin protección.

Figura 12

1. Ordena: Ponerse en condiciones de parar ante el PN o ante cada PN del grupo, sin
rebasar ninguno hasta haberse asegurado de que no está transitado, adoptando,
en su caso, el Maquinista las medidas complementarias de seguridad que estime
necesarias.
2. En ningún caso se reanudará la marcha normal hasta que el primer vehículo del
tren haya rebasado el PN.
3. Se informará inmediatamente del estado de la señal, por radiotelefonía, al
Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PL o del CTC. En
ausencia de radiotelefonía, se informará al Responsable de Circulación de la
primera estación abierta.
4. Cuando ésta señal afecte a más de un PN, se indicará con cartelones el número
de ellos y cuál es el último. Además, se considerarán todos ellos desprotegidos.

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
14

Sección 3.- SEÑALES FIJAS INDICADORAS.


2.1.3.1.- Indicadora de entrada.
LUMINOSA LUMINOSA

Señal FI1A Señal FI1B


Color blanco Color blanco

Figura 13

1. Indica:
 Con la señal FI1A: que el itinerario está establecido por la vía directa.
 Con la señal FI1B: que el itinerario está establecido por la vía desviada.
2. Si, por anormalidad, la señal presentara un solo foco blanco o estuviera apagada:
 Los trenes, continuarán la marcha hasta completar su entrada o paso por la
estación.
 Las maniobras, se atendrán a las instrucciones del personal que las dirige.

2.1.3.2.- Indicadora de salida.


1. Se instala cuando no es visible la señal de salida desde el punto normal de
estacionamiento de los trenes. No afecta a las maniobras.
2. Puede presentar dos aspectos, según que la señal de salida no ordene parada
(FI2A), o si lo haga (FI2B).

LUMINOSA LUMINOSA

Señal FI2A Señal FI2B


Color blanco Color blanco

Figura 14
3. Ordena:
 Con la señal FI2A:
 A un tren parado ante la señal: Emprender la marcha, si nada se opone,
hasta la señal de salida, ateniéndose a lo que ésta ordene.
 A un tren en movimiento: Circular normalmente, si nada se opone.
 Con la señal FI2B:
RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015
14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
15

 A un tren parado ante la señal: Emprender la marcha, si nada se opone,


hasta la señal de salida en condiciones de efectuar parada ante ella, ó ante
el piquete de salida de la vía de estacionamiento.
 A un tren en movimiento: Circular en condiciones de efectuar parada ante
la señal de salida o ante el piquete de salida de la vía de estacionamiento.
 Cuando esté apagada.
 A un tren parado ante la señal: Ponerse en comunicación con el
Responsable de Circulación que tenga a su cargo la señal de salida y
atenerse a lo que éste ordene.
 A un tren en movimiento: Circular normalmente, si nada se opone, por
carecer de significación.

2.1.3.3.- Indicadoras de dirección.

Figura 15
1. Se sitúan en las estaciones o en plena vía. Se instalan, según convenga, en el
mástil de otras señales (preferentemente bajo la cabeza de las mismas) o aisladas.
2. Indican la dirección a seguir por los trenes y las maniobras.

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
16

3. Si indica dirección distinta a la que deba seguir un tren o maniobra, ordena no


emprender la marcha, o detenerse, y comunicarlo al Responsable de Circulación
que tenga a su cargo la señal.
4. Se podrán utilizar pantallas luminosas con letras para indicar la dirección (señal
FI3D es un ejemplo). Su significado se recogerá en un documento específico del
AI.

2.1.3.4.- Indicadoras de posición de agujas.

Figura 16

1. Indican:
 Vía directa (señal FI4A): Circular normalmente, si nada se opone.
 Vía desviada (señales FI4B, FI4C o FI4D): No exceder la velocidad en km/h
que indica el número de la pantalla al paso por la o las agujas situadas a
continuación, tanto si se toman de punta como de talón.

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
17

 Vía distinta a la que debe seguir un tren o maniobra: Detención inmediata.


2. La flecha indica la dirección del desvío, a derecha o izquierda, en el sentido de la
marcha.
3. El número y la flecha apagados carecen de significación.

2.1.3.5.- Indicador de comprobación de acoplamiento de agujas.

Figura 17

Ordena:
 Cuando está encendido: Circular normalmente, si nada se opone.
 Cuando está apagado:
 En estaciones Abiertas: Circular normalmente, si nada se opone,
considerándose inexistente e informar de la anomalía al Responsable de
Circulación.
 En estaciones Cerradas AC: Efectuar parada ante la aguja, reanudando la
marcha después de comprobar que está bien dispuesta.

