Descripcion y Muestreo de Suelos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

1. OBJETIVO
Este instructivo tiene como objetivo establecer todos los aspectos que un reconocedor debe tomar en
campo para un estudio de suelos. Así como, presentar de forma organizada y estandarizada cada
aspecto, con el fin de unificar conceptos entre reconocedores, homogenizar la terminología y
estandarizar la presentación de la información.

2. ALCANCE
El instructivo aplica a todos los estudios y levantamientos de suelos, adelantados por el Grupo Interno
de Trabajo GIT de Gestión de Suelos y Aplicaciones Agrológicas, de la Subdirección de Agrología del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.

El instructivo presenta la información en forma de tablas y figuras de cada aspecto del suelo,
comenzado, desde la localización geográfica y del ambiente donde se desarrolla, hasta las
características morfológicas, químicas, físicas y mineralógicas. El instructivo sigue un esquema dispuesto
según el orden de la información, de lo general (entorno donde se desarrolla el estudio) a lo detallado
(características del horizonte). El instructivo orienta a los servidores públicos del Grupo Interno de Trabajo
GIT de Gestión de Suelos y Aplicaciones Agrológicas. Adicionalmente, puede ser usado por
profesionales, docentes, investigadores y estudiantes como lineamientos para los estudios de suelos.

3. DESARROLLO
3.1. IDENTIFICACIÓN DEL LEVANTAMIENTO
En la identificación del levantamiento se tendrá en cuenta, la ubicación geográfica donde se realizará
el estudio, teniendo en cuenta la división por regiones naturales; el tipo de levantamiento, definido por
el objetivo del estudio, yendo de lo general a lo particular; y finalmente, la aplicación del estudio,
donde se evidencia la utilidad real del estudio.

Tabla 1. Regiones naturales de Colombia Tabla 2. Tipos de levantamientos de suelos y sus


REGIONES NATURALES escalas
Sin dato TIPOS DE LEVANTAMIENTOS ESCALAS
Amazonía Exploratorio 1:500.000
Andina General 1:100.000
Caribe Semidetallado 1:25.000
Pacífico Detallado 1:10.000
Orinoquía
Ultra detallado 1:5.000
Insular
Valles Interandinos
Sistemas montañosos aislados

Tabla 3. Aplicación de los levantamientos de suelos


APLICACIONES DE LOS LEVANTAMIENTOS
Clasificación por capacidad de uso
Evaluación por aptitud
Clasificación de tierras para riego
Zonificación de tierras
Mapa de fertilidad
Zonas agroecológicas
Áreas homogéneas de tierras con fines multipropósito
Conflictos de uso de las tierras

Página 1 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

3.2. INFORMACIÓN DE REFERENCIA TEMÁTICA


El levantamiento de suelos se inicia con la localización del área de estudio en un marco espacial,
donde se realiza el inventario de imágenes y sensores remotos de diversa índole, que a continuación
se clasifican.

Tabla 4. Tipo de imágenes de los sensores remotos


TIPOS DE IMAGENES
Fotografía aérea
Fotografía digital
Espacio mapa
Imagen de radar
Imagen de satélite
Ortofotomapa
No determinado

3.3. CLIMA AMBIENTAL Y CLIMA EDAFICO


En el clima ambiental se encontrarán, los tipos de clima ambiental, los pisos térmicos, las provincias de
humedad, las zonas de vida (Holdridge), distribución de lluvias y frecuencia e intensidad de heladas.
En el clima edáfico se describirán los regímenes de temperatura y humedad del suelo.

Tabla 5. Tipos de clima ambiental


TIPO DE CLIMA RELACIÓN EVAPOTRANSPIRACIÓN.
TEMP. (°C)
POTENCIAL/PRECIPITACIÓN.
SÍMBOLO DENOMINACIÓN
c–A Cálido, árido >8
c – SA Cálido, semiárido 8–4
c – MS Cálido, muy seco 4–2
c–S Cálido, seco 2–1 > 24
c–H Cálido, húmedo 1 – 0,5
c – MH Cálido, muy húmedo 0,5 – 0,25
c–P Cálido, pluvial 0,25 – 0,125
m – MS Templado, muy seco >2
m–S Templado, seco 2–1
m–H Templado, húmedo 1 – 0,5 18 - 24
m – MH Templado, muy húmedo 0,5 – 0,25
m–P Templado, pluvial 0,25 – 0,125
f – MS Frío, muy seco 2
f–S Frío, seco 2–1
f–H Frío, húmedo 1 – 0,5 12 - 18
f – MH Frío muy húmedo 0,5 – 0,25
f–P Frío, pluvial 0,25 – 0,125
mf – S Muy frío, seco 2–1
mf – H Muy frío, húmedo 1 – 0,5 8 - 12
mf – MH Muy frío, muy húmedo 0,5 – 0,25

Página 2 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

TIPO DE CLIMA RELACIÓN EVAPOTRANSPIRACIÓN.


TEMP. (°C)
POTENCIAL/PRECIPITACIÓN.
SÍMBOLO DENOMINACIÓN
mf – P Muy frío, pluvial 0,25 – 0,125
Extr. Frío, húmedo y muy
ef – H 1 – 0,25
húmedo 4-8
ef – P Extr. Frío, pluvial 0,25 – 0,125
s – MH Subnival, muy húmedo 0,5 – 0,25
1.5 - 4
s–P Subnival, pluvial 0,25 – 0,125
N Nival < 1,5

Tabla 6. Pisos térmicos, rangos de temperatura


PISOS TERMICOS RANGO DE TEMPERATURA °C
Cálido > 24
Templado 18 – 24
Frío 12 – 18
Muy Frío 8 – 12
Extremadamente Frío 4- 8
Subnival 1,5 – 4
Nival < 1,5

Tabla 7. Provincias de humedad, y relación evapotranspiración potencial/Precipitación


PROVINCIAS RELACIÓN ETP/P
Árida >8
Semiárida 4–8
Muy seca (semiárida) 2–4
Seca (subhúmeda) 1–2
Húmeda 1 – 0,5
Muy húmeda (per húmeda) 0,5 – 0,25
Pluvial < 0,25
ETP: Evapotranspiración Potencial, P: Precipitación

Tabla 8. Zonas de vida/ formaciones ecológicas (Holdridge)


BIOTEMPERATURA PRECIPITACIÓN PROVINCIAS
TIPO SÍMBOLO
(°C) (MM) DE HUMEDAD
Matorral desértico subtropical 1 md- ST 22 – 24 < 250 Arida AR
Monte espinoso subtropical me – ST 22 – 24 250 – 500 Muy seca
Bosque muy seco tropical bms – T > 24 500 – 1000 (semiárida)
Monte espinoso premontano me – PM 18 – 24 250 - 500 MS
Bosque seco subtropical bs – ST 22 – 24 500 – 1000
Bosque seco tropical bs – T > 24 1000 – 2000 Seca
(subhúmeda)
Bosque seco premontano bs – PM 18 – 24 500 – 1000 SE
Bosque seco montano bajo bs – MB 12 – 18 500 – 1000

Página 3 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

BIOTEMPERATURA PRECIPITACIÓN PROVINCIAS


TIPO SÍMBOLO
(°C) (MM) DE HUMEDAD
Bosque seco premontano (transición
bs – P-tc 24 - 27 500 - 1000
cálida)
Bosque húmedo tropical bh – T > 24 2000 – 4000
Bosque húmedo premontano bh – PM 18 – 24 1000 – 2000
Bosque húmedo montano bajo bh – MB 12 – 18 1000 – 2000 Húmeda HU
Bosque húmedo montano bh – M 6 – 12 500 – 1000
Bosque húmedo premontano
bh – P – tc 24 – 27 1000 – 2000
(transición cálida)
Bosque muy húmedo tropical bmh – T > 24 4000 – 8000
Bosque muy húmedo premontano bmh – PM 18 – 24 2000 – 4000
Bosque muy húmedo montano bajo bmh – MB 12 – 18 2000 – 4000 Muy húmeda
Bosque muy húmedo montano bmh-M 6 – 12 1000 – 2000 (Per húmeda)
PH
Páramo subandino p-SA 3–6 500 – 1000
Bosque muy húmedo premontano
bmh-P-tc 24 – 27 2000- 4000
(transición cálida)
Bosque pluvial tropical bp – T > 24 > 8000
Bosque pluvial premontano bp – PM 18 – 24 4000 – 8000
Bosque pluvial montano bajo bp – MB 12 – 18 4000 – 8000
Bosque pluvial montano bp – M 6 – 12 2000 – 4000
Super
Páramo pluvial subandino. Tundra
pp – SA 3–6 1000 – 2000 húmeda SP
pluvial andina
Bosque pluvial tropical (transición
bp – T – tf 21 - 24 > 8000
fría)
Bosque pluvial premontano
bp - P - tc 24 – 27 4000 - 8000
(transición cálida)
Nival N > 1,5 - NN
1 en Colombia no se identifica esta unidad.

Tabla 9. Distribución de las lluvias


Suficientes durante los dos semestres; permite cultivos continuados
Suficientes durante un semestre, con deficiencias en el siguiente. No requiere riego; permite cultivos
Suficientes durante un semestre, con deficiencias en el siguiente. Requiere riego; permite cultivos
Suficientes durante un semestre, con exceso en el siguiente, permite ciertos cultivos
Excesivas durante los dos semestres, permite ciertos cultivos
Deficientes durante los dos semestres, permite ciertos cultivos
Excesivas durante los dos semestres, no permite cultivos
Deficiente durante los dos semestres, no permite cultivos

Tabla 10. Indicador de frecuencia e intensidad de las heladas.2


FRECUENCIA INTENSIDAD (RANGO DE
CLASES
No. DE EVENTOS/AÑO TEMPERATURA)
Sin dato - -
Sin heladas 0 N.A

Página 4 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

FRECUENCIA INTENSIDAD (RANGO DE


CLASES
No. DE EVENTOS/AÑO TEMPERATURA)
Baja 1–2 0 – 4°C
2 < – 4°C
Media
3 – 10 0 – 4°C
3 – 10 < – 4°C
Alta
> 10 0 – 4°C
2 para efectos de la capacidad de uso se definen las isotermas 10°C, 0°C y - 4°C; las dos últimas se

utilizan como indicador de las heladas.

Tabla 11. Regímenes de temperatura del suelo*


RÉGIMENES TEMPERATURA (°C)
Isofrígido <8
Isomésico 8 – 15
Isotérmico 15- 22
Isohipertérmico >22
*Para países sin estaciones

Tabla 12. Regímenes de humedad del suelo


RÉGIMEN CARACTERÍSTICAS
El suelo está saturado con agua por lo menos unos pocos días, en un ambiente
Ácuico virtualmente libre de oxígeno disuelto porque está saturado por agua o por el agua del
borde capilar.
Perácuico El suelo está saturado con agua la mayor parte del año.
La precipitación excede la evapotranspiración todos los meses en la mayoría de los
Perúdico
años. El nivel freático siempre está muy cerca o en la superficie.
Suelo no seco en ninguna parte de la sección control por más de 90 días acumulativos
Údico
por año.
Suelo húmedo en un período de tiempo tal que las condiciones son propicias para el
crecimiento de las plantas. La sección de control está seca por más de 90 o más días
Ústico
acumulativos por año. Pero la sección control de humedad es húmeda en alguna parte
durante más de 180 días acumulativos por año o durante 90 o más días consecutivos.
a. Seco en todas sus partes para más de la mitad de los días acumulativos por año,
cuando la temperatura del suelo a una profundidad de 50 cm es mayor de 5°C.
Arídico b. La humedad en alguna o en todas sus partes no ocurre en períodos tan largos como
90 días consecutivos cuando la temperatura del suelo a una profundidad de 50 cm es
mayor de 8 °C.
Los mismos términos que para el Arídico. Se presenta únicamente en regiones
Tórrido
templadas donde los suelos aparecen cálidos y secos en la estación de verano.
Xérico Típico de climas mediterráneos con inviernos fríos y húmedos y veranos cálidos y secos.

3.4. ASPECTOS GEOLÓGICOS


En este ítem se abarca los tipos de control estructural que dan origen a la morfología del terreno, los
tipos de roca presentes en el país,el material geológico (alteritas), el material transportado y
depósitosque dan origen a los suelos. La información Geológica está basada en la información
publicada por el Servicio Geológico Colombiano.

Página 5 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

3.4.1. CONTROL ESTRUCTURAL Y TIPO DE ROCA

Tabla 13. Tipos de Control Estructural


TIPOS DE CONTROL Tabla 14. Clase de rocas en Colombia
Plegamiento CLASES DE ROCAS
Fracturamiento
Ígneas
Fallamiento
Volcano-sedimentarias
Metamórficas
Meta-sedimentarias
Sedimentarias

Tabla 15. Rocas


CLASE SUBCLASE GRUPO TIPO
Granito
Cuarzo monzonita
Félsicas Faneríticas y Porfiríticas Granodiorita
Tonalita (cuarzo diorita)
Sienita
Plutónicas
Diorita
(Intrusivas) Intermedias Faneríticas y Porfiríticas
Monzonita
Máficas Faneríticas y Porfiríticas Gabro
Peridotita
Ultramáficas Faneríticas y Porfiríticas Dunita
Piroxenita
Riolita (Ignimbritas)
ROCAS ÍGNEAS
Cuarzo latito
Félsicas Afaníticas y Porfiríticas Rio dacita
Dacita
Traquita
Andesita
Volcánicas Intermedias Afaníticas y Porfiríticas
Latita
(Extrusivas)
Basalto
Máficas Afaníticas y Porfiríticas
Diabasa
Toba de ceniza, pumita
Toba de Lapilli
Piroclásticas Consolidadas
Aglomerados y brechas
Ignimbritas
Pizarra
Filita
Dinamos Esquistos cloríticos
ROCAS
termales De bajo grado
METAMÓRFICAS Esquistos Sericíticos
(Regional)
Esquistos Grafíticos
Esquistos

Página 6 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

CLASE SUBCLASE GRUPO TIPO


Metachert
Meta diabasa
Meta limolita
Gneis
Anfibolita
De mediano grado Serpentina
Ortogneis
Paraneiss
Granulita
De alto grado Eclogita
Migmatita
Micro brecha
Sin flujo
Cataclasita
Dinámicas
Milonita
Con flujo
Filonita
Orto conglomerado
Oligomíctico
Ortoc. Polimíctico
Conglomeráticas Para conglomerado
Brecha
Tillita
Arenisca cuarzosa
Arenisca feldespática o arcosa
Arenisca arcillosa ograuvaca
Arenisca tobácea
Arenosas
Clásticas Arenisca ferruginosa
Arenisca lítica

ROCAS Arenisca calcárea


SEDIMENTARIAS Arenisca
Limolita
Lutita
Shale
Limo-arcillosas Arcillolita
Lodolita
Marga
Chert
Caliza orgánica
Caliza bioclástica
Químicas y
Carbonatadas Caliza litográfica
Orgánicas
Caliza silícea
Caliza arcillosa

Página 7 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

CLASE SUBCLASE GRUPO TIPO


Caliza ferruginosa
Dolomita
Caliza
Chert o lidita
Silíceas Diatomita
Pedernal
Fosfáticas Fosforita
Turbera
T. ligeramente descompuesta
Orgánicos Turba T. moderadamente
descompuesta
T. fuertemente descompuesta
Cantos, gravas y gravillas
Aluviones gruesos
Aluviones medianos
Aluviones finos
Hidrogénicos (aluvial) Aluviones mixtos
Sedimentos lacustres mixtos
Sedimentos marinos mixtos
Sedimentos Fluvio-marinos
mixtos
DEPÓSITOS
SUPERFICIALES Coluviones heterométricos
Coluviones finos
Gravigénicos e Hidrogravigénicos
Clásticos Lodos
Lahares
Till
Drift
Glaciogénicos
Depósitos de arenas
Depósitos de arcillas
Loess
Anemogénicos
Arenas eólicas
Cenizas
Arenas
Piroclásticos no consolidados
Lapilli
Arenas y cenizas volcánicas

