0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas16 páginas

Balotario Civil

1. La ruta probatoria es una herramienta fundamental que permite conocer cómo interactúan los medios probatorios a lo largo del proceso, incluyendo en la etapa postulatoria donde aparecen cinco veces. 2. En el caso VETESA vs VIVASAC, se presentan demandas por acción pauliana y nulidad de acto jurídico para recuperar un bien vendido bajo precio. 3. El documento resume aprendizajes sobre excepciones procesales en clase.

Cargado por

Maricielo Baca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas16 páginas

Balotario Civil

1. La ruta probatoria es una herramienta fundamental que permite conocer cómo interactúan los medios probatorios a lo largo del proceso, incluyendo en la etapa postulatoria donde aparecen cinco veces. 2. En el caso VETESA vs VIVASAC, se presentan demandas por acción pauliana y nulidad de acto jurídico para recuperar un bien vendido bajo precio. 3. El documento resume aprendizajes sobre excepciones procesales en clase.

Cargado por

Maricielo Baca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

BALOTARIO DERECHO PROCESAL CIVIL I FINAL

1. ¿Cuál es su opinión sobre la herramienta otorgada en clase denominada “RUTA


PROBATORIA” y explique su importancia al menos en una etapa procesal que no
sea la impugnatoria ni la decisoria? Explique
Es una etapa fundamental, ya que nos permite conocer el contacto que se tiene con los
medios probatorios a lo largo de todo el proceso. Asimismo, por ejemplo, en la etapa
postulatoria aparecen 5 veces los medios probatorios: 1) Contestación a la demanda 2)
Reconvención. 3) Cuestiones probatorias. 4) Hechos no invocados por la demanda. 5)
Excepciones procesales.
2. ¿Qué es lo que ha aprendido en el caso VETESA vs VIVASAC?
En ese caso tenemos la venta de un bien mueble que ha tenido problemas en los
registros públicos, por ello es que vivasac se aprovecha y vende el bien a un menor
precio de su valor real, y este tercero igual vende el bien a precio más bajo. Entonces
Vetesa para tratar de recuperar el bien, presenta una demanda por acción pauliana como
primera pretensión principal contra vivasac, y también pone como segunda pretensión
principal nulidad de acto jurídico contra los terceros.

3. Señalar cuatro inconsistencias en cuanto a lo descubierto sobre las excepciones


procesales en la sesión de aprendizaje.
4. ¿Por qué en el art. 200 solo la improbanza alcanza a la demanda y la
reconvención, sabiendo que en la contestación también se presentan medios
probatorios?
Bien antes de comenzar con la explicación, es importante que debemos de tener en
cuenta el articulo 196 en el cuan encontramos el PHP y si no se prueba los hechos se
aplicara el articulo 200 y será infundada. Es decir que si las parte no acreditan los
hechos confirmados en su demanda o reconvención será declarada infundada.
Ahora en el artículo 200 se da en la etapa DESISORIA porque comenzamos con la
etapa postulatoria en donde el juez calificara la demanda, pero como dice el articulo “la
declara infundada” es ahí donde el juez no analiza los presupuestos procesales de fondo
y de forma, pero como está admitiendo infundada la demanda, esto se hace presente en
la etapa decisoria.
Aquí las partes acreditaran sus medios probatorios y teniendo en cuenta el título del
artículo que dice “improbanza de la pretensión” nos señala que es importante la
pretensión y que este elemento solo se hallara en la demanda y la reconvención, no en la
contestación porque en la contestación no se expresa los requerimientos
importantes(pretensión), es decir en otras palabras que no existe pretensión en la
contestación.
5. ¿Cuál es la relación que existe en Pretensión controvertida, hecho controvertido,
punto controvertido y materia controvertida?
Como mencionó el profesor la relación es en los momentos, en las etapas en la que se
encuentra:
Pretensión controvertida: En la etapa postulatoria el juez recibe la contestación y la
demanda y él al menos tiene que sacar el perfil para determinar en la etapa de
saneamiento procesal el punto controvertido, pero para poder hacer eso primero tiene
que ver la pretensión controvertida. La pretensión controvertida está en la etapa
postulatoria.
Hecho controvertido: Lo encontramos en la etapa pre postulatoria porque cuando tú
diseñes tu demanda nos damos cuenta de los elementos y el conflicto, no solamente nos
damos cuenta nosotros sino también el juez, porque él analizará dentro de la pretensión
porque vas con el PHP, entonces él también observa el hecho controvertido.
También se puede encontrar el hecho controvertido y la pretensión controvertida en la
etapa decisoria, porque cuando el juez resuelva artículos 121 y 122 va a tener que
resolver la materia controvertida.
Materia controvertida: Es la inducción de todo (pretensión, hecho y punto) ese sector
es materia porque para que el juez resuelva todo esto necesita determinar claramente la
materia controvertida, ya la hace desde que procibe la demanda en el saneamiento él
cuando fija los puntos porque su sentencia resuelve los puntos controvertidos pero el
contexto de pretensión, hecho y punto es toda la materia controvertida que le sirve para
resolver el conflicto.
Esa es la conexión que hacen los hechos, pretensiones, los puntos en el sector de
saneamiento procesal ya que la materia es todo y esto le sirve al juez sobre todo para
resolver el conflicto.
6. ¿Qué es lo que sucede cuando existe acumulación objetiva de tres pretensiones
conexas y siendo emplazados tres demandados solo se allanan dos de ellos?
Explique
El sometimiento a la pretensión planteada es decir el allanamiento debe ser realizada
por todos los demandantes, es por ello que se declara IMPROCEDENTE, ya que todos
pertenecen a un litisconsorcio pasivo y todos se deben allanar BASADOS EN EL
ARTÍCULO 92 C.P.P. En caso contrario si los tres demandados deciden allanarse de
una de las pretensiones ello si se declara fundado.
7. ¿Qué debe hacer ud. como abogado del demandante o del demandado para
presentar una tacha que no se sustente ni en la nulidad del documento ni la
falsedad del mismo?
Se debe hacer un envió escrito ante el juez en el que se tenga como título “téngase
presente” en el que pongamos en conocimiento sobre el medio probatorio que adolece
de adulteración. Así mismo tendremos que invocar el principio de trascendencia, para
que se motive pueda expulsar dicho medio probatorio, ya que el principio hace que
floxibilice la rigidez.
8. ¿Cuándo el demandante puede promover cuestionas probatorias? ¿en qué etapa
del proceso? (Art. 300)
Tomando en consideración que el demandado al contestar la demanda presentada por el
demandante, la cual contiene medios probatorios, el demandado debe ofrecer sus
medios probatorios (art.442.5), así también como podrá presentar cuestiones
probatorias, por igualdad de armas el demandante también puede promover cuestiones
probatorias que considere, como las tachas, oposiciones, documentos, etc. en la etapa
postulatoria, después de la contestación; antes de la saneatoria, ya que en esta se
resuelven.
9. ¿Qué haría si el plazo para presentar cuestiones probatorias se vence?
En caso de que se llegue a vencer el plazo lo que se debe hacer es el uso del artículo 302
del código procesal civil, donde se le debe informar al juez por escrito y acompañado de
él documento que sustente por qué no se ha podido presentar en el debido plazo
acordado, asimismo el juez apreciará el hecho al momento de sentenciar.

