Apuntes de Penal Lenin Diaz.
Apuntes de Penal Lenin Diaz.
Apuntes de Penal Lenin Diaz.
Lenin Diaz
2019
Pamplona, 2019
1
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 1. CONTENIDO Y FUNCIÓN DEL DERECHO PENAL
-El derecho penal es un conjunto de normas dirigidas a la protección de la sociedad frente a
los comportamientos más gravemente antisociales. El derecho penal, es un saber praxico
(aquel que pretende dirigir la actuación humana), que puede basarse en saberes empíricos
para atribuir la responsabilidad a una persona por la infracción de una norma.
-Las normas jurídicas se componen de un presupuesto y una consecuencia. El
presupuesto de una norma es la descripción de una conducta, es lo que la norma
pretende alcanzar, y la consecuencia es la sanción que acompaña a la realización del
presupuesto; debe haber una relación entre la pena y la conducta, no a todas las
conductas les corresponde una pena, solo a aquellas más graves, aquellas que
atenten contra un bien fundamental de la sociedad.
-Derecho penal en sentido objetivo, es un conjunto de normas dirigidas a la persona en
sociedad prohibiendo, o prescribiendo (obligando) hacer determinadas conductas, y al juez
a imponer sanciones.
-Derecho penal subjetivo, designa la pretensión y el acto de sancionar. El derecho penal
subjetivo no tiene sentido sin el derecho penal objetivo. Si previamente no se le prohíbe u
obliga actuar a una persona en una determinada conducta, no se puede sancionar por el
incumplimiento de esta.
-Delito, son las conductas más gravemente antisociales que dan lugar a la responsabilidad
penal. Solo una conducta delictiva puede conllevar una sanción penal, ya que solo se
castiga penalmente aquellas conductas más graves socialmente, e incluso se distingue entre
delitos graves (los que se penan con más de cinco años) y delitos leves (a los que les
corresponde penas leves).
-Pena, es la consecuencia jurídica de un delito, y contribuye a reestablecer el orden social
perturbado por el delito. El derecho penal moderno entiende que la pena es solo licita
cuando el sujeto es imputable, por lo que no se puede declarar culpable a alguien que, al
momento de cometer el hecho, no podía actuar conforme a las normas que regían en esa
situación. (se le podría aplicar medidas de seguridad).
-Medida de seguridad, es una consecuencia jurídica aplicada a una persona física que ha
cometido un hecho antijuridico, en función de su peligrosidad; ya que el agente no es tan
libre para poder seguir las normas no se le puede imputar totalmente lo que a título le
corresponde a su obrar antijuridico; en ese caso no se estaría hablando de un delito, ya que
falta un elemento esencial (culpabilidad). Le corresponden medidas basándose en su
peligrosidad para la sociedad, pero no basándose en su culpabilidad.
-Ejemplo: una persona que comete un acto de violencia debido a que padece una
enfermedad psíquica, no es completamente imputable, ya que no es lo
suficientemente libre al actuar, como para calificar su actuar como delito. Se le
podrían aplicar medidas de seguridad en este caso, post-delictuales.
2
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
-Como consecuencia del delito penal, se puede tener también una sanción civil, se plantea
también que pueda haber cierto tipo de justicia reparativa en favor de la víctima, como
podría ser un perdón, reparación y satisfacción de las necesidades de la víctima.
Función del derecho penal.
-Tesis retribucionista, el sentido de la pena estriba en que la culpabilidad del autor sea
compensada mediante imposición de un mal penal. La pena es un fin en sí mismo, en la que
impera la justicia. Decía Hegel “el delito es aniquilado, expiado, por el sufrimiento de la
pena que de ese modo restablece el derecho lesionado.”
Problema: fracasa al no plantear un límite, no dice cuando se tiene que penar. Es
como si se le entregara un cheque en blanco al legislador, en el que con cualquier
criterio se pudiera establecer una pena. También que racionalmente no se puede
comprender como se puede borrar un mal cometido, con el sufrimiento de otro mal
(cumplir la pena), ciertamente corresponde al arraigado impulso de venganza del ser
humano.
-Tesis relativista especial: la pena se justifica en la necesidad de prevenir futuros delitos.
Puede ser corrigiendo al que es susceptible de corrección, intimidando al que todavía es
intimidable, y privar de libertad a los que no son ni corregibles ni intimidables.
Problema: no delimita el contenido del derecho penal; las tesis preventivitas dejan
al particular ilimitadamente a merced de la intervención estatal. Se cuestiona
también que aun los delitos más graves, no tendrían por qué ser penados, si no
existiese peligro de repetición.
-Tesis relativista general: el sentido y fin de la pena, es su efecto intimidatorio sobre la
generalidad.
Problema: no se aclara exactamente cuál es el ámbito punible, y peor aún tiende en
general al terror estatal, ya que el que pretende intimidar mediante la pena tiene que
reforzar ese efecto, castigando tan duramente como sea posible. La teoría relativa
general pura tiene que admitir la instrumentalización del hombre, y como decía
Kant “el individuo nunca puede ser manejado como medio para las intenciones de
otro, ni mezclado con los objetos del Derecho de cosas, contra lo que protege su
connatural personalidad.” El fin del derecho penal, es la re-estabilización del
derecho penal a costa del culpable debido a la infracción cometida y a la
culpabilidad del agente. La resocialización es por lo tanto una función deseable,
pero nunca podrá ser un fin de la pena.
3
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 1. CONTENIDO Y FUNCIÓN DE LA PENA (PREGUNTAS)
A. Delitos.
B. Delitos y faltas.
C. Delitos e infracciones administrativas.
D. Ninguna de las anteriores
A. comisivo.
B. omisivo.
C. los dos anteriores.
D. facultativo.
3. Así como la pena se impone en razón de la peligrosidad del agente, las medidas de
seguridad, en función de:
A. la culpabilidad.
B. la gravedad del hecho.
C. el riesgo de reincidencia.
D. Ninguna de las anteriores.
A. conmutativa, que rige entre desiguales y distributiva que rige entre iguales.
B. conmutativa y distributiva que rigen entre desiguales.
C. conmutativa que rige entre iguales y distributiva que rige entre desiguales.
D. conmutativa y distributiva que no rigen entre iguales.
6. Según lo expuesto en clase, para que una sanción penal sea justificable se precisa:
4
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
A. Que respete los principios de necesidad jurídica, proporcionalidad y adecuación.
B. Que respete los principios de legalidad, necesidad y adecuación.
C. Que respete los principios de idoneidad, utilidad y proporcionalidad.
D. Ninguna de las anteriores completamente.
5
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
4) Distinción entre ius poenale e ius puniendi.
R/. Ius puniendi se distingue del ius poenale ya que, designa la pretensión y el acto
de sancionar, y el ius poenale designa que conductas son prohibidas bajo amenaza
de sanción.
5) ¿Qué entendemos por pena?
R/. Se entiende que es la consecuencia jurídica de un delito.
6) Distinción entre las tesis relativas y tesis absolutistas en cuanto a la justificación de la
pena.
R/. La tesis absolutista entiende la pena como un fin en sí misma, en la que castigar
al delincuente es un modo de hacer justicia; en cambio las tesis preventivistas ven la
pena justificada solo en medida en que se desplieguen efectos sociales.
6
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 2. LIMITES AL DERECHO PENAL
-Los principios jurídicos, y en específico aquellos de la política criminal (su objeto es la
prevención de acciones humanas consideradas delitos) son los que le dan la pauta y el
limite al legislador, a las resoluciones judiciales, actos administrativos, sobre como tomar
ciertas decisiones; los juristas deberán no solo seguir estos preceptos, sino que también
criticarlos e idear soluciones nuevas.
-Principio de seguridad, la socialidad es la necesidad de asegurar o proteger la vida social;
se relaciona con la seguridad ya que la sociedad requiere una subsistencia y protección.
-Principio de respeto a la dignidad, se entiende que la persona no es intercambiable y que
por el hecho de ser humana es digna; esta dignidad exige respeto. Pero si en todo caso se
respetara a ultranza la dignidad, no sería posible castigar al delincuente.
-Principio de legalidad, la persona que como se ha establecido antes es un ser social y
digno, es también libre; al ser libre es capaz de regirse por normas, principalmente
prohibitivas, por lo tanto, si se asume que se le va a exigir al ser humano responsabilidad,
este debe contar con pautas de conducta previas a su actuar.
En síntesis, la vida social ha de protegerse, mediante normas aun cuando estas
afecten a las personas.
-Subprincipio de la prevención publica: las necesidades preventivas son en ciertos casos
preponderantes frente a la dignidad de los afectados.
-Oficialidad de la persecución penal: compete exclusivamente al estado la restabilización
del ordenamiento, es un asunto público, no es principalmente del afectado.
-Excepción: acción popular. (ya que se permite a los ciudadanos participar en la
aplicación de justicia)
-Ponderación de las penas respecto a los hechos: debe haber un enlace entre el delito y la
consecuencia jurídica, y esto debe ser relativa con el castigo de otros delitos.
-Ejemplo: Si se castiga como delito muy grave el hurto ¿Como se calificaría el
delito de homicidio? De ser así, se establecería una super-proteccion al delito de
hurto, y una infra-proteccion al delito de homicidio.
Excepción: cuando se castiga más gravemente hechos menos graves, por reincidencia.
-La pena se determina en función de la gravedad del hecho: consiste en traducir un delito a
una responsabilidad jurídica determinada, valorando también lo que se conoce como poena
naturalis, que es las consecuencias que han repercutido en el autor por su propia conducta.