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
18

2.1.3.6.- Pantallas de proximidad.

Figura 18

1. Las pantallas FI6A, FI6B y FI6C se instalarán delante de las señales avanzadas, a
las distancias indicadas. No se instalarán delante de señales de salida o de
entrada que cumplan, además, la función de avanzada.
2. Las pantallas FI6B y FI6C corresponden a señales avanzadas de estaciones
donde haya un cambio de sistema de bloqueo (a no automático), y a señales
avanzadas de bifurcaciones, respectivamente.
3. Para que un tren pueda detenerse ante la señal de entrada, el inicio de la distancia
normal de frenado lo constituye la baliza previa de ASFA de la señal avanzada, o
en su defecto, la tercera pantalla de la señal avanzada.
4. Desde la tercera pantalla será visible la señal avanzada, para lo cual podrá
reducirse su separación a menos de 200 m.

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
19

5. En las líneas de Alta Velocidad las franjas podrán ser de color azul y la distancia
normal de frenado se cuenta desde la primera pantalla.
6. En R.A.M. la distancia entre pantallas de proximidad, y entre la tercera de ellas y la
señal avanzada es de 100 metros.
7. Las pantallas de Paso a Nivel (FI6D) se instalan delante de la señal de protección
de PN para avisar al Maquinista de la proximidad de la misma, cuando no sea
visible a la distancia de 300 metros.

2.1.3.7.- Pantallas de LZB o ERTMS Nivel 2.

Figura 19

Indican el inicio de un cantón de LZB o ERTMS Nivel 2, que no está dotado de señal
luminosa. En el centro de las pantallas figuran inscritos los códigos de identificación
del cantón de LZB o de ERTMS Nivel 2.

2.1.3.8.- Piquete de entrevías.

Señal FI8

Figura 20
Se instala al inicio de la convergencia entre dos vías.
Indica el punto hasta donde es compatible la circulación simultánea por ambas vías,
sin que se produzcan interferencias entre ellas.
En vías dotadas de señales de salida, el límite de compatibilidad operativa lo marcan
dichas señales. En estos casos no resulta imprescindible la presencia del piquete de
entrevías.

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
20

2.1.3.9.- Postes kilométricos y hectométricos.


1. Se instalan a lo largo de la línea e indican el punto kilométrico y hectométrico
respecto al origen. Llevan la misma inscripción por ambas caras, salvo el sentido
de la flecha.
2. En las señales tipo FI9, el número de arriba indica el kilómetro. El de abajo el
hectómetro. Y la flecha, la dirección en la que se encuentra la estación más
próxima.

Figura 21

3. En las señales tipo FI10, los números indican, por orden decreciente de tamaño, el
kilómetro, el hectómetro, y los metros. Además, en el interior de un recuadro figura,
el número de la vía y la denominación de la línea en la que están instalados.

324 8 128 6
3 2
MBF MBF
12 28

125 4 382 6
2 3
MBF MBF

322 2
1

125 4
35 75 MBF 4
MBF
20 35

Señal FI10A Señal FI10B Señal FI10C Señal FI10D


Se c olo ca en v ía Se c o lo c a en v ías de Se co lo ca al inic io de Se co lo ca al f inal de
apartado o de un cambio de un cambio de
general. ramales . kilo metraje. kilo metraje.
Detalle de colores en catálogo oficial de señales de circulación
ferroviaria
Figura 22

El fondo azul indica que el punto está en una vía general. El fondo blanco, que el
punto está en una vía de apartado o en un ramal.
En los puntos donde se produzca un cambio de kilometraje se colocan dos pantallas
de situación: una inferior cruzada por tres líneas en diagonales indicando el punto
kilométrico antes del cambio y otra superior con el punto kilométrico posterior al
cambio.

2.1.3.10.- Indicadores de rasante.


1. Las señales tipo FI11 se instalan en los puntos donde cambia el perfil longitudinal
de la vía. El número superior indica la rasante en milímetros por metro; el inferior,
su longitud en metros. En la cara opuesta llevan la indicación correspondiente al
sentido contrario de la circulación.

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
21

Señal FI11A Señal FI11B Señal FI11C


ej.: Rampa de 8 m m/m ej.: Rasant e ej.: P endiente de 5
en 850 m . ho rizont al en 600 m. m m/m en 400 m.
Figura 23

2. Las señales tipo FI12 se instalan en los puntos donde comienza la transición hacia
un cambio de rasante significativo, ascendente o descendente, e indican la rasante
media aproximada en milímetros por metro.