10. ¿Qué es lo que ha aprendido sobre la denuncia civil del demandante? ¿En qué
casos la encontramos y qué etapas del proceso? (Art. 587)
La denuncia civil es también conocida como la denuncia del pleito, la cual está
destinada para que las partes puedan solicitar el emplazamiento de un tercero que tenga
alguna de ellas una relación de garantía, ya sea por (garantía real) corresponder al goce
y disfrute de un derecho real que se haya sido transferido; o en el sentido de garantía
personal cuando se trate de indemnizar o restituir lo pagado.
Ahora cuando hablamos de denuncia civil del demandante tenemos como referencia el
artículo 587 del código procesal civil en el que nos señala que el demandante puede
denunciar a un tercero en su demanda, una vez puesta la denuncia el denunciado será
notificado con la demanda y podrá participar en el proceso. En el momento de la
notificación al denunciado, quien lo notifique será quien lo instruya del proceso
iniciado, su derecho a participar en él y el efecto que va a producirle en la sentencia.
La denuncia civil del demandante la encontramos en la etapa pre postulatoria porque la
denuncia civil del demandante se da antes de iniciar el proceso, primero se le notifica a
la parte demandada del inicio del proceso.
11. ¿Cuál es la relación que existe entre la tutela jurisdiccional diferenciada y la
etapa prepostulatoria?
Esto se basa en la protección judicial especial que se otorga a ciertos grupos de personas
o situaciones específicas que requieren una atención urgente y un tratamiento distinto al
del procedimiento común. Por lo que la relación que existe en la etapa pre-postulatoria
consiste en la evaluación de solicitar una tutela jurisdiccional diferenciada en el proceso
judicial. Se debe comprender y aplicar adecuadamente la tutela jurisdiccional
diferenciada para garantizar la justicia social y proteger a aquellos que se encuentran en
situaciones de vulnerabilidad o desigualdad ante el sistema jurídico y que requieran de
un tratamiento distinto con un procedimiento acelerado.
12. ¿Cuál es el aprendizaje obtenido del conocimiento del caso KAYROS
IMPORT?
Lo que nos deja de aprendizaje es que a pesar de que, la acción ha prescrito, porque
habían pasado ya 15 años SE PUEDE REVIVIR A UN MUERTO, esto se hace
mediante una prueba anticipada, que en este caso fue MIXTA, en la cual se promovió
dos cosas: 1) el reconocimiento del documento; 2) pliego de absolución de posiciones.
Dentro de este último, lo que hizo el docente fue poner lo siguiente: Señor juez, si es
que el demandado no se presenta, absuelva las preguntas y que se den por afirmativas
las respuestas. Es decir, las preguntas fueron: ¿reconoce usted el documento? o
¿reconoce que no ha pagado los 15 millones? Una vez admitida la demanda, se esperó el
día de la audiencia. Ese día el demandado no se presentó. Entonces el juez dio las
preguntas por afirmativas, y el reconocimiento del documento privado como
FUNDADA. Es de ese modo, que un caso que parecía perdido se puede revivir.
13. ¿Cuál es el aprendizaje obtenido del conocimiento del caso LOS PORTALES
VS SCOTIABANK?
En primer lugar, que la audiencia es UNICA e INAPLAZABLE, de acuerdo al principio
de preclusión. Además, de que el conocimiento de la parte demandada (Scotiabank) fue
superior, puesto que, tuvieron en cuenta el art. 203 del CC. Es decir, al ver que la parte
demandante no se encontraba al momento en que la especialista hizo el pregón, la parte
demandada aprovechó ello, y no dio a conocer su presencia por más que eran llamados.
Lo que ocasionó que la especialista haga el acta de inconcurrencia de la parte para luego
dársela al juez para que la firme, al suceder eso el proceso concluirá. La moraleja de
todo ello sería que, el conocimiento y la puntualidad son importantes, sobre todo para
los interesados (demandantes), quienes no previeron que tal suceso pudiera ocurrir.
14. En el caso de la actuación de medios probatorios, ¿cuál es la ventaja para el
demandante que el demandado sea declarado rebelde?
Con respecto a la actuación de los medios probatorios la ventaja que tiene el
demandante sobre el demandado que ha sido declarado rebelde por no haber entregar en
el plazo ya establecido es que este no va a poder presentar por escrito su respectiva
contestación de la demanda. Además de la posibilidad de pedir una posible medida
cautelar a favor del demandante.

