Ensayo. Dante.
Ensayo. Dante.
Ensayo. Dante.
Ensayo:
“Entre el viejo y el nuevo milenio
(1989-2010)”
Guasave, Sinaloa.
30 de mayo del 2023.
Introducción.
1
CAPÍTULO I.
Fin de la Guerra Fría, problemática en Europa y
mundo globalizado.
Reformas soviéticas.
Durante las últimas décadas del siglo xx, se pudo apreciar un declive en el
comunismo y la Unión Soviética, con el descontento de distintos países. Es durante
este tiempo de debilidad política que Mijail Gorbachov llega a la presidencia de la
URSS, introduciendo propuestas reformistas, siendo estas:
Glasnost: Con esta reforma, se buscaba dar más libertad al pueblo, buscando
eliminar el autoritarismo, dando transparencia informativa y acabando con la
censura de prensa. Si bien, obviamente no se iban a eliminar estos problemas del
día a la mañana, el gobierno tomó responsabilidad por sus crímenes, e hizo
amendas.
Cabe recalcar que Glasnost fue una reforma social, mientras que Perestroika fue
una reforma económica, y si bien con ellas se buscaba mejorar el estado de la
Unión Soviética, éstas fallaron y llevaron a la disolución de la URSS en 1991,
creando un cambio radical orden mundial.
2
Debilitamiento del modelo socialista.
Esta separación no sólo representaba una frontera física, sino una ideología, al
mismo tiempo que se demostraban los dos polos del mundo y el control que tenían
en el mundo tras triunfar en la guerra.
Resulta obvio, en caso de una separación hecha por países externos, que la
gente quedaría inconforme, en especial viendo cómo un lado de este muro
prosperaba, mientras el otro se hundía. Este descontento causó que los habitantes
del lado este, el cual era controlado por la Unión Soviética, traspasaran el muro,
buscando, o bien reunirse con su familia, o una mejor vida.
A partir de esto, y con los antecedentes en declive de la URSS, solo era cuestión de
tiempo para su caída, impulsada por el fracaso en sus reformas políticas, y el
creciente descontento del pueblo, así como el escaso apoyo al socialismo y el
rápido crecimiento de los países comunistas.
Todo esto llevó a su disolución en 1991, junto con la caída del socialismo sovietico.
3
Socialismo actual.
A todo esto, la URSS no eran los únicos países socialistas de esté tiempo.
Hubo varios países que siguieron este sistema económico, tres de estos siendo
Vietnam del Norte, Corea del Norte y Cuba. Estos países hoy en día son conocidos
como el socialismo sobreviviente, y en este apartado explicaré brevemente su
historia.
Vietnam
Vietnam, al igual que Corea, sufrió una separación en dos polos, cada uno ocupado
por los dos bandos de ese tiempo. Fue Vietnam del Norte quien quedó bajo el
poderío soviético, lo cual causó conflictos con el lado sur, ocupado por Estados
Unidos.
Al resolverse este conflicto y reunificar el país, quedando un solo Vietnam, se
optó por el sistema socialista, siguiendo las reformas de transformación que se
estaban llevando a cabo en ese momento en la URSS.
Con la caída del socialismo sovietico, y la irrupción de la ayuda que la antigua Unión
Soviética le proporcionaba a Vietnam, dieron impulso al proceso de reforma
económica. Esto dio lugar a medidas liberales a favor de la empresa privada, a una
mayor inversión extranjera, y varios acuerdos comerciales con otros países.
Cuba.
Cuba era un país altamente dependiente de la ayuda económica que le
proporcionaba la Unión Soviética para poder mantener el sistema socialista en pie,
por lo que a su caída, con la suspensión de ésta ayuda, Cuba sufrió un golpe
económico comparable a la gran depresión estadounidense.
4
Todo esto causó que se aumentaran las exportaciones y se buscarán mejores
relaciones externas, por lo que el gobierno se enfocó en dos cosas: el regreso de la
actividad turística y la bienvenida a la inversión extranjera.
Guerra de ex Yugoslavia.
Revoluciones de colores.
Entre 2002 y 2004 hubo una ola de revoluciones conocida como revoluciones de
colores.
Éstas presentaban varias coincidencias, entre estas, fue el uso de objetos
simbólicos de un mismo color, razón por la cual son llamadas de esta forma.
También se presentaron por jóvenes, todos con la misma fascinación por el
capitalismo y el estilo de vida americano.
5
Globalización y efectos del neoliberalismo.
El neoliberalismo, por otro lado, es una ideología económica que surgió a fines del
siglo XX y enfatiza el libre mercado, la desregulación y la reducción de la
intervención del estado en la economía.
Los efectos del neoliberalismo en la globalización han sido tanto positivos
como negativos. En el lado positivo, las políticas neoliberales han facilitado el
crecimiento económico, aumentado el comercio y atraído inversiones extranjeras, lo
que ha llevado a niveles de vida más altos en muchos países.
6
CAPÍTULO II.
Emergencia de las economías BRICS.
Para no entrar a detalle en cada país, se puede resumir en que su ubicación, alto
número de población, y las estrategias utilizadas, estos países han resurgido en la
economía globalizada, aprovechándose de la misma y sacando provecho a los
productos que tienen para ofrecer. También, han puesto como prioridad el
crecimiento social, creando así países prósperos.
7
A pesar de todo esto, la calidad de vida es baja, con altos precios en la salud y
comida, pagas mínimas extremadamente bajas y con un alto porcentaje de pobreza
y desigualdad. Este país se encuentra lejos de próspero.
CAPÍTULO III.
Conflictos del Siglo XX.
A partir de este evento, estalló en Estados Unidos un sentido tanto patriótico como
de odio hacia la nación que efectuó el ataque, creando un revuelo nacional,
despertando el miedo a más ataques terroristas, lo que llevó al gobierno a tener
mayor seguridad en las entradas y salidas del país. Sin embargo, esto no se detuvo
ahí, pues Estados Unidos atacó, lanzando bombas sobre Afganistán, culpando a
Osama Bin Laden, y al grupo del que era líder (Al Qaeda) de estos atentados.
Durante las últimas décadas del siglo XX Irak se vio envuelto en varias guerras.
Una de ellas fue una disputa por Kuwait, un país rico en yacimientos petroleros. El
entonces presidente de Irak Sadam Husein lo invadió, con el propósito de hacerlo
una de sus provincias. Esto obviamente causó un conflicto con otros países, que
comenzaron la operación militar Tormenta del desierto, con la cual se inició la
Guerra del Golfo Pérsico.
La otra guerra en la que se vio envuelto este país fue la Guerra Preventiva, la
cual se llevó a cabo por países con poco poderío militar, para derrocar a Sadam
Husein por sus varios crímenes pasados.
8
Revoluciones árabes.
Es a partir de 1991, con la caída de la Unión Soviética que cambia por completo el
orden global, dejándolo unipolar, con una sola potencia hegemónica mundial, y
varias secundarias, todas siguiendo el mismo sistema capitalista globalizado.
Este nuevo orden global cambió tanto la sociedad como la cultura, con la
aparición de movimientos vanguardistas y contraculturales, subculturas, tribus
urbanas, etc. Al mismo tiempo, vemos florecer la cibercultura, impulsado ésto por la
interconectividad existente que nos proporcionan las nuevas tecnologías de la
comunicación y el internet. Es ésta misma interconectividad lo que termina cerrando
el proceso de globalización, permitiéndonos con un solo click acceder a miles de
millones de fuentes de información de cualquier parte del mundo.
Vivimos en la época de la conectividad y la información, por lo que se le ha
llamado a nuestra sociedad actual como sociedad de la información, no del
conocimiento. Esto será hasta que dichos avances lleguen a todo el mundo.
9
Además de esto, con nuevas olas de pensamientos, el sistema Estado-nación
queda como arcaico y poco práctico.
CONCLUSIÓN.
A partir de la caída del Muro de Berlín en 1989, con las reformas aplicadas por
Gorbachov, y su consecuente fracaso, el socialismo se fue debilitando lentamente,
dejando atrás a naciones enteras que dependían de esta, y otras que buscaban salir
de la misma.
Fue su disolución, al final, lo que causó el cambio radical del mundo como lo
conocían en ese entonces, creando una resolución abrupta al conflicto que tuvo a
más de una generación preparándose constantemente para un estallido violento de
tallas inimaginables.
Si bien fue gracias a esto y al considerar las consecuencias devastadoras que esto
podría traer, que se decidió ir por una ruta más pacífica, esto igual causó una gran
división en el mundo, y trajo consigo conflictos que aún hoy en día no han sido
resueltos.
Sin embargo, obviamente no todo fue malo, pues tomar este camino dio el enfoque
a desarrollos tecnológicos y sociales en lugar de militares (sin dejarse de lado por
completo, claramente). Esto puede observarse en nuestros alrededores, con la
tecnología que usamos, las normas sociales que seguimos, la manera en que
nuestra sociedad está estructurada, etc.
El nuevo milenio ha traído consigo, sin duda alguna, cambios enormes a nuestra
sociedad, en especial considerando el periodo de transición, con un mundo lleno de
tensión entre las naciones, después de dos devastadoras guerras mundiales de las
que apenas se recuperaba el mundo, y un largo periodo de ansiedad por lo que una
tercera gran guerra podría traer.
10
Y aún con esto, existe una gran conciencia colectiva que intenta
constantemente resolver estos problemas, ya sea con organismos sociales,
levantando la voz, e intentando crear el cambio que se lleva tanto tiempo buscando.
Queda sin duda alguna, que la historia nos enseña cómo hemos llegado al lugar que
estamos, los problemas que hubo en el camino, y los errores que deberíamos evitar
cometer si queremos llegar a un lugar mejor en el futuro.
11