Tabla 16. Clases por grado de alteración de las rocas


CLASE CARACTERISTICA
Poco Material fresco
Mediano Señales avanzadas de meteorización
Fuerte Muy meteorizado (aún con estructura de roca)

Página 8 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

3.4.2. MATERIALES GEOLÓGICOS

Tabla 17. Alteritas derivadas de rocas ígneas Tabla 19. Alteritas derivadas de rocas de origen
CLASES DE ALTERITAS metamórfico
Félsicas e intermedias CLASES DE ALTERITAS
Intrusivas máficas y ultramáficas Con protolito sedimentario
Extrusivas félsicas e intermedias Con protolito ígneo –metamórfico
Extrusivas máficas Carbonatadas
Meta-sedimentarias

Tabla 18. Alteritas derivadas de rocas de origen Tabla 20. Alteritas derivadas de rocas de origen
volcánico mixto sedimentario
CLASES DE ALTERITAS
CLASES DE ALTERITAS
Volcano-clásticas
Clásticas conglomeráticas
Volcano- sedimentarias
Clásticas arenosas
Clásticas limo – arcillosas
Carbonatadas

3.4.3. MATERIALES TRANSPORTADOS Y DEPÓSITOS

Tabla 21. Sedimentos según su origen


TIPOS DE SEDIMENTOS Tabla 22. Clases por carácter del material parental
Orgánicos de los suelos
Clásticos litorales CLASE
Clásticos fluvio – deltaicos In Situ (material geológico)
Clásticos fluvio – lacustres Transportado (sedimentos aluviales,
Clásticos aluviales materiales coluvio-aluviales)*
Clásticos aluvio – coluviales Depositado (cenizas volcánicas)
Clásticos coluvio – aluviales *Son los materiales que han sido trasladados
Clásticos coluviales por agentes como el agua, el viento y la
Clásticos glaciares gravedad.
Clásticos eólicos
Volcano – clásticos
De origen diapírico

3.5. GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología aplicada a los levantamientos de suelos se genera con base en la aplicación del
instructivo “Elaboración de Cartografía Geomorfológica Aplicada a Levantamientos de Suelos”. El
instructivo incluye, un sistema de clasificación de unidades geomorfológicas, basado en el sistema
taxonómico propuesto por Alfred Zinck (1987, 2012) y adaptado a las características y condiciones
geológicas y geomorfológicas del territorio nacional.

El sistema de clasificación de las unidades geomorfológicas del IGAC considera 5 niveles jerarquizados
que permiten caracterizar la corteza terrestre desde lo general a lo detallado, y consta de las siguientes
categorías: paisaje geomorfológico, ambiente morfogenético, tipo de relieve, material geológico y
forma de terreno. Adicionalmente, se anexan las geoformas antropogénicas que aparecen en la última
versión de la taxonomía. A continuación, se detallan estos niveles.

Página 9 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

3.5.1. PAISAJES GEOMORFOLÓGICOS Y AMBIENTES MORFOGENÉTICOS

Tabla 23. Paisajes de Colombia


SÍMBOLO PAISAJES Tabla 24. Ambientes morfogenéticos
A Altiplanicie CLASES DE AMBIENTES
E Peneplanicie Estructural
M Montaña Denudacional
L Lomerío Deposicional
V Valle Disolucional
P Piedemonte Residual
R Planicie
Antrópico

3.5.2. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS. CATEGORÍAS, TIPOS Y CLASES

Tabla 25. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de altiplanicie estructural
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Plano de mesa
Mesa
Escarpe
Altiplanicie Frente
estructural Cuesta Revés
Escarpe
Cerro estructural Cima y ladera

Tabla 26. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de altiplanicie denudacional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Cima
Loma
Ladera
Altiplanicie
Cima y ladera
denudacional Loma y colina
Ladera
Cerro residual Cima y ladera

Tabla 27. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de altiplanicie deposicional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Depresión Bajo
Glacis de acumulación Cuerpo
Altiplanicie deposicional Cuerpo
Cono de derrubios
Talud
Vallecito Vega

Tabla 28. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de peneplanicie residual
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Plano ondulado
Peniplano
Peneplanicie residual Bajo
Loma y colina Cima y ladera

Página 10 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO


Bajo
Cerro estructural Cima y ladera
Colina residual Cima y ladera
Cerro residual Cima y ladera
Cerro testigo Ladera

Tabla 29. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de peneplanicie deposicional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERENO
Glacis de acumulación Cuerpo
Cuerpo
Cono de derrubios
Talud
Plano ondulado
Manto de arenas de desagregación
Bajo
Depresión Bajo
Peneplanicie deposicional Vega
Sobrevega
Plano de terraza 1
Valle estrecho
Plano de terraza 2
Bajo
Talud
Vallecito Vega

Tabla 30. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de montaña denudacional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Cima
Ladera
Cumbre
Ladera de gelifracción
Escarpe
Ladera
Fondo de circo

Circo Cubeta de sobre excavación

Morrena frontal
Montaña denudacional
Hombrera
Ladera
Hombrera
Morrena lateral
Artesa Fondo de artesa

Morrena de fondo y frontal

Bajo
Terraza de crioaplanación Superficie ondulada

Página 11 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO


Bajo
Pedimento Plano inclinado
Cerro testigo Ladera
Cima
Loma Ladera
Bajo
Cima
Colina
Ladera
Cima
Loma y colina Ladera
Cima y ladera

Tabla 31. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de montaña estructural
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Cráter
Cono volcánico
Ladera de cono
Cima
Domo volcánico
Ladera
Cima
Ladera
Campo de ignimbritas Bajo
Plano ondulado
Escarpe
Campo de escombros volcánicos Cuerpo
Cima
Ladera
Ladera coluvial
Montaña estructural Colada de lava
Bajo
Plano ondulado
Escarpe
Cima
Ladera
Fila y viga
Ladera coluvial
Escarpe
Cima
Dorso Ladera
Ladera coluvial
Plano de mesa
Mesa
Escarpe
Cuesta Frente

Página 12 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO


Revés
Resalto
Ladera de gelifracción
Bajo
Escarpe
Frente
Revés
Crestón Resalto
Ladera de gelifracción
Escarpe
Frente
Revés
Espinazo Resalto
Ladera de gelifracción
Escarpe
Frente
Barra Resalto
Ladera de gelifracción
Ladera
Ladera coluvial
Crestas paralelas
Resalto
Escarpe

Tabla 32. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de montaña disolucional
FORMAS DE
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE
TERRENO
Dolina
Depresión cárstica
Úvala
Cima
Montaña disolucional Ladera
Loma cárstica
Mogote
Lapiaz
Valle cárstico Fondo de valle

Tabla 33. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de montaña deposicional

PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENOS


Cuerpo
Montaña Abanico terraza Bajo
deposicional Talud
Abanico fluvioglaciar Ápice

Página 13 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENOS


Cuerpo
Base
Talud
Plano de terraza
Terraza fluvioglaciar nivel 1 Bajo
Talud
Plano de terraza
Terraza fluvioglaciar nivel 2 Bajo
Talud
Plano de terraza
Terraza fluviolacustre nivel 1 Bajo
Talud
Plano de terraza
Terraza fluviolacustre nivel 2 Bajo
Talud
Plano de terraza
Terraza fluviolacustre nivel 3 Bajo
Talud
Plano de terraza
Terraza fluviovolcánica Plano de terraza ondulado
Talud
Cuerpo
Manto coluvial
Bajo
Cuerpo
Cono de derrubios
Talud
Cuerpo
Cono de deyección
Talud
Ápice
Cuerpo
Abanico aluvial reciente Base
Bajo
Talud
Ápice
Cuerpo
Abanico aluvial subreciente Base
Bajo
Talud
Ápice
Cuerpo
Abanico aluvial antiguo Base
Bajo
Talud
Glacis de acumulación Cuerpo
Vega
Plano de terraza 1
Valle estrecho Plano de terraza 2
Bajo
Talud
Vallecito Vega

Página 14 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

Tabla 34. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de lomerío denudacional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Cima
Loma
Ladera
Cima
Colina
Ladera
Cima
Lomerío denudacional Loma y colina Ladera
Cima y ladera
Cerro residual Cima y ladera
Cerro testigo Ladera
Pedimento Plano inclinado
Pediplano Plano ondulado

Tabla 35. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de lomerío deposicional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Plano de terraza
Terraza fluviovolcánica Plano de terraza ondulado
Talud
Cuerpo
Abanico terraza Bajo
Talud
Ápice
Cuerpo
Abanico aluvial reciente Base
Bajo
Talud
Ápice
Cuerpo
Abanico aluvial subreciente Base
Bajo
Lomerío deposicional
Talud
Ápice
Cuerpo
Abanico aluvial antiguo Base
Bajo
Talud
Cuerpo
Manto coluvial
Bajo
Cuerpo
Cono de deyección
Talud
Cuerpo
Cono de derrubios
Talud
Glacis de acumulación Cuerpo
Plano ondulado
Manto de arenas
Bajo

Página 15 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO


Dunas
Campo de dunas
Bajo
Bajo
Depresión
Bajo con escarceos
Vega
Sobrevega
Plano de terraza 1
Valle estrecho
Plano de terraza 2
Bajo
Talud
Vallecito Vega

Tabla 36. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de lomerío estructural
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Plano de mesa
Mesa
Escarpe
Frente
Cuesta
Revés
Frente
Revés
Crestón
Resalto
Lomerío estructural Escarpe
Frente
Revés
Espinazo
Resalto
Escarpe
Cerro estructural Cima y ladera
Diapiro de lodo
Domo de lodo
Manto de lodo

Tabla 37. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de valle deposicional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Barras e islotes longitudinales
Plano de inundación de río trenzado Vega de divagación
Sobrevega
Vega
Sobrevega
Albardón
Napa de desborde
Valle deposicional
Plano de Inundación de río meándrico activo Cubeta de desborde
Cubeta de decantación
Meandro abandonado
Cauce abandonado
Complejo de orillares
Vega
Plano de inundación de río meándrico inactivo
Sobrevega

Página 16 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO


Albardón
Napa de desborde
Cubeta de desborde
Cubeta de decantación
Meandro abandonado
Cauce abandonado
Complejo de orillares
Plano de terraza
Terraza aluvial nivel 1 Bajo
Talud
Plano de terraza
Terraza aluvial nivel 2 Bajo
Talud
Plano de terraza
Terraza aluvial nivel 3 Bajo
Talud
Plano ondulado
Manto de arenas
Bajo
Dunas
Campo de dunas
Bajo
Vallecito Vega

Tabla 38. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de piedemonte denudacional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Cima
Ladera
Piedemonte denudacional Loma
Cima y ladera
Bajo

Tabla 39. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de piedemonte deposicional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Ápice
Cuerpo
Abanico aluvial reciente Base
Bajo
Talud
Ápice
Cuerpo
Piedemonte Abanico aluvial
Base
deposicional subreciente
Bajo
Talud
Ápice
Cuerpo
Abanico aluvial antiguo Base
Bajo
Talud

Página 17 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO


Ápice
Cuerpo
Abanico fluviovolcánico
Base
reciente
Bajo
Talud
Ápice
Cuerpo
Abanico fluviovolcánico
Base
subreciente
Bajo
Talud
Ápice
Cuerpo
Abanico fluviovolcánico
Base
antiguo
Bajo
Talud
Cuerpo
Abanico terraza Bajo
Talud
Cuerpo
Cono de deyección
Talud
Glacis de acumulación Cuerpo
Vega
Plano de terraza 1
Valle estrecho Plano de terraza 2
Bajo
Talud
Vallecito Vega

Tabla 40. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de planicie deposicional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Vega
Sobrevega
Albardón
Napa de desborde
Cubeta de desborde
Plano de inundación
Cubeta de decantación
de río meándrico
Meandro abandonado
activo
Complejo de orillares
Planicie
Cauce abandonado
deposicional
Brazo deltaico
Explayamiento de ruptura
Islote
Vega
Plano de inundación Albardón
de río meándrico Napa de desborde
inactivo Cubeta de desborde
Cubeta de decantación

Página 18 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO


Meandro abandonado
Complejo de orillares
Cauce abandonado
Brazo deltaico
Explayamiento de ruptura
Plano de terraza
Terraza aluvial nivel 1 Bajo
Talud
Plano de terraza
Terraza aluvial nivel 2 Bajo
Talud
Plano de terraza
Terraza aluvial nivel 3 Bajo
Talud
Plano de terraza
Terraza fluviolacustre
Bajo
nivel 1
Talud
Plano de terraza
Terraza fluviolacustre
Bajo
nivel 2
Talud
Plano de terraza
Terraza fluviolacustre
Bajo
nivel 3
Talud
Plano de desborde heredado
Llanura aluvial Cauce abandonado
heredada Cubeta de desborde
Bajo
Dunas
Campo de dunas
Bajo
Plano ondulado
Manto de arenas Bajo
Bajo con escarceos
Plano ondulado
Manto de limos Bajo
Bajo con escarceos
Dunas
Dunas litorales Bajo
Pavimento del desierto
Vega
Albardón
Napa de desborde
Cubeta de desborde
Cubeta de decantación
Plano fluviodeltaico
Complejo de orillares
activo
Brazo deltaico
Cauce abandonado
Cordón litoral
Meandro abandonado
Plano deltaico

Página 19 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO


Vega
Albardón
Napa de desborde
Cubeta de desborde
Cubeta de decantación
Plano fluviodeltaico
Complejo de orillares
inactivo
Brazo deltaico
Cauce abandonado
Cordón litoral
Meandro abandonado
Plano deltaico
Laguna costera
Marisma
Plano de marea Marisma emergida
Cordón litoral
Canal de marea
Plano
Terraza fluviomarina
Bajo
nivel 1
Talud
Plano
Terraza fluviomarina
Bajo
nivel 2
Talud
Plano de terraza
Terraza arrecifal
Talud
Vallecito Vega

Tabla 41. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de planicie denudacional
PAISAJE TIPOS RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Superficie de abrasión
Plataforma de abrasión
Acantilado
emergida
Superficie de deflación
Plano de terraza
Terraza marina nivel 1 Bajo
Talud
Planicie denudacional
Plano de terraza
Terraza marina nivel 2 Bajo
Talud
Plano de terraza
Terraza marina nivel 3 Bajo
Talud

3.5.3. GEOFORMAS ANTROPOGÉNICAS

Tabla 42. Geoformas antropogénicas constructivas


GEOFORMAS
Islas artificiales
Diques artificiales
Montículos funerarios

Página 20 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

GEOFORMAS
Derrames
Depósitos de bancos de arena
Bancos de escombros dragados
Marismas rellenadas
Movimientos de tierras
Rellenos
Fosas rellenas
Rellenos adjuntos
Tierras elevadas por irrigación
Elevación de tierras
Tiraderos
Geoformas localmente elevadas
Basureros
Montículos
Lechos de ferrocarril
Terrenos recuperados
Arrozales
Lechos de caminos
Rellenos sanitarios
Bancos de desperdicios
Pilas de desperdicios

Tabla 43. Geoformas Antropogénicas Destructivas


GEOFORMAS
Cortes biselados
Bancos de préstamo
Canales
Cortes (de carretera o ferrocarril)
Bancos de cortes
Dragado de canales
Movimientos de tierras
Cauces
Rellenos de gravas
Terrenos nivelados
Pistas de aterrizajes
Minas a cielo abierto
Canteras
Arrozales
Minas de arena
Áreas de extracción
Lagunas de aguas residuales
Minas superficiales
Rompeolas (espigones o escolleras)
Montículos funerarios
Terrazas de conservación
Diques
Montículos de cimas dobles
Vertederos
Terraplenes

Página 21 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

GEOFORMAS
Rellenos
Terrazas de ladera
Intersurcos
Basureros
Revestimientos (malecones)
Arrozales
Bancos de desperdicios
Pilas de desperdicios
Bancos de cortes
Zanjas
Surcos
Terrazas de ladera
Cráteres de impacto
Vías de arrastre
Áreas de extracción

3.5.4. ASPECTOS DEL RELIEVE


En aspectos del relieve se muestra la complejidad de las pendientes, clases de pendiente, longitud,
forma, disección, formas de las cimas y microrelieves.