15. ¿Hay abandono si después de nueve meses de notificada la resolución que


dispone que en tres días las partes procesales propongan los puntos controvertidos
y no lo hacen? ¿si ud fuera el juez qué podrá hacer frente a esta circunstancia?
¿Cuál es su posición? Tome en cuenta lo explicado en clase.
Si hay abandono del proceso, debido a que conforme al artículo II del Título Preliminar
del CPC las partes deben mostrar interés para la solución del conflicto, sobre todo la
parte demandante que gozando del principio de dirección e impulso procesal no lo ha
hecho; por lo tanto, muestra desinterés en que se resuelva el conflicto. Por ello, si yo
fuera la juez lo resolvería poniendo fin al proceso por abandono. Asimismo, conforme
al artículo 346 del CPC, con cuatro meses de inactividad el juez declara abandono de
oficio a solicitud de parte o de tercero legitimada. El abandono sólo procede si el
impulso del proceso está en la cancha del demandado o demandante; en cambio, si está
en la cancha del juez no se declara abandono debido a que este tiene carga procesal.
16. ¿A qué se llama la consolidación del juez, por qué es tan importante en el
proceso y en qué etapa del proceso sucede?
En principio, es necesario hacer mención al artículo 50 CPC el cual nos precisa los
deberes, facultades y responsabilidades que tiene el juez durante el proceso y si en caso
el juez fuera promovido o separado, el juez sustituto continuará el proceso ordenando
que se repitan las audiencias, sin embargo, para evitar ello, es indispensable, que el juez
que te admite la demanda se avoque al proceso porque si no se declara nulo la audiencia
y se tendrá que volver hacer las audiencias. Este se encontrará en la etapa de
saneamiento
17. Durante el proceso ¿Cuáles son las etapas en las que se da el informe oral?
El informe oral art 50.1 se da en la etapa probatoria, donde se actúan los medios
probatorios y en la etapa impugnatoria, durante la audiencia de segunda instancia sobre
los puntos controvertidos.

18. Según lo aprendido en clase cuando a Ud. le dicen que una sentencia tiene la
calidad de cosa juzgada porque no ha sido apelada dentro del plazo legal ¿es
inmutable?
Falso, si es inmutable y para ello debemos sustentarnos en el artículo 178 CPC el cual
nos señala que, si hasta dentro de 6 meses la otra parte no ha demandado la nulidad de
la sentencia (en un proceso de conocimiento) recién se podrá decir que verdaderamente
la sentencia es inmutable, al ser esta una demanda que pertenece a un proceso de
conocimiento y se debe ser cauteloso si se pretende demandar, ya que, de perder el
proceso, el demandante tendrá que pagar el doble de las costas y costos, además de una
multa.
19. ¿Por qué las sentencias se clasifican en declarativas, constitutivas y
condenatorias? Explique su origen desde antes del proceso.
La clasificación se da debido a los intereses y mi pretensión que tenga en mi demanda.
En cuanto estén afectado mis intereses busco a un tercero que intervenga en este caso el
juez y me brinde una tutela las cuales se clasifican en:
Declarativa: da origen en su nombre ya que declaran, con fin de dar a conocer una
existencia. Se presenta en procesos abreviados o sumarísimos. Por ejemplo: Usucapión
Constitutiva: Ello da el origen de modificar o extinguir como, por ejemplo: Al
divorcio por causal, contraprestación.
Condena: En dichas tutelas se generan las acciones de dar, hacer o no hacer. Por
ejemplo, procesos de reivindicación, desalojo, etc.
20. ¿Por qué se señala que las sentencias declarativas y constitutivas son
autosuficientes en su ejecución y las sentencias condenatorias no lo son?
En función a la pretensión, existen tres tipos de sentencia, la Declarativa, la Constitutiva
y la de Condena, las sentencias declarativas constituyen, por ejemplo, el usucapio o la
nulidad de acto jurídico, y en las constitutivas se encentra divorcio por causal, en este
caso cuando el Juez emite sentencia los efectos se dan prácticamente de manera
inmediata, caso contrario las sentencias de tipo condenatorio necesitan que la sentencia
se ejecute.

