Acústica T3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Tema 3

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la


Sonología y Musicología

Tema 3. La cadena
electroacústica
Índice
Esquema

Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

3.2. El audio: una señal eléctrica

3.3. Micrófonos

3.4. Altavoces

3.5. Amplificadores

3.6. Realimentación

A fondo

La cadena electroacústica

Speakers and Audio Monitors

Understanding Microphone Specifications

Amplifier Classes

Bibliografía

Test
Esquema

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 3


Tema 3. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee las páginas de los siguientes libros disponibles en el aula

virtual bajo licencia CEDRO:

Palomo, M. (1995). El estudio de grabación personal: de las ideas musicales al disco


compacto (páginas 28-35) . Amusic. ISBN: 84-605-2366-7.

Miraya, F. (1999). Acústica y sistemas de sonido (páginas 143-145) . Argentina:

UNR Editora. ISBN: 950-673-196-9.

Miles, D. y Runstein, R. (2007). Técnicas de grabación modernas (páginas 119-132)


. Omega. ISBN 978-84-282-1297-7.

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 4


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.2. El audio: una señal eléctrica

Para facilitar el tratamiento del sonido, se recurre a su conversión en una señal

eléctrica. Llamamos audio a la representación eléctrica de la presión sonora. Si

recordamos en este punto la diferencia entre vibración (origen) y sonido

(propagación), comprenderemos que el audio representa más concretamente la

vibración en un punto, aunque en general digamos que el audio representa al

sonido.

Para convertir entre una magnitud y otra se emplean los transductores. En el caso

del audio los más empleados son los micrófonos y los altavoces, que convierten de

sonido a audio y de audio a sonido respectivamente.

El audio, o más precisamente audio analógico es por tanto una señal eléctrica. Se

llama analógico por ser una representación directa o análoga de una magnitud real

continua.

Al tratarse ahora de una señal eléctrica es posible aplicarle toda una variedad de

tratamientos y procesos empleando la tecnología electrónica. Es por ello que a la

rama que se ocupa del tratamiento del sonido como una señal eléctrica se la conoce

como electroacústica.

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 5


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.3. Micrófonos

Entre los tratamientos de electroacústica, el más empleado probablemente sea la

amplificación del sonido. La cadena electroacústica está formada por los procesos

que conlleva la amplificación del sonido. Incluye la transducción de sonido a audio

mediante micrófonos, la amplificación de la señal de audio y la transducción de

nuevo a presión sonora mediante el altavoz.

E l micrófono es un transductor que capta la presión sonora produciendo una

vibración, que a su vez es traducida a una variación eléctrica análoga a la presión

sonora original.

Entre las características de calidad de los micrófonos destacamos:

Tecnologías

Dependiendo del mecanismo y tecnología empleadas en la transducción


encontramos micrófonos de diferentes tipos: de carbón, de cinta, piezo-eléctricos,

entre los que destacan los electrodinámicos y los de condensador por su uso más

frecuente.

▸ Micrófonos dinámicos o electrodinámicos: la presión sonora hace vibrar una

membrana unida a una bobina que se encuentra dentro de un campo magnético. De


esta forma en la bobina se produce una corriente eléctrica análoga a la variación de
la presión sonora.

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 6


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Diseño de un micrófono dinámico. Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mic-


dynamic.PNG

Los diseños de micrófono dinámico consisten normalmente en un diafragma rígido

(2) unido al cual hay una bobina envuelta (3) que está suspendida en un campo

magnético o imán (4). Cuando una onda de presión golpea una cara del diafragma, la

bobina se desplaza en proporción a la amplitud y frecuencia de la onda provocando

una corriente eléctrica debido al campo magnético.

Sus características son las siguientes:

1.Robustos. Resisten humedad, temperaturas extremas y vibraciones.

2.Bajo precio (comparados con los de condensador).

3.Menor sensibilidad que los de condensador.

4.Respuesta no plana en todas las frecuencias e irregular.

5.Ideal para fuentes próximas (cantantes) e instrumentos de percusión y amplificadores


de guitarra. No usar en frecuencias altas (violines o viento madera).