Para determinar las formas simples y complejas hay que tener en cuenta que las formas complejas se
usan cuando se interpretan tipos de relieve y las formas simples cuando se caracterizan formas de
terreno, con un solo tipo de inclinación.

Figura 1. Complejidad de las pendientes (Libro de campaña USDA. 2012).

Tabla 44. Clases de pendientes


Símbolo Simple %
n A nivel 0–1
a Plana 0–3
l Ligeramente plana 1–3
b Ligeramente inclinada 3–7
c Moderadamente inclinada 7 – 12
d Fuertemente inclinada 12 – 25
e Ligeramente escarpada o L. empinada 25 – 50
f Moderadamente escarpada o M. empinada 50 – 75
g Fuertemente escarpada o F. empinada > 75
Símbolo Compleja %
b Ligeramente ondulada 3–7
c Moderadamente ondulada 7 – 12
d Fuertemente ondulada 12 – 25

Página 22 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

c Ligeramente quebrada 7 – 12
d Moderadamente quebrada 12 – 25
e Fuertemente quebrada 25 – 50
e Ligeramente escarpada o L. empinada 25 – 50
f Moderadamente escarpada o M. empinada 50 – 75
g Fuertemente escarpada o F. empinada > 75

Tabla 45. Longitud de la pendiente simple Tabla 46. Formas de la pendiente simple
LONGITUD FORMAS
Corta < 50 metros Recta
Media 50-100 metros Convexa
Larga 100-300 metros Cóncava
Muy larga > 300 metros Compleja
Irregular

Tabla 47. Grados de disección del relieve Tabla 48. Formas de las cimas del relieve
CLASE FORMAS
No disectada Agudas
Ligera Dentadas
Moderada Planas
Fuerte Redondeadas

Tabla 49. Micro relieves


CLASES
No hay
Escarceos
Gilgai
Hormigueros
Microdepresiones
Rizamientos por pata de
vaca
Zurales o tatucos
Termiteros
Arenas móviles

3.6. DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS


En esta sección aparece, la información sobre las clases y tipos de degradación del suelo,
posteriormente, se encuentra, la información sobre la erosión superficial y la remoción (movimientos)
en masa, donde se evalúa la frecuencia y el porcentaje de área que afectan. Adicionalmente,
aparece información relativa a las evidencias de procesos de erosión superficial y/o movimientos en
masa.
Tabla 50. Clases y Tipos de degradación del suelo
CLASES TIPOS
Erosión hídrica
Erosión eólica
Física Movimientos en masa
Compactación
Sellamiento y encostramiento

Página 23 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

CLASES TIPOS
Hundimiento de suelos orgánicos
Destrucción de la estructura de suelo
Acidificación
Alcalinización
Salinización
Química Magnesización
Contaminación o Toxicidad
Lixiviación de nutrientes
Disminución de la fertilidad
Reducción de macro y microfauna
Biológica
Pérdida de materia orgánica

Tabla 51. Clases y tipos de erosión superficial


CLASES TIPOS
Laminar
Surcos
Cárcavas
Laminar y surcos
Erosión Hídrica
Surcos y cárcavas
Laminar, surcos y cárcavas
Laminar y cárcavas
Ravin o barranco
Depresión de deflación
Erosión Eólica Duna (Barcan)
Pavimento del desierto

Tabla 52. Clases y grados de erosión superficial


CLASES GRADOS
No hay o sin evidencias 0
Ligero 1
Moderado 2
Severo 3
Muy severo * 4
*No se utiliza como fase

Tabla 53. Clases de evidencias de movimientos en masa y erosión superficial


CLASES
Acumulación de tierra alrededor de árboles, piedras y cercas.
Corriente de aguas fangosas, después de las lluvias.
Encorvado de los árboles en dirección de la pendiente.
Inclinación de postes y cercas en dirección de la pendiente.
Rizamiento en los suelos arenosos y/o desgarramiento.
Volcamiento y/o desgarramiento de las plantas en la dirección del viento.
Afloramiento de horizontes.
Cárcavas > 30 cm de ancho y profundidad.
Canales poco profundos < 30 cm de ancho y profundidad.
Remolinos de polvo.
Otros (surquillos, calvas).

Página 24 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

Tabla 54. Tipos y subtipos de movimientos en masa: procesos y sus características más importantes
MATERIAL
TIPOS MECANISMO SUBTIPOS
DESPLAZADO
Desprendimiento de
material que se desplaza Caída de rocas y suelos Rodamiento de
Caídas Rocas, Suelos
por el aire, brinca o bloques Torrentes de bloques.
rueda.
Único o múltiple de conjunto de bloques
Masas que rotan en un Rocas,
Volcamientos de roca. De bloques individuales
punto sin desprenderse. detritos
liberados por tensión, de detritos.
La masa se desplaza
sobre una superficie de Rotacional (hundimiento) Rotacional
Deslizamientos falla por cortante sin Rocas, Suelos retrogresivo múltiple Traslacional planar
desintegrarse Traslacional en cuña Compuesto.
apreciablemente.
Flujos de detritos (lahares y avenidas
torrenciales) Flujos de tierras, Flujos de
Flujos, La masa se mueve Rocas,
lodo, Avalanchas de detritos,
avalanchas y grandes distancias, la detritos,
Deslizamiento por flujos de material
deslizamientos mayor parte del trayecto tierras, Lodos,
granular-licuación (Flow slide)
por flujo en forma viscosa. turba
Deslizamiento por flujo de arcilla
sensitiva (Clay-flow slide).
Rocas,
Creep La masa se deforma muy Creep superficial Creep profundo
suelos,
(Reptación) lentamente sin fallar. Solifluxión y Gelifluxión (flujo).
taludes

Tabla 55. Clases y tipos de movimientos en masa


CLASES TIPOS
Flujos terrosos
Flujos de lodo
Deslizamientos traslacionales (cicatriz de despegue, golpe de cuchara)
Movimientos en Deslizamientos rotacionales (superficies abancaladas o banquetes)
masa por Caída (Desplome)
Traslocaciones Desprendimientos
Derrumbes
Reptación
Movimientos complejos
Solifluxión laminar plástica (patas de vaca, terracetas)
Movimientos en Solifluxión líquida (lupias, camellones o escarceos)
masa por
Sofusión, depresiones seudocársticas
deformaciones
Zurales

Tabla 56. Clases por frecuencia y porcentaje en área de movimientos en masa


CLASES %
No hay -
Muy poca (<5 del área)
Poca (5 - 25 del área
Frecuente (25 - 50 del área)
Abundante (50-75 del área)

Página 25 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

Muy abundante (> 75 del área)

3.7. ATRIBUTOS DEL PERFIL DE SUELOS


Se incluyen tablas con los atributos que definen el tipo de perfil y su ubicación geográfica, así como,
aspectos del sitio de la descripción como: drenaje, nivel freático, inundaciones, encharcamientos,
profundidad efectiva, agentes cementantes, presencia de plintita, grietas, afloramientos rocosos,
pedregosidad, uso y cobertura de la tierra, limitantes de uso y capacidad de uso de la tierra.

Tabla 57. Tipos de perfiles de suelos Tabla 58. Posiciones relativas del perfil de suelo
TIPOS CLASES
Modal Cima
Réplica Ladera alta
Similar Ladera media
Inclusión Ladera baja
Monolito Pie de ladera
Ápice de Abanico
Cuerpo de Abanico
Base de Abanico

Figura 2. Posiciones relativas del perfil de suelo (IGAC.2019).

Tabla 59. Tipos de observaciones de campo


TIPOS
Detallada (Cajuela)
Comprobación (barrenada)
Caracterización ( Calicata)
Nota de campo*

Página 26 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

* En la nota de campo se debe describir la información más


relevante del sitio, geoformas, clima, vegetación, material
parental, fases y la razón de porque no se hace una
observación detallada.

3.7.1. DRENAJE

Figura 3. Efecto del drenaje sobre el desarrollo de las raíces y color del suelo en relación con los
fenómenos de óxido – reducción (Instructivo manual de códigos IGAC.2014).

Tabla 60. Parámetros para las condiciones redoximórficas


RÉGIMEN ÁCUICO: gleyzación fuerte subíndice g (aguas subsuperficiales, freáticas).
GLEYZACION FUERTE (g): Se aplicará a todos los suelos que presenten procesos de óxido reducción
fuerte, con CHROMA de 2 o menos; VALUE 4 o más y HUE en 95% o más de colores blanco al negro
neutro (HUE N1/ a N8/) o azulado verdoso (HUE 2.5Y, 5Y, 5G, 5B, 10Y, GY, G, BG, B, PB).
INTERGRADO ÁCUICO: pseudogley no implica el uso del subíndice g.
PSEUDOGLEY: Se aplicará a todos los suelos que presenten procesos de óxido reducción en alguna
parte del perfil de suelo que presenten CHROMA de 2 o menos, VALUE 4 o más patrón de colores al
interior de los agregados. Correspondan en la tabla Munsell a los colores con HUE 2.5YR, 5YR, 10R,
7.5YR, 10YR).

Tabla 61. Clases de drenaje interno y externo


CLASES
Muy lento
Lento
Moderado
Rápido
Muy rápido

Tabla 62. Clases de drenaje natural

Página 27 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

CLASES DESCRIPCIÓN
Áreas planas y cóncavas, baja infiltración, conductividad hidráulica lenta, colores
Muy pobre
gley, nivel freático muy superficial.
Suelos generalmente con exceso de humedad, conductividad hidráulica lenta,
Pobre
colores gley, nivel freático superficial.
Suelos con encharcamientos de larga duración o capa freática fluctuante, frecuente
Imperfecto
dentro de los 50 y 60 cm, con colores pseudogley
Suelos con humedad suficiente para afectar las plantas susceptibles a exceso de
Moderado
humedad o las labores de los cultivos
Bueno Capacidad de retención de humedad intermedia y cantidades óptimas de la misma;
(bien) nivel freático profundo a más de 120 cm.
Conductividad hidráulica alta y muy alta. Baja capacidad de retención de humedad.
Excesivo
Suelos aptos para cultivos solamente si se riegan.

3.7.2. NIVEL FREÁTICO

Tabla 63. Clases por naturaleza del nivel Tabla 64. Clases por profundidades del nivel
freático freático
CLASES CLASES (cm)
No aparece Muy superficial 00 – 25
Permanente Superficial 25 - 50
Colgante Moderadamente
50- 100
Aparente profundo
Profundo 100 – 150
Fluctuante
Muy profundo > 150
No observado

Tabla 65. Tipos de nivel freático


TIPOS
Salino
Agua dulce
Oxigenado
Contaminado
Salobre
Estancado
No registrado

3.7.3. INUNDACIONES Y ENCHARCAMIENTOS

Tabla 66. Clases de frecuencias de las Tabla 67. Clases por duración de las inundaciones
inundaciones y/o encharcamientos y/o encharcamientos
CLASES EVENTO CLASES DESCRIPCIÓN
No hay - Extremadamente corta Menor de un (1) día
Rara Una (1) cada 10 o más años Muy corta De 1 a 2 días
Ocasional Una (1) cada 2 a 5 años Corta De 2 a 7 días
Frecuente Una (1) a dos (2) por año Larga De 7 a 30 días
Muy frecuente Más de dos (2) por año Muy larga De 30 a 90 días
Extremadamente larga De 90 a 180 días

Página 28 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

3.7.4. PROFUNDIDAD EFECTIVA


Tabla 69. Clase de limitantes de la profundidad
Tabla 68. Clase por profundidad efectiva efectiva
CLASES (cm) CLASES
Muy superficial < 25 Sin limitaciones
Superficial 25-50 Cambio textural abrupto
Moderadamente superficial 50-75 Capa cálcica
Moderadamente profunda 75-100 Capa salina (> 16 dS/m)
Profunda 100-150 Coraza de hierro
Muy profunda > 150 Contacto lítico (aplica a rocas duras)
Saprolita o regolito
Fragmentos de roca (> 60% por volumen)
Nivel freático1
Horizonte petrocálcico
Horizonte petrogipsico
Horizonte nátrico
Horizonte plácico continuo
Ortstein continuo
Material compactado
Saprolita
Saturación de sodio (> 15%)
Toxicidad mineral
Capa cementada
Otros
1El nivel freático deberá ser permanente y el suelo

con condiciones ácuicas identificables.

3.7.5. AGENTES CEMENTANTES

Tabla 70. Clases de agentes cementantes Tabla 71. Clases por grado de
CLASES cementaciones/encostramientos
Carbonato de calcio CLASES
Hierro Ninguno
Hierro y materia orgánica Costra
Sílice Ligeramente cementado
Sílice y carbonato de calcio Moderadamente cementado
Yeso Fuertemente cementado
No identificado

3.7.6. PLINTITA

Tabla 72. Volumen de la Plintita Tabla 73. Fase de la Plintita


PLINTITA VOLUMEN PLINTITA FASE
No hay (<1%) No hay
Poca (2 - 4%) Discontinua
Frecuente (5 - 20%) Continua
Abundante (>20%)

Página 29 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

3.7.7. GRIETAS

Tabla 74. Clases por orientación de grietas Tabla 75. Clases por abundancia de grietas
CANTIDAD DISTANCIAMIENTO DE
CLASES GRIETAS (cm)
Verticales continuos No hay -
Verticales continuas y rellenas Pocas > 30
Verticales discontinuos Frecuentes 10-30
Oblicuas Abundantes < 10
Irregulares

3.7.8. AFLORAMIENTOS ROCOSOS Y PEDREGOSIDAD

Tabla 76. Clases y porcentaje por abundancia de afloramientos rocosos (rocosidad)


CLASES SUPERFICIE CUBIERTA (%)
No hay < 0.1
Esporádica 0.1– 2
Poca 2– 10
Media 10 – 25
Abundante 25 – 50
Muy Abundante 50 – 90
Miscelánea > 90
Rocosa* < 10
* Aplica como fase, únicamente en estudios generales.
Para estudios más detallados, se utiliza en forma
calificada

Tabla 77. Tipos de fragmentos de roca en superficie


FORMAS IRREGULARES FORMAS PLANAS
TIPOS
(DIÁMETRO EN CM) (DIÁMETRO EN CM)
Gravilla fina a media 0.2 – 2 -
Gravilla gruesa 2 – 7.5 -
Cascajo 7.5 – 25 -
Piedra 25 - 60 38 – 60
Pedregón 60 > 60
Laja pequeña - 0.2 - 15
Laja grande - 15 – 38

Tabla 78. Clases por recubrimientos de fragmentos de roca en superficie (gravilla y cascajo)
CLASES (%)
No hay < 0.1
Poca 0.1 – 3
Mediana 3 – 15
Abundante 15 – 50
Muy abundante 50 - 90
Miscelánea > 90
Pedregosa > 15*
* En el símbolo cartográfico se representa con la letra “p”; mayor del 16%

Página 30 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

Tabla 79. Clases por abundancia de fragmentos de roca de diámetro (D) mayor de 25 cm en la superficie
y su distanciamiento (piedras y pedregones)
D:100 D:150 D:250 D:300
Superficie D:25 cm D:60 cm D:75 cm D:200cm
cm cm cm cm
Clases Cubierta Distancia Distancia Distancia Distancia
Distancia Distancia Distancia Distancia
% (m) (m) (m) (m)
(m) (m) (m) (m)
No hay < 0.1 > 7.4 > 18 > 22 > 29 > 43 > 61 > 75 > 89
Poca 0.1-3 7.4-1.3 18-3.0 22-3.8 29-5.0 43-7.5 61-10 75-13 89-15
Mediana 3-15 1.3-0.5 3.0-1.2 2.8-1.5 5.0-2.0 7.5-3.0 10-3.9 13-4.9 15-5.9
Abundante 15-50 0.5-0.3 1.2-0.6 1.5-0.8 2.0-1.0 3.0-1.6 3.9-2.0 4.9-2.6 5.9-3.0
Muy
50-90 0.3-0.2 0.6-0.4 0.8-0.5 1.0-0.6 1.6-1.0 2.0-1.3 2.6-1.6 3.0-1.9
abundante
Misceláneo >90 < 0.2 < 0.4 < 0.5 < 0.6 < 1.0 < 1.3 < 1.6 < 1.9

Tabla 80. Tipos de fragmentos de roca en el suelo


TIPOS FORMAS IRREGULARES DIÁMETRO (cm) FORMAS PLANAS LONGITUD (cm)
Gravilla 0,2 – 2 -
Cascajo 2–8 -
Guijarro 8 – 25 -
Laja - 0,2 – 38
Piedra 25 – 60 38 – 60
Pedregón > 60 > 60

Tabla 81. Clases por forma de los fragmentos de roca


CLASE
Angular
Irregular
Plana
Subredondeada/redondeada

Figura 4. Estimación de cobertura de fragmentos de roca (Guía para la descripción. FAO. 2009).