21. ¿Se puede solicitar la emisión de una sentencia inhibitoria por la falta de un
presupuesto procesal de forma? Explique
No, la sentencia inhibitoria la da el Juez cuando se da cuenta de que en la demanda falta
un Presupuesto Procesal de Fondo, en ese caso se inhibe de emitir una sentencia. En
este caso, se da la posibilidad de estar frente a un Juez Formalista quien se arraiga al art.
120 o frente a uno moralista quien opta por suspender el proceso para subsanar el PP
Forma faltante amparado bajo el artículo 320.

22. Por regla general el desistimiento de la pretensión se realiza antes de la emisión


de la sentencia en ese sentido se le pide que explique lo siguiente ¿Cuál es la
interpretación que aprendió en clase del Art. 345 – CPC?
Lo que se puede interpretar del Art. 345 CPC en la segunda instancia hace un
desistimiento de la pretensión cuando el juez ha admitido una sentencia inhibitoria y
van a tener que apelar la sentencia inhibitoria para que la sala pueda resolver tu
desistimiento de la pretensión, porque la improcedencia lleva un acuerdo con la otra
parte y la segunda instancia debe resolver.

23. ¿Por qué cuando se ha notificado el auto admisorio y se ha presentado el


escrito de desistimiento del proceso, se requiere conformidad del demandado como
lo dispone el art. 343 CPC?
Porque tiene que haber conformidad del demandado ya que al desistirse y darse un auto
admisorio se concluye el proceso respectivamente, por ende, se entiende que ambas
partes sobre todo a quien recaiga el efecto que resulte favorable debe estar conforme
con la resolución.

24. ¿Cuál es la diferencia entra prueba trasladada y prueba asimilada?


La prueba trasladada se pasa de un proceso a otro, cuando el proceso ha concluido o
concluyó por reconocimiento. Mientras que, la prueba asimilada es cuando una de las
partes se equivoca al redactarlo y sin querer de manera indirecta lo ha aceptado, usas el
“principio de prueba asimilada” y lo usas a tu favor.
Se diferencian en que la prueba trasladada se saca la prueba de un proceso y lo lleva a
otro proceso. En cambio, la prueba asimilada lo llevas en el mismo proceso, a lo que se
debe tener mucho cuidado porque cualquier error puede perjudicar, ya que si te
equivocas en algo la otra parte puede aprovechar y lo agarra como prueba asimilada y
tener en cuenta que todos los documentos presentados tienen peso de declaración
jurada.

25. ¿Cuál es la diferencia entre presunción legal relativa sobre la verdad (Art. 461
CPC) y Reconocimiento de verdad (Art. 442.2 CPC)

Se diferencian por la actitud del demandado al presentarse al proceso. Es decir, mientras


que la presunción legal relativa sobre la verdad se da cuando el demandado incurre en
rebeldía (458 CPC), porque no se presenta o no hace acto alguno respecto a la demanda
y el proceso como si no le importara; además, es momentánea. En cambio, el
reconocimiento de la verdad lo encontramos en la contestación de demanda (442 CPC),
aquí el demandado si se presenta al proceso, y ejerce su derecho de defensa, pero no
contradice cada fundamento del demandante, o si lo hace, es genérico; hay que tener en
cuenta q no es momentáneo, sino que de plano se cataloga como verdad.
En el Art. 461 de CPC se habla de la rebeldía que es cuando el demandado no da una
contestación a la demanda, no presenta nada a lo que diferencia del Art. 442. 2 que si
hay una contestación de la demanda, la parte si se pronuncia, pero no aclara todo y al no
mencionar un punto el juez lo toma como reconocimiento de la verdad.

26. ¿Cuántas son las excepciones materiales? Explique.


