Rep 34509 4 0001
Rep 34509 4 0001
Rep 34509 4 0001
Señales ferroviarias
Índice
LIBRO SEGUNDO.- SEÑALES FERROVIARIAS...................................................................................1
Capítulo 1 SEÑALES FERROVIARIAS COMUNES PARA LA RFIG .............................................................. 5
Sección 1.- PRINCIPIOS GENERALES.......................................................................................................... 5
2.1.1.1.- Alcance................................................................................................................................. 5
2.1.1.2.- Órdenes e informaciones de las señales................................................................................. 5
2.1.1.3.- Señales distintas en un mismo lugar. ..................................................................................... 5
2.1.1.4.- Emplazamiento de señales en el terreno................................................................................ 5
2.1.1.5.- Numeración e identificación de las señales fijas fundamentales. ............................................ 6
2.1.1.6.- Señales fuera de servicio. ...................................................................................................... 6
2.1.1.7.- Dimensiones y características de las señales. ......................................................................... 6
2.1.1.8.- Falta de una señal fija en el lugar en que deba ser presentada................................................ 6
Sección 2.- SEÑALES FIJAS FUNDAMENTALES. ......................................................................................... 7
2.1.2.1.- Vía libre. ............................................................................................................................... 7
2.1.2.2.- Vía libre condicional. ............................................................................................................. 7
2.1.2.3.- Anuncio de precaución.......................................................................................................... 7
2.1.2.4.- Preanuncio de parada. .......................................................................................................... 8
2.1.2.5.- Anuncio de parada. ............................................................................................................... 8
2.1.2.6.- Anuncio de parada inmediata. ............................................................................................... 9
2.1.2.7.- Parada. ................................................................................................................................. 9
2.1.2.8.- Parada selectiva. ..................................................................................................................10
2.1.2.9.- Rebase autorizado................................................................................................................11
2.1.2.10.- Movimiento autorizado......................................................................................................12
2.1.2.11.- Paso a Nivel protegido........................................................................................................12
2.1.2.12.- Paso a Nivel sin protección. ................................................................................................13
Sección 3.- SEÑALES FIJAS INDICADORAS. ...............................................................................................14
2.1.3.1.- Indicadora de entrada. .........................................................................................................14
2.1.3.2.- Indicadora de salida. ............................................................................................................14
2.1.3.3.- Indicadoras de dirección.......................................................................................................15
2.1.3.4.- Indicadoras de posición de agujas.........................................................................................16
2.1.3.5.- Indicador de comprobación de acoplamiento de agujas. .......................................................17
2.1.3.6.- Pantallas de proximidad. ......................................................................................................18
2.1.3.7.- Pantallas de LZB o ERTMS Nivel 2..........................................................................................19
2.1.3.8.- Piquete de entrevías.............................................................................................................19
2.1.3.9.- Postes kilométricos y hectométricos.....................................................................................20
2.1.3.10.- Indicadores de rasante. ......................................................................................................20
2.1.3.11.-Indicadoras de peligro en trinchera, terraplén o zona inundable...........................................21
2.1.3.12.- Indicadoras para la tracción eléctrica. .................................................................................22
2.1.3.13.- Cartelones..........................................................................................................................24
2.1.3.14.- Indicadoras en cambiadores de anchos...............................................................................28
Sección 4.- SEÑALES FIJAS DE VELOCIDAD MÁXIMA................................................................................29
2.1.4.1.- Criterios generales. ..............................................................................................................29
2.1.4.2.- Preanuncio de velocidad máxima..........................................................................................30
2.1.4.3.- Anuncio de velocidad máxima. .............................................................................................30
2.1.4.4.- Velocidad máxima................................................................................................................31
2.1.4.5.- Anuncio de velocidad máxima por paso a nivel. ....................................................................31
2.1.4.6.- Particularidades de estas señales..........................................................................................31
2.1.4.7.- Instalación de las señales......................................................................................................33
Sección 5.- SEÑALES FIJAS DE LIMITACIÓN TEMPORAL DE VELOCIDAD MÁXIMA. ....................................33
2.1.5.1.- Definición ............................................................................................................................33
2.1.5.2.- Preanuncio de limitación temporal de velocidad máxima. .....................................................34
2.1.5.3.- Anuncio de limitación temporal de velocidad máxima. ..........................................................34
2.1.5.4.- Limitación temporal de velocidad máxima. ...........................................................................35
2.1.5.5.- Fin de limitación temporal de velocidad máxima. ..................................................................35
2.1.5.6.- Particularidades de estas señales..........................................................................................36
2.1.5.7.- Comunicación de las limitaciones temporales de velocidad máxima. .....................................37
2.1.5.8.- Instalación de las señales......................................................................................................38
Sección 6.- SEÑALES PORTÁTILES. ..........................................................................................................39
2.1.6.1.- Parada .................................................................................................................................39
Señal FF1A
Color verde
Figura 1
Señal FF2
Color verde a
destellos
Figura 2
Figura 3
(*)
Señal FF4
Color amarillo
(*) A lgunas pantallas
existentes indican
solo las decenas.