Tabla 82. Clases por volumen de fragmentos rocosos en el perfil de suelo


CLASES* %
No hay <3

Página 31 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

CLASES* %
Pocos 3 - 15
Frecuentes 15 –35
Abundantes 35 – 60
Extremadamente abundantes 60 <90
Fragmental >=90
*Utilizadas también como fases

Tabla 83. Clases por el grado de alteración de Tabla 84. Clases por naturaleza los de fragmentos
fragmentos de roca de roca
CLASE CLASE
Sin dato No identificada
Sin o con poca alteración Ígnea
Mediana alteración Metamórfica
Fuerte alteración Sedimentaria

3.7.9. USOS DE LA TIERRA

Tabla 85. Grupos de uso de las tierras


TIPO CÓDIGO NEMOTÉCNICO
Agricultura A
Ganadería G
Forestal F
Agroforestería X
Pesca P
Minería/Cantería M
Zoocultura Z
Conservación C
Infraestructura /
I
Asentamiento
Sin uso agropecuario S

Tabla 86. Clase de uso de la tierra


CLASES CLASES
Cultivos Anuales (A) Minerales energéticos (M)
Cultivos semiperennes/bienales (A) Rocas y minerales no metálicos (M)
Cultivos perennes (A) Materiales para construcción (M)
Pastoreo seminómada (G) Acuática (Z)
Pastoreo trashumante (G) Terrestre (Z)
Pastoreo extensivo (G) Mixto (Z)
Pastoreo semi-intensivo (G) S Sistema de parque nacional (C)
Pastoreo intensivo (G) Reservas forestales (C)
Producción (F) Control de degradación (C)
CLASES CLASES
Protección / Producción (F) Monumento nacional (C)

Página 32 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

Agrosilvicultural (X) Tierras en descanso (C)


Agrosilvopastoril (X) Residencial (I)
Silvopastoril (X) Industrial (I)
Producción (P) Comercial (I)
Extracción (P) Recreacional / Deportiva (I)
Minerales preciosos (M) Cultural (I)
Piedras preciosas (M) Transporte (I)
Materiales radiactivos (M) Institucional (I)
3.7.10. COBERTURA DE LA TIERRA

Tabla 87. Cobertura de la tierra (Corin Land Cover)


Clases
1. Territorios artificializados
2. Territorios Agrícolas
3. Bosques y áreas seminaturales
4. Áreas húmedas
5. Superficies de agua

Se tienen 5 clases las cuales deben llevarse como mínimo hasta el nivel 3, para posteriormente
adaptarlas de acuerdo con la escala y necesidades temáticas, respetando la estructura y jerarquía de
la leyenda (referencia IDEAM, 2008). Para más información remitirse al instructivo de coberturas de la
tierra.

Tabla 88. Ejemplo niveles de cobertura de la tierra analizados para suelos


Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
ve
Ni

l1

2.2.1.1. Otros cultivos


permanentes
2. TERRITORIOS

2.2.1.2.1. Caña de azúcar


AGRÍCOLAS

2.2.1.2. Caña
2.2.1 Cultivos 2.2.1.2.2. Caña panelera
2.2 Cultivos
permanentes 2.2.1.3.1. Plátano
permanentes 2.2.1.3. Plátano y banano
herbáceos 2.2.1.3.2. Banano
2.2.1.4.1. Astromelia
2.2.1.4. Flores y follajes 2.2.1.4.2. Cartuchos
2.2.1.4.3. Heliconia

3.7.11. LIMITANTES DEL USO

Tabla 89. Limitantes de uso


LIMITANTES
Afloramientos (rocosidad) >15%
Arcillas en muy altos contenidos (≥60%)
Arcillas expandibles en altos y muy altos contenidos (>35%)
Capacidad de retención de humedad baja (texturas arenosas)
Drenaje natural (pobre a muy pobre)
Erosión (susceptibilidad), (ver evidencias)
Erosión superficial (severa y muy severa)
Heladas (2 o más/año)
Inundaciones y/o encharcamientos (ocasionales y frecuentes)

Página 33 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

LIMITANTES
Lluvias deficientes en los dos semestres (según balance hídrico)
Lluvias deficientes en un semestre (según balance hídrico)
Lluvias excesivas durante los dos semestres (según balance hídrico)
Lluvias excesivas durante un semestre (según balance hídrico)
Micro relieve irregular (gilgai, zurales, antrópico)
Nivel freático alto a muy alto (<50 cm de profundidad)
Pedregosidad superficial abundante (>3% del área)
Pedregosidad superficial abundante (>15% del área)
Pendientes fuertes (>12%)
Pendientes fuertes (>25%)
Pendientes fuertes (>50%)
Pendientes fuertes (>75%)
Poca profundidad efectiva (superficial, muy superficial)
Relaciones de elementos en desbalance (Ca/Mg, K/Mg)
Sales y/o Sodio en altos niveles (S1, Na y mayor)
Saturación de Aluminio alta, muy alta (>60%)
Temperaturas extremadamente bajas (<12°C)
Vientos extremadamente fuertes (>40 km/h)
No hay
N/A

3.7.12. CAPACIDAD DE USO

Tabla 90. Clases Agrológicas


CLASES Tabla 91. Subclases Agrológicas
1 Subclase Símbolo
Pendiente o relieve p
2
Erosión e
3 Suelos s
4 Humedad h
5 Clima c
6
7
8
N/A

En caso de que existan varias limitaciones con el mismo peso (grado) se ha establecido como norma
de la Subdirección de Agrología el siguiente orden para las letras: p, e, h, s, c. Se usan máximo tres (3)
limitaciones.

Tabla 92. Combinaciones de Subclases Agrológicas


SUB CLASES
pe pes

Página 34 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

SUB CLASES
ph pec
ps phs
pc phc
eh psc
es ehs
hc ehc
hs esc
hc hsc
sc N/A
peh

3.8. CARACTERÍSTICAS DEL HORIZONTE


En esta sección se describen las características de los horizontes que definen la clasificación de los
suelos. Las características evaluadas son: la nomenclatura, los colores, textura, composición de
materiales orgánicos, estructura, consistencia, aspectos de los peds, concentraciones, poros, raíces,
macroorganismos, pruebas de campo, límites entre horizontes y análisis de los resultados de laboratorio.

Tabla 93. Clases por condición de humedad del suelo *


Clase
Seco
Húmero
Mojado
* Se usa para colores, consistencia del suelo y pruebas de
Infiltración, entre otros.

3.8.1. NOMENCLATURA DE LOS HORIZONTES

Tabla 94. Horizontes maestros y capas


NOMENCLATURA CARACTERÍSTICA NOMENCLATURA CARACTERÍSTICA
Horizonte o capa dominado por material
O BE, BC Transicionales (B)
orgánico
Horizonte mineral con acumulación de
A EB Transicional E
materia orgánica humificada
Horizonte mineral con pérdida de arcilla
E BC Transicional BC
silicatada y otros
Horizonte mineral formado debajo de un
B A/B, E/B, B/E, B/C Mezclados
A, E u O.
Horizonte o capa poco afectado por
C - -
procesos pedogenéticos
R Capa o lecho de roca dura - -
W Capa de agua - -
Capas del subsuelo limitantes para las
M - -
raíces
Horizonte o capa limnica que incluye
L - -
materiales orgánicos y limnicos
AB, AC Transicionales (A) - -

Página 35 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

Tabla 95. Características subordinadas a los horizontes/sufijos


SUBINDICE CARACTERÍSTICA SUBINDICE CARACTERÍSTICA
Material orgánico muy
a ma Marga
descompuesto
b Horizonte genético enterrado n Acumulación de sodio
c Concreciones o nódulos o Acumulación residual de sesquióxidos
co Tierra coprógenica p Labranza u otros disturbios
d Restricción física a raíces q Acumulación de sílice
di Tierra de diatomeas r Roca madre intemperizada o suave
Material orgánico de Acumulación iluvial de sesquióxidos y
e s
descomposición intermedia materia orgánica
f Suelo o agua congelados se Presencia de sulfuros
Presencia de caras de fricción
ff Permafrost seco ss
(slickensides)
g Gleización fuerte t Acumulación de arcilla silicatada
Acumulación iluvial de Presencia de materiales de
h u
materia orgánica manufacturación humana(artefactos)
Material orgánico
i v Plintita
ligeramente descompuesto
j Acumulación de jaroisita w Desarrollo de color o estructura
jj Evidencias de Crioturbación x Carácter de fragipan
k Acumulación de carbonatos y Acumulación de yeso
Impregnación de carbonatos
kk yy Horizonte dominado por yeso
secundarios en el horizonte
Cementación o Acumulación de sales más solubles
m z
endurecimiento que el yeso

Tabla 96. Horizontes diagnósticos superficiales Tabla 97. Horizontes diagnósticos subsuperficiales
(Epipedones) (Endopedones)
EPIPEDONES ENDOPEDONES
No hay Mólico
Álbico Gypsico
Antrópico Ócrico
Ágrico Kándico
Folístico Plaggen
Argílico Nátrico
Hístico Úmbrico
Anhídrico Ortstein
Melánico No identificado
Cálcico Óxico
Cámbico Petrocálcico
Duripan Petrogysico
Espódico Plácico
Fragipán Sálico
Glóssico Sómbrico

3.8.2. COLORES MUNSELL Y PROCESOS PEDOGENÉTICOS


Las siguientes tablas muestran los colores de la matriz del suelo como de las concreciones, vaciamientos
y moteados, estos últimos dados por procesos de óxido-reducción o pseudoreducción.

Tabla 98. Colores Munsell y procesos pedogenéticos (Hue 5 R)

Página 36 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

ÓXIDO PSEUDO-
MUNSELL NOMBRE CONCRECIONES VACIAMIENTOS
REDUCCIÓN REDUCCIÓN
5R2.5/1 Negro rojizo X - X -
5R2.5/2 Rojo muy sucio X - X -
5R2.5/3 Rojo muy sucio - - X -
5R2.5/4 Rojo muy sucio - - X -
5R2.5/6 Rojo oscuro - - X -
5R3/1 Gris rojizo oscuro - - X -
5R3/2 Rojo sucio - - X -
5R3/3 Rojo sucio - - X -
5R3/4 Rojo sucio - - X -
5R3/6 Rojo oscuro - - X -
5R3/8 Rojo oscuro - - X -
5R4/1 Gris rojizo oscuro - - - X
5R4/2 Rojo débil - - - X
5R4/3 Rojo débil - - X -
5R4/4 Rojo débil - - X -
5R4/6 Rojo - - X -
5R4/8 Rojo - X -
5R5/1 Gris rojizo X X
5R5/2 Rojo débil - X X
5R5/3 Rojo débil - X
5R5/4 Rojo débil - X
5R5/6 Rojo X
5R5/8 Rojo - X
5R6/1 Gris rojizo - X X
5R6/2 Rojo pálido - X X
5R6/3 Rojo pálido X
5R6/4 Rojo pálido - X
5R6/6 Rojo claro - X
5R6/8 Rojo claro - X
5R7/1 Gris rosado X X
5R7/2 Rojo pálido - X X
5R7/3 Rojo pálido - - X -
5R7/4 Rojo pálido - - X -
5R7/6 Rojo claro - - X -
5R7/8 Rojo claro - - X -
5R8/1 Blanco - X X
5R8/2 Rosado claro - X X
5R8/3 Rosado claro - - X -
5R8/4 Rosado claro - - X -

Tabla 99. Colores Munsell y procesos pedogenéticos (Hue 7.5 R)


ÓXIDO
MUNSELL NOMBRE CONCRECIONES VACIAMIENTOS PSEUDO-REDUCCIÓN
REDUCCIÓN
7.5R2.5/1 Negro rojizo X - - -
7.5R2.5/2 Rojo muy sucio X - - -
7.5R2.5/3 Rojo muy sucio X - - -

Página 37 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

ÓXIDO
MUNSELL NOMBRE CONCRECIONES VACIAMIENTOS PSEUDO-REDUCCIÓN
REDUCCIÓN
7.5R2.5/4 Rojo muy sucio X - - -
7.5R3/1 Gris rojizo oscuro - - - X
7.5R3/2 Rojo sucio - - X -
7.5R3/3 Rojo sucio - - X -
7.5R3/4 Rojo sucio - - X -
7.5R3/6 Rojo oscuro - - X -
7.5R3/8 Rojo oscuro - - X -
7.5R4/1 Gris rojizo oscuro - X - X
7.5R4/2 Rojo débil - X - X
7.5R4/3 Rojo débil - - X -
7.5R4/4 Rojo débil - - X -
7.5R4/6 Rojo - - X -
7.5R4/8 Rojo - - X -
7.5R5/1 Gris rojizo - X - X
7.5R5/2 Rojo débil - X - X
7.5R5/3 Rojo débil - - X -
7.5R5/4 Rojo débil - - X -
7.5R5/6 Rojo - - X -
7.5R5/8 Rojo - - X -
7.5R6/1 Gris rojizo - X - X
7.5R6/2 Rojo pálido - X - X
7.5R6/3 Rojo pálido - - X -
7.5R6/4 Rojo pálido - - X -
7.5R6/6 Rojo claro - - X -
7.5R6/8 Rojo claro - - X -
7.5R7/1 Gris rosado - X - X
7.5R7/2 Rojo pálido - X - X
7.5R7/3 Rojo pálido - - X -
7.5R7/4 Rojo pálido - - X -
7.5R7/6 Rojo claro - - X -
7.5R7/8 Rojo claro - - X -
7.5R8/1 Blanco - X X
7.5R8/2 Rosado claro - X X
7.5R8/3 Rosado claro - - X -
7.5R8/4 Rosado claro - - X -

Tabla 100. Colores Munsell y procesos pedogenéticos (Hue 10 R)


MUNSELL NOMBRE VACIAMIENTOS ÓXIDO REDUCCIÓN PSEUDOREDUCCIÓN
10R2.5/1 Negro rojizo - X -
10R2.5/2 Rojo muy sucio - X -
10R3/1 Gris rojizo oscuro - X
10R3/2 Rojo sucio - X -
10R3/3 Rojo sucio - X -
10R3/4 Rojo sucio - X -
10R3/6 Rojo oscuro - X -
10R4/1 Gris rojizo oscuro X