Señal FI12A Señal FI12B Señal FI12C Señal FI12D


ej.: Rampa media ej.: Rampa media ej.: P endiente media ej.: P endiente media
aproximada entre 9 y 15 apro ximada entre 16 y aproximada entre 9 y aproximada entre 16 y
mm/m 25 mm/m 15 mm/m 25 mm/m
Figura 24

2.1.3.11.-Indicadoras de peligro en trinchera, terraplén o zona


inundable.
1. Estas señales se colocan en aquellos puntos singulares de especial riesgo que
determine el AI.
2. Señal de anuncio (FI13A): Indica al Maquinista la proximidad de una trinchera,
terraplén o zona inundable de potencial riesgo. Se sitúa a la distancia de frenado
de la señal de inicio.
3. Señal de inicio (FI13B): Se coloca al inicio de la trinchera, terraplén o zona
inundable de potencial riesgo, en ambos sentidos de circulación. Indica al
Maquinista el punto desde el que tiene que cumplimentar la notificación recibida.

Figura 25

4. La señal de inicio FI13B indica el fin de la trinchera, terraplén o zona inundable


para las circulaciones de sentido contrario.
5. Cuando el Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM reciba
información de la existencia o posibilidad de inundación o desprendimiento, emitirá
RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015
14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
22

una notificación a los Maquinistas, con las restricciones que considere necesarias
para garantizar la seguridad en el tramo delimitado por las señales. En ausencia
de notificación vigente, las señales carecen de función indicativa.

2.1.3.12.- Indicadoras para la tracción eléctrica.


Sus órdenes e indicaciones afectan solamente a los trenes con tracción eléctrica.

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
23

Figura 26

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
24

2.1.3.13.- Cartelones.
Se emplean para transmitir órdenes o indicaciones independientes de otras señales
fijas. Llevan inscritas letras, palabras, números o figuras.
Los más usuales se indican a continuación:

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
25

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
26

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
27

Figura 27

Los cartelones podrán utilizar indistintamente el color negro o el azul, salvo en los
casos en los que expresamente se diga lo contrario.

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
28

2.1.3.14.- Indicadoras en cambiadores de anchos

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
29

Figura 28

Sección 4.- SEÑALES FIJAS DE VELOCIDAD MÁXIMA.

2.1.4.1.- Criterios generales.

1. Se denomina velocidad máxima la que ningún tren debe exceder en ningún


momento, independientemente del sistema de protección utilizado.
2. Las señales de velocidad máxima se instalarán en vía, salvo aquellas cuyos
valores superen el umbral de velocidad a partir del cual la circulación de trenes
deba realizarse al amparo de un sistema de protección del tren con supervisión
continua.
3. Una reducción de velocidad máxima se señalizará en la vía con 2 o 3 señales
consecutivas: preanuncio de velocidad máxima (FVM3A) (solo en tramos con
Vmax>160km/h en líneas convencionales), anuncio de velocidad máxima (FVM1A)
y velocidad máxima (FVM2A).
4. Una reducción de velocidad máxima que suponga un cambio significativo de su
valor, se señaliza en vía mediante 2 señales consecutivas: anuncio de velocidad
máxima (FVM1B) y velocidad máxima (FVM2B). La señal FVM1B está asociada a
una baliza ASFA.
5. Un aumento de la velocidad máxima se señaliza en la vía mediante una única
señal de velocidad máxima (FVM2A).
6. Un aumento de velocidad máxima desde un valor inferior a un valor superior al
umbral a partir del cual la circulación de trenes deba realizarse al amparo de un
sistema y modo de protección del tren con supervisión continua, en vía se
señalizará con el valor de dicho umbral, prevaleciendo en este caso para los trenes
que circulen con un sistema y modo de protección del tren con supervisión
continua, el valor de velocidad máxima que el Maquinista reciba en cabina en cada
caso.
7. Los valores de velocidad representados en las figuras siguientes son a modo de
ejemplo. El color negro o azul afectará a la señal en su totalidad incluidos los

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
30

conjuntos formados por varias limitaciones para distintos tipos de tren y los
cartelones para informar, en su caso, de los diferentes límites que establece.

2.1.4.2.- Preanuncio de velocidad máxima.

Figura 29

Ordena no exceder la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal de anuncio de


velocidad máxima situada a continuación. Su posición marca el punto en el que se
debe iniciar el frenado del tren para poder cumplir la orden de la señal de velocidad
máxima.