Figura 4
Figura 5
Señal FF6
Color amarillo a
destellos
Figura 6
2.1.2.7.- Parada.
LUMINOSAS
P
A B
Señal FF7A Señal FF7B
Figura 7
1. Ordena: Parar ante la señal sin rebasarla, con la excepción indicada en el punto
siguiente.
2. Cuando la señal presente en el mástil la letra “P” (FF7B), después de la parada, y
si nada se opone, el Maquinista avanzará con marcha a la vista, sin exceder la
velocidad de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su
indicación. Si a continuación de ésta, existieran agujas, no se excederá la
velocidad de 30 km/h al paso por ellas, salvo que en la señal dotada de letra P
hubiera una pantalla con indicación de velocidad superior.
C D
Señal FF7C Señal FF7D
Color superior Color superior
rojo, inferior rojo, inferior
azul azul a destellos
Figura 8
1. Para trenes que no circulen con ERTMS, ordena parar ante la señal sin rebasarla.
2. Cuando se circule con ETCS Nivel 1 en servicio, en modo FS y con una MA, si la
señal presenta el aspecto de FF7D, ordena continuar la marcha de acuerdo con
las indicaciones del DMI. Si la MA alcanza solamente hasta dicha señal, podrá ser
rebasada con velocidad de liberación.
3. Cuando se circule con ETCS Nivel 2 en servicio, en modo FS y con una MA, si la
señal presenta el aspecto de FF7C o FF7D, ordena continuar la marcha de
acuerdo con las indicaciones del DMI, debiendo el Maquinista atender al alcance
de la MA mostrada.
4. Cuando se esté circulando, o se vaya a circular con ETCS Nivel 1, la señal FF7D
autoriza a su Maquinista a avanzar hacia ella para obtener una MA en sus balizas
asociadas.
A B C
Señal FF8A Señal FF8B Señal FF8C
Color superior Color superior Color superior
rojo, inferior
rojo, inferior rojo, inferior
blanco a
destellos blanco blanco
Figura 9
1. En el caso de un tren:
Ordena parar ante la señal y seguidamente reanudar el avance con marcha de
maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la
señal siguiente, o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede.
Cuando la señal presente el aspecto de FF8A se procederá de igual forma,
pero sin efectuar parada.
Si la señal se encuentra dentro de una estación, ordena iniciar o continuar el
avance con marcha de maniobras hasta la señal siguiente o hasta el piquete
de la vía de estacionamiento.
Cuando se trate de la salida o paso de un tren, sin existir señales de salida, la
marcha de maniobras se mantendrá hasta rebasar las agujas de salida.
En la línea de Alta Velocidad Madrid - Sevilla, en cualquier caso, la marcha de
maniobras se mantendrá hasta que el último vehículo de la composición
rebase la última aguja de la estación.
2. En el caso de una maniobra:
Ordena iniciar o continuar el movimiento, cuando lo ordene el personal
encargado de la misma, pero no autoriza a circular hasta la estación siguiente.
3. En todos los casos:
El foco blanco de FF8B puede presentarse en alineación horizontal o inclinada
respecto al rojo.
El foco blanco con forma de banda horizontal de FF8C indica el
establecimiento de un itinerario hacia una vía con final a corta distancia.
Señal FF9
Color blanco
Figura 10
Figura 11
1. Ordena:
Con luz blanca fija (FF10A): circular normalmente por el PN o grupo de PN, si
nada se opone.
Con luz blanca a destellos (FF10B): circular normalmente por el PN o grupo de
PN, e informar inmediatamente del estado de la señal, por radiotelefonía al
Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM, o en ausencia
de radiotelefonía, al Responsable de Circulación de la primera estación donde
efectúe parada.
2. En cualquiera de los casos, si después de rebasada la señal de PN protegido, y
antes de llegar al mismo, se hubiera:
RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015
14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
13
Figura 12
1. Ordena: Ponerse en condiciones de parar ante el PN o ante cada PN del grupo, sin
rebasar ninguno hasta haberse asegurado de que no está transitado, adoptando,
en su caso, el Maquinista las medidas complementarias de seguridad que estime
necesarias.
2. En ningún caso se reanudará la marcha normal hasta que el primer vehículo del
tren haya rebasado el PN.
3. Se informará inmediatamente del estado de la señal, por radiotelefonía, al
Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PL o del CTC. En
ausencia de radiotelefonía, se informará al Responsable de Circulación de la
primera estación abierta.