Página 38 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

MUNSELL NOMBRE VACIAMIENTOS ÓXIDO REDUCCIÓN PSEUDOREDUCCIÓN


10R4/2 Rojo débil - X
10R4/3 Rojo débil - X -
10R4/4 Rojo débil - X -
10R4/6 Rojo - X -
10R4/8 Rojo - X -
10R5/1 Gris rojizo X - X
10R5/2 Rojo débil X - X
10R5/3 Rojo débil - - -
10R5/4 Rojo débil - - -
10R5/6 Rojo - X -
10R5/8 Rojo - X -
10R6/1 Gris rojizo X - X
10R6/2 Rojo pálido X - X
10R6/3 Rojo pálido - X -
10R6/4 Rojo pálido - X -
10R6/6 Rojo claro - X -
10R6/8 Rojo claro - X -
10R7/1 Gris claro X - X
10R7/2 Rojo claro X - X
10R7/3 Rojo pálido - X -
10R7/4 Rojo pálido - X -
10R7/6 Rojo claro - X -
10R7/8 Rojo claro - X -
10R8/1 Blanco X - X
10R8/2 Blanco rosado X - X
10R8/3 Rosado - X -
10R8/4 Rosado - X -

Tabla 101. Colores Munsell y procesos pedogenéticos (Hue 2.5 YR)


MUNSELL NOMBRE VACIAMIENTOS ÓXIDO REDUCCIÓN PSEUDOREDUCCIÓN
2.5YR2.5/1 Negro rojizo - - -
2.5YR2.5/2 Rojo muy sucio - - -
2.5YR2.5/3 Pardo rojizo oscuro - - -
2.5YR2.5/4 Pardo rojizo oscuro - - -
2.5YR3/1 Gris Rojizo oscuro - - -
2.5YR3/2 Rojo sucio - - -
2.5YR3/3 Pardo rojizo oscuro - - -
2.5YR3/4 Pardo rojizo oscuro - - -
2.5YR3/6 Rojo oscuro - - -
2.5YR4/1 Gris Rojizo oscuro - - -
2.5YR4/2 Rojo débil - - -
2.5YR4/3 Pardo rojizo - X -
2.5YR4/4 Pardo rojizo - X -
2.5YR4/6 Rojo - X -
2.5YR4/8 Rojo - - -
2.5YR5/1 Gris rojizo X - X
2.5YR5/2 Rojo débil X - X
2.5YR5/3 pardo rojizo - - -
2.5YR5/4 pardo rojizo - -

Página 39 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

MUNSELL NOMBRE VACIAMIENTOS ÓXIDO REDUCCIÓN PSEUDOREDUCCIÓN


2.5YR5/6 Rojo - X -
2.5YR5/8 Rojo - X -
2.5YR6/1 Gris rojizo X - X
2.5YR6/2 Rojo pálido X - X
2.5YR6/3 Pardo rojizo claro - - -
2.5YR6/4 Pardo rojizo claro - - -
2.5YR6/6 Rojo claro - X -
2.5YR6/8 Rojo claro - X -
2.5YR7/1 Gris rojizo claro X - X
2.5YR7/2 Rojo pálido X - X
2.5YR7/3 Pardo rojizo claro - - -
2.5YR7/4 Pardo rojizo claro - - -
2.5YR7/6 Rojo claro - X -
2.5YR7/8 Rojo claro - X -
2.5YR8/1 Blanco - - X
2.5YR8/2 Blanco rosado - - X
2.5YR8/3 Rosado - - -
2.5YR8/4 Rosado - - -

Tabla 102. Colores Munsell y procesos pedogenéticos (Hue 5 YR)


MUNSELL NOMBRE CONCRECIONES VACIAMIENTOS PSEUDOREDUCCIÓN
5YR2.5/1 Negro X - -
5YR2.5/2 Pardo rojizo oscuro X - -
5YR3/1 Gris muy oscuro - - -
5YR3/2 Pardo rojizo oscuro - - -
5YR3/3 Pardo rojizo oscuro - - -
5YR3/4 Pardo rojizo oscuro - - -
5YR4/1 Gris oscuro - - X
5YR4/2 Gris rojizo oscuro - - X
5YR4/3 Pardo rojizo - -
5YR4/4 Pardo rojizo - - -
5YR4/6 Rojo amarillento X - -
5YR5/1 Gris - X X
5YR5/2 Gris rojizo - X X
5YR5/3 Pardo rojizo X - -
5YR5/4 Pardo rojizo X - -
5YR5/6 Rojo amarillento - -
5YR5/8 Rojo amarillento - - -
5YR6/1 Gris - X X
5YR6/2 Gris rosado - X X
5YR6/3 Pardo rojizo claro - - -
5YR6/4 Pardo rojizo claro - - -
5YR6/6 Amarillo rojizo - - -
5YR6/8 Amarillo rojizo - - -
5YR7/1 Gris claro - X X
5YR7/2 Gris rosado - X X
5YR7/3 Rosado - - -
5YR7/4 Rosado - - -

Página 40 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

MUNSELL NOMBRE CONCRECIONES VACIAMIENTOS PSEUDOREDUCCIÓN


5YR7/6 Amarillo rojizo - - -
5YR7/8 Amarillo rojizo - - -
5YR8/1 Blanco - X X
5YR8/2 Blanco rosado - X X
5YR8/3 Rosado - - -
5YR8/4 Rosado - - -

Tabla 103. Colores Munsell y procesos pedogenéticos (Hue 7.5 YR)


MUNSELL NOMBRE CONCRECIONES VACIAMIENTOS PSEUDOREDUCCIÓN
7.5YR2.5/1 Negro X - -
7.5YR2.5/2 Pardo muy oscuro X - -
7.5YR2.5/3 Pardo muy oscuro X - -
7.5YR3/1 Gris muy oscuro - - -
7.5YR3/2 Pardo oscuro - - -
7.5YR3/3 Pardo oscuro - - -
7.5YR3/4 Pardo oscuro - - -
7.5YR4/1 Gris oscuro - - X
7.5YR4/2 Pardo - - X
7.5YR4/3 Pardo - - -
7.5YR4/4 Pardo - - -
7.5YR4/6 Pardo fuerte - - -
7.5YR5/1 Gris - X X
7.5YR5/2 Pardo - X X
7.5YR5/3 Pardo - - -
7.5YR5/4 Pardo - - -
7.5YR5/6 Pardo fuerte - - -
7.5YR5/8 Pardo fuerte - - -
7.5YR6/1 Gris - - X
7.5YR6/2 Gris rosado - X -
7.5YR6/3 Pardo claro - X -
7.5YR6/4 Pardo claro - - -
7.5YR6/6 Amarillo rojizo - -
7.5YR6/8 Amarillo rojizo - - -
7.5YR7/1 Gris claro - X X
7.5YR7/2 Gris rosado - X X
7.5YR7/3 Rosado - - -
7.5YR7/4 Rosado - - -
7.5YR7/6 Amarillo rojizo - - -
7.5YR7/8 Amarillo rojizo - - -
7.5YR8/1 Blanco - X X
7.5YR8/2 Blanco rosado - X X
7.5YR8/3 Rosado - - -
7.5YR8/4 Rosado - - -
7.5YR8/6 Amarillo rojizo - - -

Tabla 104. Colores Munsell y procesos pedogenéticos (Hue 10 YR)


MUNSELL NOMBRE CONCRECIONES VACIAMIENTOS PSEUDOREDUCCIÓN
10YR2/1 Negro - - -

Página 41 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

MUNSELL NOMBRE CONCRECIONES VACIAMIENTOS PSEUDOREDUCCIÓN


10YR2/2 Pardo muy oscuro - - -
10YR3/1 Gris muy oscuro - - -
10YR3/2 Pardo grisáceo muy oscuro - - -
10YR3/3 Pardo oscuro - - -
10YR3/4 Pardo amarillento oscuro - - -
10YR3/6 Pardo amarillento oscuro - - -
10YR4/1 Gris oscuro - X X
10YR4/2 Pardo grisáceo oscuro - X X
10YR4/3 Pardo - - -
10YR4/4 Pardo amarillento oscuro - - -
10YR4/6 Pardo amarillento oscuro - - -
10YR5/1 Gris X X X
10YR5/2 Pardo grisáceo X X X
10YR5/3 Pardo - - -
10YR5/4 Pardo amarillento - - -
10YR5/6 Pardo amarillento - - -
10YR5/8 Pardo amarillento - - -
10YR6/1 Gris X X X
10YR6/2 Gris pardusco claro X X X
10YR6/3 Pardo pálido - - -
10YR6/4 Pardo amarillento claro - - -
10YR6/6 Amarillo pardusco - - -
10YR6/8 Amarillo pardusco - - -
10YR7/1 Gris claro X X X
10YR7/2 Gris claro X X X
10YR7/3 Pardo muy pálido - - -
10YR7/4 Pardo muy pálido - - -
10YR7/6 Amarillo - - -
10YR7/8 Amarillo
10YR8/1 Blanco X X X
10YR8/2 Pardo muy pálido X X X
10YR8/3 Pardo muy pálido - - -
10YR8/4 Pardo muy pálido - - -
10YR8/6 Amarillo - - -
10YR8/8 Amarillo - - -

Tabla 105. Colores Munsell y procesos pedogenéticos (Hue 2.5 Y)


MUNSELL NOMBRE CONCRECIONES VACIAMIENTOS REDUCCIÓN
2.5Y2.5/1 Negro X - X
2.5Y3/1 Gris muy oscuro X - X
2.5Y3/2 Pardo grisáceo muy oscuro - - X
2.5Y3/3 Pardo oliva oscuro - -
2.5Y4/1 Gris oscuro X - X
2.5Y4/2 Pardo grisáceo oscuro - - X
2.5Y4/3 Pardo oliva - - -
2.5Y4/4 Pardo oliva - -
2.5Y5/1 Gris - X X
2.5Y5/2 Pardo grisáceo - X X
2.5Y5/3 Pardo oliva claro - - -

Página 42 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

MUNSELL NOMBRE CONCRECIONES VACIAMIENTOS REDUCCIÓN


2.5Y5/4 Pardo oliva claro - - -
2.5Y5/6 Pardo oliva claro - - -
2.5Y6/1 Gris - X X
2.5Y6/2 Gris pardusco claro - X X
2.5Y6/3 Pardo amarillento claro - - -
2.5Y6/4 Pardo amarillento claro - - -
2.5Y6/6 Amarillo oliva - - -
2.5Y6/8 Amarillo oliva - - -
2.5Y7/1 Gris claro X X
2.5Y7/2 Gris claro - X X
2.5Y7/3 Pardo pálido - - -
2.5Y7/4 Pardo pálido - - -
2.5Y7/6 Amarillo - - -
2.5Y7/8 Amarillo - - -
2.5Y8/1 Blanco - X X
2.5Y8/2 Pardo pálido - X
2.5Y8/3 Pardo pálido - - -
2.5Y8/4 Pardo pálido - - -
2.5Y8/6 Amarillo - - -
2.5Y8/8 Amarillo - - -

Tabla 106. Colores Munsell y procesos pedogenéticos (Hue 5 Y)


MUNSELL NOMBRE CONCRECIONES VACIAMIENTOS REDUCCIÓN
5Y2.5/1 Negro X - X
5Y2.5/2 Negro X - X
5Y3/1 Gris muy oscuro X - X
5Y3/2 Gris oliva oscuro X - X
5Y4/1 Gris oscuro X - X
5Y4/2 Gris oliva - - X
5Y4/3 Oliva - - -
5Y4/4 Oliva - . -
5Y5/1 Gris - X X
5Y5/2 Gris oliva - X X
5Y5/3 Oliva - - -
5Y5/4 Oliva - - -
5Y5/6 Oliva - - -
5Y6/1 Gris - X X
5Y6/2 Gris oliva claro - X X
5Y6/3 Oliva pálido - - -
5Y6/4 Oliva pálido - -
5Y6/6 Amarillo oliva - - -
5Y6/8 Amarillo oliva - - -
5Y7/1 Gris claro - X X
5Y7/2 Gris claro - X X
5Y7/3 Amarillo pálido - - -
5Y7/4 Amarillo pálido - - -
5Y7/6 Amarillo - - -
5Y7/8 Amarillo - - -
5Y8/1 Blanco - X X

Página 43 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

MUNSELL NOMBRE CONCRECIONES VACIAMIENTOS REDUCCIÓN


5Y8/2 Amarillo pálido - X X
5Y8/3 Amarillo pálido - - -
5Y8/4 Amarillo pálido - - -
5Y8/6 Amarillo - - -
5Y8/8 Amarillo - - -

Tabla 107. Colores Munsell y procesos pedogenéticos (Hue 10 GY 5 GY)


MUNSELL NOMBRE REDUCCIÓN
10Y3/2 Oliva grisáceo muy oscuro X
10Y3/4 Oliva oscuro X
10Y4/2 Oliva grisáceo oscuro X
10Y4/4 Oliva X
10Y5/2 Oliva grisáceo X
10Y5/4 Oliva claro X
10Y6/2 Oliva grisáceo claro X
10Y6/4 Oliva pálido X
5GY3/2 Verde grisáceo muy oscuro X
5GY3/4 Verde oliva oscuro X
5GY4/2 Verde grisáceo oscuro X
5GY4/4 Verde oliva X
5GY5/2 Verde grisáceo X
5GY5/4 Verde oliva claro X
5GY6/2 Verde grisáceo claro X
5GY6/4 Verde amarillento pálido X

Tabla 108. Colores Munsell y procesos pedogenéticos (Gley 1)


MUNSELL NOMBRE REDUCCIÓN MUNSELL NOMBRE REDUCCIÓN
N2.5 Negro X 10GY2.5/1 Negro verdoso X
N3 Gris muy oscuro X 10GY3/1 Gris verdoso muy oscuro X
N4 Gris oscuro X 10GY4/1 Gris verdoso oscuro X
N5 Gris X 10GY5/1 Gris verdoso X
N6 Gris X 10GY6/1 Gris verdoso X
N7 Gris claro X 10GY7/1 Gris verdoso claro X
N8 Blanco X 10GY8/1 Gris verdoso claro X
10Y2.5/1 Negro verdoso X 5G2.5/1 Negro verdoso X
Gris verdoso muy
10Y3/1 5G2.5/2 Verde grisáceo muy oscuro
oscuro X X
10Y4/1 Gris verdoso oscuro X 5G3/1 Gris verdoso muy oscuro X
10Y5/1 Gris verdoso X 5G3/2 Verde grisáceo muy oscuro X
10Y6/1 Gris verdoso X 5G4/1 Gris verdoso oscuro X
10Y7/1 Gris verdoso claro X 5G4/2 Verde grisáceo X
10Y8/1 Gris verdoso claro X 5G5/1 Gris verdoso X
5GY2.5/1 Negro verdoso X 5G5/2 Verde grisáceo X
Gris verdoso muy
5GY3/1 5G6/1 Gris verdoso
oscuro X X
5GY4/1 Gris verdoso oscuro X 5G6/2 Verde pálido X
5GY5/1 Gris verdoso X 5G7/1 Gris verdoso claro X
5GY6/1 Gris verdoso X 5G7/2 Verde pálido X

Página 44 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

MUNSELL NOMBRE REDUCCIÓN MUNSELL NOMBRE REDUCCIÓN


5GY7/1 Gris verdoso claro X 5G8/1 Gris verdoso claro X
5GY8/1 Gris verdoso claro X 5G8/2 Verde pálido X

Tabla 109. Colores Munsell y procesos pedogenéticos (Gley 2)


