0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas8 páginas

5 Fuerzas de Porter

Este documento resume el modelo de las 5 Fuerzas de Porter, el cual analiza las fuerzas competitivas dentro de una industria. Identifica las cinco fuerzas como: el poder de negociación de los clientes, el poder de negociación de los proveedores, la amenaza de nuevos competidores, la amenaza de productos sustitutos, y la rivalidad entre competidores existentes. Explica cada una de estas fuerzas y cómo medir su impacto en una industria. También reconoce algunas limitaciones del modelo al no considerar cambios en la demanda u ofrecer mé

Cargado por

Maria Riffo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas8 páginas

5 Fuerzas de Porter

Este documento resume el modelo de las 5 Fuerzas de Porter, el cual analiza las fuerzas competitivas dentro de una industria. Identifica las cinco fuerzas como: el poder de negociación de los clientes, el poder de negociación de los proveedores, la amenaza de nuevos competidores, la amenaza de productos sustitutos, y la rivalidad entre competidores existentes. Explica cada una de estas fuerzas y cómo medir su impacto en una industria. También reconoce algunas limitaciones del modelo al no considerar cambios en la demanda u ofrecer mé

Cargado por

Maria Riffo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Portada nombre del tema

integrantes

Las empresas se desarrollan en la actualidad en entornos muy competitivos en


los que, cada vez más, se hace necesario estar vigilantes para no perder cuota
de participación en el mercado Para esto, es imprescindible analizar de forma
continuada a la competencia para anticiparnos a las tendencias. El modelo de
las 5 Fuerzas de Porter es una de las mejores herramientas para comprender el
tejido competitivo de una industria.
Este modelo se utiliza para entender el grado de competencia y atractivo de un
sector industrial. Además de que sirve para identificar las fuerzas que influyen
en la rentabilidad de las empresas en ese sector, estas fuerzas son: el poder de
negociación de los clientes, el poder de negociación de los proveedores, la
amenaza procedente de los productos sustitutos, la amenaza que representan
los productos entrantes y la rivalidad entre los competidores. Así, analizando
estas cinco fuerzas, la empresa puede comprender su posición en un mercado
y tomar decisiones estratégicas.

1.- Poder de negociación de los clientes


Esta fuerza mide el grado en el que los compradores de una empresa tienen
poder para reducir los precios que pagan por los productos o servicios de la
empresa. Si los compradores tienen mucho poder de negociación, significa
que las empresas tienen que reducir sus precios para mantener su cuota de
mercado, lo que a su vez afecta a sus beneficios. Cuanto más poder tengan los
compradores, menor será la rentabilidad de la empresa.

En este sentido, es recomendable identificar a clientes importantes y


establecer relaciones sólidas a largo plazo, considerando que estos son más
poderosos cuando:

Están comprando grandes cantidades

El producto comprado corresponde a una parte significativa de los costes fijos


de los compradores

Los productos del sector no son diferenciados, por lo que pueden cambiar de
marca

Sin duda, es uno de los poderes más importantes, puesto que de ellos depende
la mejora de la oferta y demanda en el mercado. No solo influye el poder que
ejercen sobre los vendedores, sino sobre la demanda que pueda haber de los
productos.

Cuanto menor sea el número de productos que ofrecen los vendedores,


mejores precios podrán obtener los clientes.

Su poder de negociación también puede aumentar en los siguientes casos:

 El volumen de compra de productos es elevado


 Hay mucha oferta de productos
 Los clientes conocen los precios de los productos y sus características
 Los clientes saben que pueden cambiarse a otras marcas
 Los proveedores ven una reducción de la demanda

2. El poder de negociación de los proveedores

Estos juegan un papel clave en el nivel de competencia de nuestra


organización ya que pueden influir directamente en el precio de nuestro
producto o servicio, así como en la calidad del producto. Contar con una
buena cartera de proveedores que revisemos con asiduidad es fundamental
para mejorar el posicionamiento dentro de una industria. El poder de los
proveedores en nuestra industria será más o menos determinante en función
de:

 El grado de concentración de los proveedores


 El coste que supone cambiar de proveedor es elevado
 No existen muchos proveedores que ofrezcan un servicio o producto
determinado

Si existe mejor agrupación de los proveedores en lo que respecta a pedidos,


recursos y precios, estos generarán un mercado mucho más atrayente.

¿Cómo medimos la amenaza de nuevos competidores?