En primer lugar, las excepciones materiales son las defensas previas, y por ello se
deducen que existen 25 excepciones en total, entre dilatorias, perentorias (se dividen en:
a) simples: cuando el demandado gana, el demandante sí puede volver a demandar; b)
complejas: cuando el demandado gana, el demandante no puede volver a demandar), y
la propuesta por el docente que es la traslatoria.
27. ¿Qué puede explicar de la rebeldía del demandante y cuáles son las
circunstancias que la originan? Si sucedería ¿El proceso concluye? (458 CPC)
Se le denomina rebeldía a la falta de comparecencia de una o ambas partes respecto al
acto procesal Según el Art. 458, el demandante puede ser declarado rebelde si es que es
notificado de la demanda y no contesta dentro del plazo legal, por la conclusión del
patrocinio o del apoderado sin haber comparecido un nuevo abogado o apoderado en un
plazo de 5 días.
El proceso puede concluir (art. 460 del CPC) salvó lo dispuesto en el artículo 461.
28. ¿Qué debo entender cuando el Art. 347 del CPC? señala “dejar sin efecto las
medidas cautelares”?
Del artículo 347 del CPC, se puede entender que el juez declara el abandono del proceso
antes de la sentencia, quiere decir que no hay pronunciamiento sobre el fondo, ya que
no declara fundada o infundada la demanda. (Art. 321. Inc. 3).
Entonces, se puede decir que, la expresión "dejar sin efecto las medidas cautelares” se
refiere a la caducidad (art. 636). Aquí no hay pronunciamiento sobre el fondo, el
abandono no afecta a la pretensión por lo que se puede volver a demandar con la misma
pretensión después de un año. (art. 351). Y tampoco hay vigencia de la medida cautelar.
29. ¿De acuerdo al Art. 344 del CPC estamos frente a una caducidad o una
cancelación de medida cautelar?
En el artículo 344 del CPC se menciona que la “resolución” que aprueba el
desistimiento de la pretensión, es la que produce los efectos de una demanda infundada.
Por lo que, si hay pronunciamiento sobre el fondo, porque el juez tiene que brindar una
“Resolución” con el desistimiento de la pretensión para que pueda concluir el proceso.
Aquí hay una cancelación (Art. 630). Si hay pronunciamiento sobre el fondo, y si hay
vigencia ya que existe una oportunidad al presentar una garantía real.
30. Cuándo te han concedido una medida cautelar antes del proceso y el
demandado se allana o reconoce una pretensión y estamos frente a pretensiones
acumulativas originarias, ¿Estamos frente a una caducidad o una cancelación de
medida cautelar?
En este caso podemos observar que esta pregunta es capciosa ya que se mostró en esta
catera del profesor lázaro en este caso La medida cautelar sigue vigente debido a que el
demandado solamente ha reconocido una pretensión por lo cual quedan pretensiones
pendientes a resolver.
31. ¿Por qué solo se pueden apelar autos y sentencias, y no los decretos? Explique
Según el art. 121 CPC, existen 3 tipos de resoluciones: el decreto, el auto y las
sentencias. El decreto es una resolución de simple trámite que impulsa el desarrollo del
proceso; el auto resuelve la admisibilidad, inadmisibilidad, improcedencia, conclusión,
concesión o denegación de los medios probatorios, etc, es decir todo acto procesal que
advierte una motivación positiva o negativa; Y, la sentencia resuelve una controversia
sobre el derecho de una parte y pone fin al proceso iniciado. El decreto no puede ser
apelado, debido a que la finalidad de la apelación es que el órgano jurisdiccional revise
y se pronuncie sobre una supuesta afectación de una resolución, y el decreto, no produce
un daño a la parte demandada o demandante, porque es de puro trámite. Además, el auto
y la sentencia comprenden parte expositiva, considerativa y resolutiva
32. Por medio de un organizador gráfico de forma circular incluya todos los
conocimientos adquiridos sobre la etapa probatoria.
33. ¿Se puede decir que la improcedencia pone fin al proceso?
No, porque la improcedencia solo se declara cuando no se advierte la relación jurídica
procesal válida por ausencia o falencias de presupuestos procesales de fondo o
requisitos de procedibilidad, por tanto, no es un pronunciamiento sobre el fondo, y el
ddte tiene la opción de volver a demandar.
Conforme al artículo 427 del código procesal civil una vez se declara la improcedencia,
se remite a la devolución de los anexos con ello se pone fin al proceso, si en caso se
apela el juez pone en conocimiento del demando el recurso interpuesto, con ello la
resolución superior que se resuelva la improcedencia produce el fin del proceso.
34. ¿Qué medidas tomaría si se le pasa el plazo para pedir informe oral?
Si estamos en primera instancia en primer lugar se puede presentar un escrito
solicitando el derecho a réplica, no informe oral, teniendo en cuenta que solo funciona si
la otra parte se presenta. Como segunda opción si la otra parte no se presenta, se solicita
una entrevista con el juez y aprovechar esa oportunidad para convertirla en un informe
oral. Si ninguna de esas medidas funciona lo único que se puede hacer es tratar de
convencer al asistente del juez para que nos ayude.
Si nos encontramos en segunda instancia, se recurre a la solicitud de derecho a réplica,
otra opción es pedirle al relator de la sala una oportunidad al final de todas las
audiencias y si les sobra tiempo solicitarles un informe oral especial.
35. ¿La improcedencia es igual que una sentencia inhibitoria?
La improcedencia es una calificación negativa en la que se rechaza la demanda al
carecer de requisitos de fondo, asimismo, en el caso de una sentencia inhibitoria
observamos que al adolecer de un requisito procesal de fondo el juez de oficio o de
parte puede inhibirse a declarar y no pronunciarse sobre el fondo. En conclusión, si son
iguales.
36. ¿Cuál es la diferencia entre la cancelación y caducidad de la medida cautelar?
La medida cautelar concluye bajo dos circunstancias:
Caducidad, artículo 636: aquí no hay pronunciamiento de fondo y no hay vigencia
Cancelación, artículo 630: aquí si hay pronunciamiento de fondo y si hay vigencia
medida cautelar (garantía real).
Estas se diferencian en que la caducidad no hay vigencia porque caduca en pleno
derecho y es automático (el juez levanta la medida cautelar). Además, no hay
pronunciamiento sobre fondo, ya que el juez no declara ni fundada o infundada. En
cambio, en la cancelación, si se puede dar la vigencia, pero tienes que darle una garantía
real, garantía inmobiliaria o carta fianza. Además, en la cancelación si hay declaración
sobre fondo porque nos encontramos en la etapa decisoria (si dice fundada o infundada).

37. Explique ¿Qué ocurre con la medida cautelar si tengo tres pretensiones y me
desisto solo de una?
El desistimiento de una pretensión significa que renuncias sobre lo que has pedido. Pero
si decides desistirte solo de una pretensión, ya la medida cautelar será dejada sin efecto.
Y si hay tres pretensiones y te desistes solo de una pretensión aplica la misma regla del
allanamiento “o todo o nada”, ya que si te desistes de una queda pendiente las otras dos
y debe declarar fundada o infundada pero no puede, porque todavía hay que esperar a
que se resuelva las otras dos pretensiones, y por lo tanto, la medida cautelar va a seguir
vigente.

