Estratificación Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Estratificación social

En ciencias sociales hablamos de estratificación social para describir las desigualdades que
existen entre los individuos y los grupos dentro de las sociedades humanas. Estos individuos y
grupos, según sea su posición dentro de la estructura social, cuentan con un acceso desigual a
los derechos y a las recompensas.

La estratificación social se basa en cuatro principios fundamentales:

 Es un rasgo de la sociedad, y no simplemente un reflejo de las diferencias individuales.


 Persiste durante generaciones.
 Es universal (que ocurre en todas partes) pero variable (que toma diferentes formas en
diferentes sociedades).
 Implica no sólo creer en la desigualdad, sino también en que ésta tiene sus raíces en la
filosofía de una sociedad.

Características

 Es universal: Los autores afirman que no hay sociedad en este mundo que esté libre de
la estratificación, sea cual sea el tipo. Se sugiere que las sociedades en este sentido son
primitivas. De acuerdo con Sorokin “todos los grupos organizados de forma permanente
están estratificados.”
 Es social: Es cierto que las cualidades biológicas no determinan la propia superioridad e
inferioridad. Factores como la edad, el sexo, la inteligencia, así como la resistencia, a
menudo contribuyen como la base sobre la que se distinguen unas culturas de otras.
 Es antigua: El sistema de estratificación es muy antiguo, estaba presente incluso en las
pequeñas zonas de cautiverio. En casi todas las antiguas civilizaciones, las diferencias
entre los ricos y pobres, humildes y poderosos existían. Incluso durante el período de
Platón y Kautilya se le dio énfasis en las desigualdades políticas, sociales y económicas.
 Es en diversas formas: No son uniformes en todas las sociedades, en el mundo moderno
la clase, casta y raíces son las formas generales de estratificación, todas las sociedades,
pasadas o presentes, grandes o pequeñas, se caracterizan por tener formas diversas de
estratificación social.
 Es un estilo de vida: Un sistema de clases no solo afecta las oportunidades vitales sino
también el estilo de vida, aunque sus miembros puedan tener posibilidades sociales
similares, varían según a la jerarquía a la que pertenezcan, influyendo en la
supervivencia, salud física y mental, educación y justicia. Incluyen tales asuntos como
las zonas residenciales en todas las comunidades que tienen grados de prestigio, rango,
modo de alojamiento, medios de recreación, tipo de vestido, de libros, programas de
televisión a la que uno está expuesto y así sucesivamente.

LA ESTRATIFICACION SOCIAL PARA KARL MARX

En 1848 Marx y Engels escribieron El Manifiesto Comunista, antes de que Marx sacara su
Best Seller, El Capital. Definían las clases sociales como la burguesía que son los dueños de
los medios de producción y el proletariado (que son los trabajadores, los oprimidos).
También reconocen la existencia de la pequeña burguesía, y el del lumpen proletariado (los
mendigos, ladrones, prostitutas, etc). En realidad las clases sociales se definen en relación a
la propiedad de los medios de producción, siendo este el único punto que las divide.
En general las clases sociales están destinadas a luchar entre sí, entre los explotadores y los
explotados.

TIPOS DE ESTRATIFICACION SOCIAL

Pueden distinguirse cuatro sistemas de estratificación: esclavitud, casta, estado y clase.

 Esclavitud: es una forma extrema de desigualdad, en la cual algunos individuos son


poseídos por otros, literalmente, como su propiedad. Algunas veces los esclavos
fueron privados de casi todos sus derechos por ley. Los esclavos fueron utilizados
casi exclusivamente como trabajadores en las plantaciones o como servidores
domésticos en los Estados Unidos y las Indias Occidentales, durante los siglos XVIII
y XIX. Los esclavos estaban excluidos de los puestos políticos y militares; algunos
sabían leer y escribir y trabajaban como administradores del gobierno, muchos eran
artesanos. La esclavitud ha provocado resistencia y luchas periódicas por parte de
aquellos sujetos a ella.
 Casta: Se relaciona a desigualdades que se fundamentan en diferencias étnicas y
religiosas. Se asocia sobre todo con las culturas del subcontinente indio. El sistema
de casta está extremadamente elaborado y varía en su estructura de zona en zona,
tanto que realmente no constituye un “sistema” en absoluto, sino una diversidad
de creencias y prácticas variables difusamente conectadas. El sistema de castas está
estrechamente ligado a la creencia hindú en la reencarnación; se cree que los
hombres que no siguen los rituales y deberes de su casta renacerán en una posición
inferior en su próxima reencarnación. Este sistema ha sido completamente estático.
Aunque los individuos no pueden moverse entre las castas, grupos enteros pueden
cambiar su posición dentro de la jerarquía de castas.
 Estamentos : eran parte del feudalismo europeo, pero también existieron en
muchas otras civilizaciones tradicionales. Los estados feudales consistían en
estratos con diferentes obligaciones y derechos recíprocos, algunos de los cuales
estaban establecidos por ley. En Europa, el estado más elevado era el compuesto
por la aristocracia y la nobleza. El clero formaba otro estado, con inferior status,
pero con varios privilegios distintos. El tercer estado eran los plebeyos, siervos,
campesinos, mercaderes y artesanos. Se toleraba hasta cierto punto la movilidad
individual o matrimonial entre los estados. Los estados se hallaban estrechamente
ligados a la comunidad señorial local: formaban un sistema de estratificación local
mas que nacional (excepto en China o Japón).
 Clase: Los sistemas de clases difieren mucho de los de esclavitud, castas o los
estratos.

Diferencias:

1. Las clases no se establecen mediante provisiones jurídicas o religiosas; la pertenencia no


se basa sobre una posición heredada, especificada legalmente o por costumbre. Los
sistemas de clase son más fluidos y los límites no están bien definidos. No hay restricciones
formales al matrimonio entre personas de distintas clases.

2. La clase de un individuo es adquirida y no simplemente recibida por nacimiento. La


movilidad social es mucho más frecuente que en los otros sistemas.

3. Las clases dependen de las diferencias económicas entre los agrupamientos de individuos,
de las desigualdades en la posesión y control de los recursos materiales.
4. En los restantes tipos de estratificación, las desigualdades se expresan primariamente en
relaciones personales de deber u obligación, entre siervo y señor, etc. Los sistemas de clases
operan mediante conexiones impersonales a gran escala. Por ejemplo una de las bases
fundamentales de las diferencias de clase se encuentra en las desigualdades de salario.

Podemos definir una clase como un agrupamiento de individuos a gran escala que comparten
recursos económicos comunes, los cuales influyen fuertemente sobre el estilo de vida que son
capaces de llevar.

Ejemplos:

- Clase alta (ricos, empleadores e industriales, ejecutivos altos, etc.).

- Clase media (mayoría de profesionales y trabajadores).

- Clase baja (trabajadores manuales, obreros).

También podría gustarte