-Ejemplo: si un ladrón por intentar robar una bicicleta queda parapléjico, el juez
podría determinar que no corresponde una pena.
7
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
-Es posible que en el desarrollo del proceso penal se impongan medidas que limiten los
derechos y libertades, aun cuando no exista sentencia firme.
-Subprincipio de la necesidad: en casos aun cuando exista un precepto penal infringido,
debido a la falta de necesidad de protección a la sociedad, se relativiza la firmeza de la
legalidad. Es preponderante la seguridad frente a la legalidad.
-Prescripción de delitos y penas: el paso del tiempo hace que no sea preciso castigar un
delito ya que no hay necesidad de protección de la sociedad.
-Ejemplo: si una persona hurta una cantidad mínima, castigarla 20 años después
sería desproporcional, ya que el daño que la persona hizo se arregló con el tiempo.
-Excepción: los delitos de lesa humanidad, genocidio, y terrorismo con víctimas mortales,
son crímenes imprescriptibles
-Prohibición de dilaciones procesales indebidas: los retrasos en la Administración de
Justicia no han de repercutir sobre el procesado, siempre que el retraso no sea ocasionado
para beneficiarse de ello.
-Igualdad en sentido formal: una equivalencia de todos ante la ley, sujetos iguales deben
ser tratados de forma igual; se entiende como excepción el caso de la inviolabilidad del
Rey, y la inmunidad parlamentaria.
-Ejemplo: un niño y un adulto no son iguales, por lo que en circunstancias iguales
deben ser tratados de forma desigual.
-Subprincipio de subsidiariedad: siempre que no exista un medio más idóneo, se recurrirá
al derecho penal subjetivo. Se pondera la seguridad y legalidad.
-Prevención en la legislación solo de las conductas más graves: se establece que el derecho
penal castiga solo aquellas conductas más graves para la sociedad.
-Recurso al derecho penal como ultima ratio, es el último remedio frente a
comportamientos antisociales.
El derecho penal tutela aquellos bienes jurídicos que son tangibles, perceptibles, y no a
bienes que, aunque sean positivos carecen de entidad material perceptible.
-Principio de dignidad: entra en conflicto con los otros dos principios, por lo que surgen
una serie de subprincipios y posteriormente reglas
-Subprincipio de interdicción de la desproporción: se denomina prohibición de utilizar
medios desproporcionados, prevalece el respeto a la dignidad, sobre la legalidad, y surgen
diversas reglas:
-prohibición de la doble sanción por los mismos hechos: aunque a un mismo hecho existan
dos normas aplicables, aplicar las dos sería un exceso. Existen excepciones cuando por un
8
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
mismo hecho se acepta doble sanción, cuando se aplica el derecho administrativo
disciplinario.
-analogía pro-reo: se puede extender la literalidad de la ley, si con eso se favorece al reo;
las excepciones surgen en casos que la analogía repercuta en terceros inocentes.
-in dubio pro-reo: si existe duda en los hechos se debe hacer prevalecer la dignidad de la
persona; ya que es menos gravoso para la sociedad liberar a un culpable que condenar a un
inocente.
-posibilidad de aplicación retroactiva de las disposiciones favorables: es una excepción a
la regla de irretroactividad, en casos que no sea necesario castigar para la vida social.
-Subprincipio de utilidad: no se permite aplicar una pena que no tiene efectos sociales,
porque se estaría poniendo por encima las necesidades preventivas de la dignidad; se
impone la dignidad por encima de las necesidades preventivas.
-Idoneidad: el derecho penal subjetivo no debe causar un mal superior que el que pretende
prevenir.
-Ejemplo: si se pena a las personas por mentir, es más grave el daño social que esto
causaría, que lo que se intenta prevenir.
-Abolición de la pena de muerte, cadena perpetua, la tortura y penas corporales: se
permite la legitima defensa en casos extremos, ya que se entiende que en el momento es la
única forma de repeler el ataque, con violencia.
-no-desocialización: durante el cumplimiento de su condena, salvo que por reglamento
interno se pueda producir un menoscabo de la resocialización.
-Subprincipio de culpabilidad: para imponer una pena a un sujeto, es preciso que se le
pueda culpar y responsabilizar del hecho; se equilibra la seguridad de la vida social y la
dignidad del sujeto.
-Personalidad de las penas: nadie puede responder penalmente por delitos ajenos; se hace
referencia al antiguo aforismo “extinguitur crimen mortalitate” (el delito se extingue con la
muerte).
-Exigencia de dolo: el hecho debe haber sido querido por el sujeto, para que se le pueda
imputar culpabilidad. (al menos que sea por imprudencia).
-Fijación de la sanción: la pena se fija en función de las condiciones, solo se puede imputar
a un sujeto si cumple los requisitos para ser imputable (que se comprende y le es posible
actuar conforme a la norma).
9
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 2. LIMITES AL DERECHO PENAL (PREGUNTAS)
3.‘El ser humano que se separa de su grupo social, también se priva de la capacidad para la
justicia’. ¿Con qué autores relaciona esta afirmación?
10
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
5.La proporcionalidad implica, entre otras cosas,
A. que al delincuente compete más que a nadie cargar con los costes de la re-estabilización,
sin más límite que el de la exactitud del daño realizado.
B. que no todas las infracciones del mismo género deben ser sancionadas con la misma
pena en toda época y país, sino que ha de guardarse una relación entre la gravedad
sentida como tal en cada sistema y tiempo, y la gravedad que se asocia socialmente a
la pena en cuestión.
C. ambas afirmaciones son correctas.
D. ninguna de las afirmaciones es correcta.
11
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 3. LIMITES AL DERECHO PENAL (2)
-Feuerbach planteaba que cualquier imposición de pena presupone una ley penal. (nulla
poena sine lege), esto es en respuesta a los excesos en la aplicación del derecho en su
época. Su idea se plasma principalmente con el enunciado:
Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege penale certa, scripta et stricta
-Garantía criminal: una conducta no puede considerarse delictiva sin que antes haya sido
declarada como tal por una ley penal. Se estipula en el art. 1.1 CP “no será castigada
ninguna acción ni omisión que no está prevista como delito o falta por Ley anterior a su
perpetración”
-Garantía penal: no solo el crimen debe estar determinado sino también la pena que se ha
de imponer. Se estipula en el art. 2.1 CP “no será castigado ningún delito ni falta con pena
que no se halle prevista por la Ley anterior a su perpetración”.
-Garantía jurisdiccional: toda pena impuesta debe ser impuesta por un tribunal con
capacidad para ello. Se estipula en el art. 3.1 CP “no podrá ejecutarse pena ni medida de
seguridad sino en virtud de sentencia firme dictada por el juez o tribunal competente, de
acuerdo con las leyes procesales.”
-Garantía de ejecución: una vez que se impone la pena se llevara a cabo según la forma
prevista. Se estipula en el art. 3.2 CP “tampoco podrá ejecutarse pena ni medida de
seguridad en otra forma que la prescrita por la Ley y los reglamentos que la desarrollen”
-La ley penal debe ser previa a la comisión de los hechos, debe ser precisa ya que de no
serlo podría vulnerar las garantías, escrita ya que el derecho penal en sentido subjetivo no
tiene como fuente la costumbre, y que sea estricta es que no cualquier ley puede ser ley
penal.
-la regla de taxatividad: se pretende que la descripción legal sea lo más exacta posible, con
respecto a conductas prohibidas, y a las sanciones aplicables.
12
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
de que sea una analogía en contra del reo (se hace prevalecer la legalidad por sobre la
seguridad) diferente es el caso en el que favorece al reo ya que ahí entra en juego el respeto
a la dignidad.
-Irretroactividad: las leyes penales se aplican hacia el futuro, esto funciona como un límite
al derecho penal, ya que la aplicación retroactiva dejaría en incertidumbre al destinatario.
La excepción a esta regla es cuando la retroactividad favorece al reo.
-Ejemplo: si Luis roba a Pedro el 10 de enero. Ese delito de robo se castiga con 3
años de prisión. El 10 de febrero entra en vigor una ley penal que castiga el robo
con 10 años; por la regla de irretroactividad no se le podría aplicar esta nueva ley,
por lo que le correspondería una pena de 3 años.
-La ley debe ser escrita, y quedan excluidas normas que no tengan rango formal de ley.
-Leyes penales en blanco: es una norma con rango de ley, que habilita a otra de rango
reglamentario a completar el supuesto de hecho o conducta delictiva, pero la consecuencia
jurídica y el núcleo esencial de la prohibición se establece en la ley.
-Ejemplo: el art. 333 CP, establece que “el que introdujera especies de flora o fauna
que de modo perjudicial perjudique el equilibrio biológico, contraviniendo las leyes
o disposiciones de carácter general protectoras de la especie de flora o fauna, será
castigado de cuatro meses a dos años de prisión”; no se establece que es
considerado perjudicial o no al equilibrio biológico, por lo que se remite a normas
reglamentarias con carácter más específico.
-Deber de aplicar la ley: recae sobre la Fiscalía, aunque admite excepciones por criterios
de oportunidad.
-Deber de juzgar: el juez debe impartir justicia sobre los hechos sometidos a su
conocimiento; previendo que el juez pueda ser influenciado por razones de humanidad, se
prevén excepciones en el que el juez pueda suspender la ejecución de las penas, o la
posibilidad de indultar a ciertos responsables por la comisión de delitos.
13
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
-Sobre la Administración penitenciaria, la pena impuesta debe ser controlada por el Juez de
Vigilancia Penitenciaria, como excepción se pueden imponer sanciones en base al régimen
interno.