38. ¿Considera apropiado que el desistimiento de la pretensión se encuentre


regulado dentro de las formas especiales de conclusión del proceso sin declaración
sobre el fondo? Justifica tu respuesta.
No lo considero apropiado, porque según el artículo 344 del CPC que trata sobre el
desistimiento de la pretensión, indica que esta produce efectos de una demanda
infundada con la autoridad de cosa juzgada. Por ende, si tiene efectos de demanda
infundada es porque si hay pronunciamiento sobre el fondo, lo cual no puede ser
adecuado que esta sea una de las formas especiales de concluir el proceso sin
declaración sobre fondo. Por lo que, considero que se debería de hacer una modificación
respecto al artículo 321.6

39. Según el artículo 104 del Código Procesal Civil: ¿Nos encontramos ante una
nueva forma de modificación de la demanda o una denuncia del demandante o
demandado?
Considero que nos encontramos ante una nueva forma de modificación de la demanda,
porque si el demandante o demandado llama a un tercero para que haga la pretensión
indemnizatoria, esta llevaría consigo medios probatorios, que tiene que ser evaluado
nuevamente por el juez. Si lo promueve el demandante estamos también ante una debida
acumulación de pretensiones.
40. ¿Consideras adecuada que la pretensión de indemnización se encuentre
regulada en el art. 104 del CPC a pesar de que sea un derecho disponible?
Una indemnización dentro de un proceso (que es derecho disponible), que va a requerir
intento conciliatorio, como va a poder ingresar al proceso si es derecho disponible (si no
se ha promovido la conciliación), aquí hay una falla porque va a requerir intento
conciliatorio. Lo cual, considero que no es adecuado, porque primero debe de ver el
intento conciliatorio, por lo que si quieres que ingrese el demandante debes de orientar
primero la suspensión del proceso y luego de haber cumplido con el requisito de
procedibilidad, recién ahí solicitas la pretensión indemnizatoria.

41. ¿En qué consiste el Principio de la prueba dinámica? Y ¿Cuál es la regla


general?
Consiste cuando el demandante no tiene el documento o lo tiene la otra parte. De
acuerdo al artículo 196 está relacionado a la carga de la prueba, aquel que alega algo
debe probarlo, esa es la regla general. Salvo disposición legal diferente, hay dos
excepciones de la inversión de la carga de la prueba: derecho laboral y temas
indemnizatorios. En esos dos temas hay solo inversión de la carga de la prueba, la regla
general es el quien alega algo debe demostrarlo. La forma de cambiar la carga de la
prueba es, cuando el medio probatorio no está en mis manos, o está en las manos del
demandado invoco el principio de la prueba dinámica, lo cual hará que se invierta la
carga de la prueba. Esto es más usado en la sunat o indecopi y como se usa tanto se
trasladó el principio al proceso civil. Cuando tu invocas el principio de la prueba
dinámica, el juez le corre traslado al demandado que se ha invocado el principio de la
prueba dinámica y depende de él si acepta o no y si no lo acepta y el juez toma en
cuenta tu posición y deberás tener cuidado si te opones porque el juez lo puede tomar
como prueba de oficio. Entonces el principio de la prueba dinámica es la oportunidad de
promover en el proceso civil el cambio de la carga de la prueba, sucede cuando el
demandante no tiene acceso al documento o cuando la prueba lo tiene la otra parte.

42. De acuerdo con esta cátedra ¿A qué se denomina “la emboscada del
demandante”? Explique.
Es el ataque al auto admisorio de la demanda con la nulidad en vez de hacerlo con la
apelación, que es lo que se esperaría el demandante del demandado. La nulidad toma
por sorpresa al demandante, porque el demandado advierte que no se estableció la
relación jurídica procesal válida por la falta o ausencia de los presupuestos procesales
de fondo en la demanda. Asimismo, la pertinencia de este medio se sustenta por
principio de economía, celeridad procesal y trascendencia, siendo resuelta por el mismo
juez que lo declara d oficio si invoca el art.176. CPC, mientras que la apelación se eleva
a la Sala y tardaría 6 meses, por ende, es la vía más rápida.
43. ¿Hasta qué etapa del proceso se pueden deducir cuestiones probatorias?
Explique.
44. ¿El demandante puede ejercer defensas de forma y de fondo? Justifique su
respuesta señalando cuales son y en qué momento.
Si puede ejercer defensa:
De fondo:
Cuestiones probatorias (art.300) de manera que presente tachas y oposiciones que
ataquen los medios probatorios
Contestación de la demanda (art.442) de hecho y derecho a negar o contradecir.
Reconvención (art.445)
De forma:
Contienda de competencia (art.38)
Defensa previa, con petición de suspención del proceso (art.455)
Excepciones (art.446)

