Balotario Civil
Balotario Civil
10. ¿Qué es lo que ha aprendido sobre la denuncia civil del demandante? ¿En qué
casos la encontramos y qué etapas del proceso? (Art. 587)
La denuncia civil es también conocida como la denuncia del pleito, la cual está
destinada para que las partes puedan solicitar el emplazamiento de un tercero que tenga
alguna de ellas una relación de garantía, ya sea por (garantía real) corresponder al goce
y disfrute de un derecho real que se haya sido transferido; o en el sentido de garantía
personal cuando se trate de indemnizar o restituir lo pagado.
Ahora cuando hablamos de denuncia civil del demandante tenemos como referencia el
artículo 587 del código procesal civil en el que nos señala que el demandante puede
denunciar a un tercero en su demanda, una vez puesta la denuncia el denunciado será
notificado con la demanda y podrá participar en el proceso. En el momento de la
notificación al denunciado, quien lo notifique será quien lo instruya del proceso
iniciado, su derecho a participar en él y el efecto que va a producirle en la sentencia.
La denuncia civil del demandante la encontramos en la etapa pre postulatoria porque la
denuncia civil del demandante se da antes de iniciar el proceso, primero se le notifica a
la parte demandada del inicio del proceso.
11. ¿Cuál es la relación que existe entre la tutela jurisdiccional diferenciada y la
etapa prepostulatoria?
Esto se basa en la protección judicial especial que se otorga a ciertos grupos de personas
o situaciones específicas que requieren una atención urgente y un tratamiento distinto al
del procedimiento común. Por lo que la relación que existe en la etapa pre-postulatoria
consiste en la evaluación de solicitar una tutela jurisdiccional diferenciada en el proceso
judicial. Se debe comprender y aplicar adecuadamente la tutela jurisdiccional
diferenciada para garantizar la justicia social y proteger a aquellos que se encuentran en
situaciones de vulnerabilidad o desigualdad ante el sistema jurídico y que requieran de
un tratamiento distinto con un procedimiento acelerado.
12. ¿Cuál es el aprendizaje obtenido del conocimiento del caso KAYROS
IMPORT?
Lo que nos deja de aprendizaje es que a pesar de que, la acción ha prescrito, porque
habían pasado ya 15 años SE PUEDE REVIVIR A UN MUERTO, esto se hace
mediante una prueba anticipada, que en este caso fue MIXTA, en la cual se promovió
dos cosas: 1) el reconocimiento del documento; 2) pliego de absolución de posiciones.
Dentro de este último, lo que hizo el docente fue poner lo siguiente: Señor juez, si es
que el demandado no se presenta, absuelva las preguntas y que se den por afirmativas
las respuestas. Es decir, las preguntas fueron: ¿reconoce usted el documento? o
¿reconoce que no ha pagado los 15 millones? Una vez admitida la demanda, se esperó el
día de la audiencia. Ese día el demandado no se presentó. Entonces el juez dio las
preguntas por afirmativas, y el reconocimiento del documento privado como
FUNDADA. Es de ese modo, que un caso que parecía perdido se puede revivir.
13. ¿Cuál es el aprendizaje obtenido del conocimiento del caso LOS PORTALES
VS SCOTIABANK?
En primer lugar, que la audiencia es UNICA e INAPLAZABLE, de acuerdo al principio
de preclusión. Además, de que el conocimiento de la parte demandada (Scotiabank) fue
superior, puesto que, tuvieron en cuenta el art. 203 del CC. Es decir, al ver que la parte
demandante no se encontraba al momento en que la especialista hizo el pregón, la parte
demandada aprovechó ello, y no dio a conocer su presencia por más que eran llamados.
Lo que ocasionó que la especialista haga el acta de inconcurrencia de la parte para luego
dársela al juez para que la firme, al suceder eso el proceso concluirá. La moraleja de
todo ello sería que, el conocimiento y la puntualidad son importantes, sobre todo para
los interesados (demandantes), quienes no previeron que tal suceso pudiera ocurrir.
14. En el caso de la actuación de medios probatorios, ¿cuál es la ventaja para el
demandante que el demandado sea declarado rebelde?
Con respecto a la actuación de los medios probatorios la ventaja que tiene el
demandante sobre el demandado que ha sido declarado rebelde por no haber entregar en
el plazo ya establecido es que este no va a poder presentar por escrito su respectiva
contestación de la demanda. Además de la posibilidad de pedir una posible medida
cautelar a favor del demandante.