-Una sentencia firme, es aquella en la que ya no cabe recurso alguno, salvo cuando surjan
hechos nuevos.
-El juez predeterminado por la ley: se debe acudir al tribunal ordinario en primera
instancia, esta regla en ocasiones tiene excepciones como el aforamiento.
-El derecho a la doble instancia: es parte de la defensa que tiene un ciudadano, que un
nuevo tribunal evalué el asunto en caso de recurso. También la motivación de resoluciones
judiciales, ya que asegura que en un proceso se respeten todas las garantías.
14
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 3. LIMITES AL DERECHO PENAL (2)
A. Beccaria.
B. Feuerbach.
C. Platón.
D. Ninguno de los anteriores, se trata de un postulado jurisprudencial.
3.En virtud del principio de legalidad, sólo será lícito el recurso al Derecho penal
A. si es la ley la que define los delitos, con los jueces y el poder ejecutivo.
B. si es la ley la que define los delitos, y no el juez o el poder ejecutivo.
C. si es la legislación la que define los delitos, y no el juez o el poder ejecutivo.
D. si es la ley o el poder ejecutivo quien define los delitos.
A. no previstas en la ley,
B. mediante jueces y procedimientos no definidos en la ley,
C. ejecutadas al margen de la ley.
D. Todas las afirmaciones son correctas.
A.la ley previa, cierta y escrita, emanada de los órganos de poder del Estado.
B. la ley previa, cierta y escrita, emanada del poder legislativo.
C. la ley previa, cierta y la jurisprudencia y la costumbre.
D. Todas las anteriores son correctas.
15
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
6. Escoja la opción correcta.
7. La previsión del proceso como medio para aplicar las leyes da lugar al siguiente
enunciado:
R/. La analogía se basa sobre un caso similar, y extiende las consecuencias establecidas en
este; en cambio la interpretación es sobre una norma con la que cuenta el juez.
16
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 4. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO
-La teoría del delito reúne elementos comunes en todos los delitos, es una elaboración
sistemática de las características generales que le atribuye el derecho positivo al delito. La
teoría del delito constituye verdaderamente las fronteras de lo que puede ser prohibido y
penado en el derecho penal, y expone los elementos que algo debe reunir para ser
jurídicamente punible.
-Contenidos de la teoría del delito: lo primero que se debe definir es quien actuó, y que lo
que ocurrió es un hecho y no un accidente; se debe determinar si hubo una conducta y si la
persona es susceptible de autocontrol.
-Se debe determinar si es un hecho típico (aquella conducta que esta detallada dentro de un
tipo penal), un hecho típico está compuesto por dos partes, una objetiva y una subjetiva. La
parte objetiva es la que constituye la parte externa de la conducta, y la parte subjetiva es el
proceso psíquico y libre, que lleva al agente a exteriorizar este proceso.
-Los sujetos del delito son activo y pasivo. El sujeto pasivo es aquel que es titular del bien
jurídico lesionado; no siempre coincide sujeto pasivo con la víctima, ya que la víctima es
quien padece las consecuencias del delito.
-El sujeto activo es quien realiza la conducta considerada como delito, solo puede ser una
persona física. Se diferencia, una vez comprobada su contribución, entre autores y
participes.
-El objeto del delito, es aquel bien contra el que se dirige el delito, si se ve desde su
realidad física, se ve como el objeto material del delito, pero si se ve desde una valoración
jurídica, se ve como el bien jurídico afectado.
17
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
-La conducta típica en sentido externo quiere decir que esta descrita por el legislador en la
ley, por lo que, si una conducta no llega a producir el resultado previsto en la ley, el
legislador prevé la figura de tentativa (“Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la
ejecución del delito directamente por hechos exteriores” … art. 16.1 CP). Y que la
conducta sea típica en sentido subjetivo quiere decir que la conducta del agente esta movida
por sus potencias psíquicas, se refieren a que se determine si la conducta del agente es con
dolo.
-Ejemplo: si una persona esta siendo agredida, esta persona tiene derecho a la
legitima defensa de manera proporcional.
-Punibilidad, se exige en muchos casos que, aunque el sujeto sea penalmente responsable
de un hecho antijuridico, debe además ser punible. Para fijar concretamente la
responsabilidad penal no se deben dar razones para dejar de aplicar la pena. Se valoran
razones ajenas a la gravedad del hecho, y a la culpabilidad, se valora razones de política-
criminal.
-Ejemplo: un padre no puede ser penado por un delito de hurto a su hijo, aunque
haya cometido el hecho (art. 234 CP) ya que el padre en este caso no es punible,
tiene una “causa personal de exclusión”.
-Una vez determinado el o los sujetos responsables, se le debe distinguir entre autores y
participes.
-Autores: el autor según establece el CP en su artículo 28 “es aquel que realiza el hecho por
sí solo, conjuntamente o por medio de otro, del que se usan como instrumento, se
consideraran autores a aquellos que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo. O los
que cooperan en un acto sin el cual no se habría efectuado”. Se establece ahí los tres tipos
de autores en un delito: autor individual, coautor, y el autor mediato.
-Participes: son cómplices, según el artículo 29 CP aquellos que “los que no se hallasen
comprometidos en el artículo anterior, cooperan a la ejecución del hecho con actos
anteriores o simultáneos”. Según la teoría subjetiva de la participación, se calificará como
autor o participe, dependiendo del ánimo con el que obraron.
18
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
-El tiempo y el lugar es determinante en la teoría del delito; el tiempo es importante para
decidir cuando una ley es anterior o posterior al delito, y a partir de cuándo se debe
empezar a contar el plazo para la prescripción del delito. El lugar importa sobre todo a
efectos de competencia procesal; para determinar el tiempo de comisión del delito, se
entiende que se cometen en el momento que se realiza la acción o se omite el acto debido.
19
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 4. INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DEL DELITO (PREGUNTAS)
2. La legítima defensa
4. En Derecho penal
20
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 5. CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD
PENAL
-Por circunstancias modificativas se entiende que son aquellos datos accidentales de los que
depende la gravedad y necesidad de sancionar del delito, pero no la existencia en si del
delito. Existen agravantes que son aquellas circunstancias que aumentan la responsabilidad
penal y atenuantes que son aquellas circunstancias que reducen la responsabilidad penal y
situaciones mixtas que pueden en algunos casos atenuar y en otros agravar (concretamente
el parentesco). Las circunstancias personales no son comunicables a los intervinientes que
no concurran, y las circunstancias objetivas son comunicables a todos los que las conozcan.
-Ejemplo: si una persona es reincidente, esto es una circunstancia personal que
independientemente si los demás la conocen o no, no es transmisible; en cambio si
una persona usa disfraz esto es una circunstancia que agravara la pena a todos los
demás coautores que la conozcan.
-Atenuantes: disminuyen el injusto penal, existen atenuantes privilegiados, ordinarios que
se vinculan a la culpabilidad, ordinarios pero que se vincula a la punibilidad, y analógicas.
El CP español contempla las siguientes:
-eximentes incompletas: según el art. 21.1 CP son circunstancias atenuantes (privilegiadas
porque atenúan en mayor cantidad la pena) “las causas expresadas en el capítulo anterior,
cuando no concurrieren todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en
sus respectivos casos”. Como principio general, se debe tener requisitos que sustenten la
base, aunque falten requisitos no fundamentales. Es un atenuante privilegiado.
-Ejemplo: si no hay agresión ilegitima, no puede hablarse de defensa incompleta,
porque no hay defensa.
-Adicción al alcohol y drogas: el art. 21.2 CP establece que es circunstancia atenuante
(ordinaria), “la de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las sustancias
mencionadas en el número 2 del artículo anterior”, las mencionadas en el artículo 20.2 CP
son “bebidas alcohólicas, drogas toxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas, u otras
que produzcas efectos análogos”. Se funda en la inimputabilidad del sujeto, si la
disminución es muy notable procede la estimación de una eximente incompleta.
-Estado pasional: se estipula en el artículo 21.3 CP que es una circunstancia atenuante
(ordinaria) “la de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato
u obcecación u otro estado pasional de entidad semejante”. Se fundamenta en la
disminución de imputación del sujeto, no se valoran los motivos, sino solo con su
intensidad (deben ser creíbles a la vista de los motivos).
-Parentesco: las relaciones parentales entre autor y víctima se califican como circunstancia
mixta porque puede ser atenuante como agravante. Como atenuante afecta la necesidad de
castigar el hecho, no cambia la antijuricidad el que sean parientes, pero si a la oportunidad
21
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
de aplicar el derecho penal. No es un silogismo perfecto, ya que la necesidad de castigar
varía según el caso.
-Confesión de la infracción y reparación del daño: se determina en el art. 21.4 CP, que es
una atenuante (ordinaria), “la de haber procedido al culpable, antes de conocer que el
procedimiento judicial se dirige en su contra, a confesar la infracción a las autoridades”. Y
también se considerará atenuante “la de haber procedido el culpable a reparar el daño
ocasionado a la víctima, o disminuir sus efectos, en cualquier momento del procedimiento y
con anterioridad a la celebración del acto del juicio oral” (art. 21.5 CP). Se fundamenta en
la punibilidad y en razones de política criminal, no es la misma necesidad de sanción la que
se tiene contra alguien que ha cometido un delito, pero que ha confesado y/o reparado los
daños a la víctima, que alguien que ha cometido el mismo delito y no ha hecho esto; la ley
no obliga a declarar contra uno mismo, pero premia al que obre más allá de lo que el
derecho exige.
