Laboratorio 2 Grupo 1
Laboratorio 2 Grupo 1
El presente informe tiene como objetivo principal analizar y evaluar los resultados
obtenidos en un ensayo de límite líquido y límite plástico. Estos ensayos son
ampliamente utilizados en el campo de la ingeniería civil y geotécnica para determinar
las propiedades de plasticidad de los suelos.
Para llevar a cabo este ensayo, se utilizó una muestra representativa del suelo en
estudio, la cual fue sometida a diferentes pruebas y procedimientos estandarizados. Esto
incluye la determinación del contenido de agua en la muestra en diferentes estados de
consistencia, utilizando el método del aparato de Casagrande. Además, se midieron las
propiedades físicas y mecánicas del suelo, como la plasticidad, cohesión y capacidad de
carga.
Marco Teórico:
El ensayo de límite líquido y límite plástico es una prueba utilizada en la geotecnia para
determinar las propiedades de plasticidad de un suelo. Estas propiedades son
fundamentales para comprender el comportamiento del suelo y su capacidad para
soportar cargas.
El límite plástico, por otro lado, se define como el contenido de humedad en el cual un
suelo cambia su comportamiento de plástico a semisólido. Se determina mediante el
ensayo de la taza de consolidación de Casagrande, donde se mide la humedad a la cual
se puede rodar una pequeña muestra de suelo en forma de hilo delgado sin romperse.
Esta humedad indica la transición del suelo de un estado plástico a uno semisólido.
Objetivo General:
El objetivo general del ensayo de límite líquido y límite plástico es determinar las
propiedades de plasticidad de un suelo, con el fin de comprender su comportamiento y
aplicar medidas adecuadas en el diseño y construcción de proyectos de ingeniería civil y
geotécnica.
Objetivos Específicos:
3. Analizar las propiedades físicas y mecánicas del suelo, como la plasticidad, cohesión
y capacidad de carga, mediante la realización de pruebas estandarizadas.
3. Balanza: Se requiere una balanza de precisión para medir con exactitud el peso
de las muestras de suelo y obtener los valores necesarios para el cálculo del
contenido de humedad.
4. Espátula: Se utiliza una espátula de acero inoxidable para mezclar el suelo con
agua y para manipular las muestras durante el ensayo.
5. Placa de vidrio: Se necesita una placa de vidrio lisa y resistente para realizar el
ensayo propiamente dicho. La placa de vidrio debe ser lo suficientemente grande
como para colocar la muestra de suelo y permitir la realización de las
operaciones necesarias.
6. Copa de Casagrande: Este es el instrumento principal para realizar el ensayo
de límite líquido. La copa de Casagrande consiste en un recipiente metálico con
forma semiesférica, provisto de un mecanismo para abrir y cerrar una ranura en
la parte inferior. La copa se coloca sobre la placa de vidrio y se utiliza para
determinar el número de golpes necesarios para cerrar la ranura hecha en la
muestra de suelo.
1. Preparación de la muestra:
- Una vez transcurrido el tiempo de secado, retira el recipiente con la muestra del
horno y déjalo enfriar en una desecadora durante al menos 30 minutos.
- Asegurar de que el nivel de agua en el recipiente de Casagrande esté por debajo del
punto de contacto con la muestra de suelo.
- Sujetar el recipiente de Casagrande con una mano y con la otra mano hacer girar
lentamente la manivela en sentido antihorario.