Descripcion y Muestreo de Suelos
Descripcion y Muestreo de Suelos
Descripcion y Muestreo de Suelos
1. OBJETIVO
Este instructivo tiene como objetivo establecer todos los aspectos que un reconocedor debe tomar en
campo para un estudio de suelos. Así como, presentar de forma organizada y estandarizada cada
aspecto, con el fin de unificar conceptos entre reconocedores, homogenizar la terminología y
estandarizar la presentación de la información.
2. ALCANCE
El instructivo aplica a todos los estudios y levantamientos de suelos, adelantados por el Grupo Interno
de Trabajo GIT de Gestión de Suelos y Aplicaciones Agrológicas, de la Subdirección de Agrología del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.
El instructivo presenta la información en forma de tablas y figuras de cada aspecto del suelo,
comenzado, desde la localización geográfica y del ambiente donde se desarrolla, hasta las
características morfológicas, químicas, físicas y mineralógicas. El instructivo sigue un esquema dispuesto
según el orden de la información, de lo general (entorno donde se desarrolla el estudio) a lo detallado
(características del horizonte). El instructivo orienta a los servidores públicos del Grupo Interno de Trabajo
GIT de Gestión de Suelos y Aplicaciones Agrológicas. Adicionalmente, puede ser usado por
profesionales, docentes, investigadores y estudiantes como lineamientos para los estudios de suelos.
3. DESARROLLO
3.1. IDENTIFICACIÓN DEL LEVANTAMIENTO
En la identificación del levantamiento se tendrá en cuenta, la ubicación geográfica donde se realizará
el estudio, teniendo en cuenta la división por regiones naturales; el tipo de levantamiento, definido por
el objetivo del estudio, yendo de lo general a lo particular; y finalmente, la aplicación del estudio,
donde se evidencia la utilidad real del estudio.
Tabla 17. Alteritas derivadas de rocas ígneas Tabla 19. Alteritas derivadas de rocas de origen
CLASES DE ALTERITAS metamórfico
Félsicas e intermedias CLASES DE ALTERITAS
Intrusivas máficas y ultramáficas Con protolito sedimentario
Extrusivas félsicas e intermedias Con protolito ígneo –metamórfico
Extrusivas máficas Carbonatadas
Meta-sedimentarias
Tabla 18. Alteritas derivadas de rocas de origen Tabla 20. Alteritas derivadas de rocas de origen
volcánico mixto sedimentario
CLASES DE ALTERITAS
CLASES DE ALTERITAS
Volcano-clásticas
Clásticas conglomeráticas
Volcano- sedimentarias
Clásticas arenosas
Clásticas limo – arcillosas
Carbonatadas
3.5. GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología aplicada a los levantamientos de suelos se genera con base en la aplicación del
instructivo “Elaboración de Cartografía Geomorfológica Aplicada a Levantamientos de Suelos”. El
instructivo incluye, un sistema de clasificación de unidades geomorfológicas, basado en el sistema
taxonómico propuesto por Alfred Zinck (1987, 2012) y adaptado a las características y condiciones
geológicas y geomorfológicas del territorio nacional.
El sistema de clasificación de las unidades geomorfológicas del IGAC considera 5 niveles jerarquizados
que permiten caracterizar la corteza terrestre desde lo general a lo detallado, y consta de las siguientes
categorías: paisaje geomorfológico, ambiente morfogenético, tipo de relieve, material geológico y
forma de terreno. Adicionalmente, se anexan las geoformas antropogénicas que aparecen en la última
versión de la taxonomía. A continuación, se detallan estos niveles.