-Dilaciones procesales indebidas: se establece en el artículo 21.6 CP “la dilación
extraordinaria e indebida en la tramitación del procedimiento, siempre que no sea atribuible
al propio inculpado y que no guarde proporción con la complejidad de la causa”. Se
fundamenta en que suponen para el procesado un mal adicional que él no podía evitar.
-Atenuantes analógicas: el articulo 21.7 CP, viene a cerrar el catálogo de atenuantes, ya que
establece “cualquier otra circunstancia de análoga significación que las anteriores”. No
hace falta el parecido externo de las circunstancias, sino solo la equivalencia en su
significado.
-Ejemplo: se establece en el artículo 20.3 CP que sustancias constituyen un estado
de intoxicación, pero se permite que se aplique otras con efectos análogos; por lo
tanto, una persona puede estar considerada en estado de intoxicación, aunque no
haya ingerido una de las sustancias especificadas, porque se entiende que tienen
equivalencia de significado, entre una sustancia y otra.
-Agravantes: aumentan el injusto penal porque suponen un mayor peligro para el bien
jurídico, el CP español contempla los siguientes:
-alevosía: se contempla en el art. 22.1 CP “hay alevosía cuando el culpable comete
cualquiera de los delitos contra las personas empleando en la ejecución medios, modos o
formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla, sin el riesgo para su persona que
pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido”. La alevosía es una de las
circunstancias que convierten el homicidio en un delito más grave, asesinato
-Ejemplo: si Pedro ataca por la espalda a Juan, esto sería un ataque alevoso.
-Aprovechamiento de factores ambientales, o personales: agravan el injusto penal, ya que
facilitan la comisión del hecho, por razones del sujeto activo frente al sujeto pasivo. El
abuso de confianza requiere: a) la existencia de un vínculo de confianza, b) el
aprovechamiento de la situación derivada de la confianza, se debe tener la intención
22
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
deliberada de abusar de la confianza. El disfraz eleva la facilidad de impunidad, y por eso
eleva la intensidad de la prohibición.
-Ejemplo: si aprovecho que es de noche para atacar a alguien, estaría
aprovechándome de un factor ambiental para la comisión del delito.
-Ensañamiento: se prevé como agravante en el art. 22.5 CP “aumentar deliberada e
inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causándole padecimientos innecesarios para la
ejecución del delito”. Se aumenta lo injusto penal, ya que expresa un mayor desprecio de la
dignidad humana, y extiende su lesividad material más allá de la propia del delito.
-Ejemplo: si se tortura a alguien antes de matarle, seria enseñamiento, ya que denota
una prolongación deliberada de sufrimiento a la víctima.
-Precio/recompensa/promesa: se establece en el art. 22.3 CP “que ejecutar el hecho
mediante precio, recompensa o promesa” es un agravante ya que, presenta un motivo bajo
por parte del ejecutor, es discutible si esta agravante se traslada también al inductor.
-Ejemplo: si alguien cometiere un delito bajo la promesa de obtener un cargo
público, esto sería considerado una agravante al delito.
-Motivación discriminatoria: se determina que constituye una circunstancia agravante el
“cometer el delito por motivos racistas, antisemitas, u otra clase de discriminación referente
a la ideología, religión o creencias de la víctima, la etnia, raza, o nación a la que pertenezca,
su sexo, orientación o identidad sexual, razones de género, la enfermedad que padezca o su
discapacidad”. Esto añade al injusto penal ya que se busca evitar actuaciones genocidas o
discriminatorias, también añade al injusto del delito ya que vulnera el principio
constitucional de igualdad.
-Reincidencia: se contempla que hay reincidencia “cuando al delinquir, el culpable haya
sido condenado ejecutoriamente por un delito comprendido en el mismo título de este
código”, en el CP se suprimió la reiteración en 1995, ya que se busca una tendencia a
limitar los efectos agravatorios. Se considera una agravante ya que denota en el sujeto un
mayor desprecio y rebeldía frente a los valores jurídicos. En la reincidencia se debe
distinguir que hubo un elemento pasado, que la persona haya sido condenada con
anterioridad por otro delito, un elemento presente que se aprecie la reincidencia al momento
de delinquir, y que exista una relación entre ambos delitos (que se encuentren en el mismo
título del CP).
-El principio de inherencia, tiene por finalidad impedir que las agravantes genéricas se
puedan aplicar en aquellos casos en que la propia norma penal la contemple dentro de la
figura delictiva que regule; aquellas que sean inherentes al tipo penal.
-Ejemplo: la muerte de una persona realizada con alevosía se castigaría como
asesinato (art. 139 CP), pero no tendría la agravante de alevosía, ya que ya fue
incluido dentro del tipo penal de asesinato.
23
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 5. CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD
CRIMINAL (PREGUNTAS)
1. Defina que son las circunstancias modificativas del delito.
R/- Son aquellos datos accidentales de los que depende no la existencia misma
del delito, pero si su gravedad y necesidad de sancionar.
2. La confesión de la infracción es una circunstancia que afecta
A. a la antijuricidad.
B. al agente.
C. a la punibilidad.
D. a ninguna de las anteriores.
R/. Fragmentariedad, recurso del derecho penal solo como ultima ratio, y carácter
externo de la infracción.
24
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
concurrencia de esta; y la inherencia tacita que es aquella que normalmente no se
dan el hecho típico y la circunstancia en cuestión, pero no se excluyen
necesariamente.
25
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 6. UNIDAD Y PLURALIDAD DE LOS DELITOS. CONCURSO DE
NORMAS
-En los delitos permanentes el delito se consuma desde el inicio de la creación de una
situación antijuridica, pero se prolonga por voluntad del agente (ejemplo: detención ilegal),
a pesar de la sucesión de hechos, este delito se debe considerar un solo hecho; en este caso
es la unidad de sentido típico lo que nos lleva a considerar que varios hechos, se deben
considerar uno solo.
-En los delitos de habito una pluralidad de delitos es considerada, por su carácter habitual,
como uno solo; en estos delitos, la antijuricidad radica en la reiteración de infracciones de
igual naturaleza.
-Ejemplo: la violencia doméstica, cuando es habitual, adquiere un sentido agravante.
-El delito continuado es una situación en la que una pluralidad de acciones que en si
mismas ya tienen sentido típico son aunadas bajo una sola denominación dotada en sentido
típico propio (art. 74 CP); esto hace más grave el delito cuando se entiende que es uno solo,
que si se procediera a considerarlo como un hecho separado. Ejemplo: una persona que en
un restaurante roba continuadamente durante seis meses .10 en cada factura; seria un delito
continuado, y no varios delitos de hurto. Se exigen cuatro requisitos: i) pluralidad de
acciones u omisiones, ii) pero con un plan preconcebido o aprovechando identidad ocasión,
iii) que se infrinja el mismo precepto penal, iv) siempre que no sea contra el honor y
libertad sexual del sujeto.
-El delito masa se trata de un perjuicio patrimonial grave formada por varios actos y que
afecte a una gran cantidad de personas. Ejemplo: un delito de estafa a un millón de personas
será considerado como un delito masa.
-Se habla de concurso de delitos cuando una situación en la que, aun realizándose una
pluralidad de acciones, no se procede a unificar todas bajo un mismo tipo, sino que es
preciso aplicar mas de uno para abarcar el desvalor completo de lo realizado. Es tanta la
gravedad del hecho que no está suficientemente abarcada si se valora como un solo hecho.
Puede suceder que en un concurso de delitos se aprecien hechos que no coincidan en el
tiempo, por lo tanto, se aprecian todos los delitos por separado (concurso real de delitos); o
que, aun coincidiendo en el tiempo, es necesario para castigar completamente el hecho, que
entre mas de un precepto penal.
-En el concurso real se aprecian dos delitos por separado para conductas que se dan por
separado, la clave es determinar cuando queda abarcado el contenido del injusto penal en
un solo tipo y cuando no.
-Ejemplo: una persona detiene ilegalmente a otra, durante dos días, en este transcurso de
tiempo, comete un delito de lesiones; los hechos coinciden parcialmente en el tiempo, pero
si solo se castigara el delito de detención ilegal, no se estaría castigando completamente la
gravedad de la actuación, por lo que es necesario, dar entrada a un concurso real de delitos.
26
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
-El concurso medial de delitos es una modalidad de concurso real, se trata de un supuesto
en el que hay dos delitos separados, pero que se hallan unidos por el común designo
delictivo del agente, se enjuician con pena agravada; se debe entender que el autor adopta la
opción de cometer otro delito o delitos, que serian medio, para el delito fin.
-Ejemplo: una persona estafa a otra, utilizando un nombre e identidad falsa; nos
encontramos en este supuesto ante un delito medial; claramente existe una conexión lógica
entre ambos delitos.
-Por concurso de normas es una situación en la que a una acción son aplicables más de una
norma, pero solo es posible, aplicar una, pues de lo contrario sería una sanción desmedida.
-Ejemplo: en un delito de robo, hay también un delito de hurto, pero se entiende que, al
castigar el robo, abarca la infracción de delitos menores (como el hurto).
-En el concurso ideal se aprecian dos delitos agravando la pena de uno de ellos, para
conductas que coinciden en el tiempo. Se debe distinguir cuando es homogéneo (cuando se
aprecian varios delitos de la misma especie realizados de una sola vez) y heterogéneo
(cuando se aprecian delitos de diversa especie, cometidos de una sola vez).
-Es muy importante diferenciar entre el concurso delitos en el que es preciso apreciar mas
de un hecho, como mas de una son las acciones; del concurso ideal es preciso tener en
cuenta mas de un hecho, a pesar de que coincidan en el tiempo, para que quede plenamente
abarcado el desvalor de la conducta; y el concurso de normas en el que al final se aplicara
una sola norma que abarque el desvalor pleno de la conducta.