2.1.4.3.- Anuncio de velocidad máxima.

Figura 30

Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), al pasar por la señal de velocidad
máxima a la que anuncia. Su posición marca el punto en el que se debe iniciar el
frenado del tren para poder cumplir la orden de la señal de velocidad máxima.

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
31

2.1.4.4.- Velocidad máxima.

Figura 31

Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), desde esta señal hasta la
siguiente que establezca un nuevo límite.

2.1.4.5.- Anuncio de velocidad máxima por paso a nivel.

Figura 32

Ordena no exceder la velocidad de 155 km/h al paso por el PN situado a continuación,


y hasta que el primer vehículo haya rebasado el mismo.

2.1.4.6.- Particularidades de estas señales.

1. Las órdenes que dan las señales de velocidad máxima son independientes de las
que dan las señales fijas fundamentales y no son modificadas por las mismas. Los
valores de velocidad se expresarán siempre en múltiplos de 5.
2. El Maquinista cumplimentará las órdenes de estas señales, tanto si circula con un
sistema embarcado de supervisión discreta (ASFA), como si lo hace con un
sistema embarcado de protección continua en un modo que no garantice la
supervisión total de la información.
3. Cuando la señal de velocidad máxima afecte sólo a determinadas series de
locomotoras o automotores, las señales podrán establecer uno, dos o tres límites
RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015
14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
32

diferentes. En estos casos llevarán encima un cartelón indicando las series a las
que afecta cada límite.

Figura 331

Los números del cartelón y de la señal se corresponden biunívocamente según el


orden de colocación de arriba a abajo.
4. La señal de anuncio de velocidad máxima no se instalará en el interior de las
estaciones. En su lugar se instalarán dos, una a la entrada y otra a la salida,
indicándose en ésta última la distancia en metros a la señal de velocidad máxima.
5. En las líneas donde esté prevista la circulación de trenes de Tipo N, A y B, las
señales de velocidad máxima impuesta por las curvas, estarán compuestas por
tres señales independientes situadas una sobre otra.

Figura 34

La señal superior afecta a los trenes de Tipo N, la intermedia a los de Tipo A y la


inferior a los de Tipo B.
Cuando la velocidad sea igual para los trenes de Tipo N y A, la señal superior y la
intermedia serán iguales. Análogamente, cuando las velocidades sean iguales para
los trenes de Tipo A y Tipo B, la señal intermedia y la inferior serán iguales.
Cuando las velocidades sean iguales para los tres Tipos, se colocará una sola señal.
Las velocidades máximas para los Tipo C y D, no requieren señalización en vía por
llevar indicación en cabina.
6. En las líneas donde esté prevista la circulación de trenes Tipo N, A y B, sobre la
señal de finalización de cualquier limitación temporal de velocidad máxima, se

1
Las series de vehículos de la figura, lo son a título de ejemplo

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
33

pondrá una señal de velocidad máxima admisible a partir de ese punto con los
valores correspondientes a los tres tipos de tren.

Figura 35

7. Las señales de anuncio de velocidad máxima y anuncio de cambio significativo de


velocidad máxima se colocarán a la distancia de frenado correspondiente en
función de la declividad y de la velocidad máxima de circulación de la línea o
trayecto. En ningún caso dicha distancia será inferior a 500 metros.
8. Cuando la señal de anuncio de velocidad máxima situada delante de una
bifurcación, sólo afecte a parte de las líneas situadas a continuación, llevará un
cartelón indicativo de la línea o líneas a las que afecta.

2.1.4.7.- Instalación de las señales.


1. En vías banalizadas con velocidades máximas de circulación diferentes, cuando
entre la señal de anuncio de velocidad máxima y la señal de velocidad máxima
existan escapes, el anuncio de velocidad máxima deberá situarse en ambas vías,
con indicación de la vía a la que afecta.

