0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

Laboratorio 2 Grupo 1

Este documento presenta el procedimiento para realizar un ensayo de límite líquido y límite plástico de un suelo. El objetivo es determinar las propiedades de plasticidad del suelo mediante pruebas estandarizadas que miden el contenido de humedad en el que el suelo cambia de estado líquido a plástico (límite líquido) y de estado plástico a semisólido (límite plástico). Los resultados proporcionan información sobre el comportamiento del suelo que es útil para el diseño de cimentaciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

Laboratorio 2 Grupo 1

Este documento presenta el procedimiento para realizar un ensayo de límite líquido y límite plástico de un suelo. El objetivo es determinar las propiedades de plasticidad del suelo mediante pruebas estandarizadas que miden el contenido de humedad en el que el suelo cambia de estado líquido a plástico (límite líquido) y de estado plástico a semisólido (límite plástico). Los resultados proporcionan información sobre el comportamiento del suelo que es útil para el diseño de cimentaciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Introducción:

El presente informe tiene como objetivo principal analizar y evaluar los resultados
obtenidos en un ensayo de límite líquido y límite plástico. Estos ensayos son
ampliamente utilizados en el campo de la ingeniería civil y geotécnica para determinar
las propiedades de plasticidad de los suelos.

El límite líquido se define como el contenido de humedad de un suelo en el cual deja de


comportarse como un líquido viscoso y empieza a adquirir características plásticas. Por
otro lado, el límite plástico es el contenido de humedad en el cual el suelo cambia de un
estado plástico a uno semisólido.

Para llevar a cabo este ensayo, se utilizó una muestra representativa del suelo en
estudio, la cual fue sometida a diferentes pruebas y procedimientos estandarizados. Esto
incluye la determinación del contenido de agua en la muestra en diferentes estados de
consistencia, utilizando el método del aparato de Casagrande. Además, se midieron las
propiedades físicas y mecánicas del suelo, como la plasticidad, cohesión y capacidad de
carga.

La importancia de este ensayo radica en su relevancia para el diseño de cimentaciones,


construcción de terraplenes y análisis de estabilidad de taludes. Conocer el límite
líquido y límite plástico de un suelo permite determinar su comportamiento y aplicar las
medidas y técnicas adecuadas para garantizar la seguridad de las estructuras en las que
se utilizará.

Marco Teórico:
El ensayo de límite líquido y límite plástico es una prueba utilizada en la geotecnia para
determinar las propiedades de plasticidad de un suelo. Estas propiedades son
fundamentales para comprender el comportamiento del suelo y su capacidad para
soportar cargas.

El límite líquido se define como el contenido de humedad en el cual un suelo cambia su


comportamiento de sólido a líquido. Este límite se determina mediante el ensayo de
Casagrande, que consiste en medir el número de golpes necesarios para cerrar una
ranura hecha en una muestra de suelo con una herramienta estandarizada. A medida que
la humedad aumenta, el suelo se vuelve más plástico, lo que resulta en una mayor
cantidad de golpes necesarios para cerrar la ranura. El límite líquido se expresa como el
porcentaje de humedad correspondiente al número de golpes estándar.

El límite plástico, por otro lado, se define como el contenido de humedad en el cual un
suelo cambia su comportamiento de plástico a semisólido. Se determina mediante el
ensayo de la taza de consolidación de Casagrande, donde se mide la humedad a la cual
se puede rodar una pequeña muestra de suelo en forma de hilo delgado sin romperse.
Esta humedad indica la transición del suelo de un estado plástico a uno semisólido.

Ambos límites son importantes para caracterizar la plasticidad de un suelo. La


plasticidad se refiere a la propiedad del suelo de deformarse sin fracturarse bajo presión.
Un suelo con alta plasticidad es típicamente más maleable y puede experimentar
cambios volumétricos significativos debido a la variación de la humedad. Por otro lado,
un suelo con baja plasticidad tiende a ser más rígido y menos propenso a cambios
volumétricos significativos.

Objetivo General:
El objetivo general del ensayo de límite líquido y límite plástico es determinar las
propiedades de plasticidad de un suelo, con el fin de comprender su comportamiento y
aplicar medidas adecuadas en el diseño y construcción de proyectos de ingeniería civil y
geotécnica.

Objetivos Específicos:

1. Determinar el límite líquido de un suelo, es decir, el contenido de humedad en el cual


el suelo adquiere características plásticas y deja de comportarse como un líquido
viscoso.

2. Establecer el límite plástico de un suelo, que corresponde al contenido de humedad en


el cual el suelo cambia de un estado plástico a uno semisólido.

3. Analizar las propiedades físicas y mecánicas del suelo, como la plasticidad, cohesión
y capacidad de carga, mediante la realización de pruebas estandarizadas.