-Para lograr determinar cuál será la norma aplicable se debe dar entrada a una serie de
criterios:
-criterio de la especialidad: cuando una norma describe más el caso de forma más
precisa que otra, se aplica la norma más especifica.
-Ejemplo: la norma que describe el delito de asesinato es mucho más especifica que
la que describe el delito de homicidio; por lo que la aplicación del precepto de
asesinato desplaza la aplicación del precepto de homicidio.
-criterio de la subsidiariedad: cuando el concepto de una norma entra en
intersección con el concepto de otra norma; se aplicará una de las normas con
carácter preferente, y la otra se verá desplazada. El precepto subsidiario se aplicará
solo en defecto del principal.
-Ejemplo: en casos de conducción temeraria bajo los efectos del alcohol, y ha
causado además un resultado lesivo, se priorizará la norma que castigue más
gravemente.
-criterio de la consunción: una infracción se considera penada ya al sancionarse
otra. Se entiende consumido un delito en otro.
27
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 6. UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS. CONCURSO DE NORMAS
(PREGUNTAS)
1. ¿Cuál es el sentido de los concursos de delitos y de normas? ¿Qué significa que
ambos respondan a la idea de proporcionalidad de la sanción?
R/. El sentido del concurso de delitos o de normas es abarcar plenamente la gravedad de
la conducta delictiva. El concurso de delitos y de normas, responde a la
proporcionalidad, ya que, bajo esta idea, se resuelve la tensión que resulta entre el
principio de legalidad, y de dignidad, resolviéndole en este caso a favor del respeto a la
dignidad.
2. ¿En qué se diferencian concurso de delitos y concurso de normas? Y ¿concurso
ideal y el real de delitos?
R/. El concurso de delitos se diferencia del concurso de normas por la cantidad de
normas finalmente aplicables. Entre el concurso ideal y real de delitos se diferencia ya
que en el concurso real es necesario apreciar mas de un hecho, como mas de una eran
las acciones, en cambio en el concurso ideal es necesario tener en cuenta mas de un
delito, a pesar de que coincidan en el tiempo, para que quede plenamente abarcado el
desvalor de la conducta.
3. ¿Cuáles son y que consisten los criterios de solución del concurso de normas?
R/. Los criterios de solución del concurso de normas son: el criterio de la especialidad
(ayuda recordar el aforismo “ley especial deroga ley general”), criterio de la
subsidiariedad (ayuda recordar ley primaria deroga ley subsidiaria), criterio de la
consunción (en pocas palabras, se entiende que al sancionar el delito más grave queda
sancionado el delito mas leve).
28
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 7. EL SISTEMA DE PENAS
-En el Derecho penal español se clasifican las penas en función de dos criterios principales:
la naturaleza y su duración; y el segundo criterio es según el derecho que afecta, y con base
a ese criterio se establecerá una pena privativa de libertad, privativa de otros derechos o una
multa.
-La pena accesoria es una sanción añadida a la pena principal. Esto tiene dos funciones
principales: complementar la pena principal o dirigir la pena a derechos directamente
relacionados con el delito.
-Ejemplo: si una persona lesiona a otra, es lógico pensar que se le imponga una
prohibición de aproximarse a la víctima.
-En caso de que se pronuncie sentencia firme contra una persona, que tenga trastornos
mentales, que le impidan comprender la pena, el Juez de Vigilancia Penitenciaria, en favor
de la dignidad de la persona, le impondrá medidas de seguridad.
-Las penas privativas de libertad son cuatro: prisión permanente revisable, prisión,
localización permanente y responsabilidad penal por impago de multa. (la duración mínima
de pena en prisión es tres meses).
-La prisión permanente revisable tiene una duración ilimitada (cadena perpetua) pero que
es susceptible de revisión. Se aplica a delitos muy graves: asesinatos cuando la victima es
menor de dieciséis años, cuando la víctima sea especialmente vulnerable, cuando el
asesinato sea posterior a un delito contra la libertad sexual, cuando el asesinato sea
cometido por alguien que pertenezca a un grupo criminal, asesinato de dos o mas víctimas,
homicidio o asesinato al Rey o la Reina, Príncipe o Princesa de Asturias, homicidio o
asesinato a Jefe de Estado extranjero que se halle en España, genocidio y crímenes de lesa
humanidad.
-Una persona con una pena de prisión permanente puede acceder al tercer grado de
tratamiento penitenciario, si la pena es efectivamente revisada, y si por parte de las
Instituciones Penitenciarias se ha hecho un pronostico favorable del sujeto en favor
de su reinserción social.
-La pena de prisión puede ser desde tres meses hasta veinte años (el máximo de veinte años
se puede ampliar en casos de delitos muy graves pudiendo llegar hasta cuarenta años). El
penado a prisión puede acceder al tercer grado de prisión desde un inicio (si su pena es
inferior a cinco años) .
-La pena de localización permanente revisable tiene una duración desde, un día hasta seis
meses, se obliga al penado a permanecer en su domicilio, y se puede conceder por el Juez o
tribunal que se cumpla de forma continuada o que se cumpla los fines de semana, se pueden
utilizar medios mecánicos o electrónicos para la localización del reo y si el reo incumple la
pena se le hará responsable de un delito de quebrantamiento de condena.
29
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
-Ejemplo: si una persona se pelea con su vecino, causando un altercado público,
probablemente será condenado a una pena de localización permanente por un
determinado tiempo; en el que no podrá salir de su domicilio.
-La pena de responsabilidad personal subsidiaria por impago de multas se establece que
cuando el condenado no satisfaga la multa impuesta, tendrá una responsabilidad de un día
de privación de libertad por cada dos cuotas diarias no satisfechas. También se pueden fijar
por jornadas de trabajo; en caso de que sea una multa proporcional, se establece que la
responsabilidad personal subsidiaria será determinada por el Juez (con el máximo de un
año).
-Son penas privativas de otros derechos la inhabilitación absoluta, inhabilitación especial
para un empleo o cargo público, privación del derecho a conducir, privación del derecho a
portar armas, privación de residir en determinados sitos, prohibición de aproximarse a la
víctima, trabajos en beneficio de la comunidad, privación de la patria potestad, etc.
-Inhabilitaciones absoluta y especial: puede tener una duración desde seis meses
hasta veinte años. Produce la privación de poder acceder a todos los cargos u
honores públicos. Cuando es sobre un derecho en específico, se trata de una
inhabilitación especial, existen cinco tipos de inhabilitación especial (empleo o
cargo público, derecho a sufragio pasivo o activo, profesión, oficio que priva al
penado la facultad de ejercerlos, ejercicio de la patria potestad, inhabilitación para
tener un empleo o profesión relacionada con animales).
-Privación del derecho a conducir vehículos o a portar armas: ambas tienen una
misma duración de tres a diez años.
-Prohibición respecto a la victima y su entorno: privación del derecho a residir en
determinados lugares (duración de hasta diez años), prohibición de acercarse a la
víctima (duración de un mes hasta diez años), prohibición de comunicarse con la
victima (entre un mes y diez años); todas las prohibiciones anteriormente referidas
tienen como fin impedir que el responsable del delito cree un riesgo de cometer un
nuevo delito o un perjuicio a la víctima.
-Trabajos en beneficio de la comunidad: es una pena que suele tener un tener un
alto impacto al sancionar delitos de menor gravedad. Debe respetarse la dignidad
del penado, por lo tanto, no puede exceder ocho horas, no se puede imponer sin que
el penado lo consienta.
-La pena de multa tiene como criterio general la capacidad económica en su determinación.
Se prevé un régimen ordinario en que la pena multa es proporcional a la gravedad del hecho
y la capacidad económica (multa ordinaria) o una pena que se fija en relación con el daño
causado, el perjuicio o valor del bien dañado (multa proporcional).
-Multa ordinaria: es una sanción monetaria que se impone a través de los días-
multa. Con esto se busca también, que la multa sea proporcional a la situación
económica del penado. Primero se debe determinar la pena del sujeto (siguiendo las
30
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
reglas de determinación de la pena), luego se debe seguir las reglas de la pena multa
(la cantidad que finalmente se determinará será proporcional a la situación
económica del reo).
-Ejemplo: Pique fue condenado a ocho meses por conducir sin puntos, y tuvo que
pagar 200 euros al día. Esta multa fue tan elevada debido a la situación económica
del futbolista catalán.
-Multa proporcional: se establecen tres criterios, la proporcionalidad con el daño
causado, proporcionalidad con el valor del objeto del delito y proporcionalidad del
beneficiado por este. El Juez para determinar la cuantía de la multa, debe tener
como criterio principal la situación económica del culpable.
-Penas accesorias: Se establece según el art. 54, que algunas penas principales determinan
necesariamente la imposición de otras penas privativas de derechos. Toda pena superior a
diez años lleva consigo una inhabilitación absoluta. En las penas menores de diez años el
juez según sea la gravedad del hecho se podrá imponer alguna o algunas penas accesorias.
-Penas aplicables a personas jurídicas: no se les imponen penas, ya que las personas
jurídicas no son capaces de ser culpables. Son sanciones que se clasifican como medidas
preventivas. Se consideran como sanciones graves a las personas jurídicas, multas,
disolución, suspensión de sus actividades por un plazo de hasta cinco años. Se consideran
como atenuantes de las personas jurídicas confesión de la infracción, colaboración,
reparación del daño, medidas eficaces para prevenir futuros delitos. Como no hay un
régimen especifico de agravantes se considera que aplican todas las del art. 22 CP, en la
medida de lo posible (al igual que los eximentes).