Sección 5.- SEÑALES FIJAS DE LIMITACIÓN


TEMPORAL DE VELOCIDAD MÁXIMA.
2.1.5.1.- Definición

1. Se denomina limitación temporal de velocidad máxima, la que con carácter


temporal constituye una reducción de la velocidad máxima por cualquier causa.
2. Una reducción de velocidad máxima de carácter temporal se señalizará en la vía
con 2 o 3 señales consecutivas: preanuncio de limitación temporal de velocidad
máxima (FVL1A) (solo en tramos con Vmax>160km/h en líneas convencionales),
anuncio de limitación temporal de velocidad máxima (FVL2A) y limitación temporal
de velocidad máxima (FVL3A).
3. Una reducción de la velocidad máxima de carácter temporal que suponga un
cambio significativo de su valor, se señaliza en vía mediante 2 señales
consecutivas: anuncio de limitación temporal de velocidad máxima (FVL2B) y
limitación temporal de velocidad máxima (FVL3B). La señal FVL2B está asociada a
una baliza ASFA.
4. No se instalarán señales de limitación temporal de velocidad máxima a valores
superiores a la velocidad máxima de circulación permitida por la infraestructura o
por las condiciones de bloqueo normal de la línea.
5. Los valores de velocidad representados en las figuras siguientes son a modo de
ejemplo. El color negro o azul afectará a la señal en su totalidad incluidos los

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
34

conjuntos formados por varias limitaciones para distintos tipos de tren y los
cartelones para informar, en su caso, de los diferentes límites que establece.

2.1.5.2.- Preanuncio de limitación temporal de velocidad


máxima.

Figura 36

Ordena no exceder la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal de anuncio de


limitación temporal de velocidad máxima situada a continuación. Su posición marca el
punto en el que se debe iniciar el frenado del tren para poder cumplir la orden de la
señal de velocidad máxima.

2.1.5.3.- Anuncio de limitación temporal de velocidad máxima.

Figura 37

Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), al pasar por la señal de limitación
temporal de velocidad máxima a la que anuncia. Su posición marca el punto en el que

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
35

se deberá iniciar el frenado del tren para poder cumplir la orden de la señal de
limitación temporal de velocidad máxima.

2.1.5.4.- Limitación temporal de velocidad máxima.

Figura 38

Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), entre esta señal y la señal de fin
de limitación temporal de velocidad máxima.

2.1.5.5.- Fin de limitación temporal de velocidad máxima.

Figura 39

1. Ordena reanudar la marcha normal, si nada se opone, a la velocidad máxima


indicada en la señal situada sobre ella, cuando el último vehículo del tren la haya
rebasado.
2. El Maquinista reanudará la marcha normal a la velocidad máxima indicada sobre
ella, si nada se opone, una vez rebasada por el primer vehículo cuando el AI así lo
indique.
3. Sobre esta señal será colocada la señal FVM2A o FVM2B con la velocidad
máxima admisible a partir de ese punto.
RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015
14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
36

Figura 40

4. Si entre el inicio y el final de la limitación temporal de velocidad máxima hubiera un


cambio de velocidad máxima preexistente, su señalización, y en su caso su baliza
ASFA asociada, será tapada o desmontada mientras permanezca vigente la
limitación temporal de velocidad máxima.
5. Finalizada una limitación temporal de velocidad máxima, si la velocidad admisible a
partir de ese punto es superior al umbral a partir del cual la circulación de trenes
deba realizarse al amparo de un sistema y modo de protección del tren con
supervisión continua, en vía se señalizará con el valor de dicho umbral,
prevaleciendo en este caso para los trenes que circulen con un sistema y modo de
protección del tren con supervisión continua, el valor de velocidad máxima que el
Maquinista reciba en cabina en cada caso.

2.1.5.6.- Particularidades de estas señales.


1. Las órdenes que dan las señales de limitación temporal de velocidad máxima son
independientes de las que dan las señales fijas fundamentales y no son
modificadas por las mismas. Los valores de velocidad se expresarán siempre en
múltiplos de 5.
2. Las señales de limitación temporal de velocidad máxima podrán establecer dos
límites diferentes. En este caso llevarán encima un cartelón indicando los tipos de
tren a los que afecta cada uno de ellos.

Figura 41

El número de arriba de la Figura 41A, afecta a los trenes de mercancías y el número


de abajo a los demás trenes, cualquiera que sea su clase (viajeros, automotores,
locomotoras aisladas, etc.).
El número de arriba de la Figura 41B, afecta a los trenes convencionales y el
número de abajo a los automotores.

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
37

3. La señal de anuncio de limitación temporal de velocidad máxima no se instalará en


el interior de las estaciones. En su lugar se instalarán dos, una a la entrada y otra a
la salida, indicándose en esta última la distancia en metros a la señal de limitación
temporal de velocidad máxima.
4. Cuando la señal de anuncio de limitación temporal de velocidad máxima situada
delante de una bifurcación o de las agujas de una estación, sólo afecte a parte de
las vías situadas a continuación, llevará un cartelón indicativo de la vía o vías a las
que afecta.