18. Según lo aprendido en clase cuando a Ud. le dicen que una sentencia tiene la
calidad de cosa juzgada porque no ha sido apelada dentro del plazo legal ¿es
inmutable?
Falso, si es inmutable y para ello debemos sustentarnos en el artículo 178 CPC el cual
nos señala que, si hasta dentro de 6 meses la otra parte no ha demandado la nulidad de
la sentencia (en un proceso de conocimiento) recién se podrá decir que verdaderamente
la sentencia es inmutable, al ser esta una demanda que pertenece a un proceso de
conocimiento y se debe ser cauteloso si se pretende demandar, ya que, de perder el
proceso, el demandante tendrá que pagar el doble de las costas y costos, además de una
multa.
19. ¿Por qué las sentencias se clasifican en declarativas, constitutivas y
condenatorias? Explique su origen desde antes del proceso.
La clasificación se da debido a los intereses y mi pretensión que tenga en mi demanda.
En cuanto estén afectado mis intereses busco a un tercero que intervenga en este caso el
juez y me brinde una tutela las cuales se clasifican en:
Declarativa: da origen en su nombre ya que declaran, con fin de dar a conocer una
existencia. Se presenta en procesos abreviados o sumarísimos. Por ejemplo: Usucapión
Constitutiva: Ello da el origen de modificar o extinguir como, por ejemplo: Al
divorcio por causal, contraprestación.
Condena: En dichas tutelas se generan las acciones de dar, hacer o no hacer. Por
ejemplo, procesos de reivindicación, desalojo, etc.
20. ¿Por qué se señala que las sentencias declarativas y constitutivas son
autosuficientes en su ejecución y las sentencias condenatorias no lo son?
En función a la pretensión, existen tres tipos de sentencia, la Declarativa, la Constitutiva
y la de Condena, las sentencias declarativas constituyen, por ejemplo, el usucapio o la
nulidad de acto jurídico, y en las constitutivas se encentra divorcio por causal, en este
caso cuando el Juez emite sentencia los efectos se dan prácticamente de manera
inmediata, caso contrario las sentencias de tipo condenatorio necesitan que la sentencia
se ejecute.
21. ¿Se puede solicitar la emisión de una sentencia inhibitoria por la falta de un
presupuesto procesal de forma? Explique
No, la sentencia inhibitoria la da el Juez cuando se da cuenta de que en la demanda falta
un Presupuesto Procesal de Fondo, en ese caso se inhibe de emitir una sentencia. En
este caso, se da la posibilidad de estar frente a un Juez Formalista quien se arraiga al art.
120 o frente a uno moralista quien opta por suspender el proceso para subsanar el PP
Forma faltante amparado bajo el artículo 320.
25. ¿Cuál es la diferencia entre presunción legal relativa sobre la verdad (Art. 461
CPC) y Reconocimiento de verdad (Art. 442.2 CPC)
37. Explique ¿Qué ocurre con la medida cautelar si tengo tres pretensiones y me
desisto solo de una?
El desistimiento de una pretensión significa que renuncias sobre lo que has pedido. Pero
si decides desistirte solo de una pretensión, ya la medida cautelar será dejada sin efecto.
Y si hay tres pretensiones y te desistes solo de una pretensión aplica la misma regla del
allanamiento “o todo o nada”, ya que si te desistes de una queda pendiente las otras dos
y debe declarar fundada o infundada pero no puede, porque todavía hay que esperar a
que se resuelva las otras dos pretensiones, y por lo tanto, la medida cautelar va a seguir
vigente.
39. Según el artículo 104 del Código Procesal Civil: ¿Nos encontramos ante una
nueva forma de modificación de la demanda o una denuncia del demandante o
demandado?
Considero que nos encontramos ante una nueva forma de modificación de la demanda,
porque si el demandante o demandado llama a un tercero para que haga la pretensión
indemnizatoria, esta llevaría consigo medios probatorios, que tiene que ser evaluado
nuevamente por el juez. Si lo promueve el demandante estamos también ante una debida
acumulación de pretensiones.
40. ¿Consideras adecuada que la pretensión de indemnización se encuentre
regulada en el art. 104 del CPC a pesar de que sea un derecho disponible?