MUNSELL NOMBRE REDUCCIÓN MUNSELL NOMBRE REDUCCIÓN
10G2.5/1 Negro verdoso X 5B2.5/1 Negro azulado X
Gris verdoso muy
10G3/1 X 5B3/1 Gris azulado muy oscuro X
oscuro
10G4/1 Gris verdoso oscuro X 5B4/1 Gris azulado oscuro X
10BG7/1 Gris verdoso claro X 5B5/1 Gris azulado X
10G5/1 Gris verdoso X 5B6/1 Gris azulado X
10G6/1 Gris verdoso X 5B7/1 Gris azulado claro X
10G7/1 Gris verdoso claro X 5B8/1 Gris azulado claro X
10G8/1 Gris verdoso claro X 10B2.5/1 Negro azulado X
5BG2.5/1 Negro verdoso X 10B3/1 Gris azulado muy oscuro X
Gris verdoso muy
5BG3/1 X 10B4/1 Gris azulado oscuro X
oscuro
5BG4/1 Gris verdoso oscuro X 10B5/1 Gris azulado X
5BG5/1 Gris verdoso X 10B6/1 Gris azulado X
5BG6/1 Gris verdoso X 10B7/1 Gris azulado claro X
5BG7/1 Gris verdoso claro X 10B8/1 Gris azulado claro X
5BG8/1 Gris verdoso claro X 5PB2.5/1 Negro azulado X
10BG2.5/1 Negro verdoso X 5PB3/1 Gris azulado muy oscuro X
Gris verdoso muy
10BG3/1 X 5PB4/1 Gris azulado oscuro X
oscuro
10BG4/1 Gris verdoso oscuro X 5PB5/1 Gris azulado X
10BG5/1 Gris verdoso X 5PB6/1 Gris azulado X
10BG6/1 Gris verdoso X 5PB7/1 Gris azulado claro X
10BG8/1 Gris verdoso claro X 5PB8/1 Gris azulado claro X

Tabla 110. Colores Munsell y procesos pedogenéticos (White page)


MUNSELL NOMBRE VACIAMIENTOS PSEUDOREDUCCIÓN REDUCCIÓN
N9.5 Blanco X - X
N9 Blanco X - X
N8.5 Blanco X - X
N8 Blanco X X
7,5YR9,5/1 Blanco X - X
7.5YR9/1 Blanco X - X
7.5YR8.5/1 Blanco X - X
7.5YR8/1 Blanco X - X
7.5YR9.5/2 Blanco rosáceo pálido - X -
7.5YR9/2 Blanco rosáceo pálido - X -
7.5YR8,5/2 Blanco rosáceo - X -
7.5YR8/2 Blanco rosáceo - X -
10YR9.5/1 Blanco X - X
10YR9/1 Blanco X - X
10YR8.5/1 Blanco X - X

Página 45 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

MUNSELL NOMBRE VACIAMIENTOS PSEUDOREDUCCIÓN REDUCCIÓN


10YR8/1 Blanco X - X
10YR9.5/2 Amarillo naranja pálido - X -
10YR9/2 Amarillo naranja pálido - X -
10YR8.5/2 Pardo muy pálido - X -
10YR8/2 Pardo muy pálido - X -
2.5Y9.5/1 Blanco X - X
2.5Y9/1 Blanco X - X
2.5Y8.5/1 Blanco X - X
2.5Y8/1 Blanco X - X
2.5Y9.5/2 Amarillo muy pálido - X -
2.5Y9/2 Amarillo muy pálido - X -
2.5Y8.5/2 Amarillo pálido - X -
2.5Y8/2* White Page - Amarillo pálido - X -

Tabla 111. Contraste de los moteados


CLASES DIFERENCIA CON LA MATRIZ
Igual matiz, pero se diferencia en 1 unidad de intensidad o 2 de pureza. Similar pureza
Tenue
e intensidad, pero diferencia en 2.5 unidades de matiz. (1 página en la tabla Munsell)
Igual matiz, pero diferencia de 2 o 4 unidades de intensidad 0, 3 a 4 unidades de pureza.
Claro No más de 1 unidad de intensidad o 2 unidades de pureza cuando difieren por 2.5
unidades de matiz.
Por lo menos 5 unidades (2 páginas en la tabla Munsell) de matiz si la intensidad o pureza
Prominente son las mismas; igual matiz, pero diferencia al menos de 4 unidades de pureza o
intensidad; 2.5 unidades de matiz y al menos 1 unidad de intensidad o 2 de pureza

Tabla 112. Cantidad y porcentaje de moteados* Tabla 113. Tamaño y diámetro de moteados
CANTIDADES (%) TAMAÑOS (mm)
No hay (< -1) No hay -
Pocos (1 – 2) Muy pequeños <2
Frecuentes (2- 20) Pequeños 2–5
Muchos (>20) Medianos 5 – 15
*También se utilizan para los aspectos Grandes > 15
redoximórficos

Tabla 114. Nitidez de los moteados


TRANSICIÓN Tabla 115. Forma de los moteados
NITIDEZ
(mm) FORMAS
No hay - No hay
Abrupta Sin transición Rayas
Diferenciable <2 Bandas
Difusa >2 Lenguas
Tubos
Manchas
No identificada

Página 46 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

3.8.3. ASPECTOS DE LA TEXTURA DEL SUELO

Figura 5. Clases texturales de los suelos (Instructivo manual de códigos IGAC.2014).

Tabla 116. Grupos y Clases texturales del suelo


GRUPO CLASE SIMBOLO GRUPO CLASE SIMBOLO
Franco
Arenosa A arenosa muy FAmf
fina
ME: Texturas
Arenosa muy
Amg medias Franca F
gruesa
Arenosa gruesa Ag Franco limosa FL
Arenosa media Am Limosa L
Franco
GR-Texturas Arenosa fina Af Far
arcillosa
gruesas MF-Texturas
Arenosa muy Franco arcillo
Amf moderadamente FArA
fina arenosa
finas
Arenosa franca Franco arcillo
AFg FArL
gruesa limosa
Arcillo
Arenosa franca AF ArA
arenosa
Fl-Texturas finas
Arenosa franca
AFf Arcillo limosa ArL
fina

Página 47 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

GRUPO CLASE SIMBOLO GRUPO CLASE SIMBOLO


Arenosa franca
AFmf Arcillosa Ar
muy fina
Franco arenosa
Fag Arcillosa fina Arf
MG- Texturas gruesa
moderadamente Franco arenosa FA
FF-Texturas muy Arcillosa muy
gruesas Franco arenosa Armf
FAf finas fina
fina

Tabla 117. Clasificación de partículas por tamaño


Nombre de la fracción (mm) Nombre de la fracción (mm)
Arena muy gruesa 2.0 - 1.0
Arena gruesa 1.0 - 0.5 Arena gruesa 2.0 - 0.2
Arena media 0.5 - 0.25
Arena fina 0.25 – 0.10 Arena fina 0.2 - 0.02
Arena muy fina 0.10 - 0.05
Limo 0.05 - 0.002 Limo 0.02 - 0.002
Arcilla < 0.002 Arcilla < 0.002

Tabla 118. Modificadores de la textura


CLASES Abundancia %
Gravillosa 15-35
Muy gravillosa > 35-60
Extremadamente gravillosa >60 y < 90
Cascajosa 15-35
Muy cascajosa 35-60
Extremadamente cascajosa > 60 y < 90
Guijarrosa 15-35
Muy guijarrosa 35-60
Extremadamente guijarrosa > 60 y < 90
Lajosa 15-35
Muy lajosa 35-60
Extremadamente lajosa > 60 y < 90
Pedregosa 15-35
Muy pedregosa 35-60
Extremadamente pedregosa > 60 y <90
Piroclástica fina > 60
Piroclástica gruesa > 60

3.8.4. CLASE Y COMPOSICIÓN DE MATERIALES ORGÁNICOS

Tabla 119. Características de diagnóstico para suelos orgánicos y porcentaje


PORCENTAJE DE FIBRAS DESPUÉS DE
TIPOS SUFIJOS
AMASADO
Fíbricos (i >40
Hémicos e 17-40
Sápricos a <-17
Humilúvico -
Limnicos (tierra coprógena, diatomeas,
l -
marga)

Página 48 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

Tabla 120. Composición de los materiales orgánicos


COMPOSICION
No hay
Fibra
Hierba
Leños
Materiales Ferrihúmicos
Materiales Humilúvicos
Materiales Sulfídicos
Musgos
Tierra coprógena
Tierra diatomácea
Otros

3.8.5. ASPECTOS DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO:

Tabla 121. Tipos de estructura del suelo


TIPOS
Bloques angulares
Bloques subangulares
Granular
Migajosa
Prismática
Prismática que rompe en bloques angulares
Prismática que rompe en bloques subangulares
Columnar
Columnar que rompe en bloques angulares
Columnar que rompe en bloques subangulares
Laminar
Masivo (Sin estructura)
Grano suelto (Sin estructura)

Página 49 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

Figura 6. Tipo de estructura de suelos (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre SERFOR.
Perú. 2016).

Tabla 122. Tamaños de estructura de suelo


TAMAÑOS
Muy fina
Fina
Muy fina y fina
Media
Fina y media
Gruesa

Página 50 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

TAMAÑOS
Media y gruesa
Muy gruesa

Tabla 123. Tamaños y tipos de estructura del suelo


TIPOS
TAMAÑOS LAMINAR PRISMÁTICA Y BLOCOSA GRANULAR
(mm) COLUMNAR (mm) (mm) (mm)
Muy fina <1 < 10 <5 <1
Fina 1– 2 10 - 20 5 - 10 1–2
Media 2-– 5 20 – 50 10 - 20 2–5
Gruesa 5– 10 50 – 100 20 - 50 5 – 10
Muy gruesa > 10 > 100 > 50 > 10

Tabla 124. Grados de desarrollo de la estructura


GRADOS
Muy débil
Débil
Moderada
Fuerte
Muy fuerte

3.8.6. CONSISTENCIA DEL SUELO

Tabla 125. Consistencias en seco Tabla 126. Consistencias en húmedo


CONSISTENCIAS CONSISTENCIAS
Suelta Suelta
Blanda Muy friable
Ligeramente dura Friable
Dura Firme
Moderadamente dura Muy firme
Muy dura Extremadamente firme
Extremadamente dura

Tabla 127. Consistencias en mojado Muy pegajosa


(pegajosidad) Tabla 128. Consistencias en mojado (plasticidad)
CONSISTENCIAS CONSISTENCIAS
No pegajosa No plástica
Ligeramente pegajosa Ligeramente plástica
Pegajosa Plástica
Muy plástica

Tabla 129. Consistencias en mojado (fluidez*)


CONSISTENCIAS
No fluida (la muestra se mantiene en la mano)

Página 51 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

CONSISTENCIAS
Ligeramente fluida (se sale lentamente por los dedos)
Moderadamente fluida (aumenta la salida)
Muy fluida (no se mantiene en la mano)
*Fluidez: es el estado que corresponde a un contenido excesivo de agua que el material
del suelo no puede retener, por lo que se traspasa el llamado “límite de fluidez”.es propio
de los horizontes o capas por debajo del nivel freático.

Tabla 130. Consistencias en mojado (tixotropía*)


CLASES
Sin dato
No hay
Hay
*Tixotropía: los suelos con propiedades ándicas cuando se amasan van
perdiendo su estado sólido y aumentan su viscosidad hasta que quedan con
consistencia de gel, pero cuando se dejan de amasar retornan a su estado
sólido.

Tabla 131. Resistencia a la fuerza aplicada en las pruebas de consistencia en seco y en húmedo en
campo
CAPACIDAD DE
SECO AL AIRE CEMENTACIÓN RESPUESTA
CAMPO
Suelta Suelta No aplica Ninguna muestra puede ser obtenida
La muestra se aplasta o se quiebra
Polvosa-blanda Muy friable No cementado cuando una fuerza muy ligera es aplicada
por el pulgar y el índice
La muestra se aplasta o se quiebra
Ligeramente Muy ligeramente
Friable cuando una fuerza ligera es aplicada por
dura cementado
el pulgar y el índice
La muestra se aplasta o se quiebra
Moderadamente Muy débilmente
Firme cuando se aplica una fuerza moderada
dura cementado
entre los dedos pulgar e índice
La muestra se aplasta o se quiebra
Ligeramente
Dura Muy firme cuando una fuerza fuerte es aplicada por
cementado
el pulgar y el índice.
La muestra no puede ser aplastada o
Extremadamente Moderadamente quebrada por el pulgar y el índice, pero lo
Muy dura
firme cementado puede ser apretando ligeramente entre
las manos
La muestra no puede ser aplastada o
quebrada por las manos, pero lo puede
Extremadamente Ligeramente Fuertemente
ser colocándola debajo del pie de una
dura rígida cementado
persona que pese 80 kg y aplicándole su
peso
La muestra no puede ser aplastada o
Rígida Muy fuertemente quebrada colocada debajo del pie de
Rígida
Cementada cementado una persona que pese 80 kg aplicándole
su peso

Página 52 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

3.8.7. ASPECTOS DE LOS PEDS

Tabla 132. Tipo de recubrimiento de los agregados


TIPOS Recubrimientos de materia orgánica
No hay Recubrimientos de sales
No identificada Recubrimientos de carbonatos
Películas de arcilla Películas y puentes de arcilla
Puentes de arcilla Recubrimientos de arena y limo
Recubrimientos de arena Recubrimientos de Fe y Mn
Recubrimientos de limos Recubrimientos de MO y Mn
Recubrimientos de hierro Recubrimientos de Fe y MO
Recubrimientos de manganeso Otros

Tabla 133. Clase por cantidad y porcentaje de Tabla 134. Claridad del recubrimiento
recubrimiento TIPOS
CANTIDAD (%) Tenue
No hay <1 Clara (definida)
Muy poca 1–5 Prominente
Poca 5 – 25
Frecuente 25 – 50
Mucha > 50

Tabla 135. Localización del recubrimiento en el agregado


LOCALIZACIÓNES
Caras horizontales Sobre arenas y gravillas
Caras verticales Puentes entre granos de arena
Ambas caras Nódulos
Canales y poros Concreciones
Todo el horizonte Generalizados
Peds y sobre rocas -

3.8.8. CONCENTRACIONES

Tabla 136. Cantidad y Porcentaje de Tabla 137. Clases de concentraciones


concentraciones CLASES
CANTIDAD % No identificadas
No hay <1 Nódulos
Pocas 1–2 Concreciones
Frecuentes 2 – 20 Cristales
Abundantes > 20 Polvo
Plintita
Miscelios
Bioproductos

Página 53 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

COMPOSICIÓN
Aluminio Manganeso
Arcilla Sal
Carbonato Sílice
Hierro Yeso

Tabla 139. Forma de las concentraciones


FORMAS
Redondeada
Cilíndrica
Figura 7. Clases de concentraciones en
Laminar
suelos (Manual de descripción MGAP –
Irregular
RENARE. Uruguay 2014.)
Dendrítica
Reticulada
Tabla 138. Composición de las concentraciones

Figura 8. Formas de concentraciones en los suelos (Manual de descripción MGAP – RENARE.


Uruguay 2014).

Tabla 140. Tamaño y diámetro de las


concentraciones
DIÁMENTRO Tabla 141. Consistencia de las concentraciones
TAMAÑOS
(mm) CLASES
Fino <2
Dura
Medio 2–5
Blanda
Grueso 5 – 20
Muy Grueso 20 – 75
Tabla 142. Distribución de las concentraciones
Extremadamente grueso > 75
TIPOS

Página 54 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

Uniforme Irregular

3.8.9. POROS

Tabla 143. Cantidad de poros por unidad de área Tabla 144. Tamaño de los poros
CANTIDAD No. / dm2 TAMAÑO DIÁMETRO (mm)
Pocos o no hay <1 Muy finos <1
Frecuentes 1–5 Finos 1–2
Abundantes 5 -10 Medios 2–5
Muy abundantes > 10 Gruesos 5 – 10
Muy gruesos >10
Muy finos y finos -
Finos y medios -
Finos y gruesos -
Medios y gruesos -

Para estimar el tamaño de los poros en campo, se puede inferir de la textura, por ejemplo: sí la textura
es arcillosa, los poros serían muy finos y/o finos. Para suelos con texturas franca finas y/o medias, los
poros serían finos y/o medios.

Figura 9. Para estimar el tamaño y cantidad de los poros (Guía para la descripción. FAO 2009).