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 7


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Micrófonos de condensador: incorporan un circuito eléctrico que polariza un

condensador formado por dos membranas metálicas muy próximas. Cuando la


presión varía, la distancia entre las membranas se modifica y consecuentemente la
capacidad del condensador. El circuito eléctrico recoge las variaciones de tensión
provocadas, que son análogas a las variaciones de presión. Suelen ser micrófonos

muy sensibles pero también delicados, y requieren una alimentación de polarización.

Figura 2. Diseño de un micrófono de condensador. Fuente:

http://en.wikibooks.org/wiki/Acoustics/Microphone_Design_and_Operation#/media/File:Battery_Powered.jp
g

Sus características son las siguientes:

1.Necesitan alimentación phantom (48v).

2.Respuesta bastante plana en todas las frecuencias (20-20kHz).

3.Más caros que los dinámicos y de mejor calidad para grabaciones profesionales.

4.Más sensibilidad que los dinámicos y más delicados.

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 8


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Micrófonos electret: una versión económica de estos son los micrófonos electret,

en los que el dieléctrico, o sustancia entre las placas es sustituida por un plástico ya

cargado electrostáticamente y que no requiere la polarización necesaria en los


micrófonos de condensador. De esta forma se pueden construir micrófonos baratos
muy pequeños, que generalmente incorporan un preamplificador. Suelen incorporar
una pila como fuente de polarización.

Directividad

En función de la directividad o sensibilidad en relación al ángulo de captación,

encontramos micrófonos:

▸ Omnidireccionales que captan con igual sensibilidad con independencia de la

procedencia.

▸ Bidireccionales con un patrón de captación simétrico, en forma de 8 debido a su

construcción simétrica.

▸ Unidireccionales con una dirección de captación con mayor sensibilidad. En función

de la forma del patrón de captación encontramos micrófonos cardioides,


hipercardioides, o micrófonos muy directivos como los micrófonos de cañón.

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 9


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 3. Diagramas polares de directividad de distintos micrófonos. Fuente:

http://en.wikipedia.org/wiki/Microphone#Capsule_design_and_directivity

Sensibilidad

La sensibilidad o cantidad de energía eléctrica producida para una presión sonora

determinada expresada en o en escala de decibelios.

Un micrófono con una sensibilidad alta produce un voltaje de salida más fuerte que

uno con una sensibilidad menor

Fidelidad

La fidelidad generalmente determinada por la respuesta en frecuencia. Cuanto más

plana sea, es decir cuánto más homogéneo sea el nivel captación en todas las

frecuencias del margen audible, mayor fidelidad.

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 10


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 4. Ejemplo de respuesta en frecuencia de dos micrófonos dinámicos. Fuente:

http://en.wikipedia.org/wiki/Microphone#/media/File:Oktava319vsshuresm58.png

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 11


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.4. Altavoces

Para convertir de nuevo el audio en sonido necesitamos otro transductor, llamado

altavoz. Aunque existen otras tecnologías, el tipo habitual es el altavoz

electrodinámico que emplea el proceso inverso al descrito para el micrófono. Una

bobina (2), dentro de un campo magnético (1) hace vibrar la membrana (4) que tiene

unida de forma análoga a la corriente eléctrica que se hace circular por ella.

Figura 5. Sección de un altavoz dinámico. Fuente:


http://en.wikipedia.org/wiki/Loudspeaker#/media/File:Loudspeaker-bass.png

Entre los parámetros de un altavoz tenemos la respuesta en frecuencia, la potencia

máxima, la distorsión armónica, la impedancia eléctrica o la eficiencia, a veces

expresada como sensibilidad.

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 12


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La respuesta en frecuencia es el margen de frecuencias que el altavoz es capaz de

reproducir. No es posible cubrir el rango completo de la audición con un altavoz, por

lo que se recurre a diferentes técnicas para extender el rango.

Para extender las bajas frecuencias, se construyen membranas de diámetro grande y

se instala el altavoz en una caja o bafle, que reduce la emisión por la parte posterior

de la membrana, y evitando así la cancelación que se produce en un altavoz

desnudo. También se recurre a resonadores como elbass reflex para reforzar

aquellas frecuencias muy graves.