Una indemnización dentro de un proceso (que es derecho disponible), que va a requerir
intento conciliatorio, como va a poder ingresar al proceso si es derecho disponible (si no
se ha promovido la conciliación), aquí hay una falla porque va a requerir intento
conciliatorio. Lo cual, considero que no es adecuado, porque primero debe de ver el
intento conciliatorio, por lo que si quieres que ingrese el demandante debes de orientar
primero la suspensión del proceso y luego de haber cumplido con el requisito de
procedibilidad, recién ahí solicitas la pretensión indemnizatoria.
42. De acuerdo con esta cátedra ¿A qué se denomina “la emboscada del
demandante”? Explique.
Es el ataque al auto admisorio de la demanda con la nulidad en vez de hacerlo con la
apelación, que es lo que se esperaría el demandante del demandado. La nulidad toma
por sorpresa al demandante, porque el demandado advierte que no se estableció la
relación jurídica procesal válida por la falta o ausencia de los presupuestos procesales
de fondo en la demanda. Asimismo, la pertinencia de este medio se sustenta por
principio de economía, celeridad procesal y trascendencia, siendo resuelta por el mismo
juez que lo declara d oficio si invoca el art.176. CPC, mientras que la apelación se eleva
a la Sala y tardaría 6 meses, por ende, es la vía más rápida.
43. ¿Hasta qué etapa del proceso se pueden deducir cuestiones probatorias?
Explique.
44. ¿El demandante puede ejercer defensas de forma y de fondo? Justifique su
respuesta señalando cuales son y en qué momento.
Si puede ejercer defensa:
De fondo:
Cuestiones probatorias (art.300) de manera que presente tachas y oposiciones que
ataquen los medios probatorios
Contestación de la demanda (art.442) de hecho y derecho a negar o contradecir.
Reconvención (art.445)
De forma:
Contienda de competencia (art.38)
Defensa previa, con petición de suspención del proceso (art.455)
Excepciones (art.446)
45. Dentro del proceso, ¿Qué parte procesal posee más herramientas de defensas?
Explique
Demandado art 446
46. De acuerdo con esta cátedra ¿Cuándo estamos en presencia de una “Flecha
Rota”? Explique y señale que puede hacer ante esta circunstancia.
La flecha rota sucede cuando tu recibes una demanda y la demanda tiene una
estructuración tan pero tan fuerte que solamente te quedan dos cosas: una allanarse o
reconocerte, eso es lo que significa el código de flecha rota y es tecnología militar.
Entonces la flecha rota es un código usado cuando encontramos una demanda de ese
tipo de estructura muy suprema que tu no vas a poder luchar, así que o no tomas el caso
porque sabes que vas a perder o simplemente optas por la negociación.
47. ¿Cuál es la diferencia entre allanamiento y reconocimiento? ¡¡¡Atención!!! No
se ha pedido conceptos
La diferencia entre ambas es que, en el allanamiento, es la acción del demandado para
reconocer la pretensión del demandante, requiere que se manifieste de forma oportuna y
que se certifique la firma, ya sea por el notario público o por el auxiliar judicial, en
cambio en el reconocimiento no solo se acepta la pretensión, si no también se reconoce
los hechos y fundamentos jurídicos con los medios probatorios y que a su vez se utilicen
en otro proceso, siendo más grave el reconocimiento.
48. ¿Qué mecanismo puedo usar para nombrar a un apoderado en el proceso que
no sea legalizar su firma ante el auxiliar jurisdiccional? Explique.
El mecanismo más simple y barato es que tu vallas y firmes el acta como apoderado del
demandante o demandado, puedes también pedir escritura pública. La otra forma es
presentarte ante el especialista es más barato, pero si no escritura pública y la presentas
y se acabó, eso tenemos que hacer porque según el artículo 72 nos dice que para ser
abogado o representante solamente necesito escritura pública ya que no requiere de
registros públicos.
49. ¿El hecho de Allanarse significa que el proceso culmina? Justifique su
respuesta.
No, si se allana no culmina el proceso, el juez tiene que emitir una sentencia, porque ya
no hay resistencia del demandado, hay sometimiento y se tiene que tomar la verdad del
demandante, analizarla y ver lo que se considere probado y emitir una sentencia y ello
tiene calidad de cosa juzgada.