31
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 7. EL SISTEMA DE PENAS
1. ¿Cómo es el sistema de penas previsto en el ordenamiento español?
R/. Es un sistema de penas que recoge una clasificación tripartita de las penas, en
función del derecho al que afectan, según lo cual las penas imponibles se dividen en
privativas de libertad, privativas de otros derechos y multa.
2. ¿En qué consisten las diversas clases de penas y cada una en particular?
R/. Las penas se pueden clasificar basándose en dos criterios: a su naturaleza y
duración (graves, menos graves, leves) y según el derecho que afecten (privativas de
libertad, privativas de otros derechos y multa). Las penas privativas de libertad son
cuatro: prisión permanente revisable, prisión, localización permanente y
responsabilidad penal subsidiaria. Las penas privativas de otros derechos son:
inhabilitación absoluta, inhabilitación especial, suspensión de empleo o cargo público,
privación del derecho a conducir, privación del derecho a portar armas, prohibición de
aproximarse a la víctima, prohibición de comunicarse con la víctima, privación de la
patria potestad y trabajos en beneficio a la comunidad. La multa puede ser ordinaria o
proporcional.
3. ¿Sabe cuales son las sanciones que el Derecho penal español establece para las
personas jurídicas? ¿Por qué se dice que no son auténticas penas?
R/. Se establecen las siguientes sanciones a las personas jurídicas: disolución,
suspensión de sus actividades con plazo de hasta cinco años, clausura de sus locales o
establecimientos, prohibición de realizar ciertas actividades, inhabilitación para obtener
subvenciones. Se dicen que son sanciones y no penas porque las personas jurídicas no
pueden ser consideradas culpables; ni tampoco se le puede interponer una medida de
seguridad porque ni son sujetos ni son culpables.
32
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 8. REGLAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA
-La determinación de la pena es un proceso de concreción que comienza en la Ley y
concluye durante la ejecución de la pena impuesta. Se debe tener muy en cuenta, el
principio de legalidad con la necesidad de individualizar las penas. (imagínense una
determinación de la pena en la que no se tomara en cuenta que cada pena es individual, y
que al ser individual se deben tomar los hechos del caso concreto para procurar la
resocialización del individuo). Por eso la tendencia de los últimos años es la exigencia al
juez de la motivación de la pena (el Juez debe explicar, porque decidió utilizando las reglas
de determinación de la pena imponer esa pena y no otra).
-Reglas aritméticas de determinación de la pena:
¿Cómo subir un grado? Se parte de la cifra máxima de la pena que
establece la ley, se divide por dos, el
resultado de eso (es decir la mitad del
limite máximo) se añade al límite
máximo.
LM/2=Rº
Rº+LM= R (un grado superior).
¿Cómo bajar un grado? Se parte de la cifra mínima de la pena que
establece la ley, se divide por dos (el
resultado es un grado inferior).
Lm/2=Rº (un grado inferior).
33
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
-Regla para un delito en grado de actos preparatorios: pena inferior en uno o dos grados
de la pena señalada para el delito consumado. (art. 17 CP).
-Ejemplo: si la pena para un delito de venta de niños es de 1 a 5 años, en grado de actos
preparatorios, la pena será de seis meses a un año menos un día (si solamente se baja un
grado); y de tres meses a seis meses menos un día (si se baja dos grados).
-Formas de participación: autor es aquel que lleva acabo una conducta antijuridica con
dominio de la acción; se castigan como autores a los cooperadores necesarios y a los
inductores (excepto en los casos en que en ellos no concurra la culpabilidad del autor).
-Regla para el cómplice: pena inferior en grado respecto del autor. (art. 61 CP).
-Ejemplo: la pena para un cómplice de un delito castigado de seis meses a tres años será de
tres meses a seis meses menos un día.
-Circunstancias privilegiadas: aquellas circunstancias que permiten reducir la pena en uno
o dos grados, siendo necesario reducirlo en un al menos un grado. En concreto se trata de
tres circunstancias- error de prohibición vencible, eximente incompleta (cuando no
concurre alguno de los requisitos esenciales), dos o más atenuantes o una o más muy
cualificada sin ningún agravante.
-Ejemplo: pena para autor de un delito de homicidio (diez a quince años), con la eximente
incompleta, concurriendo una agravante de reincidencia, el Juez decide bajar dos grados, la
pena será de tres años con nueve meses hasta diez años menos un día. (ya que decidió bajar
dos grados, puede recorrer toda la extensión de la pena).
-Circunstancias ordinarias: son las circunstancias previstas en los artículos (21, 22 y 23
CP).
-Si concurre una circunstancia atenuante, se aplicará la pena en su mitad inferior.
-Si concurre una o dos circunstancias agravantes, se aplicará la pena en su mitad superior.
-Si concurre mas de dos circunstancias agravantes, se aplicará la pena superior en grado,
pero en su mitad inferior.
-Si concurre multirreincidencia en el sujeto, se aplicará la pena superior en grado.
-Si no hay ni agravantes ni atenuantes, se aplicara la pena establecida en la ley, en la
extensión que se estime adecuada.
-Si concurren atenuantes y agravantes, el Juez valorará, y si persiste mas los fundamentos
de atenuación se aplicará la pena en su mitad inferior; por otro lado, si persiste mas los
fundamentos de agravación se aplicará la pena en su mitad superior.
-Reglas materiales mas especificas:
-Delito continuado: es aquel delito en que una pluralidad de acciones que en si mismas ya
tienen sentido típico son aunadas bajo una sola denominación dotada de sentido típico
34
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
propio. (se estaría hablando de delito continuado en esos casos que un cajero roba un
centavo por cada transacción, ya que de esta forma se estaría castigando completamente la
conducta antijuridica, si se castigara por varios delitos de hurto serian varios delitos menos
graves). Al calcular la pena de un delito continuado se deben tener en cuenta ciertas reglas
especificar. (el delito continuado se calcula antes del grado de ejecución, de participación,
de las circunstancias privilegiadas y las ordinarias).
-La regla es que se castiga para la infracción más grave en su mitad superior, pudiendo
llegar hasta la mitad inferior de la pena superior en grado. Ya que es a discreción del Juez si
castiga el delito continuado en su mitad superior o si incrementa la pena del delito
continuado a un grado superior en su mitad inferior, por lo tanto, siempre habrá dos
posibilidades al calcular el delito continuado.
-Concurso real: en casos que haya dos o más delitos se calculara primero la acumulación
material que es el cumplimiento de la suma aritmética resultante de las diferentes penas
impuestas, en principio se cumplirá la pena simultáneamente (te condenan a diez años de
prisión y pagas una multa de €40.000; las penas impuestas se cumplen al mismo tiempo) en
casos que no se puedan cumplir las penas simultáneamente, se cumplirán sucesivamente
desde la mas grave a la menos grave. A esta acumulación material se le han impuesto una
serie de limites que se conocen como acumulación jurídica. Para calcular el tiempo de
cumplimiento efectivo (el tiempo que en principio pasara en prisión) se debe hacer dos
operaciones, calcular el triple de la más grave (ese será el limite máximo) y segundo
comprobar si excede o no el límite de veinte años.
-Limites especiales: el límite máximo es de veinte años (se incrementa en ciertos casos).
-pena de veinticinco años (condenado a dos o mas delitos, y que alguno tenga la pena de
veinte años).
-pena de treinta años (condenado a dos o mas delitos, y que alguno tenga la pena superior a
veinticinco años).
-pena de cuarenta años (condenado a dos o mas delitos, y que al menos dos tengan la pena
superior a veinte, dos o mas delitos relacionados con organizaciones o grupos terroristas).
-El cumplimiento íntegro de las penas (es un tema muy polémico acá en España, incluso ha
dicho el padre de Diana Quer que el “cumplimiento íntegro de las penas no garantiza
reinserción”) es lo que cumplirá el condenando plenamente (que una persona tenga un
cumplimiento efectivo de quince años no significa que cumplirá plenamente los quince
años en prisión, esa es la diferencia entre cumplimiento efectivo y cumplimiento íntegro).
-Existen ciertas reglas relacionadas con el cumplimiento íntegro: la pena a cumplir debe
ser inferior a la mitad de la totalidad impuesta. (una persona se le impone setenta años de
prisión y un cumplimiento efectivo de veinte años; cumple este requisito ya que cumplir
veinte años en prisión es menor que treinta cinco años). Se debe calcular los beneficios
penitenciarios sobre la totalidad de las penas impuestas, y no sobre el cumplimiento
efectivo.
35
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 8. REGLAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA (PREGUNTAS)
1. Delito de lesiones (art. 147 CP) con tres agravantes (reincidencia, alevosía y
ensañamiento).
R/. Primer paso: determinar la pena tipo. En este caso es tres meses a tres años.
Segundo paso: determinar la pena superior en grado. En este caso de tres años y un día
a cuatro años y seis meses.
Tercer paso: determinar la mitad inferior de la pena superior en grado. En este caso de
tres años y un día a tres años y nueve meses (dentro de esos limites el Juez fijara la
pena).
2. Ante una condena por cuatro delitos a las penas de cuatro años, cuatro años,
cuatro años y tres años respectivamente, la pena a imponer será doce.
R/. Sera doce años ya que no puede exceder el triple de la pena más grave (en este caso
la pena más grave es cuatro).
3. Si se imponen cuatro penas de siete años ¿Cuál sería el límite de cumplimiento
efectivo?
R/. Actuaria primero el límite de veinte años, que el límite del triplo (veintiún años);
por lo tanto, el cumplimiento efectivo serán veinte años.