Tabla 25. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de altiplanicie estructural
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Plano de mesa
Mesa
Escarpe
Altiplanicie Frente
estructural Cuesta Revés
Escarpe
Cerro estructural Cima y ladera
Tabla 26. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de altiplanicie denudacional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Cima
Loma
Ladera
Altiplanicie
Cima y ladera
denudacional Loma y colina
Ladera
Cerro residual Cima y ladera
Tabla 27. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de altiplanicie deposicional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Depresión Bajo
Glacis de acumulación Cuerpo
Altiplanicie deposicional Cuerpo
Cono de derrubios
Talud
Vallecito Vega
Tabla 28. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de peneplanicie residual
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Plano ondulado
Peniplano
Peneplanicie residual Bajo
Loma y colina Cima y ladera
Tabla 29. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de peneplanicie deposicional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERENO
Glacis de acumulación Cuerpo
Cuerpo
Cono de derrubios
Talud
Plano ondulado
Manto de arenas de desagregación
Bajo
Depresión Bajo
Peneplanicie deposicional Vega
Sobrevega
Plano de terraza 1
Valle estrecho
Plano de terraza 2
Bajo
Talud
Vallecito Vega
Tabla 30. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de montaña denudacional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Cima
Ladera
Cumbre
Ladera de gelifracción
Escarpe
Ladera
Fondo de circo
Morrena frontal
Montaña denudacional
Hombrera
Ladera
Hombrera
Morrena lateral
Artesa Fondo de artesa
Bajo
Terraza de crioaplanación Superficie ondulada
Tabla 31. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de montaña estructural
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Cráter
Cono volcánico
Ladera de cono
Cima
Domo volcánico
Ladera
Cima
Ladera
Campo de ignimbritas Bajo
Plano ondulado
Escarpe
Campo de escombros volcánicos Cuerpo
Cima
Ladera
Ladera coluvial
Montaña estructural Colada de lava
Bajo
Plano ondulado
Escarpe
Cima
Ladera
Fila y viga
Ladera coluvial
Escarpe
Cima
Dorso Ladera
Ladera coluvial
Plano de mesa
Mesa
Escarpe
Cuesta Frente
Tabla 32. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de montaña disolucional
FORMAS DE
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE
TERRENO
Dolina
Depresión cárstica
Úvala
Cima
Montaña disolucional Ladera
Loma cárstica
Mogote
Lapiaz
Valle cárstico Fondo de valle
Tabla 33. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de montaña deposicional
Tabla 34. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de lomerío denudacional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Cima
Loma
Ladera
Cima
Colina
Ladera
Cima
Lomerío denudacional Loma y colina Ladera
Cima y ladera
Cerro residual Cima y ladera
Cerro testigo Ladera
Pedimento Plano inclinado
Pediplano Plano ondulado
Tabla 35. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de lomerío deposicional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Plano de terraza
Terraza fluviovolcánica Plano de terraza ondulado
Talud
Cuerpo
Abanico terraza Bajo
Talud
Ápice
Cuerpo
Abanico aluvial reciente Base
Bajo
Talud
Ápice
Cuerpo
Abanico aluvial subreciente Base
Bajo
Lomerío deposicional
Talud
Ápice
Cuerpo
Abanico aluvial antiguo Base
Bajo
Talud
Cuerpo
Manto coluvial
Bajo
Cuerpo
Cono de deyección
Talud
Cuerpo
Cono de derrubios
Talud
Glacis de acumulación Cuerpo
Plano ondulado
Manto de arenas
Bajo
Tabla 36. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de lomerío estructural
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Plano de mesa
Mesa
Escarpe
Frente
Cuesta
Revés
Frente
Revés
Crestón
Resalto
Lomerío estructural Escarpe
Frente
Revés
Espinazo
Resalto
Escarpe
Cerro estructural Cima y ladera
Diapiro de lodo
Domo de lodo
Manto de lodo
Tabla 37. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de valle deposicional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Barras e islotes longitudinales
Plano de inundación de río trenzado Vega de divagación
Sobrevega
Vega
Sobrevega
Albardón
Napa de desborde
Valle deposicional
Plano de Inundación de río meándrico activo Cubeta de desborde
Cubeta de decantación
Meandro abandonado
Cauce abandonado
Complejo de orillares
Vega
Plano de inundación de río meándrico inactivo
Sobrevega
Tabla 38. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de piedemonte denudacional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Cima
Ladera
Piedemonte denudacional Loma
Cima y ladera
Bajo
Tabla 39. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de piedemonte deposicional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Ápice
Cuerpo
Abanico aluvial reciente Base
Bajo
Talud
Ápice
Cuerpo
Piedemonte Abanico aluvial
Base
deposicional subreciente
Bajo
Talud
Ápice
Cuerpo
Abanico aluvial antiguo Base
Bajo
Talud
Tabla 40. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de planicie deposicional
PAISAJE TIPOS DE RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Vega
Sobrevega
Albardón
Napa de desborde
Cubeta de desborde
Plano de inundación
Cubeta de decantación
de río meándrico
Meandro abandonado
activo
Complejo de orillares
Planicie
Cauce abandonado
deposicional
Brazo deltaico
Explayamiento de ruptura
Islote
Vega
Plano de inundación Albardón
de río meándrico Napa de desborde
inactivo Cubeta de desborde
Cubeta de decantación
Tabla 41. Unidades geomorfológicas por tipos de relieve y formas de terreno pertenecientes al paisaje
de planicie denudacional
PAISAJE TIPOS RELIEVE FORMAS DE TERRENO
Superficie de abrasión
Plataforma de abrasión
Acantilado
emergida
Superficie de deflación
Plano de terraza
Terraza marina nivel 1 Bajo
Talud
Planicie denudacional
Plano de terraza
Terraza marina nivel 2 Bajo
Talud
Plano de terraza
Terraza marina nivel 3 Bajo
Talud
GEOFORMAS
Derrames
Depósitos de bancos de arena
Bancos de escombros dragados
Marismas rellenadas
Movimientos de tierras
Rellenos
Fosas rellenas
Rellenos adjuntos
Tierras elevadas por irrigación
Elevación de tierras
Tiraderos
Geoformas localmente elevadas
Basureros
Montículos
Lechos de ferrocarril
Terrenos recuperados
Arrozales
Lechos de caminos
Rellenos sanitarios
Bancos de desperdicios
Pilas de desperdicios
GEOFORMAS
Rellenos
Terrazas de ladera
Intersurcos
Basureros
Revestimientos (malecones)
Arrozales
Bancos de desperdicios
Pilas de desperdicios
Bancos de cortes
Zanjas
Surcos
Terrazas de ladera
Cráteres de impacto
Vías de arrastre
Áreas de extracción
Para determinar las formas simples y complejas hay que tener en cuenta que las formas complejas se
usan cuando se interpretan tipos de relieve y las formas simples cuando se caracterizan formas de
terreno, con un solo tipo de inclinación.