2.1.5.7.- Comunicación de las limitaciones temporales de


velocidad máxima.
El establecimiento o supresión de una limitación temporal de velocidad máxima
requiere el siguiente proceso de actuación:
Personal de infraestructura.
1. Dispondrá la instalación o supresión de las señales fijas a la mayor brevedad
posible y remitirá telefonema al Responsable de Circulación de una de las
estaciones colaterales del trayecto afectado o al del CTC con la información
siguiente:
 Si se trata de establecimiento o de supresión de una limitación.
 Velocidad a la que se limita y la vía o vías afectadas.
 Puntos kilométricos de inicio y fin de la limitación.
 Trayecto afectado.
 Causa de la limitación (solo en caso de establecimientos).
 Si se han instalado o no señales fijas (solo en caso de establecimiento).
 Si supone un CSV (solo en caso de establecimiento).
2. Telefonema de establecimiento:

«Establecida limitación temporal de velocidad máxima a ____


L2.1. km/h en vía (s) __ desde el km _______ al _______ entre
_______________ y ______________, por ________________
(causa)________.
Se encuentra señalizada (o sin señalizar). Supone un CSV (si
procede)»

3. Telefonema de supresión:

«Suprimida limitación temporal de velocidad máxima a ____ km/h


L2.2.
en vía (s) __ desde el km _______ al _______ entre
_______________ y ______________. »

El/los Responsables de Circulación procederán, según el caso:


1. El Responsable de Circulación de la estación que reciba la información comunicará
por telefonema los datos recibidos al de la estación colateral y al de la Banda de
Regulación del PM.
RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015
14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
38

2. Cuando la información la reciba el Responsable de Circulación del CTC, lo


comunicará por telefonema a los Responsables de Circulación de las estaciones
colaterales del trayecto afectado y al Responsable de Circulación del CTC
colateral, en su caso, así como al de la Banda de Regulación del PM.
3. El PM procederá a actualizar la base de datos utilizada por las EF para
confeccionar el Libro de Itinerarios del Maquinista.
4. Los Responsables de Circulación de las estaciones colaterales del trayecto
afectado no expedirán trenes sin la notificación previa de la limitación al
Maquinista. Se prescindirá de ésta cuando el PM les comunique que el maquinista
ha sido notificado o que la limitación ha sido incluida en el Libro de Itinerarios del
Maquinista.
5. Cuando la limitación temporal de velocidad máxima no esté señalizada, la
notificación al Maquinista será ampliada con la nota: “SIN SEÑALIZAR”, y si se
trata de un CSV; se realizará en la estación colateral anterior al trayecto afectado.
Se exceptúa el caso en que el tren circule con señalización en cabina y la
limitación esté incluida en el Libro de Itinerarios del Maquinista.

«Establecida (o suprimida) limitación temporal de velocidad


L2.3. máxima a ____ km/h en vía (s) __ desde el km _______ al
_______ entre _______________ y ______________. Se
encuentra señalizada (o sin señalizar) Supone un CSV (si
procede).»

Puesto de Mando.
Una vez instaladas las señales fijas de la limitación y hasta que ésta no se incluya en el
Libro de Itinerarios del Maquinista, el PM la notificará por radiotelefonía al Maquinista de
cada uno de los trenes afectados u ordenará al Responsable de Circulación de la última
estación donde el tren efectúe parada, que la notifique. Seguidamente, avisará al
Responsable de Circulación de la estación abierta inmediatamente anterior al trayecto
afectado, para evitar la detención del tren en la misma.

2.1.5.8.- Instalación de las señales.


2. En vías banalizadas, cuando entre la señal de anuncio de limitación temporal de
velocidad máxima y la señal de limitación temporal de velocidad máxima existan
escapes, el anuncio de limitación temporal de velocidad máxima deberá situarse
en ambas vías, con indicación de la vía a la que afecta.
3. Si el final de una limitación coincide con el principio de otra diferente, se prescinde
de la señal de fin de la primera limitación, es decir, solo se señaliza el final de la
última limitación.

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
39

Sección 6.- SEÑALES PORTÁTILES.


2.1.6.1.- Parada

Figura 42

1. Ordena: Detención inmediata.


2. En caso de urgencia, se puede realizar con cualquier objeto o luz vivamente
agitados.
3. Cuando un tren o maniobra esté detenido por una señal de parada a mano, sólo
reanudará la marcha cuando se lo ordene la persona que ha presentado la señal.
4. Si la detención ha tenido lugar en plena vía y al lado de la señal no se encuentra
nadie, el maquinista lo comunicará al Responsable de Circulación y avanzará, si
nada se opone, con marcha a la vista, sin exceder de 40 km/h, hasta encontrar a la
persona que colocó la señal o llegar a una estación abierta. Si después de recorrer
1.500 m, no encuentra ni a la persona, ni una estación abierta, reanudará la
marcha normal, si nada se opone.
5. En entornos afectados por obras o en aquellos casos en los que las circunstancias
lo requieran, la señal de parada podrá presentarse mediante pantalla con el
aspecto de la señal P1D.