50. ¿El demandado rebelde puede presentar cuestiones probatorias? Justifique su
respuesta y señale la etapa dentro del proceso que podría suceder.
Según el artículo 462 del CPC el rebelde puede reincorporarse al proceso en cualquier
momento “sujetándose al estado en que esté se encuentre”, por lo que una vez vencido
el plazo de presentar cuestiones probatorias este ya no podría hacerlo
Según el artículo 429 del CPC menciona que solo se pueden presentar medios
probatorios referidos a hechos nuevos, ya que estos, pueden ser determinantes.
Cuando un demandado es declarado rebelde, pierde la oportunidad de ejercer ciertos
derechos procesales, como la posibilidad de presentar alegaciones y argumentos de
defensa durante las etapas iniciales del proceso. Art 458 CPC.
Sin embargo, a pesar de que el demandado rebelde no puede participar plenamente en el
proceso, sí tiene la oportunidad de presentar cuestiones para respaldar su posición o
impugnar las pruebas presentadas por el demandante. Este derecho lo ejerce durante la
etapa probatoria.
51. ¿Existe la posibilidad que el demandado declarado rebelde presente medios
probatorios? Justifique su respuesta.
Sí, ya que según el artículo 429 del CPC puede ser ofrecidos medios probatorios
referidos a hechos nuevos y a los mencionados por la otra parte al contestar la demanda.
El juez correrá el traslado a la otra parte para que dentro de cinco días reconozca o
niegue la autenticidad de los documentos que se le atribuyen.
52. Señale dos ejemplos de excepciones perentorias simples y dos de excepciones
complejas y explicar las razones por las cuales se ha otorgado ese estatus.
53. Indique y explique ¿Cuál es la diferencia entre el saneamiento procesal y
saneamiento probatorio?
La diferencia entre saneamiento procesal y saneamiento probatorio es que el
saneamiento procesal se lleva a cabo en la etapa saneatoria, en donde se fijan los puntos
controvertidos y se da la admisión o rechazo de los medios probatorios y el saneamiento
probatorio se lleva a cabo en la etapa probatoria donde se da audiencia de pruebas si lo
requiriera para verificar la actuación de los medios probatorios. Art 468 CPC.
54. ¿En qué consiste, en qué momento y como hace el Juez para fijar los puntos
controvertidos? Explique
La fijación de puntos controvertidos se da en la etapa saneatoria, el juez le brinda tres
días a cada una de las partes para que estas propongan sus puntos controvertidos, esto
solo para apreciación del juez ya que él es el único encargado de fijarlos pasado el
tiempo de plazo ya mencionado según el artículo 468 del CPC.
La fijación de los puntos controvertidos es muy importante para el proceso ya que este
tiene posterior implicancia sobre las medidas cautelares, sobre el comportamiento de las
partes, los medios probatorios y también sobre la actuación del juez.
55. Si en tres días las partes del proceso no fijan los puntos controvertidos en la
etapa de saneamiento y ya se acumularon a ese tiempo cinco meses más ¿Se
consideraría como abandono del proceso? Explique
Si pasado el tiempo establecido por el juez no se han fijado los puntos controvertidos y
en suma han pasado cinco meses, el juez puede declarar abandono del proceso según lo
configurado en el artículo 346 del CPC, pero teniendo en consideración la postura de un
juez formalista, si el caso se diera bajo un juez moralista es muy probable que este de un
tiempo adicional para subsanar el error y continuar adelante con el proceso.
Casos excepcionales: Donde amerite temas íntimos (moral) o que involucre niños.
57. Si como medio probatorio se tiene solo documentos ¿Se necesitaría audiencia
de pruebas?, si fueran el Demandante y tienes un buen PHP ¿Qué alegarías ante el
juez frente a esta situación?
Cuando las pruebas que están conectadas con los puntos controvertidos son solo
documentos no es necesaria una audiencia de pruebas ya que esta solo se da cuando
existen medios probatorios como lo es la presencia de testigos, peritaje o pliego de
absolución de posiciones. En calidad de demandante puedo solicitarle al juez que emita
un juzgamiento anticipado para pasar directamente a la sentencia.
58. ¿Un documento privado en copia legalizada posee el mismo peso que un
documento original? ¿hay excepciones? Explique.
En materia civil las copias legalizadas sí poseen el mismo peso. Solo en el caso de los
títulos valores se requiere que sea presentado el documento original.