c Ligeramente quebrada 7 – 12
d Moderadamente quebrada 12 – 25
e Fuertemente quebrada 25 – 50
e Ligeramente escarpada o L. empinada 25 – 50
f Moderadamente escarpada o M. empinada 50 – 75
g Fuertemente escarpada o F. empinada > 75
Tabla 45. Longitud de la pendiente simple Tabla 46. Formas de la pendiente simple
LONGITUD FORMAS
Corta < 50 metros Recta
Media 50-100 metros Convexa
Larga 100-300 metros Cóncava
Muy larga > 300 metros Compleja
Irregular
Tabla 47. Grados de disección del relieve Tabla 48. Formas de las cimas del relieve
CLASE FORMAS
No disectada Agudas
Ligera Dentadas
Moderada Planas
Fuerte Redondeadas
CLASES TIPOS
Hundimiento de suelos orgánicos
Destrucción de la estructura de suelo
Acidificación
Alcalinización
Salinización
Química Magnesización
Contaminación o Toxicidad
Lixiviación de nutrientes
Disminución de la fertilidad
Reducción de macro y microfauna
Biológica
Pérdida de materia orgánica
Tabla 54. Tipos y subtipos de movimientos en masa: procesos y sus características más importantes
MATERIAL
TIPOS MECANISMO SUBTIPOS
DESPLAZADO
Desprendimiento de
material que se desplaza Caída de rocas y suelos Rodamiento de
Caídas Rocas, Suelos
por el aire, brinca o bloques Torrentes de bloques.
rueda.
Único o múltiple de conjunto de bloques
Masas que rotan en un Rocas,
Volcamientos de roca. De bloques individuales
punto sin desprenderse. detritos
liberados por tensión, de detritos.
La masa se desplaza
sobre una superficie de Rotacional (hundimiento) Rotacional
Deslizamientos falla por cortante sin Rocas, Suelos retrogresivo múltiple Traslacional planar
desintegrarse Traslacional en cuña Compuesto.
apreciablemente.
Flujos de detritos (lahares y avenidas
torrenciales) Flujos de tierras, Flujos de
Flujos, La masa se mueve Rocas,
lodo, Avalanchas de detritos,
avalanchas y grandes distancias, la detritos,
Deslizamiento por flujos de material
deslizamientos mayor parte del trayecto tierras, Lodos,
granular-licuación (Flow slide)
por flujo en forma viscosa. turba
Deslizamiento por flujo de arcilla
sensitiva (Clay-flow slide).
Rocas,
Creep La masa se deforma muy Creep superficial Creep profundo
suelos,
(Reptación) lentamente sin fallar. Solifluxión y Gelifluxión (flujo).
taludes
Tabla 57. Tipos de perfiles de suelos Tabla 58. Posiciones relativas del perfil de suelo
TIPOS CLASES
Modal Cima
Réplica Ladera alta
Similar Ladera media
Inclusión Ladera baja
Monolito Pie de ladera
Ápice de Abanico
Cuerpo de Abanico
Base de Abanico
3.7.1. DRENAJE
Figura 3. Efecto del drenaje sobre el desarrollo de las raíces y color del suelo en relación con los
fenómenos de óxido – reducción (Instructivo manual de códigos IGAC.2014).
CLASES DESCRIPCIÓN
Áreas planas y cóncavas, baja infiltración, conductividad hidráulica lenta, colores
Muy pobre
gley, nivel freático muy superficial.