4. Apreciados tres delitos (asesinato, homicidio y atentado) e impuestas las penas,
respectivamente, de doce años, doce años y tres años. ¿Cuál sería el límite que
operaria?
R/. El límite de treinta, ya que el asesinato es castigado de quince a veinticinco años.
5. Delito continuado de falsedad con pena privativa de libertad de seis meses a
tres años (pena en su mitad superior) con agravante de reincidencia.
R/. Primer paso: se calcula la mitad superior de la pena tipo. En este caso es de un año,
nueve meses y un día a tres años.
Segundo paso: se calcula la mitad superior de la mitad superior (por el agravante de
reincidencia). En este caso es de dos años, cuatro meses y quince días a tres años.
36
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 9. OTRAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO
-El Derecho penal ha ido añadiendo medidas de seguridad (que se fundamentan en la
peligrosidad del sujeto y no en su culpabilidad). Las medidas de seguridad se pueden
distinguir en dos grupos: las clásicas (se imponen a sujetos inimputables con base a su
peligrosidad, que tienen un comportamiento delictivo, pero que no pueden ser culpables de
ese comportamiento); y, por otro lado, la libertad vigilada (que se le puede aplicar a sujetos
imputables, por lo tanto, culpables y peligrosos).
-Para poder imponer una medida de seguridad se deben dar ciertos requisitos básicos antes:
(art. 95 CP) que se haya cometido un delito previo y que basándose en esos hechos y en
ciertas características se pueda deducir que el sujeto es peligroso. También existen ciertos
límites como que las medidas de seguridad no pueden ser privativas de libertad, si la pena
que le corresponde no es privativa de libertad.
-Las medidas de seguridad se pueden clasificar entre: correctivas y asegurativas; y entre
medidas de seguridad personales (son sobre personas) y medidas de seguridad reales (son
sobre cosas)
- En las medidas privativas de libertad se interna al sujeto en un establecimiento que sea de
acorde con sus necesidades. En cambio, las medidas no privativas de libertad no afectan la
libertad del sujeto, pero si que afectan otros derechos.
-La libertad vigilada es el sometimiento del sancionado a control judicial a través del
cumplimiento de ciertos deberes (como tener que ir una vez a la semana a un Juzgado a
presentarse). La custodia familiar es una medida de seguridad en la que se designa al sujeto
al cuidado de un familiar.
-Un principio fundamental de las medidas de seguridad es que no pueden durar mas que la
pena correspondiente (si se quiere prevenir un delito de homicidio en el que la pena es de
diez a quince años, no tendría sentido imponer una medida de seguridad de sesenta años);
ni exceder de lo necesario para prevenir la peligrosidad del autor. La medida de seguridad
concluye cuando el Juez cese la medida de seguridad, se considera que el sujeto ya no es
peligroso.
-Si un sujeto que esta sometido a una medida de seguridad de internamiento y se escapa, se
le reingresara; y si un sujeto rompe una medida de seguridad que no es de internamiento, se
podrá sustituir por una de internamiento.
-No es lo mismo una pena y una medida de seguridad, pero si son en algunos casos
compatibles (si el sujeto tiene un culpabilidad disminuida y también es peligroso), en esos
supuestos, en los que existe una pena y una medida de seguridad, se esta hablando de un
modelo “vicarial” la medida de seguridad cuenta como tiempo de cumplimiento de pena (si
a un sujeto se le impone una medida de seguridad de internamiento y una pena privativa de
libertad de cinco años, si el sujeto pasa siete años de internamiento y el Juez cesa la medida
de seguridad, el sujeto no tendrá por que cumplir la pena).
37
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
-Las medidas de seguridad aplicables a menores, tienen como fin la resocialización del
menor (las medidas de seguridad de los adultos tienen como fin prevenir futuros delitos).
Las medidas de seguridad a menores se determinan partiendo de que el menor cometió un
hecho típicamente antijuridico, a este hecho no se le impone una pena, sino medidas de
seguridad. Se aplica a sujetos de entre catorce y dieciocho años (a los menores de esa edad
no se le imponen medidas de seguridad).
-Al cometer un hecho delictivo pueden surgir también responsabilidades civiles (si estrellas
tu coche con un semáforo por andar conduciendo a 180 km/h, no solo tendrás una pena por
imprudencia, sino que también deberás pagar la reparación del semáforo, eso es la
responsabilidad civil). En la responsabilidad civil se presupone que existe un hecho
resarcible, que puede ser transmitible a terceros y que se establece proporcionalmente a los
efectos que produjo el delito. Es curioso, pero en el Derecho procesal español, la acción
civil y penal se pueden llevar conjuntamente (un juez de lo penal podría decidir sobre algo
que en principio le debería corresponder a un juez de lo civil).
-La responsabilidad civil tiene como objetivo principal restaurar o reponer la situación
jurídica quebrantada por comisión de una infracción penal. La responsabilidad civil
comprende:
-restitución: no se aplica a todos los delitos (hay bienes que no se pueden restituir).
-reparación del daño: obligaciones de hacer o no hacer por parte del sujeto.
-indemnización de perjuicios: se debe constar que existen daños y que valen una
determinada cantidad. También que hay una relación entre el delito y el daño. La
indemnización se le da al agraviado, a familiares o terceros. La compensación de
culpas surge cuando se considera que se debe reducir la indemnización, ya que la
victima tuvo algo de culpa (una persona esta escapando de la policía, cruza la calle
corriendo y alguien la atropella; la indemnización será mucho menor ya que la
víctima tiene también un alto grado de culpa en la producción del daño).
-En principio el responsable civil, es el responsable penal. Sin embargo, existen ciertos
supuestos en que no coincide la responsabilidad civil con la responsabilidad penal:
-En caso de que el hecho lo cometa una persona con una enajenación mental o alteración en
la percepción desde el nacimiento o infancia, deberán responder civilmente, los que lo
tuvieran bajo su potestad (siempre que haya culpa o negligencia de su parte).
-Son responsables civiles directos el ebrio y el intoxicado aun cuando estén exentos de
responsabilidad penal.
-En casos de miedo insuperable es responsable civil el que causare el miedo (ej. Un
camionero estaba dormido y una persona entro al camión… el camionero actuando con un
miedo insuperable le disparo y termino hiriendo a un tercero… los gastos médicos de este
tercero fueron cubiertos por la persona que entro al camión y no por el camionero).
38
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
-En casos de estado de necesidad aquella persona en cuyo favor se haya actuado. (ej. Una
persona ocupa con urgencia unos medicamentos que están en una gaveta con un candado,
otra persona rompe el candado y le da las medicinas… el candado lo deberá pagar la
persona que se benefició de las medicinas).
-En casos de error de prohibición invencible responderá el que ejecuto el hecho, al igual
que en error de prohibición vencible.
-A diferencia de la responsabilidad penal, en la responsabilidad civil existen ciertos
supuestos en que otra persona puede responder subsidiariamente. Se deben dar dos
requisitos fundamentales: que exista una relación entre el responsable civil subsidiario y el
responsable penal (que de alguna forma este el responsable penal bajo su dependencia) o
que el delito tenga un vinculo con el ejercicio normal de las funciones encomendadas al
infractor. Responderá subsidiariamente: los padres o tutores por delitos cometidos bajo su
patria potestad, las personas titulares de vehículos (si el coche está a tu nombre y alguien lo
usa y se estrella… los daños probablemente los pagara el que sea titular del coche).
-El decomiso es una consecuencia accesoria a la pena, que consiste en la privación del
instrumento con el que ejecuto el delito, y que se traslada la titularidad directamente al
Estado. Se basa en un pronostico de que existe una probabilidad de que esos objetos sean
utilizados para nuevos hechos delictivos. (en ciertos casos se puede pronosticar casi con
seguridad que, de no decomisarse el objeto, la persona lo utilizara para cometer u hecho
delictivo).
-A las organizaciones que carecen personalidad jurídica se le pueden imponer
consecuencias accesorias como suspensión de sus actividades hasta cinco años, clausura de
sus locales hasta cinco años, intervención judicial, etc. (a las organizaciones sin
personalidad jurídica no se les puede ni disolver ni multar).
39
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 9. OTRAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO (PREGUNTAS)
1. ¿Cuál es la función de las medidas de seguridad en el conjunto del Derecho
penal?
R/. Se utilizan dos criterios clasificatorios de las medidas de seguridad, según su
finalidad- las correctivas y las asegurativas. Las medidas de seguridad son un
mecanismo complementario a la pena.
2. ¿Qué sentido tiene la responsabilidad civil derivada del delito? ¿Qué
contenidos tiene?
R/. El sentido de la responsabilidad civil derivada de un delito es restaurar o reponer la
situación jurídica quebrantada por la comisión de una infracción penal. La
responsabilidad civil incluye: la restitución, la reparación del daño y la indemnización.
3. ¿Por qué se prevé el decomiso de los instrumentos del delito?
R/. Su presupuesto es la peligrosidad objetiva de determinados objetos y bienes, y se
orientan a prevenir su utilización en un futuro para la comisión de nuevos hechos
delictivos.
4. ¿Para qué casos se prevén consecuencias accesorias? ¿Por qué?
R/. Se les aplican consecuencias accesorias a empresas, organizaciones, grupos o
cualquier otra clase de entidades o agrupaciones de personas, sin personalidad jurídica;
ya que al carecer de personalidad jurídica no se les puede aplicar el régimen que se le
aplica a las personas jurídicas (art. 31 bis CP), y tampoco tendría sentido no
sancionarles.