4. Evaluar la influencia del contenido de humedad en el comportamiento y estabilidad


del suelo, identificando los rangos óptimos de humedad para diferentes aplicaciones
geotécnicas.

5. Obtener datos y resultados precisos para la correcta caracterización del suelo y su


posterior aplicación en el diseño de cimentaciones, construcción de terraplenes y
análisis de estabilidad de taludes.

6. Generar conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados del ensayo, que


permitan tomar decisiones informadas y garantizar la seguridad y eficiencia de los
proyectos.

Materiales a utilizar en un ensayo de límite líquido.


1. Muestra de suelo: Se necesita una muestra representativa del suelo que se desea
analizar. Esta muestra debe ser tomada de manera cuidadosa y siguiendo los
procedimientos adecuados para asegurar su representatividad.

2. Horno: Se utiliza un horno para secar la muestra de suelo antes de realizar el


ensayo. El horno debe ser capaz de mantener una temperatura constante y
controlada, generalmente alrededor de 105 °C.

3. Balanza: Se requiere una balanza de precisión para medir con exactitud el peso
de las muestras de suelo y obtener los valores necesarios para el cálculo del
contenido de humedad.
4. Espátula: Se utiliza una espátula de acero inoxidable para mezclar el suelo con
agua y para manipular las muestras durante el ensayo.

5. Placa de vidrio: Se necesita una placa de vidrio lisa y resistente para realizar el
ensayo propiamente dicho. La placa de vidrio debe ser lo suficientemente grande
como para colocar la muestra de suelo y permitir la realización de las
operaciones necesarias.
6. Copa de Casagrande: Este es el instrumento principal para realizar el ensayo
de límite líquido. La copa de Casagrande consiste en un recipiente metálico con
forma semiesférica, provisto de un mecanismo para abrir y cerrar una ranura en
la parte inferior. La copa se coloca sobre la placa de vidrio y se utiliza para
determinar el número de golpes necesarios para cerrar la ranura hecha en la
muestra de suelo.

7. Cuchara de llenado: Para preparar la muestra de suelo adecuadamente en la


copa de Casagrande, se utiliza una cuchara de llenado. Esta herramienta facilita
la colocación de la muestra en el interior de la copa y permite obtener una
distribución uniforme del suelo.
8. Regla: Se necesita una regla graduada para medir la longitud de la ranura en la
muestra de suelo y determinar los resultados del ensayo.

Procedimiento de ensayo de límite líquido:

1. Preparación de la muestra:

- Preparar la muestra de suelo: seleccionando una muestra representativa


asegurándonos de tener suficiente cantidad para realizar varias pruebas.

2. Determinación de la humedad inicial:

- Pesar aproximadamente 150 g de la muestra de suelo en un recipiente de aluminio


previamente secado.

- Colocar el recipiente con la muestra en un horno precalentado a una temperatura de


105 °C a 110 °C durante 24 horas.

- Una vez transcurrido el tiempo de secado, retira el recipiente con la muestra del
horno y déjalo enfriar en una desecadora durante al menos 30 minutos.

- Pesar nuevamente el recipiente con la muestra enfriada y registrarlo como peso


como "peso seco".

3. Mezcla y preparación de la muestra para el ensayo:


- Tamizar la muestra seca a través de un tamiz con una apertura de malla de 0.425 mm
sobre una bandeja para eliminar cualquier agregado o partícula gruesa.

- Agrega agua destilada gradualmente a la muestra tamizada mientras la mezclas con


una espátula. Continúa agregando agua y mezclando hasta obtener una pasta homogénea
y trabajable.

4. Determinación del límite líquido:

- Tomar una porción de la pasta de suelo y colócala en el recipiente de Casagrande.


Utilizando la espátula para nivelar la superficie de la muestra de manera uniforme.

- Asegurar de que el nivel de agua en el recipiente de Casagrande esté por debajo del
punto de contacto con la muestra de suelo.

- Sujetar el recipiente de Casagrande con una mano y con la otra mano hacer girar
lentamente la manivela en sentido antihorario.

- Observar la ranura y realizar golpes en la manivela cada 2 segundos hasta que el


surco hecho anteriormente se cierre completamente a lo largo de una longitud de
aproximadamente 13 mm.

- Registrar el número total de golpes necesario para que el surco se cierre


completamente y anótalo como "número de golpes".

5. Cálculo del límite líquido:

- Consultar la tabla de flujo de agua para determinar el contenido de agua


correspondiente al número de golpes obtenido.

- Para obtener el límite líquido, se tomará el promedio de los resultados obtenidos en


las 2 pruebas realizadas con diferentes contenidos de agua.

CALCULO DE RESULTADOS OBTENIDOS.

También podría gustarte