4. Cuando ésta señal afecte a más de un PN, se indicará con cartelones el número
de ellos y cuál es el último. Además, se considerarán todos ellos desprotegidos.
Figura 13
1. Indica:
Con la señal FI1A: que el itinerario está establecido por la vía directa.
Con la señal FI1B: que el itinerario está establecido por la vía desviada.
2. Si, por anormalidad, la señal presentara un solo foco blanco o estuviera apagada:
Los trenes, continuarán la marcha hasta completar su entrada o paso por la
estación.
Las maniobras, se atendrán a las instrucciones del personal que las dirige.
LUMINOSA LUMINOSA
Figura 14
3. Ordena:
Con la señal FI2A:
A un tren parado ante la señal: Emprender la marcha, si nada se opone,
hasta la señal de salida, ateniéndose a lo que ésta ordene.
A un tren en movimiento: Circular normalmente, si nada se opone.
Con la señal FI2B:
RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015
14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
15
Figura 15
1. Se sitúan en las estaciones o en plena vía. Se instalan, según convenga, en el
mástil de otras señales (preferentemente bajo la cabeza de las mismas) o aisladas.
2. Indican la dirección a seguir por los trenes y las maniobras.
Figura 16
1. Indican:
Vía directa (señal FI4A): Circular normalmente, si nada se opone.
Vía desviada (señales FI4B, FI4C o FI4D): No exceder la velocidad en km/h
que indica el número de la pantalla al paso por la o las agujas situadas a
continuación, tanto si se toman de punta como de talón.
Figura 17
Ordena:
Cuando está encendido: Circular normalmente, si nada se opone.
Cuando está apagado:
En estaciones Abiertas: Circular normalmente, si nada se opone,
considerándose inexistente e informar de la anomalía al Responsable de
Circulación.
En estaciones Cerradas AC: Efectuar parada ante la aguja, reanudando la
marcha después de comprobar que está bien dispuesta.
Figura 18
1. Las pantallas FI6A, FI6B y FI6C se instalarán delante de las señales avanzadas, a
las distancias indicadas. No se instalarán delante de señales de salida o de
entrada que cumplan, además, la función de avanzada.
2. Las pantallas FI6B y FI6C corresponden a señales avanzadas de estaciones
donde haya un cambio de sistema de bloqueo (a no automático), y a señales
avanzadas de bifurcaciones, respectivamente.
3. Para que un tren pueda detenerse ante la señal de entrada, el inicio de la distancia
normal de frenado lo constituye la baliza previa de ASFA de la señal avanzada, o
en su defecto, la tercera pantalla de la señal avanzada.
4. Desde la tercera pantalla será visible la señal avanzada, para lo cual podrá
reducirse su separación a menos de 200 m.
5. En las líneas de Alta Velocidad las franjas podrán ser de color azul y la distancia
normal de frenado se cuenta desde la primera pantalla.
6. En R.A.M. la distancia entre pantallas de proximidad, y entre la tercera de ellas y la
señal avanzada es de 100 metros.
7. Las pantallas de Paso a Nivel (FI6D) se instalan delante de la señal de protección
de PN para avisar al Maquinista de la proximidad de la misma, cuando no sea
visible a la distancia de 300 metros.
Figura 19
Indican el inicio de un cantón de LZB o ERTMS Nivel 2, que no está dotado de señal
luminosa. En el centro de las pantallas figuran inscritos los códigos de identificación
del cantón de LZB o de ERTMS Nivel 2.
Señal FI8
Figura 20
Se instala al inicio de la convergencia entre dos vías.
Indica el punto hasta donde es compatible la circulación simultánea por ambas vías,
sin que se produzcan interferencias entre ellas.
En vías dotadas de señales de salida, el límite de compatibilidad operativa lo marcan
dichas señales. En estos casos no resulta imprescindible la presencia del piquete de
entrevías.
Figura 21
3. En las señales tipo FI10, los números indican, por orden decreciente de tamaño, el
kilómetro, el hectómetro, y los metros. Además, en el interior de un recuadro figura,
el número de la vía y la denominación de la línea en la que están instalados.
324 8 128 6
3 2
MBF MBF
12 28
125 4 382 6
2 3
MBF MBF
322 2
1
125 4
35 75 MBF 4
MBF
20 35
El fondo azul indica que el punto está en una vía general. El fondo blanco, que el
punto está en una vía de apartado o en un ramal.
En los puntos donde se produzca un cambio de kilometraje se colocan dos pantallas
de situación: una inferior cruzada por tres líneas en diagonales indicando el punto
kilométrico antes del cambio y otra superior con el punto kilométrico posterior al
cambio.
2. Las señales tipo FI12 se instalan en los puntos donde comienza la transición hacia
un cambio de rasante significativo, ascendente o descendente, e indican la rasante
media aproximada en milímetros por metro.