2.1.6.2.- Señal de marche el tren.


1. Se emplea para dar o complementar la orden de marcha, en los casos indicados
en este Reglamento.
2. Permite al Maquinista, una vez realizadas las operaciones inherentes al tren,
emprender inmediatamente la marcha hacia la estación siguiente, si nada se
opone.
3. Se presenta, a un tren parado, por el Responsable de Circulación en el momento
de expedir el tren, en un lugar donde el Maquinista pueda percibir con claridad
todos los elementos que la componen, y sin posibilidad de confusión si hay varios
trenes dispuestos para partir de la estación.

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
40

DÍA

Señal P2A

NOCHE

Señal P2B

Figura 43
4. Elementos que componen esta señal (figura 43):
 Banderín rojo enrollado o linterna con luz verde.
 Gorra roja reglamentaria.
 Posición del Responsable de Circulación.
 Toque prolongado de silbato de mano de dos sonidos.
5. El Maquinista permanecerá atento a esta señal y si no la percibiera con claridad,
reclamará su presentación dando la señal de atención especial.
6. El Responsable de Circulación que oiga la señal de atención especial repetirá la
señal de marche el tren aproximándose a la cabina de conducción.
7. Cuando no sea posible presentar la señal de marche el tren según lo previsto, o en
caso de que una señal de salida afecte a más de una vía, o la vía en la que se
encuentre el tren carezca de señal de salida, el Responsable de Circulación
notificará al Maquinista por radiotelefonía:
L2.4. «Marche el tren _____________ de vía _______ »

2.1.6.3.- Señal de paso.


1. Se presenta en los casos indicados en este reglamento para complementar la
orden de marcha a los trenes directos.
2. Ordena al Maquinista continuar la marcha normal hasta la estación inmediata, si
nada se opone. La falta de esta señal o de alguno de los elementos que la
componen en los casos en los que procede su presentación, ordena la detención
inmediata.
3. Se presenta a los trenes directos por el Responsable de Circulación en lugar
visible para el Maquinista, desde que el tren se aproxima a las agujas de entrada
hasta que la cola haya pasado frente a él, girando el banderín o la linterna hacia la
cabeza del tren a medida que éste vaya pasando.
4. Cuando entre el andén del edificio de viajeros y la vía por la que vaya a pasar el
tren se encuentre estacionado otro, esta señal será presentada en el andén
contiguo a la vía de paso.
5. Elementos que componen esta señal (figura 44):

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
41

 Banderín rojo enrollado o linterna con luz verde.


 Gorra roja de uniforme.
 Posición del Responsable de Circulación.
6. Cuando en vía doble se prevea el paso simultáneo de dos trenes, el Responsable
de Circulación se situará en el andén junto a la vía por la que espere el tren más
corto para poder comprobar que ambos circulan completos. En este caso la señal
será presentada de forma alternativa a uno y otro.
DÍA

Señal P3A

NOCHE

Señal P3B

Figura 44

Sección 7.- SEÑALES DE LOS TRENES.


2.1.7.1.- Señales de cabeza.
1. Todos los trenes dispondrán de señalización de cabeza para garantizar que al
aproximarse sean claramente visibles y reconocibles por la presencia y disposición
de sus luces blancas delanteras, que permanecerán encendidas, tanto de día
como de noche si el tren se conduce desde ese extremo. Estarán compuestas por
el alumbrado de gran intensidad y por las luces de posición.
 El alumbrado de gran intensidad estará constituido por dos focos blancos para
que el maquinista del tren tenga buena visibilidad. Irán situados a la misma
altura sobre el nivel del carril, conforme a lo dispuesto en la ETI LOC&PAS.
 Las luces de posición estarán constituidas por tres luces dispuestas según un
triángulo isósceles para optimizar la detectabilidad del tren, conforme a lo
dispuesto en la ETI LOC&PAS.