Suelos generalmente con exceso de humedad, conductividad hidráulica lenta,
Pobre
colores gley, nivel freático superficial.
Suelos con encharcamientos de larga duración o capa freática fluctuante, frecuente
Imperfecto
dentro de los 50 y 60 cm, con colores pseudogley
Suelos con humedad suficiente para afectar las plantas susceptibles a exceso de
Moderado
humedad o las labores de los cultivos
Bueno Capacidad de retención de humedad intermedia y cantidades óptimas de la misma;
(bien) nivel freático profundo a más de 120 cm.
Conductividad hidráulica alta y muy alta. Baja capacidad de retención de humedad.
Excesivo
Suelos aptos para cultivos solamente si se riegan.
Tabla 63. Clases por naturaleza del nivel Tabla 64. Clases por profundidades del nivel
freático freático
CLASES CLASES (cm)
No aparece Muy superficial 00 – 25
Permanente Superficial 25 - 50
Colgante Moderadamente
50- 100
Aparente profundo
Profundo 100 – 150
Fluctuante
Muy profundo > 150
No observado
Tabla 66. Clases de frecuencias de las Tabla 67. Clases por duración de las inundaciones
inundaciones y/o encharcamientos y/o encharcamientos
CLASES EVENTO CLASES DESCRIPCIÓN
No hay - Extremadamente corta Menor de un (1) día
Rara Una (1) cada 10 o más años Muy corta De 1 a 2 días
Ocasional Una (1) cada 2 a 5 años Corta De 2 a 7 días
Frecuente Una (1) a dos (2) por año Larga De 7 a 30 días
Muy frecuente Más de dos (2) por año Muy larga De 30 a 90 días
Extremadamente larga De 90 a 180 días
Tabla 70. Clases de agentes cementantes Tabla 71. Clases por grado de
CLASES cementaciones/encostramientos
Carbonato de calcio CLASES
Hierro Ninguno
Hierro y materia orgánica Costra
Sílice Ligeramente cementado
Sílice y carbonato de calcio Moderadamente cementado
Yeso Fuertemente cementado
No identificado
3.7.6. PLINTITA
3.7.7. GRIETAS
Tabla 74. Clases por orientación de grietas Tabla 75. Clases por abundancia de grietas
CANTIDAD DISTANCIAMIENTO DE
CLASES GRIETAS (cm)
Verticales continuos No hay -
Verticales continuas y rellenas Pocas > 30
Verticales discontinuos Frecuentes 10-30
Oblicuas Abundantes < 10
Irregulares
Tabla 78. Clases por recubrimientos de fragmentos de roca en superficie (gravilla y cascajo)
CLASES (%)
No hay < 0.1
Poca 0.1 – 3
Mediana 3 – 15
Abundante 15 – 50
Muy abundante 50 - 90
Miscelánea > 90
Pedregosa > 15*
* En el símbolo cartográfico se representa con la letra “p”; mayor del 16%
Tabla 79. Clases por abundancia de fragmentos de roca de diámetro (D) mayor de 25 cm en la superficie
y su distanciamiento (piedras y pedregones)
D:100 D:150 D:250 D:300
Superficie D:25 cm D:60 cm D:75 cm D:200cm
cm cm cm cm
Clases Cubierta Distancia Distancia Distancia Distancia
Distancia Distancia Distancia Distancia
% (m) (m) (m) (m)
(m) (m) (m) (m)
No hay < 0.1 > 7.4 > 18 > 22 > 29 > 43 > 61 > 75 > 89
Poca 0.1-3 7.4-1.3 18-3.0 22-3.8 29-5.0 43-7.5 61-10 75-13 89-15
Mediana 3-15 1.3-0.5 3.0-1.2 2.8-1.5 5.0-2.0 7.5-3.0 10-3.9 13-4.9 15-5.9
Abundante 15-50 0.5-0.3 1.2-0.6 1.5-0.8 2.0-1.0 3.0-1.6 3.9-2.0 4.9-2.6 5.9-3.0
Muy
50-90 0.3-0.2 0.6-0.4 0.8-0.5 1.0-0.6 1.6-1.0 2.0-1.3 2.6-1.6 3.0-1.9
abundante
Misceláneo >90 < 0.2 < 0.4 < 0.5 < 0.6 < 1.0 < 1.3 < 1.6 < 1.9
Figura 4. Estimación de cobertura de fragmentos de roca (Guía para la descripción. FAO. 2009).