Tabla 145. Clase por forma de los poros


CLASES
Vesiculares
Tubulares
Irregulares
Dendríticos tabulares
Espacios Intersticiales

Tabla 146. Continuidad de los poros CONTINUIDAD DE LOS POROS

Página 55 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

Continuos DESCRIPCIÓN
Discontinuos No determinada
No determinada Exped
Imped
Tabla 147. Localización de los poros

Figura 10. Forma de poros (libro de campaña USDA. 2012).

3.8.10. RAÍCES

Tabla 148. Cantidad de raíces Tabla 149. Clase por tamaño de las raíces
CANTIDAD NÚMERO* No. / dm2 TAMAÑOS Diámetro (mm)
No hay 0 Muy finas <01
Pocas 1 Finas 1–2
Frecuentes 2–5 Medias 2–5
Muchas >5 Gruesas >5
Muy finas y finas -
Finas y medias -
Finas y gruesas -
Medias y gruesas -

Tabla 150. Estado de las raíces


ESTADOS
Vivas
Muertas
Vivas y muertas
Tabla 151. Distribución de las raíces
DISTRIBUCIÓNES
Normal
Anormal

Página 56 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

*La cantidad de poros o de raíces se define en términos de número, por tamaño y por unidad de área
(1 cm2 para poros o raíces muy finos y de 1 dm2 para poros o raíces medios y gruesos).

Los poros o raíces con diámetro superior a 10 mm se pueden describir separadamente anotando el
número y la sección transversal que está ocupada por éstos, en observaciones.

Tabla 152. Clases de localización de las raíces


DESCRIPCIÓN
En las grietas
En los horizontes sobre capas limitantes
Entre los peds (imped)
Fuera de los peds (exped)
Recubrimientos rocas o gravas

3.8.11. MACROORGANISMOS
Tabla 153. Tipo de macroorganismos
TIPOS
Babosas Hormigas
Caracoles Lombrices
Ciempiés Termites
Escarabajos Otros
Gusanos -

Tabla 154. Actividad de los macroorganismos


ACTIVIDAD
No hay
Poca
Frecuente
Mucha

3.8.12. PRUEBAS DE CAMPO (REACCIONES)

Tabla 155. Clases de Reactivos


REACTIVOS CONCENTRACIÓN %

Indicador de Hellige-Troug -
Sulfato de bario (BaSO4) grado técnico -
Ácido clorhídrico (HCl) 10
Fluoruro de Sodio (NaF) 10
Papel impregnado con fenolftaleína -
Peróxido de hidrógeno (H2O2) 10
Alfa, alfa-Dipiridil 0.2

Tabla 156. Grado de reacciones


REACCIONES
No hay
Ligera
Fuerte

Página 57 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

REACCIONES
Violenta

Tabla 157. Interpretación de valores del pH


pH INTERPRETACIÓN
< 3,5 Ultra ácido
3,5 - 4,4 Extremadamente ácido
4,5 – 5,0 Muy fuertemente ácido
5,1 – 5,5 Fuertemente ácido
5,6 – 6,0 Moderadamente ácido
6,1 – 6,5 Ligeramente ácido
6.6 – 7.3 Neutro
7,4 – 7,8 Ligeramente alcalino
7,9 – 8,4 Moderadamente alcalino
8,5 – 9,0 Fuertemente alcalino
> 9,0 Muy fuertemente alcalino

Tabla 158. Método para pH en campo


MÉTODO
Colorimétrico (Indicadores)
Potenciométricos (Equipo o concentración)

Tabla 159. Método para pH en laboratorio Tabla 160. Intensidad y color de la reacción con
MÉTODO NaF
Relación 1:1 COLORES INTENSIDADES
Relación 1:5
No hay N/A
CaCl2
Rosado Ligera
FNa
Fucsia Fuerte
Fucsia oscuro a morado Violenta

Tabla 161. Clase de reacción de (HCl) a la muestra de suelo


REACIONES CaCO3% Efectos auditivos Efervescencia

No hay <1 Ninguno Ninguna


Ligera 1.0-5.0 Se oye cerca del oído Apenas visible bajo inspección cercana
Moderada 5.0-10.0 Se oye lejos del oído Fácilmente visible, burbujas de hasta 2 mm

Página 58 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

REACIONES CaCO3% Efectos auditivos Efervescencia


Burbujas en todas partes y hasta 7 mm. Burbujas
Fuerte >10.0% Se oye fácilmente
forman poca espuma

Tabla 162. Grado de reacción del peróxido de Hidrogeno (H2O2)


REACCIONES INTERPRETACIÓN
No hay No se forman burbujas
Ligera Se forman burbujas
Moderada Se forma un poco de espuma
Fuerte Se forma espuma espesa

Tabla 163. Grado de reacción al alfa-alfa-dipiridil


REACCIONES COLOR
No hay (sin color)
Positiva (color rojo)

3.8.13. LÍMITES ENTRE HORIZONTES

Tabla 164. Nitidez de los límites entre horizontes


NITIDEZ (cm)
Abrupto <2
Claro 2-5
Gradual 5 - 15
Difuso > 15

Tabla 165. Topografía del horizonte


TOPOGRAFÍA
Plano
Ondulado
Irregular
Quebrado o interrumpido

Página 59 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

Figura 11. Límites entre horizontes (Libro de campaña USDA. 2012).

3.8.14. LABORATORIO DE SUELOS. CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y MINERALÓGICAS


Las muestras de suelos son recolectadas en campo y los datos de los análisis fisicoquímicos y
mineralógicos son evaluados en las unidades respectivas para caracterizarlas. A continuación, se
presenta la interpretación de las más relevantes en los levantamientos de suelos provenientes de análisis
de laboratorio.

Tabla 166. RANGOS PARA INTERPRETAR ANÁLISIS QUÍMICOS DE SUELOS

Página 60 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

Tabla 167. RANGOS PARA INTERPRETAR ANÁLISIS FISICOS DE SUELOS

Página 61 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

Tabla 168. RANGOS PARA INTERPRETAR ANÁLISIS MINERALOGICOS DE SUELOS

Página 62 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

Página 63 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

Tabla 169. Convenciones para el cálculo del Índice de la fertilidad


Convenciones EQUIVALENCIAS
FT Índice de Fertilidad total
F1 Índice de Fertilidad a 0 - 25 cm
F2 Índice de Fertilidad a 25 – 50 cm
K Factor de conversión (K=0.285)
X1 Puntaje de Salinidad y/o sodio a 0 – 25 cm
X2 Puntaje de Salinidad y/o sodio a 25 – 50 cm

FORMULA PARA EL CÁLCULO DE FERTILIDAD SUELOS NORMALES:

Ecuación 1

FORMULA PARA EL CÁLCULO DE FERTILIDAD SUELOS SALINOS Y/O SODICOS:

Ecuación 2

Tabla 170. Evaluación de la fertilidad de los suelos


< 4.5; > 4.6-5.0; 5.1-5.5; 5.6 -
Rango 6.1- 7.3
pH agua : suelo (1:1) 8.5 7.9-8.4 7.4-7.8 6.0
Puntaje 1 2 3 4 5
SATURACIÓN DE ALUMINIO INTERCAMBIABLE Rango > 60 60 – 30 29 – 15 14-5 <5
- KCl 1N
(% = 10g kg-1) Puntaje 1 2 3 4 5
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO Rango <5 5-10 11-15 16 - 20 > 20
CATIÓNICO - AcNH4 – pH 7
(cmolc kg-1) Puntaje 1 2 3 4 5

SATURACIÓN Rango < 10 10-35 36-50 51-70 > 70


BASES (% = 10g kg-1) Puntaje 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5
INTERCAMBIABLES
AcNH4 – pH 7 TOTALES Rango <4 4-8 8.1-12 12.1-16 >16
(cmolc kg-1) Puntaje 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5
2.7- 4.1-
1.4-2.6;
Rango < 1.3 4.0;8.1- 5.2;8.0- 5.3-6.5
CLIMA FRÍO >10
10 6.6
Puntaje 1 2 3 4 5
CARBONO ORGÁNICO – 1.8- 3.0-
0.6-1.7;
Incineración a 600°C Rango < 0.5 2.9;6.5- 4.1;5.4- 4.2-5.3
CLIMA MEDIO >7.6
(% = 10g kg-1) 7.6 6.5
Puntaje 1 2 3 4 5
1.71-
Rango < 0.2 0.2-0.5 0.51-1.7 > 3.0
CLIMA CÁLIDO 2.9
Puntaje 1 2 3 4 5
Rango < 10 10-20 21-30 31-40 > 40
FÓSFORO DISPONIBLE (mg kg-1) BRAY II
Puntaje 1 2 3 4 5
0.31-
POTASIO INTERCAMBIABLE AcNH4 – pH 7 Rango < 0.1 0.1-0.2 0.21-0.3 > 0.4
0.4
(cmolc kg-1)
Puntaje 1 2 3 4 5

Página 64 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

Tabla 171. Calificación de sodicidad y Salinidad de un suelo


PUNTAJE NEGATIVO
PORCENTAJE DE SODIO CE a 25˚C
CLASE 0 - 25 25 – 50
INTERCAMBIABLE - PSI (%) (dS m-1)
cm cm
<2 Normal 0 0
2- 4 Límite 0 0
< 15 4-8 S1 Ligeramente salino 1 0.6
8 -16 S2 Moderadamente salino 2 1.4
> 16 S3 Fuertemente salino 3 2
<4 Na Sódico 5 4
4–8 S1 Na Salino sódico 4 3
> 15
8 -16 S2 Na Salino sódico 5 5
> 16 S3 Na Salino sódico 5 5

Tabla 172. Calificación del índice de fertilidad


CALIFICACIÓN VALOR FT

Alta 8.4 – 6.8


Media 6.7 – 5.2
Baja 5.1 – 3.6
Muy baja < 3.6

3.9. TAXONOMÍA DE SUELOS


En el apartado de Taxonomía aparecen las tablas de las características diagnósticas fundamentales
para la clasificación de los suelos. Los elementos formativos de la familia taxonómica aparecen en
forma independiente, teniendo en cuenta si los suelos son minerales u orgánicos.

3.9.1. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS


Suelos minerales y suelos orgánicos: para la clasificación de estos suelos remitirse a la taxonomía de la
USDA 2014 o la vigente.

Tabla 173. Clases de características diagnósticas


CLASES
Ausencia de horizontes diagnósticos.
Cambio textural abrupto.
Caras de deslizamiento o superficies de
fricción.
Carbonatos secundarios identificables.
Carbonatos libres.
CIC menor de 16cmol/kg de arcilla.
CIC menor de 24cmol/kg de arcilla.
Coeficiente de extensibilidad lineal (COEL).
Condiciones ácuicas.
Condiciones anhídricas.
Condiciones redoximórficas.
Contacto dénsico.
Contacto lítico.

Página 65 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

CLASES
Contacto con saprolita.
Contacto petroférrico.
Contenidos de carbono orgánico.
Contenidos de materiales orgánicos.
Crioturbación.
Densidad de los materiales.
Discontinuidades litológicas.
Durinodos.
Evidencias de actividad humana.
Fibras.
Extensibilidad lineal.
Laminado.
Interdigitaciones materiales álbicos.
Materiales espódicos.
Lamelas.
Materiales fíbricos.
Materiales hémicos.
Materiales sápricos.
Materiales humilúvicos.
Materiales meteorizados in situ (saprolita).
Materiales limnicos (tierra coprógena,
diatomeas, marga).
Materiales sápricos.
Materiales sulfídicos.
Minerales intemperizables.
Minerales resistentes
Penetración del albico en forma de dedos.
Plintita.
Propiedades ándicas.
Propiedades de Fragipan (suelos).
Propiedades verticas.
Régimen de humedad.
Régimen de temperatura.
Saturación de bases.
Valor n.
Vidrio volcánico.

Tabla 174. Horizontes y características de diagnóstico para suelos minerales y orgánicos


CARACTERISTICAS
Condiciones ácuicas
Contacto dénsico
Contacto lítico

Página 66 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

CARACTERISTICAS
Contacto con saprolíta
Horizonte sulfúrico
Materiales dénsicos
Materiales de saprolíta
Materiales sulfídicos
Regímenes de humedad
Regímenes de temperatura

3.9.2. CATEGORÍA Y CLASES TAXONÓMICAS USDA VERSIÓN 2014 O VIGENTE


La taxonomía de suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA,
2014) permite organizar en 12 órdenes, de los cuales en Colombia solo se identifican 11 órdenes
taxonómicos debido a que el orden de los gelisoles cuya característica principal es el congelamiento
continuo, no se encuentra en las cumbres cercanas a la línea ecuatorial y tampoco es posible hallarlos
en el territorio colombiano.

En este instructivo se mantiene la codificación propuesta por la subdirección de Agrología del IGAC.

Tabla 175. Elemento formativo del orden y tipos de horizontes


ÓRDENES ELEMENTO HORIZONTES
SIGNIFICADO
TAXONÓMICOS FORMATIVO GENÉTICOS MAESTROS DIAGNÓSTICOS
Presencia de
GELISOLES (G) els Congelado permafrost o capa de
hielo continua
Acumulación
de material
Tejido u Oe, Oi, Materiales orgánicos
HISTOSOLES (H) ists orgánico en
orgánico Oa espesos
diferente
estado
Podzol o de
ESPODOSOL (S) ods apariencia A/E/Bs Álbico
ceniza
Formación de
Proveniente
alófana y baja
ANDISOLES (C) ands de cenizas A/Bw/C Melánico, úmbrico
densidad
volcánicas
aparente.

Acumulación
de sesquióxidos Colores rojos,
OXISOL (O) ox Oxidado A/Bo1/Bo2
aluminicos con fuertemente ácidos
abundante Fe

Presencia de
Invertir o Cuñas de suelo
VERTISOLES (V) erts A/Bss/C superficies de
revolver y relieve gilgai
deslizamiento

ARIDISOLES (R) ids Árido A/B/C

ULTISOL (U) ults Último A/Bt/C Argílico Sat <35%

Página 67 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

ÓRDENES ELEMENTO HORIZONTES


SIGNIFICADO
TAXONÓMICOS FORMATIVO GENÉTICOS MAESTROS DIAGNÓSTICOS
Capa
superficial
Mullido o gruesa con Mólico Sat > 50%,
MOLISOLES (M) olls A/BW
suelto reacción materiales calcáreos
cercana a la
neutralidad
Migración de
arcilla y
ALFISOLES (A) alfs Pedalfer A/Bt/C Argílico Sat >35%
materia
orgánica
Con minerales
Capa superficial
INCEPTISOLES De bajo intemperizables
epts A/Bw/C gruesa y desarrollo de
(I) desarrollo y desarrollo
B
estructural
Poco desarrollo
de suelo y
De incipiente A, poco espesor y sin
ENTISOLES (E) ents sobre un A/C; O/C
desarrollo desarrollo de B
material
saprolítico

Tabla 176. Subgrupos para suelos alterados o transportados por el hombre


SUBGRUPOS
Anthraquic
Anthrodensic
Anthropic
Plaggic
Haploplaggic
Anthroportic
Anthraltic

3.9.3. CRITERIOS DE FAMILIA PARA SUELOS MINERALES

Tabla 177. Tamaño de partícula y sustituto de suelos minerales


TAMAÑO DE PARTÍCULA
Esquelética - arenosa
Esquelética – franca
Esquelética - arcillosa
Arenosa
Franca
Franca - gruesa
Franca - fina
Limosa - gruesa
Limosa - fina
Arcillosa
Fina
Muy - fina
SUSTITUTOS

Página 68 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

TAMAÑO DE PARTÍCULA
Pomácea
Tefral
Fragmental
Pomácea - Cenizal
Esquelética - Cenizal
Cenizal
Pomácea - medial
Esquelética - medial
Medial
Pomácea - hidrosa
Esquelética - hidrosa
Hidrosa
Esquelética - yesífera
Yesífera - gruesa
Yesífera - fina

Tabla 178. Tamaño de partícula fuertemente contrastante


TAMAÑO DE PARTÍCULA FUERTEMENTE CONTRASTANTE
Francosa -gruesa sobre Esquelética – franca sobre
Cenizal sobre arcillosa
fragmental esquelética - yesífera
Cenizal sobre esquelética- Franca - gruesa sobre arenosa o Esquelética- franca sobre arenosa o
arcillosa esquelética- arenosa esquelética- arenosa
Cenizal sobre Franca Limosa - gruesa sobre arcillosa Medial sobre cenizal
Cenizal sobre esquelética- Limosa - gruesa sobre arenosa o Medial sobre pomácea – cenizal o
franca esquelética-arenosa esquelética - cenizal
Cenizal sobre medial Franca - fina sobre arcillosa Medial sobre arcillosa
Cenizal sobre esquelética –
Franca - fina sobre fragmental Medial sobre esquelética - arcillosa
medial
Cenizal sobre pomácea o Franca - fina sobre arenosa o
Medial sobre fragmental
escoria esquelética-arenosa
Cenizal sobre arenosa o
Limosa -fina sobre arcillosa Medial sobre hídrica
esquelética - arenosa
Esquelética - cenizal sobre
Limosa – fina sobre fragmental Medial sobre franca
arcillosa
Esquelética - cenizal sobre Limosa – fina sobre arenosa o
Medial sobre esquelética - franca
fragmental o escoria esquelética- arenosa
Esquelética -cenizal sobre
Hidrosa sobre arcillosa Medial sobre pomácea o escoria
esquelética - franca
Esquelética- cenizal sobre Hidrosa sobre esquelética - Medial sobre arenosa o esquelética -
arenosa o esquelética-arenosa arcillosa arenosa
Esquelética-medial sobre fragmental
Tefral sobre franca Hidrosa sobre fragmental
o escoria
Esquelética - medial sobre
Tefral sobre medial Hidrosa sobre franca
esquelética - franca

Página 69 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

TAMAÑO DE PARTÍCULA FUERTEMENTE CONTRASTANTE


Esquelética – medial sobre arenosa o
Tefral sobre esquelética -media Hidrosa sobreesquelética-franca
esquelética- arenosa
Hidrosa sobre arenosa o Pomácea o pomácea – cenizal sobre
Arcillosa sobre yesífera - gruesa
esquelética -arenosa franca
Franca sobre cenizal o pomácea Pomácea o pomácea – cenizal sobre
Arcillosa sobre yesífera- fina
- cenizal esquelética -franca
Pomácea o pomácea – cenizal sobre
Arcillosa sobre fragmental Franca sobre yesífera gruesa
medial
Arcillosa sobre esquelética – Pomácea o pomácea – cenizal sobre
Franca sobre yesífera fina
yesífera esquelética -medial
Pomácea o pomácea – cenizal sobre
Arcillosa sobre franca Franca sobre pomácea o escoria
arenosa o esquelética- arenosa
Arcillosa sobre esquelética- Franca sobre arenosa o
Arenosa sobre arcillosa
franca esquelética- arenosa
Arcillosa sobre arenosa o
Esquelética-franca sobre escoria Arenosa sobre franca
esquelética - arenosa
Esquelética- Arcillosa sobre Esquelética –franca sobre
Esquelética – arenosa sobre franca
arenosa o Esquelética - arenosa arcillosa
Esquelética – franca sobre
Franca - gruesa sobre arcillosa
fragmental

MATERIAL ALTERADO Y TRANSPORTADO


Tabla 179. Material alterado y transportado por el POR EL HOMBRE
hombre Arárica
MATERIAL ALTERADO Y TRANSPORTADO
POR EL HOMBRE Tabla 180. Familia por mineralogía del suelo
Metanogénica FAMILIAS
Asfáltica Amórfica Hipergypsica
Concretica Anhidrítica Isótica
Gypsifáctica Alítica Illítica
Combústica Kaolinítica Magnésica
Carbonática Micácea
Ashifáctica
Ferrihidrítica Mezclada
Pirocarbónica Ferrítica Parasésquica
Artifáctica Ferruginosa Sésquica
Pauciartifáctica Gibbsítica Silícea
Dredgica Gypsica Vermiculítica
Spolica Esmectítica Vítrea
Glauconítica Haloisítica

Tabla 181. Familias por temperatura del suelo


(Categorías inferiores de la taxonomía) Tabla 182. Actividad catiónica
RÉGIMENES TEMPERATURA (°C) ACTIVIDAD CICA/%AR
Isofrígido <8
Superactiva > = 0.60
Isomésico 8 - 15
Activa 0.40 – 0.60
Isotérmico 15 - 22
Semiactiva 0.24 – 0.40
Isohipertérmico >22
Subactiva < 0.24

Página 70 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

Tabla 183. Familia por reacción calcárea en No ácida


suelos minerales Tabla 184. Familia por profundidad del suelo
FAMILIAS CLASES VALOR
Ácida Somera* < 100 cm
Állica Somera** < 50 cm
Calcárea *Aplica a oxisoles
** Aplica a otros suelos minerales y folistels

Tabla 185. Resistencia a la ruptura


Tabla 186. Revestimientos (sobre arenas)
RESISTENCIA ORDEN DE SUELOS
CLASES
Ortstein Spodosoles Recubierta
No recubierta

Tabla 187. Clase grietas permanentes


CLASES
No hay
Agrietada

3.9.4. CRITERIOS DE FAMILIA PARA SUELOS ORGÁNICOS

Tabla 188. Tamaño de partículas para grupos Tabla 189. Clase de Mineralogía
Terric de Histosoles CLASE
TAMAÑO
Fragmental Ferrihúmica
Arenosa Coprogénica
Esquelética - arenosa Diatomácea
Esquelética - Franca Margosa
Esquelética - arcillosa
Arcillosa
Franca

Tabla 190. Clase de Reacción


CLASE pH Tabla 191. Clase y espesor Profundidad del suelo

Euica ≥ 4.5 CLASE ESPESOR (cm)


Dysica < 4.5 Micro < 18
Somera 18 – 50

3.9.5. ORDEN DE LAS FAMILIAS PARA SUELOS MINERALES Y ORGÁNICOS

El número de familias utilizadas en la descripción de una Unidad Cartográfica de Suelos depende del
uso y manejo que se le va a dar al estudio, y debe estar ligada a la escala a la cual se realizó el estudio.
Como la taxonomía es dinámica, siempre se debe revisar la última versión.

Página 71 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

Figura 12. Orden de familias para suelos


minerales (IGAC.2019).

Figura 13. Orden de Familias para suelos Orgánicos (IGAC.2019).

Tabla 192. Clases de NO suelos


CLASE
Tierras malas
Playas costeras arenosas
Tierras pedregosas costeras
Tierras de deflación
Tierras de cenizas sueltas
Vaciaderos
Tierra de dunas
Glaciares
Tierras yesíferas
Coladas de lava
Tierras de deshechos petrolíferos
Playas de desierto
Canteras/ladrilleras
Depósitos de cauce
Afloramiento rocoso
Tierras de ripio
Saladares
Tierras de escorias
Tierra de cárcavas
Cuerpos de agua
Nieves permanentes
Fosos

Página 72 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

CLASE
Tierras de relave
Peladeros o calvas
Tierras urbanas
Depósitos de desechos agroindustriales
Misceláneo erosionado

3.10. REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA


Los resultados del reconocimiento de suelos se plasman en planchas cartográficas referenciadas a una
escala determinada, lo cual le da un nivel de aproximación a la realidad física. La escala cartográfica
se relaciona con las técnicas y tecnologías aplicadas en la identificación de los patrones de distribución
de suelos, lo que da un grado de incertidumbre; se aplica el concepto de unidad cartográfica para
determinar la pureza con la cual se identificaron los suelos que representan.

Para levantamiento general la unidad (geomorfológica) es el tipo de relieve, para un levantamiento


semidetallado y detallado es la forma del terreno.

3.10.1. UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS


Las unidades cartográficas son el conjunto de todas las delineaciones de suelos; para establecer estas
unidades se pueden utilizar diferentes criterios, de acuerdo con el objetivo y la escala del mapa que
están identificadas con un símbolo único los cuales son representadas en un mapa que contienen más
de una unidad cartográfica y se involucran en una leyenda.

Para representar las unidades cartográficas de suelos la subdirección de Agrología utiliza el símbolo
descrito de la siguiente manera: una letra mayúscula la cual representa el orden del suelo, un número
consecutivo de tres cifras por orden ascendente y consecutivo, y tres letras minúsculas que indican las
principales fases.

Figura 14. Ejemplo símbolo UCS (IGAC.2019).

Molisol.
Numero Consecutivo.
Pendiente.
Inundación.
Pedregosidad.
Tabla 193. Tipos de componentes de la unidad cartográfica utilizados en levantamiento de suelos
TIPOS COMPONENTES
Serie de Suelos Es el nivel categórico más bajo de la taxonomía de suelos.

Página 73 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

TIPOS COMPONENTES
Categorías Componentes con un término de referencia taxonómico que no implica un
taxonómicas por rango específico de propiedades más allá de lo que se da en la descripción de
encima de la Serie la unidad cartográfica.
Los componentes que llevan el nombre de una serie de suelos se parecen, pero
tienen una o más características diferenciadoras que están fuera de los límites
Taxadjuntos
de clase taxonómica de esa serie. Su uso y manejo es similar al de la serie de
suelos nombrados.
Los componentes que no son tierra como se define en la taxonomía de suelos
Áreas Misceláneas (como el afloramiento de roca) o son cuerpos de suelo incapaces de soportar
plantas, como suelos muy contaminados por sustancias tóxicas.
Componentes a los que se les asigna un término descriptivo para ayudar a
Fases Cartográficas distinguir entre múltiples características en la leyenda o unidades cartográficas
de suelos.

Las unidades cartográficas que normalmente se definen en los levantamientos generales son:
principalmente asociaciones; complejos, consociaciones y grupos indiferenciados; en los
levantamientos semidetallados son: las consociaciones, complejos y en menor porcentaje asociaciones
y grupos indiferenciados; sin embargo a escalas de mayor detalle los componentes taxonómicos
podrían generar nuevas unidades cartográficas a escalas ultra detalladas ya que se presentan
variaciones al interior de una clase taxonómica de la fase cartográfica cuando se analiza la
profundidad efectiva, la distribución espacial de la textura en la capa arable o la actividad catiónica
entre otras.

Tabla 194. Unidad cartográfica utilizada en levantamiento de suelos


SUELOS Y LIMITANTES
UNIDAD
Inclusión no
CARTOGRÁFICA Modal Similar Inclusión limitativa
limitativo
Consociación 50% 25 o mayor máximo 25% máximo 15%
Los suelos se encuentran distribuidos en un patrón conocido en porcentajes
Asociación similares; sin embargo, estos se expresan teniendo en cuenta desde el mayor
porcentaje hasta el menor.
Los suelos se encuentran distribuidos en un patrón conocido de forma que no
Complejo
pueden separarse a la escala semidetallada.
Grupo no Suelos de taxonomía diferente y con restricciones similares para el uso y el manejo;
diferenciado caso del clima extremo o de las pendientes fuertes.

3.10.2. CRITERIOS DE FASES CARTOGRÁFICAS


De acuerdo con los criterios para el uso de la taxonomía de suelos en la denominación de las UCS, de
A. Van Wambeke y T. R. Forbes, 1986. Las fases son grupos funcionales que representan subdivisiones de
las unidades de mapeo, las cuales enriquecen la información disponible para el usuario que predicen
el uso y el manejo de los suelos, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
1. Su selección estará dada por los propósitos del estudio, no necesitan ser propiedades
edafológicas, pero deben estar asociadas con las áreas cartográficas donde ocurren.
2. La selección de las fases se determina según la escala del levantamiento.
3. Los criterios de fase pueden ser aplicados a cualquier categoría teniendo en cuenta la finalidad
y/o propósito del estudio.
4. Se deben utilizar hasta tres (3) fases por UCS.
Tabla 195. Clases de fases de suelos para UCS

Página 74 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

TIPO SUBDIVISIONES DE MAPEO (FASES)


General Pendiente, Erosión, Pedregosidad Encharcamientos, Inundaciones, Clima.
Pendiente, Erosión, Salinidad, Pedregosidad, Encharcamientos, Inundaciones,
Semidetallado
Clima.
Detallado y Ultra Depende de los requeridos del estudio
detallado

Tabla 196. Fases por Pendiente


RANGO DE PENDIENTE% FASE
0–1 n
0-3 a
1–3 l
3–7 b
7 – 12 c
12 – 25 d
25 – 50 e
50 – 75 f
> 75 g

Tabla 197. Fases por Erosión Tabla 198. Fases por clima oclimafase
EROSIÓN FASE CLASE FASE
Ligero 1 Más cálida y
Moderado 2 Más fría x
Severo 3 Mayor precipitación w
Menor precipitación t

Tabla 199. Fases por Profundidad efectiva


CLASE PROFUNDIDAD (CM) FASE
Muy superficial < 25 m
Superficial 25-50 h
Moderadamente superficial 50-75 q
Moderadamente profunda 75-100 j
Profunda 100-150 l

Tabla 200. Fases salinidad, sodicidad, inundabilidad, pedregosidad, relleno y drenaje artificial
FASE SIMBOLO OBSERVACIONES
< 100cm de profundidad S1, S2, S3, presencia de costras blancas
Salina s
en superficie.
Sódica k Na, S1Na, S2Na, presencia de costras negras en superficie.
Inundaciones frecuentes y muy frecuentes, duración larga, muy
Inundable i
larga, extremadamente larga.
Encharcamientos frecuentes y muy frecuentes, duración larga,
Encharcable z
muy larga, extremadamente larga.
Aplica a presencia de pedregosidad superficial >15% del área del
Pedregosa p
polígono.
Relleno artificial m Relleno hecho por el hombre menor a 50 cm de espesor.
Drenado
r Suelos con drenaje natural alterado.
artificialmente

Página 75 | 76 COPIA NO CONTROLADA


Código: IN-GAG-PC05-05

DESCRIPCIÓN Y MUESTREO DE SUELOS Versión: 1


Vigente desde:
11/05/2021

4. CONTROL DE CAMBIOS

FECHA CAMBIO VERSIÓN


 Se adopta como versión 1 por corresponder a la creación del
documento. Emisión Inicial Oficial.
 Se crea el instructivo “Descripción y Muestreo de Suelos”, código IN-
GAG-PC05-05, versión 1.
 Establece todos los aspectos que un reconocedor debe tomar en
campo para un estudio de suelos. Así como, presentar de forma
11/05/2021 organizada y estandarizada cada aspecto, con el fin de unificar 1
conceptos entre reconocedores, homogenizar la terminología y
estandarizar la presentación de la información.
 El instructivo aplica a todos los estudios y levantamientos de suelos,
adelantados por el Grupo Interno de Trabajo GIT de Gestión de Suelos
y Aplicaciones Agrológicas, de la Subdirección de Agrología del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.

Revisó Técnicamente Revisó


Elaboró y/o Actualizó Aprobó
Metodológicamente
Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:
Beatriz Olarte Alcantar Janeth González Nivia Marcela Yolanda Napoleón Ordoñez
Cargo: Cargo: Puentes Castrillón Delgado
Contratista Coordinadora del GIT Cargo: Cargo:
Subdirección de Gestión de Suelos y Profesional Subdirector de
Agrología Aplicaciones Especializado Oficina Agrología
Agrológicas Asesora de Planeación.
Nombre:
Adelina Montealegre Nombre:
González Carlos Enrique Castro
Cargo: Méndez
Contratista Cargo:
Subdirección de Profesional
Agrología Especializado
Subdirección de
Nombre: Agrología
Maria Paula Rojas
Rueda Nombre:
Cargo: Claudia Marcela Porras
Contratista Vanegas
Subdirección de Cargo:
Agrología Contratista
Subdirección de
Agrología

Página 76 | 76 COPIA NO CONTROLADA

También podría gustarte