 ¿Les resulta fácil a mis proveedores encontrar clientes?
 ¿Están obligados a subir los precios?
 ¿Está la industria de los proveedores más concentrada que mi industria?
3.- Amenaza de entrada de nuevos competidores
La amenaza de entrada de nuevos competidores. La aparición de competidores
en la industria se debe a la existencia de un mayor número de materias primas
dentro de ese sector, por lo que el aumento de la oferta será elevado. Para
saber si la amenaza de nuevos competidores es elevada deberemos tener en
cuenta varios factores:

 Barrera de entrada de la industria. Esta expresión, utilizada en estrategia


empresarial, apunta al grado de dificultad con la que se encuentra una
empresa que quiere entrar en dicha industria. A menudo, estas barreras
de entradas están relacionadas con el grado de inversión necesaria,
aunque puede haber otro tipo de barreras legales, fiscales, etcétera.
 Economías de escala. Cuando las economías de escala no son fuertes es
más fácil que otros agentes u organizaciones accedan a nuestra
industria.

Este poder nos permite sacar ventajas con respecto a nuestros competidores y
saber qué servicios ofrecen ellos para poder tomar iniciativas al respecto. Por
ejemplo, podemos contrarrestar estas fuerzas reduciendo el coste del precio de
los productos, aumentando el de la publicidad y el de los canales de
distribución y mejorando los procesos de ventas.

En resumen, esta fuerza considera cómo de fácil o difícil es para los


competidores unirse al mercado. Cuanto más fácil sea para un nuevo
competidor entrar, más grande es el riesgo de que se agote la cuota de
mercado de una empresa establecida.

4.- Amenaza de entrada de productos sustitutos

Esta fuerza mide la facilidad con la que los productos o servicios de una
empresa pueden ser sustituidos por productos o servicios de otro tipo. La
existencia de productos o servicios que pueden sustituir a los que ya se
ofrecen en el mercado, reducirá la demanda de estos últimos. Esto traerá como
consecuencia una afectación a los beneficios de las empresas. En otras
palabras, cuanto más fácil sea encontrar sustitutos para un producto o servicio,
menor será la rentabilidad de la empresa que lo ofrece.

Los productos sustitutos se convierten en una fuerza intensa, en una verdadera


amenaza cuando:

 Ofrecen mejor calidad


 Existe poca publicidad de productos existentes.
 Hay poca lealtad en los consumidores.
 El costo de cambiar de un producto a otro sustituto es bajo para
los consumidores.
 Los precios de los productos sustitutos son bajos o menores que
los de los productos existentes.

¿Cómo mido la amenaza?


 ¿Están ya disponibles estos productos para todo el mercado o sólo para
una parte del mismo?
 ¿Cuál es la relación calidad/precio del producto sustituto?
 ¿Incorpora algún valor añadido que no tiene nuestro producto o
servicio?

5. La rivalidad entre los competidores existentes

Aparece cuando el número de estrategias entre nuestros competidores es


elevado. La rivalidad va en aumento a medida que aparecen más
competidores, con mayor tamaño y capacidad. También influye que los costes
de los productos fijos sean elevados, el producto sea perecedero, reducción de
los precios o incluso absorción de las empresas.
Analizar la rivalidad entre nuestros competidores nos permite sacar ventajas y
buscar en qué aspectos podemos desbancar a la competencia. Ya sea
reduciendo los precios, ofreciendo un valor añadido a nuestros productos o
incrementando las producciones de los mismos.

Para poder medir la rivalidad de nuestros competidores es necesario


realizarnos las siguientes preguntas.

 ¿Pueden los competidores bajar los precios fácilmente?


 ¿Cuáles son los objetivos estratégicos de la competencia?
 ¿Cuál es la estructura de costes de la industria?
 ¿Cómo se diferencian los productos?
 ¿Cuál es la tasa del crecimiento del sector?

En conclusión, Aunque es un modelo ampliamente utilizado por muchas


empresas, es también importante que tengas en cuenta algunas de las
debilidades del diamante de Porter a la hora de diseñar estrategias basadas en
sus resultados.

Todo el análisis de las 5 fuerzas de Porter parece estar sustentado en el


objetivo de mantener cuota de mercado, obviando las oportunidades que
pudieran surgir o incluso la necesidad de cooperación y alianzas con otras
organizaciones.

Cambios en la demanda

No se tienen en cuenta los cambios que pueden producirse en la demanda de


los consumidores por factores económicos como un descenso de los ingresos.

Es un modelo cualitativo

Se trata de un modelo cualitativo que no ofrece ninguna herramienta para


realizar cálculos aproximados de todas las amenazas en las que se fija. Por
esta razón, el diamante de Porter puede ayudar a detectar tendencias, pero no
ofrecerá cálculos aproximados.

También podría gustarte