CLASES* %
Pocos 3 - 15
Frecuentes 15 –35
Abundantes 35 – 60
Extremadamente abundantes 60 <90
Fragmental >=90
*Utilizadas también como fases
Tabla 83. Clases por el grado de alteración de Tabla 84. Clases por naturaleza los de fragmentos
fragmentos de roca de roca
CLASE CLASE
Sin dato No identificada
Sin o con poca alteración Ígnea
Mediana alteración Metamórfica
Fuerte alteración Sedimentaria
Se tienen 5 clases las cuales deben llevarse como mínimo hasta el nivel 3, para posteriormente
adaptarlas de acuerdo con la escala y necesidades temáticas, respetando la estructura y jerarquía de
la leyenda (referencia IDEAM, 2008). Para más información remitirse al instructivo de coberturas de la
tierra.
l1
2.2.1.2. Caña
2.2.1 Cultivos 2.2.1.2.2. Caña panelera
2.2 Cultivos
permanentes 2.2.1.3.1. Plátano
permanentes 2.2.1.3. Plátano y banano
herbáceos 2.2.1.3.2. Banano
2.2.1.4.1. Astromelia
2.2.1.4. Flores y follajes 2.2.1.4.2. Cartuchos
2.2.1.4.3. Heliconia
LIMITANTES
Lluvias deficientes en los dos semestres (según balance hídrico)
Lluvias deficientes en un semestre (según balance hídrico)
Lluvias excesivas durante los dos semestres (según balance hídrico)
Lluvias excesivas durante un semestre (según balance hídrico)
Micro relieve irregular (gilgai, zurales, antrópico)
Nivel freático alto a muy alto (<50 cm de profundidad)
Pedregosidad superficial abundante (>3% del área)
Pedregosidad superficial abundante (>15% del área)
Pendientes fuertes (>12%)
Pendientes fuertes (>25%)
Pendientes fuertes (>50%)
Pendientes fuertes (>75%)
Poca profundidad efectiva (superficial, muy superficial)
Relaciones de elementos en desbalance (Ca/Mg, K/Mg)
Sales y/o Sodio en altos niveles (S1, Na y mayor)
Saturación de Aluminio alta, muy alta (>60%)
Temperaturas extremadamente bajas (<12°C)
Vientos extremadamente fuertes (>40 km/h)
No hay
N/A
En caso de que existan varias limitaciones con el mismo peso (grado) se ha establecido como norma
de la Subdirección de Agrología el siguiente orden para las letras: p, e, h, s, c. Se usan máximo tres (3)
limitaciones.
SUB CLASES
ph pec
ps phs
pc phc
eh psc
es ehs
hc ehc
hs esc
hc hsc
sc N/A
peh
Tabla 96. Horizontes diagnósticos superficiales Tabla 97. Horizontes diagnósticos subsuperficiales
(Epipedones) (Endopedones)
EPIPEDONES ENDOPEDONES
No hay Mólico
Álbico Gypsico
Antrópico Ócrico
Ágrico Kándico
Folístico Plaggen
Argílico Nátrico
Hístico Úmbrico
Anhídrico Ortstein
Melánico No identificado
Cálcico Óxico
Cámbico Petrocálcico
Duripan Petrogysico
Espódico Plácico
Fragipán Sálico
Glóssico Sómbrico
ÓXIDO PSEUDO-
MUNSELL NOMBRE CONCRECIONES VACIAMIENTOS
REDUCCIÓN REDUCCIÓN
5R2.5/1 Negro rojizo X - X -
5R2.5/2 Rojo muy sucio X - X -
5R2.5/3 Rojo muy sucio - - X -
5R2.5/4 Rojo muy sucio - - X -
5R2.5/6 Rojo oscuro - - X -
5R3/1 Gris rojizo oscuro - - X -
5R3/2 Rojo sucio - - X -
5R3/3 Rojo sucio - - X -
5R3/4 Rojo sucio - - X -
5R3/6 Rojo oscuro - - X -
5R3/8 Rojo oscuro - - X -
5R4/1 Gris rojizo oscuro - - - X
5R4/2 Rojo débil - - - X
5R4/3 Rojo débil - - X -
5R4/4 Rojo débil - - X -
5R4/6 Rojo - - X -
5R4/8 Rojo - X -
5R5/1 Gris rojizo X X
5R5/2 Rojo débil - X X
5R5/3 Rojo débil - X
5R5/4 Rojo débil - X
5R5/6 Rojo X
5R5/8 Rojo - X
5R6/1 Gris rojizo - X X
5R6/2 Rojo pálido - X X
5R6/3 Rojo pálido X
5R6/4 Rojo pálido - X
5R6/6 Rojo claro - X
5R6/8 Rojo claro - X
5R7/1 Gris rosado X X
5R7/2 Rojo pálido - X X
5R7/3 Rojo pálido - - X -
5R7/4 Rojo pálido - - X -
5R7/6 Rojo claro - - X -
5R7/8 Rojo claro - - X -
5R8/1 Blanco - X X
5R8/2 Rosado claro - X X
5R8/3 Rosado claro - - X -
5R8/4 Rosado claro - - X -
ÓXIDO
MUNSELL NOMBRE CONCRECIONES VACIAMIENTOS PSEUDO-REDUCCIÓN
REDUCCIÓN
7.5R2.5/4 Rojo muy sucio X - - -
7.5R3/1 Gris rojizo oscuro - - - X
7.5R3/2 Rojo sucio - - X -
7.5R3/3 Rojo sucio - - X -
7.5R3/4 Rojo sucio - - X -
7.5R3/6 Rojo oscuro - - X -
7.5R3/8 Rojo oscuro - - X -
7.5R4/1 Gris rojizo oscuro - X - X
7.5R4/2 Rojo débil - X - X
7.5R4/3 Rojo débil - - X -
7.5R4/4 Rojo débil - - X -
7.5R4/6 Rojo - - X -
7.5R4/8 Rojo - - X -
7.5R5/1 Gris rojizo - X - X
7.5R5/2 Rojo débil - X - X
7.5R5/3 Rojo débil - - X -
7.5R5/4 Rojo débil - - X -
7.5R5/6 Rojo - - X -
7.5R5/8 Rojo - - X -
7.5R6/1 Gris rojizo - X - X
7.5R6/2 Rojo pálido - X - X
7.5R6/3 Rojo pálido - - X -
7.5R6/4 Rojo pálido - - X -
7.5R6/6 Rojo claro - - X -
7.5R6/8 Rojo claro - - X -
7.5R7/1 Gris rosado - X - X
7.5R7/2 Rojo pálido - X - X
7.5R7/3 Rojo pálido - - X -
7.5R7/4 Rojo pálido - - X -
7.5R7/6 Rojo claro - - X -
7.5R7/8 Rojo claro - - X -
7.5R8/1 Blanco - X X
7.5R8/2 Rosado claro - X X
7.5R8/3 Rosado claro - - X -
7.5R8/4 Rosado claro - - X -
Tabla 112. Cantidad y porcentaje de moteados* Tabla 113. Tamaño y diámetro de moteados
CANTIDADES (%) TAMAÑOS (mm)
No hay (< -1) No hay -
Pocos (1 – 2) Muy pequeños <2
Frecuentes (2- 20) Pequeños 2–5
Muchos (>20) Medianos 5 – 15
*También se utilizan para los aspectos Grandes > 15
redoximórficos
Figura 6. Tipo de estructura de suelos (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre SERFOR.
Perú. 2016).
TAMAÑOS
Media y gruesa
Muy gruesa
CONSISTENCIAS
Ligeramente fluida (se sale lentamente por los dedos)
Moderadamente fluida (aumenta la salida)
Muy fluida (no se mantiene en la mano)
*Fluidez: es el estado que corresponde a un contenido excesivo de agua que el material
del suelo no puede retener, por lo que se traspasa el llamado “límite de fluidez”.es propio
de los horizontes o capas por debajo del nivel freático.
Tabla 131. Resistencia a la fuerza aplicada en las pruebas de consistencia en seco y en húmedo en
campo
CAPACIDAD DE
SECO AL AIRE CEMENTACIÓN RESPUESTA
CAMPO
Suelta Suelta No aplica Ninguna muestra puede ser obtenida
La muestra se aplasta o se quiebra
Polvosa-blanda Muy friable No cementado cuando una fuerza muy ligera es aplicada
por el pulgar y el índice
La muestra se aplasta o se quiebra
Ligeramente Muy ligeramente
Friable cuando una fuerza ligera es aplicada por
dura cementado
el pulgar y el índice
La muestra se aplasta o se quiebra
Moderadamente Muy débilmente
Firme cuando se aplica una fuerza moderada
dura cementado
entre los dedos pulgar e índice
La muestra se aplasta o se quiebra
Ligeramente
Dura Muy firme cuando una fuerza fuerte es aplicada por
cementado
el pulgar y el índice.
La muestra no puede ser aplastada o
Extremadamente Moderadamente quebrada por el pulgar y el índice, pero lo
Muy dura
firme cementado puede ser apretando ligeramente entre
las manos
La muestra no puede ser aplastada o
quebrada por las manos, pero lo puede
Extremadamente Ligeramente Fuertemente
ser colocándola debajo del pie de una
dura rígida cementado
persona que pese 80 kg y aplicándole su
peso
La muestra no puede ser aplastada o
Rígida Muy fuertemente quebrada colocada debajo del pie de
Rígida
Cementada cementado una persona que pese 80 kg aplicándole
su peso
Tabla 133. Clase por cantidad y porcentaje de Tabla 134. Claridad del recubrimiento
recubrimiento TIPOS
CANTIDAD (%) Tenue
No hay <1 Clara (definida)
Muy poca 1–5 Prominente
Poca 5 – 25
Frecuente 25 – 50
Mucha > 50
3.8.8. CONCENTRACIONES
COMPOSICIÓN
Aluminio Manganeso
Arcilla Sal
Carbonato Sílice
Hierro Yeso
Uniforme Irregular
3.8.9. POROS
Tabla 143. Cantidad de poros por unidad de área Tabla 144. Tamaño de los poros
CANTIDAD No. / dm2 TAMAÑO DIÁMETRO (mm)
Pocos o no hay <1 Muy finos <1
Frecuentes 1–5 Finos 1–2
Abundantes 5 -10 Medios 2–5
Muy abundantes > 10 Gruesos 5 – 10
Muy gruesos >10
Muy finos y finos -
Finos y medios -
Finos y gruesos -
Medios y gruesos -
Para estimar el tamaño de los poros en campo, se puede inferir de la textura, por ejemplo: sí la textura
es arcillosa, los poros serían muy finos y/o finos. Para suelos con texturas franca finas y/o medias, los
poros serían finos y/o medios.
Figura 9. Para estimar el tamaño y cantidad de los poros (Guía para la descripción. FAO 2009).
Continuos DESCRIPCIÓN
Discontinuos No determinada
No determinada Exped
Imped
Tabla 147. Localización de los poros
3.8.10. RAÍCES
Tabla 148. Cantidad de raíces Tabla 149. Clase por tamaño de las raíces
CANTIDAD NÚMERO* No. / dm2 TAMAÑOS Diámetro (mm)
No hay 0 Muy finas <01
Pocas 1 Finas 1–2
Frecuentes 2–5 Medias 2–5
Muchas >5 Gruesas >5
Muy finas y finas -
Finas y medias -
Finas y gruesas -
Medias y gruesas -
*La cantidad de poros o de raíces se define en términos de número, por tamaño y por unidad de área
(1 cm2 para poros o raíces muy finos y de 1 dm2 para poros o raíces medios y gruesos).
Los poros o raíces con diámetro superior a 10 mm se pueden describir separadamente anotando el
número y la sección transversal que está ocupada por éstos, en observaciones.
3.8.11. MACROORGANISMOS
Tabla 153. Tipo de macroorganismos
TIPOS
Babosas Hormigas
Caracoles Lombrices
Ciempiés Termites
Escarabajos Otros
Gusanos -
Indicador de Hellige-Troug -
Sulfato de bario (BaSO4) grado técnico -
Ácido clorhídrico (HCl) 10
Fluoruro de Sodio (NaF) 10
Papel impregnado con fenolftaleína -
Peróxido de hidrógeno (H2O2) 10
Alfa, alfa-Dipiridil 0.2
REACCIONES
Violenta
Tabla 159. Método para pH en laboratorio Tabla 160. Intensidad y color de la reacción con
MÉTODO NaF
Relación 1:1 COLORES INTENSIDADES
Relación 1:5
No hay N/A
CaCl2
Rosado Ligera
FNa
Fucsia Fuerte
Fucsia oscuro a morado Violenta
Ecuación 1
Ecuación 2
CLASES
Contacto con saprolita.
Contacto petroférrico.
Contenidos de carbono orgánico.
Contenidos de materiales orgánicos.
Crioturbación.
Densidad de los materiales.
Discontinuidades litológicas.
Durinodos.
Evidencias de actividad humana.
Fibras.
Extensibilidad lineal.
Laminado.
Interdigitaciones materiales álbicos.
Materiales espódicos.
Lamelas.
Materiales fíbricos.
Materiales hémicos.
Materiales sápricos.
Materiales humilúvicos.
Materiales meteorizados in situ (saprolita).
Materiales limnicos (tierra coprógena,
diatomeas, marga).
Materiales sápricos.
Materiales sulfídicos.
Minerales intemperizables.
Minerales resistentes
Penetración del albico en forma de dedos.
Plintita.
Propiedades ándicas.
Propiedades de Fragipan (suelos).
Propiedades verticas.
Régimen de humedad.
Régimen de temperatura.
Saturación de bases.
Valor n.
Vidrio volcánico.
CARACTERISTICAS
Contacto con saprolíta
Horizonte sulfúrico
Materiales dénsicos
Materiales de saprolíta
Materiales sulfídicos
Regímenes de humedad
Regímenes de temperatura
En este instructivo se mantiene la codificación propuesta por la subdirección de Agrología del IGAC.
Acumulación
de sesquióxidos Colores rojos,
OXISOL (O) ox Oxidado A/Bo1/Bo2
aluminicos con fuertemente ácidos
abundante Fe
Presencia de
Invertir o Cuñas de suelo
VERTISOLES (V) erts A/Bss/C superficies de
revolver y relieve gilgai
deslizamiento
TAMAÑO DE PARTÍCULA
Pomácea
Tefral
Fragmental
Pomácea - Cenizal
Esquelética - Cenizal
Cenizal
Pomácea - medial
Esquelética - medial
Medial
Pomácea - hidrosa
Esquelética - hidrosa
Hidrosa
Esquelética - yesífera
Yesífera - gruesa
Yesífera - fina
Tabla 188. Tamaño de partículas para grupos Tabla 189. Clase de Mineralogía
Terric de Histosoles CLASE
TAMAÑO
Fragmental Ferrihúmica
Arenosa Coprogénica
Esquelética - arenosa Diatomácea
Esquelética - Franca Margosa
Esquelética - arcillosa
Arcillosa
Franca
El número de familias utilizadas en la descripción de una Unidad Cartográfica de Suelos depende del
uso y manejo que se le va a dar al estudio, y debe estar ligada a la escala a la cual se realizó el estudio.
Como la taxonomía es dinámica, siempre se debe revisar la última versión.
CLASE
Tierras de relave
Peladeros o calvas
Tierras urbanas
Depósitos de desechos agroindustriales
Misceláneo erosionado
Para representar las unidades cartográficas de suelos la subdirección de Agrología utiliza el símbolo
descrito de la siguiente manera: una letra mayúscula la cual representa el orden del suelo, un número
consecutivo de tres cifras por orden ascendente y consecutivo, y tres letras minúsculas que indican las
principales fases.
Molisol.
Numero Consecutivo.
Pendiente.
Inundación.
Pedregosidad.
Tabla 193. Tipos de componentes de la unidad cartográfica utilizados en levantamiento de suelos
TIPOS COMPONENTES
Serie de Suelos Es el nivel categórico más bajo de la taxonomía de suelos.
TIPOS COMPONENTES
Categorías Componentes con un término de referencia taxonómico que no implica un
taxonómicas por rango específico de propiedades más allá de lo que se da en la descripción de
encima de la Serie la unidad cartográfica.
Los componentes que llevan el nombre de una serie de suelos se parecen, pero
tienen una o más características diferenciadoras que están fuera de los límites
Taxadjuntos
de clase taxonómica de esa serie. Su uso y manejo es similar al de la serie de
suelos nombrados.
Los componentes que no son tierra como se define en la taxonomía de suelos
Áreas Misceláneas (como el afloramiento de roca) o son cuerpos de suelo incapaces de soportar
plantas, como suelos muy contaminados por sustancias tóxicas.
Componentes a los que se les asigna un término descriptivo para ayudar a
Fases Cartográficas distinguir entre múltiples características en la leyenda o unidades cartográficas
de suelos.
Las unidades cartográficas que normalmente se definen en los levantamientos generales son:
principalmente asociaciones; complejos, consociaciones y grupos indiferenciados; en los
levantamientos semidetallados son: las consociaciones, complejos y en menor porcentaje asociaciones
y grupos indiferenciados; sin embargo a escalas de mayor detalle los componentes taxonómicos
podrían generar nuevas unidades cartográficas a escalas ultra detalladas ya que se presentan
variaciones al interior de una clase taxonómica de la fase cartográfica cuando se analiza la
profundidad efectiva, la distribución espacial de la textura en la capa arable o la actividad catiónica
entre otras.
Tabla 197. Fases por Erosión Tabla 198. Fases por clima oclimafase
EROSIÓN FASE CLASE FASE
Ligero 1 Más cálida y
Moderado 2 Más fría x
Severo 3 Mayor precipitación w
Menor precipitación t
Tabla 200. Fases salinidad, sodicidad, inundabilidad, pedregosidad, relleno y drenaje artificial
FASE SIMBOLO OBSERVACIONES
< 100cm de profundidad S1, S2, S3, presencia de costras blancas
Salina s
en superficie.
Sódica k Na, S1Na, S2Na, presencia de costras negras en superficie.
Inundaciones frecuentes y muy frecuentes, duración larga, muy
Inundable i
larga, extremadamente larga.
Encharcamientos frecuentes y muy frecuentes, duración larga,
Encharcable z
muy larga, extremadamente larga.
Aplica a presencia de pedregosidad superficial >15% del área del
Pedregosa p
polígono.
Relleno artificial m Relleno hecho por el hombre menor a 50 cm de espesor.
Drenado
r Suelos con drenaje natural alterado.
artificialmente
4. CONTROL DE CAMBIOS