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
42

Señal T1A Señal T1B


Luces color blanco

Figura 45

Las locomotoras, cuando realicen maniobras, llevarán la señalización de cabeza


también en cola, sin hacer uso del alumbrado de gran intensidad en ninguno de los
testeros.
2. El Maquinista reducirá, de noche, el alumbrado de gran intensidad o lo apagará, en
los siguientes casos:
 Siempre que observe la circulación de un tren en sentido contrario, y hasta que
cruce la cabeza de éste, salvo que circule por las proximidades de un PN o de
señales reflectantes, cuando ello le impida comprobar su aspecto.
 Cuando circule paralelo a una carretera con tráfico, para evitar
deslumbramientos, salvo que circule por las proximidades de un PN o de
señales reflectantes, cuando ello le impida comprobar su aspecto.
 Mientras el tren esté estacionado o apartado, y hasta el momento de su salida,
si es posible, para evitar deslumbramientos en señales, o interacción con
cámaras de visualización de andenes, células fotoeléctricas y demás sistemas
sensibles a la luminosidad.

2.1.7.2.- Señales de cola.


1. Todos los trenes dispondrán de señalización de cola. Puede estar formada por las
señales propias del vehículo, que irán siempre encendidas, o por dos señales
portátiles colocadas en los soportes laterales de la parte posterior del último
vehículo. Cuando estas señales portátiles sean luminosas, darán sus indicaciones
con luz roja fija.
 Luminosas:

Señal T2A
Luces color rojo

Figura 46

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
43

 Con placas reflectantes:

Señal T3A
Placas reflectantes
color blanco y rojo

Figura 47

2. Los trenes de viajeros llevarán en cola la señal T2A.


3. Los trenes de mercancías podrán llevar en cola las señales T2A o T3A, salvo en
las líneas operadas de forma nominal con bloqueo telefónico o bloqueo eléctrico
manual, en las que sólo serán válidas las señales T2A.
4. Las locomotoras, cuando realicen maniobras, llevarán en cola la misma
señalización que en cabeza, sin hacer uso del alumbrado de gran intensidad en
ninguno de los testeros.
5. Los trenes con tracción en cola no llevarán señales en el último coche o vagón.
Cuando éstos dispongan de señales empotradas irán apagadas. La locomotora de
cola llevará las señales de cola (T2A) previstas para los trenes.

2.1.7.3.- Señales acústicas de los trenes.


ORDEN O
SILBIDO UTILIZACIÓN
INDICACIÓN
Al aproximarse a un cartelón de apeadero sin paso peatonal a
distinto nivel.
Después de una parada o detención accidental en plena vía, y
antes de reanudar la marcha.
A ATENCIÓN
Al aproximarse a un cartelón que ordene silbar.
Al aproximarse a un PN.
Cuando vea personas, animales o vehículos en la vía.

Cuando el tren sea directo y no vea la señal de paso desde la


aguja de entrada.
Cuando esté detenido ante una aguja de entrada o una señal de
entrada que indique parada en una estación sin CTC, y no pueda
ponerse en comunicación con el Responsable de Circulación de
ATENCIÓN la estación o de la banda de regulación del PM.
B
ESPECIAL Cuando solicite presentación de la señal de marche el tren.
En maniobras por radio cuando falle la comunicación.
Esta señal repetida dos veces consecutivas, cuando el tren esté
detenido en plena vía o en una estación sin personal, ordena al
personal del tren ponerse en comunicación con el Maquinista.
Señales T4

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015


14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
44

Figura 48

Para disminuir molestias en zonas urbanas próximas al ferrocarril, el uso del silbato
queda reducido, normalmente, a los casos expresamente determinados en este RCF..

2.1.7.4.- Señal de alarma.


ORDEN O
SILBIDO UTILIZACIÓN
INDICACIÓN

C    ALARMA Sólo en los casos necesarios.

Señal T4C

Figura 49

1. Se hace con medios acústicos, luminosos o visuales (silbato de la locomotora,


alumbrado de gran intensidad, etc.).
2. La constituyen:
 3 grupos de 3 toques breves cada uno,
 apagado y encendido repetido del alumbrado de gran intensidad.
3. Ordena la detención inmediata de todos los trenes y maniobras que estén en
movimiento.
4. El personal que oiga o vea esta señal, hará la de parada con los medios de que
disponga y los Responsables de Circulación dispondrán las señales de la estación
para detener los trenes que se aproximen o salgan de ella.
5. Siempre que sea posible, se hará simultáneamente la señal de alarma acústica y
la visual.
6. El personal, cuya misión se lo permita, acudirá rápidamente al lugar de peligro o
accidente para prestar los auxilios necesarios.

RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015

También podría gustarte