40
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 10. CUMPLIMIENTO DE LA PENA Y EXTINCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD PENAL
-Es preciso tener claro que la pena privativa de libertad debe ser la ultima ratio, dentro de
todas las penas (privarle a alguien su libertad debe ser la última opción). Existen otras
alternativas a la pena privativa de libertad, como multas, trabajos en beneficio de la
comunidad, privación de algunos derechos, etc.
-La suspensión de la ejecución de la pena va encaminada a eliminar los efectos
desocializadores y estigmatizantes que lleva consigo la pena (toda pena tiene un estigma,
por ej. las personas no suelen contratar personas con antecedentes penales). La suspensión
de la pena consiste en la exclusión del cumplimiento de la pena privativa de libertad
inferior a dos años.
-La suspensión de la pena se da siempre por discreción del juez (no se concede
obligatoriamente), busca evitar los efectos desocializadores que produce la pena privativa
de libertad (por esta razón la suspensión de la pena se refiere a penas privativas de libertad).
-Requisitos para que sea posible suspender la pena:
- i) que la pena no sea superior a dos años, ii) que el sujeto sea primerizo, iii) que se haya
satisfecho la responsabilidad civil del delito. Una vez cumplidos estos requisitos el Juez
basara su decisión, en las circunstancias del hecho, del sujeto, y las circunstancias que se
podrían esperar de la suspensión de la pena (el Juez debe preguntarse que podría pasar si
suspendo la pena). La suspensión lleva consigo ciertas condiciones como, que no se delinca
en el plazo señalado, prohibición de acercarse a la víctima, obligación de participar en
programas formativos, etc. Si la persona que tiene la pena suspendida vuelve a delinquir o
rompa alguna de las prohibiciones establecidas, se ejecutara la pena; si, por otro lado, el
sujeto cumple con todos los requisitos en el plazo establecido, se procede a la remisión de
la pena.
-Existen ciertos supuestos en que se suspenderá la pena por razones extraordinarias: cuando
no se cumplen los requisitos, pero hay factores por los que se considera que lo más
razonable es suspender la pena, cuando el sujeto tiene una enfermedad muy grave, casos de
sujetos drogodependientes.
-La sustitución de la pena se da cuando la pena se cumple, pero de una manera diferente.
Desde la reforma del 2015, solo se permite sustituir la pena a delincuentes extranjeros. Por
respeto a la dignidad, no procederá la expulsión cuando se considere desproporcionada
tomando en cuenta las circunstancias del autor (el famoso caso de Abdul en Zaragoza…
que con veinte años viviendo en España, fue arrestado por delito de trafico de drogas. Al
cumplir la pena de prisión; empezó a trabajar para organizaciones sociales; a los pocos días,
la Policía de Extranjería lo expulso de la nación, en menos de 48 horas… su empleador dijo
“todo lo que se ha hecho en favor de la reinserción se lo llevo por delante la Ley de
extranjería).
41
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
-El cumplimiento de la pena no debe rebasar lo estrictamente previsto y fijado en la
sentencia condenatoria; no puede llevar males adicionales.
-En España el régimen penitenciario está separado en grados (entre más alto el grado, más
libertad supone). Comúnmente se divide entre régimen cerrado (primero y segundo grado)
y régimen abierto (tercer y cuarto grado).
-Primer grado: se refiere a internos extremadamente peligrosos (se les aplica a sujetos
como Fabricio Joao Silva que asesino a su novia y al ingresar en prisión asesino a su
compañero de celda).
-Segundo grado: se refiere a penados que tienen circunstancias de normal convivencia,
pero sin capacidad para vivir en semilibertad (en este grado entran la mayoría de los sujetos
cumpliendo penas privativas de libertad en una prisión).
-Tercer grado: se refiere a aquellos sujetos que debido a sus circunstancias personales son
capaces de vivir en semilibertad. Para acceder al tercer grado si se tiene una pena mayor a
cinco años, se debe haber cumplido la mitad de la pena.
-Cuarto grado: se suspende la ejecución del resto de la pena y se le concede la libertad
condicional. Se puede aplicar a penas tanto de corta o de larga duración. Se establecen
ciertos requisitos- i) estar clasificado dentro del tercer grado, ii) haber cumplido tres cuartas
partes de la condena, iii) haber observado una buena conducta. Se concede la libertad
condicional por razones de respeto a la dignidad del penado sobre las necesidades
preventivas.
-Extinción de la responsabilidad penal
-La responsabilidad penal no es para siempre, existe un tiempo para exigirla y cumplirla.
No es transmitible a terceros (a diferencia de la responsabilidad civil que si puede ser
transmitible).
-En el art. 130 CP se establecen las causas de extinción de la responsabilidad penal: muerte
del reo, cumplimiento de la condena, remisión definitiva de la pena suspendida, indulto,
perdón del ofendido, prescripción del delito, y prescripción de la pena.
-Muerte, cumplimiento de la condena y remisión: todas tienen factores relacionados con el
propio penado. El hecho de que la muerte del reo extinga la responsabilidad penal reafirma
que la pena no puede transmitirse a los herederos; el cumplimiento de la condena, aparte de
que es lógico que extinga la responsabilidad penal, reafirma que la pena no debe acompañar
a la persona más allá del cumplimiento de la sanción; y que la remisión extinga la
responsabilidad penal reafirma que aun durante el periodo de suspensión, el cumplimiento
de la pena prosigue.
-Indulto y perdón del ofendido: las dos dependen de terceras personas. El indulto es un
ejercicio del “derecho de gracia”, el indulto puede ser parcial o total. Debe ser siempre
individual, y extingue la pena, pero no sus efectos (el indulto ha sido un tema polémico en
los últimos años en España, ya que en muchos casos se ha utilizado como una forma de
42
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
hacer politica). El perdón del ofendido solo extingue la responsabilidad penal en los casos
en los casos expresamente previstos en la ley (descubrimiento y revelación de secretos,
injurias y calumnias, daños imprudentes).
-Prescripción del delito y prescripción de la pena: ambas dependen del paso del tiempo, ya
sea entre la comisión del hecho y su efectiva persecución (casos de prescripción del delito)
o imposición de la pena y momento de su ejecución (casos de prescripción de la pena). No
existe un consenso sobre en que se fundamenta la prescripción del delito, sobre lo que si
existe un conceso es sobre que el paso del tiempo va atenuando el contenido de un hecho.
-Los delitos prescriben: en veinte años después si la pena señalada para el delito sea de quince
o mas años; prescribe en quince años si la pena señalada es superior a diez años y menos de
quince; a los diez años cuando la pena señalada sea de cinco años y menos de diez; y los
demás delitos que prescriben a los cinco años (excepto los delitos leves que prescriben en un
año). Hay ciertos delitos que nunca prescriben los de lesa humanidad, genocidio, terrorismo
(si causan la muerte de alguien). El computo del tiempo en los delitos continuados,
permanente y habituales desde el día que se realizo la ultima infracción; si se cometen delitos
contra menores desde el día que alcance la mayoría de edad.
-Prescripción de la pena: la sanción no fue efectivamente impuesta al condenado. Las penas
prescriben- en treinta años para las penas de prisión de más de veinte años; en veinticinco
años si la pena es de quince o mas años sin que excedan veinte años; veinte años en penas de
mas de diez años y menos de quince; en quince años en penas para penas de mas de cinco y
menos de diez; en diez años a las demás penas graves; en un año las penas leves.
-Cancelación de los antecedentes penales:
-Los antecedentes penales son la constancia de que la persona fue responsable de un delito.
Para limitar los efectos negativos de tener antecedentes penales se prevé la cancelación, por
el que a través de un acto administrativo se priva de la eficacia limitadora de los antecedentes
penales.
-Para que se puedan cancelar los antecedentes penales: satisfacer la responsabilidad civil de
la infracción, que transcurran los plazos determinados (seis meses penas leves; dos años
penas que no excedan de doce meses; tres años para las restantes menos graves; cinco años
para las graves).
43
Concepto y fundamentos del Derecho Penal
Lenin Diaz
2019
TEMA 10. CUMPLIMIENTO DE LA PENA Y EXTINCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD PENAL (PREGUNTAS)
1. ¿Cómo operan los tres principios de la Politica criminal en la fase de ejecución
de las penas?
R/. Se da un conflicto entre el principio de seguridad (necesidades preventivas) y el de
respeto de la dignidad (no desocialización); también con el principio de legalidad, ya que
la ley fue infringida por el delito y la sentencia dictada debería de cumplirse.
2. ¿Cuáles son, en que consisten y en que se distinguen los regímenes
penitenciarios?
R/. Se distinguen cuatro grados, de mayor a menor carga punitiva: primer grado-régimen
cerrado (internos de peligrosidad extrema); segundo grado-régimen ordinario (internos
de normal convivencia); tercer grado-régimen abierto (capacitados de llevar una
semilibertad); cuarto grado-suspensión de la ejecución del resto de la pena y libertad
condicional (cumplir el último periodo de la pena en libertad).
3. ¿Cuáles son las causas de extinción de la responsabilidad penal? ¿Cuál es el
fundamento de la prescripción del delito?
R/. Son las que recoge el art. 130 CP: muerte del reo, cumplimiento de la condena,
remisión definitiva de la pena suspendida, indulto, perdón del ofendido, prescripción
del delito, y prescripción de la pena. No hay un conceso claro sobre el fundamento de la
prescripción del delito, hay muchos autores que plantean hipótesis muy distintas, como,
por ejemplo, que se basa en el derecho de los ciudadanos a un proceso sin dilaciones
indebidas, o que se fundamenta en la certidumbre de tener consecuencias jurídicas de
sus actos, por razones de necesidad social, etc.
44