Redes Geodésicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

DEDICATORIAS

A mis queridos padres Héctor y Dominga que siempre me


apoyaron incondicionalmente en la parte económica y
moral, guiarme día a día e impulsar el cumplimiento de
mis metas. Aunque muchas veces el camino es un poco
complicado me han motivado con sus consejos y sus
aptitudes a realizar uno de mis primeros sueños.(Rufo
APAZA HUALLPA).

REDES GEODÉSICAS

Conceptos Generales

Introducción

En Geodesia y Cartografía, cuando es necesario cubrir grandes áreas, se deben


establecer marcos de control horizontal y vertical. Estos proporcionan una base para
todas las operaciones de agrimensura y cartografía a fin de asegurar un resultado
confiable. Estas redes de control consisten en puntos estables e identificables unidos por
observaciones muy precisas. A partir de estas observaciones, los valores de referencia
son calculados y publicados.

En términos generales, se puede afirmar que una red geodésica es un conjunto de puntos
perfectamente localizados en el terreno mediante señales adecuadas, entre los que se
han efectuado observaciones de tipo geodésico, con el fin primordial de obtener las
coordenadas, su precisión y fiabilidad en términos relativos y absolutos, respecto de un
sistema de referencia establecido de antemano. La medición y cálculo de redes
geodésicas es una de las aplicaciones del GPS. 1

Definición

1
John D. Bossler . FGCC Standards and Specifications for Geodetic Control Networks. Chairman September 1984.
En su libro Geodesia y Topografía, José Millán define la red geodésica como la figura
formada por una constelación de puntos distribuidos con cierta simetría por el territorio, y
enlazados entre sí por las visuales correspondientes, proyectada sobre un elipsoide de
revolución que se emplea como superficie de referencia2. Esta definición corresponde a la
Geodesia clásica; antiguamente, la distribución de los vértices de una red se veía forzada
a las limitaciones del instrumental empleado, que requería de inter-visibilidad entre los
vértices, por lo que se ubicaban en los lugares más elevados posibles.

Una definición moderna de Redes Geodésicas es la siguiente:

Es la figura formada por una constelación de puntos, enlazados entre sí, que se
distribuyen de forma simétrica sobre el territorio y que se proyectan sobre un elipsoide de
revolución empleado como superficie de referencia.

La geometría de la red tenía gran importancia para las redes calculadas mediante
triangulación y trilateración, este principio aún es válido para las mediciones con GPS,
pero no es determinante. Aunque es necesario tener en cuenta que, mientras más rigidez
geométrica tenga una red, el control de las posiciones ajustadas será más preciso.3

Actualmente, y por medio de la aplicación de la tecnología satelital, en la planificación de


redes se busca que los puntos tengan el cielo despejado y que sean de fácil acceso.

Mediante el uso del GPS, los tiempos para llevar a cabo el desarrollo de una red se han
acortado considerablemente. Esto permite que, además de utilizar las redes geodésicas
para los propósitos mencionados, se puedan detectar los movimientos de la corteza
terrestre. Esto indica que no basta con determinar las coordenadas plani-altimétricas de
los puntos en una ocasión, sino que las observaciones se deben realizar de forma
periódica, ya que la superficie de la tierra está en constante movimiento.4

Las redes de control sólo pueden ser producidas a través de mediciones muy precisas
que toman como referencia a puntos de control identificables. La combinación de diseño
de la medición, instrumentación, procedimientos de calibración, técnicas de observación,
y los métodos de reducción de datos se conoce como un sistema de medición.

Clasificación de la Redes Geodésicas

2
Millán Gamboa, José Manuel. Geodesia y Topografía. Cádiz: JM Ediciones, 2006.
3
Luis Moreno Jasqui. Guía Práctica del GPS. México. 2011
4
María Jesús Aguilera Ureña. Desarrollo de una Metodología de Cálculo de Redes Geodésicas observadas mediante
GPS. Análisis de la Influencia de los métodos de cálculo en la precisión. Universidad de Córdoba. España. 2001
No es posible que todas las redes de control tengan la precisión más alta. A los diferentes
niveles de precisión se los conoce como "orden" de un punto, éstos a su vez se
subdividen por "clases". Por ende, a los valores de referencia de un punto (de una red) se
le asigna un orden (y clase) basado en el estándar de clasificación apropiado.

Las normas de clasificación de las redes de control se basan en la precisión. Esto


significa que cuando los puntos de control en una medición en particular se clasifican,
están certificados por tener valores de referencia de conformidad con todos los demás
puntos de la red y no sólo dentro de esa medición en particular.

Teniendo en cuenta este criterio, utilizado por el Servicio Geodésico Nacional de Estados
Unidos (NGS), las redes pueden clasificarse del siguiente modo:

- De primer orden 1:100.000


- De segundo orden, clase I, 1: 50.000
- De segundo orden, clase II, 1: 20.000
- De tercer orden, clase I, 1: 10.000
- De tercer orden, clase II, 1: 5000

La precisión de la distancia se refiere a todos los pares de puntos de la red. Cuando un


punto de control está clasificado con un orden en particular y de clase, NGS certifica que
la latitud geodésica y la longitud de dicho punto de control mantienen la misma exactitud
que las coordenadas de todos los otros puntos de la red.

De este modo, se puede afirmar que todos los puntos del mismo orden y clase de una
red, deben tener la misma precisión, la cual se establece según su clasificación. 5

Existen, además, criterios complementarios, que permiten clasificar las redes geodésicas
en función del fin para el que fueron desarrolladas. Esto permite que para cada región
haya clasificaciones diferentes. En nuestro país, las clasificaciones más utilizadas son las
siguientes:

A. Clasificación según sus coordenadas


 Redes planimétricas, cuyo fin es establecer coordenadas latitud y longitud o (x, y)
según sea necesario.
 Redes altimétricas, cuyo fin es establecer la coordenada altura sobre la superficie
del geoide. Estas redes de nivelación de alta precisión son totalmente

5
John D. Bossler . FGCC Standards and Specifications for Geodetic Control Networks. Chairman September 1984.
independientes de las anteriores, tanto en su ubicación como en sus métodos de
observación.
 Redes tridimensionales, donde las coordenadas planimétricas y altimétricas se
determinan de manera conjunta.

B. Clasificación según su densificación


 Redes de Orden 0: se utilizan para controlar la estructura principal de un país o
una zona de gran extensión. Abarcan miles de kilómetros y los puntos se
encuentran separados por más de 100 km.
 Redes de Primer Orden: constituyen la principal estructura geodésica de una zona
de gran extensión. Abarcan centenares de kilómetros. Los puntos se encuentran
separados entre 25 km y 100 km.
 Redes de Segundo Orden: constituyen una densificación de las redes primarias,
con distancias medias entre lados de 15 a 20 km. Abarcan decenas y hasta
centenas de kilómetros según sea necesario.
 Redes de Tercer Orden: están conformadas por una densificación de las redes
secundarias. La distancia entre vértices varía entre 5 y 10 km.
 Redes de Cuarto y Quinto Orden: constituyen densificaciones sucesivas de las
redes anteriores. Las distancias entre los vértices varían entre los 100 metros y 5
km.

C. Clasificación según Precisión


 Categoría A: precisión sub-centimétrica. El radio de tolerancia es inferior a ± 1cm.
El máximo error admitido en las mediciones es de ± 5mm.
 Categoría B: precisión centimétrica. El radio de tolerancia establecido ronda
valores entre ± 1cm y ± 10 cm. El máximo error admitido en las mediciones varía
entre ± 5mm y ± 5 cm.
 Categoría C: precisión sub-métrica. El radio de tolerancia alcanza valores entre ±
10 cm y 1 metro. El máximo error admitido en las mediciones varía entre ± 5 cm y
± 50 cm.
 Categoría D: precisión métrica. El radio de tolerancia alcanza valores entre ± 1m y
± 10. El máximo error admitido en las mediciones varía entre ± 50 cm y ± 5 m.
 Categoría E: precisiones mayores a 10 metros. El radio de tolerancia alcanza
valores entre ± 10 m hasta los 100 metros o más.

Los criterios de clasificación se combinan unos con otros y permiten esbozar de una
forma rápida algunas características generales de cada red. Por ejemplo, existen redes
tridimensionales de primer orden y de categoría A. 6

Al conocer la clasificación de la red, se podrá determinar cuál debe ser el instrumental que
se debe utilizar en su medición, qué método de medición debe utilizarse y bajo qué
condicionantes se procederá al procesamiento de las observaciones, a fin de alcanzar los
resultados especificados.

Aplicación de las Redes Geodésicas

Las redes geodésicas son necesarias


como apoyo para la realización de los
asuntos públicos en todos los niveles de
gobierno, para la planificación y
ejecución de proyectos nacionales y
locales, el desarrollo y utilización de los
recursos naturales, la defensa nacional,
ordenamiento territorial, y el seguimiento
del movimiento de la corteza terrestre.
Por otro lado, las redes geodésicas
pueden ser utilizadas en la delineación
de Estado y de las fronteras
internacionales.

Dado el vasto campo en el cual se utilizan las redes como una base para el desarrollo y
control de proyectos, tanto a nivel estatal como privado, a continuación se enumeran
algunas de sus aplicaciones generales:

o Redes de control para levantamientos topográficos, para el desarrollo de trabajos


cartográficos, y de gestiones catastrales.

o Redes de control para proyectos de grandes obras lineales de Ingeniería tales


como caminos, canales, trazado de vías ferroviarias, gasoductos, etc.

6
Armando Del Bianco. Topometría y Microgeodesia, Apuntes de Clases. Córdoba. 2000
o Redes locales de alta precisión para obras de ingeniería de gran envergadura,
tales como replanteo de grandes túneles, centrales nucleares, explotaciones
petroleras, parques industriales, presas, etc.

o Redes de alta precisión para control de deformaciones de la Corteza Terrestre,


medición de movimientos tectónicos, etc.

Aplicación de la Tecnología GPS a las Redes Geodésicas

 Conceptos Básicos

Una campaña de observación GPS, llevada a cabo para obtener coordenadas precisas,
sugiere la utilización de un número pequeño de receptores para obtener posiciones
de un mayor número de estaciones, cuyas líneas base observadas (vectores de posición
relativa entre estaciones) constituirán la red.

El área cubierta por las redes, obtenidas mediante esta metodología, puede variar de la
decena a los miles de kilómetros, siempre dependiendo de la finalidad de la red.

Las observaciones realizadas simultáneamente dentro de un proyecto GPS, constituyen


una sesión de observación, donde la duración de la sesión dependerá de la precisión que
se busque a la hora de diseñar las redes, siendo de pocos minutos si se utiliza una
técnica rápida para la determinación de las ambigüedades en pequeñas redes, o de
varias horas si se requieren grandes precisiones en redes extensas.

Para la observación de una red, por lo general, es necesaria la observación de las


estaciones que componen la red en diferentes sesiones, debido a la disponibilidad de
equipos. Para ello, será condición necesaria al menos una estación común entre dos
sesiones, con el fin de conseguir continuidad en el trabajo. Además, el aumento de
estaciones comunes entre sesiones diferentes, aumentará la redundancia, lo que implica
un aumento en la precisión en los resultados obtenidos.7

Con dos o más estaciones re-ocupadas en cada sesión, algunas de las líneas base son
determinadas dos veces. Por este motivo, será favorable una distribución homogénea
de reocupación, ya que proporciona una redundancia distribuida por igual con el menor
número de sesiones requeridas

7
María Virginia Mackern Oberti. Materialización de un Sistema de Referencia Geocéntrico de alta precisión
mediante observaciones GPS. Universidad Nacional de Catamarca. Mayo de 2003
La combinación de las soluciones de sesiones diferentes dentro de una red GPS
observada, se lleva a cabo a través de la obtención de dos tipos de soluciones:

 Ajuste de las observaciones brutas GPS que forman una sesión de observación,
obteniendo soluciones de líneas base junto con sus precisiones.
 Ajuste secundario utilizando como observaciones los resultados de las soluciones
previas para las sesiones que forman la red, y obteniendo como resultado final la
posiciones precisas de las estaciones junto con las precisiones correspondientes.

Por otro lado, la obtención coordenadas de las estaciones que forman la red, a partir del
conjunto redundante de soluciones de línea base observadas, será por medio de un
proceso de ajuste por mínimos cuadrados, que permite aprovechar dicha redundancia
implícita en una red observada, obteniendo, no sólo valores para los parámetros
buscados, sino también información adicional sobre precisión de los resultados,
permitiendo un control de calidad del trabajo.8

Otro punto importante para la resolución de una red GPS será el sistema de referencia en
el que se quieren expresar las coordenadas de los puntos. Para definirlo, es necesario
incluir dentro de las estaciones de la red, estaciones cuyas coordenadas sean conocidas
en un sistema de referencia concreto, ya que el GPS proporciona posiciones precisas
relativas, pero no absolutas.

Surge así el concepto de punto fiducial, que será una estación cuyas coordenadas
son conocidas con una determinada precisión y cuyas posiciones, junto con sus
precisiones, servirán para definir el sistema de referencia de un trabajo.

 Aplicaciones Prácticas

Dentro de la variedad de utilidades que se pueden obtener a la hora de la utilización del


sistema GPS, podemos destacar las siguientes aplicaciones geodésicas en relación a las
redes:

 Construcción de una red geodésica nueva

 Contribución a la determinación de altura y geoide

 Inspección, análisis y mejora de redes existentes

 Densificación o ampliación de redes existentes.

8
Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional (CNUGGI) – Subcomité de Geodesia. Estándares
Geodésicos (GPS), República Argentina. 1° Edición, 1996
Con respecto a la densificación de una red existente, se puede tratar esta aplicación de
diferentes modos:

1. Teniendo una red terrestre clásica de segundo o tercer orden existente, el GPS se
utiliza como una herramienta topográfica moderna para la densificación de redes,
donde los puntos de control existentes se toman como estaciones de referencias
fijas y se mantiene el datum nacional y la precisión y exactitud de la red
materializada.

2. Habiendo una red terrestre existente, se combina con las nuevas observaciones
GPS, manteniéndose el datum, pero la red completa se reajusta y se refuerza con
la inclusión de las medidas GPS. Se incorporan nuevos puntos a la red existente
de un modo óptimo, pero solo se puede aplicar este método si se tiene suficiente
información sobre la evolución en función del tiempo, de las coordenadas de los
puntos que forman parte de la red existente.

También podría gustarte