45. Dentro del proceso, ¿Qué parte procesal posee más herramientas de defensas?
Explique
Demandado art 446

46. De acuerdo con esta cátedra ¿Cuándo estamos en presencia de una “Flecha
Rota”? Explique y señale que puede hacer ante esta circunstancia.
La flecha rota sucede cuando tu recibes una demanda y la demanda tiene una
estructuración tan pero tan fuerte que solamente te quedan dos cosas: una allanarse o
reconocerte, eso es lo que significa el código de flecha rota y es tecnología militar.
Entonces la flecha rota es un código usado cuando encontramos una demanda de ese
tipo de estructura muy suprema que tu no vas a poder luchar, así que o no tomas el caso
porque sabes que vas a perder o simplemente optas por la negociación.
47. ¿Cuál es la diferencia entre allanamiento y reconocimiento? ¡¡¡Atención!!! No
se ha pedido conceptos
La diferencia entre ambas es que, en el allanamiento, es la acción del demandado para
reconocer la pretensión del demandante, requiere que se manifieste de forma oportuna y
que se certifique la firma, ya sea por el notario público o por el auxiliar judicial, en
cambio en el reconocimiento no solo se acepta la pretensión, si no también se reconoce
los hechos y fundamentos jurídicos con los medios probatorios y que a su vez se utilicen
en otro proceso, siendo más grave el reconocimiento.
48. ¿Qué mecanismo puedo usar para nombrar a un apoderado en el proceso que
no sea legalizar su firma ante el auxiliar jurisdiccional? Explique.
El mecanismo más simple y barato es que tu vallas y firmes el acta como apoderado del
demandante o demandado, puedes también pedir escritura pública. La otra forma es
presentarte ante el especialista es más barato, pero si no escritura pública y la presentas
y se acabó, eso tenemos que hacer porque según el artículo 72 nos dice que para ser
abogado o representante solamente necesito escritura pública ya que no requiere de
registros públicos.
49. ¿El hecho de Allanarse significa que el proceso culmina? Justifique su
respuesta.
No, si se allana no culmina el proceso, el juez tiene que emitir una sentencia, porque ya
no hay resistencia del demandado, hay sometimiento y se tiene que tomar la verdad del
demandante, analizarla y ver lo que se considere probado y emitir una sentencia y ello
tiene calidad de cosa juzgada.
50. ¿El demandado rebelde puede presentar cuestiones probatorias? Justifique su
respuesta y señale la etapa dentro del proceso que podría suceder.
Según el artículo 462 del CPC el rebelde puede reincorporarse al proceso en cualquier
momento “sujetándose al estado en que esté se encuentre”, por lo que una vez vencido
el plazo de presentar cuestiones probatorias este ya no podría hacerlo
Según el artículo 429 del CPC menciona que solo se pueden presentar medios
probatorios referidos a hechos nuevos, ya que estos, pueden ser determinantes.
Cuando un demandado es declarado rebelde, pierde la oportunidad de ejercer ciertos
derechos procesales, como la posibilidad de presentar alegaciones y argumentos de
defensa durante las etapas iniciales del proceso. Art 458 CPC.
Sin embargo, a pesar de que el demandado rebelde no puede participar plenamente en el
proceso, sí tiene la oportunidad de presentar cuestiones para respaldar su posición o
impugnar las pruebas presentadas por el demandante. Este derecho lo ejerce durante la
etapa probatoria.
51. ¿Existe la posibilidad que el demandado declarado rebelde presente medios
probatorios? Justifique su respuesta.
Sí, ya que según el artículo 429 del CPC puede ser ofrecidos medios probatorios
referidos a hechos nuevos y a los mencionados por la otra parte al contestar la demanda.
El juez correrá el traslado a la otra parte para que dentro de cinco días reconozca o
niegue la autenticidad de los documentos que se le atribuyen.
52. Señale dos ejemplos de excepciones perentorias simples y dos de excepciones
complejas y explicar las razones por las cuales se ha otorgado ese estatus.
53. Indique y explique ¿Cuál es la diferencia entre el saneamiento procesal y
saneamiento probatorio?
La diferencia entre saneamiento procesal y saneamiento probatorio es que el
saneamiento procesal se lleva a cabo en la etapa saneatoria, en donde se fijan los puntos
controvertidos y se da la admisión o rechazo de los medios probatorios y el saneamiento
probatorio se lleva a cabo en la etapa probatoria donde se da audiencia de pruebas si lo
requiriera para verificar la actuación de los medios probatorios. Art 468 CPC.
54. ¿En qué consiste, en qué momento y como hace el Juez para fijar los puntos
controvertidos? Explique
La fijación de puntos controvertidos se da en la etapa saneatoria, el juez le brinda tres
días a cada una de las partes para que estas propongan sus puntos controvertidos, esto
solo para apreciación del juez ya que él es el único encargado de fijarlos pasado el
tiempo de plazo ya mencionado según el artículo 468 del CPC.

La fijación de los puntos controvertidos es muy importante para el proceso ya que este
tiene posterior implicancia sobre las medidas cautelares, sobre el comportamiento de las
partes, los medios probatorios y también sobre la actuación del juez.

55. Si en tres días las partes del proceso no fijan los puntos controvertidos en la
etapa de saneamiento y ya se acumularon a ese tiempo cinco meses más ¿Se
consideraría como abandono del proceso? Explique
Si pasado el tiempo establecido por el juez no se han fijado los puntos controvertidos y
en suma han pasado cinco meses, el juez puede declarar abandono del proceso según lo
configurado en el artículo 346 del CPC, pero teniendo en consideración la postura de un
juez formalista, si el caso se diera bajo un juez moralista es muy probable que este de un
tiempo adicional para subsanar el error y continuar adelante con el proceso.

En calidad de demandante, apelaría a un juez moralista para continuar con la ejecución


de la demanda.

En calidad de demandado, me convendría mucho que el juez ejecute el abandono y no


haya sentencia para mi posición.

56. ¿Bajo qué circunstancias estamos frente a una Audiencia de pruebas


complementaria?
Sólo existen dos formas para poder originar una Audiencia Complementaria. La primera
sería la inclusión de un tercero (art 104 CPC) , donde él llega con un escrito y medios
probatorios, ello lo tiene que revisar el juez en una audiencia complementaria. La
segunda serían los medios probatorios extemporáneos (art.429 CPC). Pero también
existe una excepción, que sería para proteger la integridad, intimidad o cuando estemos
frente a un menor de edad. Ello es más conocido como audiencia especial. A partir de
ello surgen las siguientes casuísticas:
Si lo realiza el demandado: Acumulación sucesiva de procesos. Art 90 CPC

Si lo realiza el demandante: Modificación de la demanda de acumulación subjetiva y


objetiva.

Casos excepcionales: Donde amerite temas íntimos (moral) o que involucre niños.

57. Si como medio probatorio se tiene solo documentos ¿Se necesitaría audiencia
de pruebas?, si fueran el Demandante y tienes un buen PHP ¿Qué alegarías ante el
juez frente a esta situación?
Cuando las pruebas que están conectadas con los puntos controvertidos son solo
documentos no es necesaria una audiencia de pruebas ya que esta solo se da cuando
existen medios probatorios como lo es la presencia de testigos, peritaje o pliego de
absolución de posiciones. En calidad de demandante puedo solicitarle al juez que emita
un juzgamiento anticipado para pasar directamente a la sentencia.

58. ¿Un documento privado en copia legalizada posee el mismo peso que un
documento original? ¿hay excepciones? Explique.
En materia civil las copias legalizadas sí poseen el mismo peso. Solo en el caso de los
títulos valores se requiere que sea presentado el documento original.

59. ¿Qué ocurre si en la audiencia de pruebas, se responde preguntas que no


poseen relación a los puntos controvertidos? Explique
En una audiencia de pruebas, generalmente se espera que las preguntas estén
relacionadas con los puntos controvertidos y sean relevantes para el caso en cuestión, y
si en el caso no se presenta ello se declara IMPERTINENTE por la falta de relación ya
habiéndose fijado los puntos controvertidos los cuales ya se encuentran notificados.
Existen otras maneras de poder ingresar las preguntas que carecen de relación a ello lo
llamamos puntos controvertidos de contrabando.
60. De acuerdo a lo explicado en esta cátedra que significa la frase “el demandado
rebelde no es ningún apestado en el proceso?
Si bien el demandado ya no puede contestar a la demanda, ya que el juez no lo tomará
en cuenta debido a que el plazo ha vencido, no significa que no pueda participar en el
proceso. La rebeldía únicamente castiga la contestación, pero el demandado rebelde
puede apersonarse al proceso y participar en audiencia de pruebas, hacer preguntas,
realizar informe oral y alegatos. Asimismo, el demandado rebelde puede presentar un
escrito que comience con “téngase presente”, ya que el juez debe tomar en cuenta todos
los documentos que se presentan al proceso; sumado a esto, los medios probatorios se
pueden ingresar de forma “extemporánea” e invocándose el principio de transcendencia.
De esta manera, el rebelde ha contestado su demanda en dos partes y ha participado en
el proceso.
61. Señalar dos diferencias entre declaración de parte y declaración testimonial.
Mientras que en la Declaración Testimonial declaran los testigos, en la Declaración de
Parte declaran las partes, mencionar también que En la Declaración de Parte resuelven
los PLIEGOS DE ABSOLUCIÓN DE POSICIONES, mientras que en la Declaración
Testimonial resuelven el PLIEGO INTERROGATORIO.
62. ¿Por qué resulta vital la presencia del abogado en la audiencia de pruebas?
En la audiencia de prueba el demandante presenta en un sobre cerrado su pliego de
absolución de posiciones al juez para que luego el juez le haga diferentes preguntas al
demandado, por lo que aquí es donde se resalta mucho la presencia del abogado en la
audiencia de pruebas, ya que ante dicha situación existirán preguntas que no girarán
entorno a los puntos controvertidos y es ahí donde el abogado debe intervenir
mencionando que es una pregunta impertinente con la finalidad que dichas preguntas
sean eliminadas
63. Cuál es la relación y conexión lógica que existe entre artículos del CPC en el
siguiente orden:
El art. 51 y el 188.
El art. 468 1er párrafo y
El art. 121 último párrafo y 122. Explique.
El artículo 51 nos habla, en su segundo inciso, que e juez está facultado para esclarecer
los hechos controvertidos; tras ello, emite el auto de saneamiento procesal (art. 468)
para la fijación de puntos controvertidos, solicitando también la propuesta de las partes.
A continuación, el juez verifica los medios probatorios (art. 188), ya que estos les
producirán certeza respecto a dichos puntos controvertidos. Finalmente, el juez emite
sentencia (art. 121), poniéndole fin al proceso, en definitiva, pronunciándose sobre la
cuestión controvertida, para lo cual emite una resolución (art. 122) donde se mencionan
lo que se decide respecto a todos los puntos controvertidos, de forma expresa y clara.
Estos artículos, en conclusión, nos hablan de la fijación de puntos controvertidos y su
desarrollo.

También podría gustarte