Figura 25
una notificación a los Maquinistas, con las restricciones que considere necesarias
para garantizar la seguridad en el tramo delimitado por las señales. En ausencia
de notificación vigente, las señales carecen de función indicativa.
Figura 26
2.1.3.13.- Cartelones.
Se emplean para transmitir órdenes o indicaciones independientes de otras señales
fijas. Llevan inscritas letras, palabras, números o figuras.
Los más usuales se indican a continuación:
Figura 27
Los cartelones podrán utilizar indistintamente el color negro o el azul, salvo en los
casos en los que expresamente se diga lo contrario.
Figura 28
conjuntos formados por varias limitaciones para distintos tipos de tren y los
cartelones para informar, en su caso, de los diferentes límites que establece.
Figura 29
Figura 30
Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), al pasar por la señal de velocidad
máxima a la que anuncia. Su posición marca el punto en el que se debe iniciar el
frenado del tren para poder cumplir la orden de la señal de velocidad máxima.
Figura 31
Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), desde esta señal hasta la
siguiente que establezca un nuevo límite.
Figura 32
1. Las órdenes que dan las señales de velocidad máxima son independientes de las
que dan las señales fijas fundamentales y no son modificadas por las mismas. Los
valores de velocidad se expresarán siempre en múltiplos de 5.
2. El Maquinista cumplimentará las órdenes de estas señales, tanto si circula con un
sistema embarcado de supervisión discreta (ASFA), como si lo hace con un
sistema embarcado de protección continua en un modo que no garantice la
supervisión total de la información.
3. Cuando la señal de velocidad máxima afecte sólo a determinadas series de
locomotoras o automotores, las señales podrán establecer uno, dos o tres límites
RCF.- LIBRO SEGUNDO. SEÑALES FERROVIARIAS. Versión 6.2 de 20/04/2015
14-124 (CE-35.02) 2. LIBRO 2. Señales ferroviarias
32
diferentes. En estos casos llevarán encima un cartelón indicando las series a las
que afecta cada límite.
Figura 331
Figura 34
1
Las series de vehículos de la figura, lo son a título de ejemplo
pondrá una señal de velocidad máxima admisible a partir de ese punto con los
valores correspondientes a los tres tipos de tren.
Figura 35
conjuntos formados por varias limitaciones para distintos tipos de tren y los
cartelones para informar, en su caso, de los diferentes límites que establece.
Figura 36
Figura 37
Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), al pasar por la señal de limitación
temporal de velocidad máxima a la que anuncia. Su posición marca el punto en el que
se deberá iniciar el frenado del tren para poder cumplir la orden de la señal de
limitación temporal de velocidad máxima.
Figura 38
Ordena no exceder la velocidad indicada (en km/h), entre esta señal y la señal de fin
de limitación temporal de velocidad máxima.
Figura 39
Figura 40
Figura 41
3. Telefonema de supresión:
Puesto de Mando.
Una vez instaladas las señales fijas de la limitación y hasta que ésta no se incluya en el
Libro de Itinerarios del Maquinista, el PM la notificará por radiotelefonía al Maquinista de
cada uno de los trenes afectados u ordenará al Responsable de Circulación de la última
estación donde el tren efectúe parada, que la notifique. Seguidamente, avisará al
Responsable de Circulación de la estación abierta inmediatamente anterior al trayecto
afectado, para evitar la detención del tren en la misma.
Figura 42
DÍA
Señal P2A
NOCHE
Señal P2B
Figura 43
4. Elementos que componen esta señal (figura 43):
Banderín rojo enrollado o linterna con luz verde.
Gorra roja reglamentaria.
Posición del Responsable de Circulación.
Toque prolongado de silbato de mano de dos sonidos.
5. El Maquinista permanecerá atento a esta señal y si no la percibiera con claridad,
reclamará su presentación dando la señal de atención especial.
6. El Responsable de Circulación que oiga la señal de atención especial repetirá la
señal de marche el tren aproximándose a la cabina de conducción.
7. Cuando no sea posible presentar la señal de marche el tren según lo previsto, o en
caso de que una señal de salida afecte a más de una vía, o la vía en la que se
encuentre el tren carezca de señal de salida, el Responsable de Circulación
notificará al Maquinista por radiotelefonía:
L2.4. «Marche el tren _____________ de vía _______ »
Señal P3A
NOCHE
Señal P3B
Figura 44
Figura 45
Señal T2A
Luces color rojo
Figura 46
Señal T3A
Placas reflectantes
color blanco y rojo
Figura 47
Figura 48
Para disminuir molestias en zonas urbanas próximas al ferrocarril, el uso del silbato
queda reducido, normalmente, a los casos expresamente determinados en este RCF..
Señal T4C
Figura 49