Para extender las altas frecuencias lo más habitual es instalar un segundo o incluso

tercer altavoz y repartir la señal entre diferentes zonas del espectro. Así encontramos

altavoces especializados de baja frecuencia (Woffer), de medios, o de alta frecuencia

(Tweeter).

La impedancia se corresponde aproximadamente con la resistencia eléctrica de la

bobina. Se expresa en un valor normalizado, generalmente 8 Ω ó 4 Ω y es importante

tenerlo en cuenta al conectarlo a un amplificador o en combinación con otros

altavoces para cargar el amplificador adecuadamente.

La potencia del altavoz es el valor de la potencia eléctrica que admite el altavoz sin

sufrir daño. Existe una gran diversidad en la forma de indicar la potencia por cada
fabricante (máx, RMS, de pico, etc.) que dificulta la elección del mismo.

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 13


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tipos de monitores profesionales

▸ Monitores de campo lejano (farfield). Son monitores grandes de varios altavoces

con capacidad de enviar sonido preciso a volumen medio/alto. En las salas de


grabación de suelen montar empotrados en la pared para evitar reflexiones.

▸ Monitores de campo próximo (nearfield). Son monitores pequeños que

representan con mayor realismo el entorno de escucha de los sistemas domésticos.

Se colocan a distancias cortas, permitiendo oír el sonido directo y no las reflexiones


de la sala. Suelen ser más económicos que los de campo lejano.

Figura 6. Monitores de campo próximo y lejano. Fuente:


http://en.wikipedia.org/wiki/Studio_monitor#/media/File:NS10_horizontal.jpg

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 14


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Auriculares

Son altavoces especializados para el uso directo sobre el pabellón auricular o sobre

el conducto auditivo y aíslan del entorno acústico de la sala. Para una grabación

profesional es beneficioso comparar distintas monitorizaciones

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 15


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.5. Amplificadores

Para poder excitar un altavoz, es necesaria que la potencia de la señal de audio sea

elevada, por lo que es necesario utilizar un amplificador.

En general un amplificador es un dispositivo que eleva el nivel de una señal de

entrada. Cuando la señal de salida debe excitar un altavoz requiere una potencia

elevada y el dispositivo se conoce como amplificador de potencia.

Las especificaciones de un amplificador son comunes a otros dispositivos de audio

por lo que se explicarán en el punto dedicado a las especificaciones de audio en

general.

La especificación particular de un dispositivo amplificador es la ganancia que

relaciona el nivel de salida con el de entrada, expresado en decibelios. Así 0 dB no

suponen ninguna amplificación y valores negativos suponen atenuación.

Cuando hablamos de amplificadores de potencia, la especificación principal es la

potencia máxima expresada en vatios y para una carga determinada. Por ejemplo

60 W sobre 8 Ω.

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 16


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.6. Realimentación

En la cadena electroacústica, cuando se está amplificando un sonido, en ocasiones

ocurre que el sonido producido por el altavoz es recogido de nuevo por el micrófono.

Se trata de una situación de realimentación positiva y se produce un sonido (acople)

en la frecuencia de mayor ganancia del sistema. La frecuencia dependerá de la parte

electroacústica, pero en mayor medida depende de la parte acústica, es decir de las

posiciones y ángulos de los micrófonos y altavoces, así como de los modos

propios de la sala.

Para evitar el acoplamiento, también conocido como efecto Larsen, es importante

escoger adecuadamente la posición de los micrófonos respecto a los altavoces, usar

micrófonos directivos y no utilizar excesiva ganancia. En toda cadena electroacústica

existe un máximo de ganancia por debajo del acoplamiento.

Figura 7. Cadena de realimentación que produce efecto Larsen

Algunos trucos para evitar acoplamiento son el uso de ecualizadores ranura (notch)

sintonizados a las frecuencias de acople y los dispositivos anti-larsen.

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 17


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La cadena electroacústica

En este vídeo vamos a comentar los principales elementos de la cadena

electroacústica centrándonos principalmente en el micrófono como instrumento de

captación de audio. Los micrófonos los podemos clasificar por tecnologías en 2

grandes grupos, dinámicos y de condensador. Una segunda clasificación puede

hacerse atendiendo a sus características de directividad, sensibilidad y fidelidad.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=411a1a38-ede4-

4ca2-8d2a-afee009472a2

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 18


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Speakers and Audio Monitors

Anet, C. (2008). Speakers and audio monitors. Broadcastengineeringworld.com [en

línea]. https://wsdg.com/wp-content/uploads/Speakers-_-Audio-Monitors-…pdf

Artículo elaborado por Genelec, una de las marcas más representativas de

monitores, explicando algunos trucos para la colocación correcta de altavoces en

estudio.

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 19


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Understanding Microphone Specifications

Shure. (20 de marzo de 2012). Understanding Mic Specifications - Part I - Operating

Principle. [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Mxp3eCCQyas

Shure. (20 de marzo de 2012). Understanding Mic Specifications - Part 2 - Frequency

Response. [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=7TH82dx7Qas

Te proponemos que veas estos vídeos elaborados por Shure, una de las marcas

más relevantes de micrófonos. La primera parte explica los diferentes tipos de

micrófonos y sus especificaciones. La segunda parte se centra en la respuesta en

frecuencia.

Accede al vídeo:

https://www.youtube.com/embed/Mxp3eCCQyas

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 20


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Accede al vídeo:
https://www.youtube.com/embed/7TH82dx7Qas

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 21


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Amplifier Classes

Basic Electronics Tutorials (2015). Amplifier Classes [en línea].


http://www.electronics-tutorials.ws/amplifier/amplifier-classes.html

Tutorial en el que se explican las diferentes clases A-B-C-D explicadas con

diagramas electrónicos.

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 22


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Bibliografía

Ballou, G. (Ed.) (2009). Electroacoustic Devices: Microphones and Loudspeakers.

Focal Press.

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 23


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Los monitores de campo lejano permiten:

A. Enviar sonido a volumen medio/alto.

B. Enviar sonido a volumen bajo.

C. Situarlos fuera del escenario.

D. Utilizarlos solamente para las frecuencias agudas.

2. Los dispositivos que convierten una magnitud física en otra análoga se llaman:

A. Transductores.

B. Convertidores.

C. Micrófonos.

D. Cuantificadores.

3. Un micrófono cardioide es del tipo:

A. Dinámico.

B. Bidireccional.

C. Omnidireccional.

D. Unidireccional.

4. ¿Cuál de los siguientes es un valor normalizado de impedancia de un altavoz?

A. 100 vatios.

B. 8 ohmios.

C. 12 pulgadas.

D. 0.1 %.

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 24


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. El efecto Larsen suele producirse:

A. En campo abierto, con la intensidad máxima posible.

B. Siempre que se utiliza un micrófono y un sistema de amplificación.

C. Porque los altavoces captan el sonido de la sala.

D. Cuando el micrófono capta el sonido del altavoz.

6. Los micrófonos dinámicos:

A. Se suelen usar con fuentes próximas.

B. Necesitan una tensión de polarización de 48V.

C. Normalmente incorporan una pila.

D. Suelen ser omnidireccionales.

7. Los micrófonos de condensador:

A. Se suelen usar con fuentes próximas.

B. Necesitan una tensión de polarización de 48V.

C. Normalmente incorporan una pila.

D. Suelen ser omnidireccionales.

8. Los micrófonos electret:

A. Se suelen usar con fuentes próximas.

B. Necesitan una tensión de polarización de 48V.

C. Normalmente incorporan una pila.

D. Suelen ser omnidireccionales.

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 25


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. La fidelidad de un micrófono está relacionada con:

A. Su respuesta en frecuencia.

B. Su diagrama polar.

C. Su sensibilidad.

D. Los micrófonos de condensador.

10. Los monitores nearfield:

A. Se empotran normalmente en la pared del estudio de grabación.

B. Son muy voluminosos.

C. Se colocan próximos para minimizar las reflexiones de la sala a la escucha.

D. Están pensados para escuchar la acústica de la sala.

Acústica, Electroacústica, Electrónica Aplicadas a la Sonología y Musicología 26


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte