0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas11 páginas

La Cultura Panameña

El documento presenta información sobre la cultura de Panamá. Explica que Panamá está compuesto por diversos grupos étnicos e indígenas, y que el español es el idioma oficial aunque también se hablan lenguas indígenas. Describe brevemente las características de las provincias de Panamá y resume la cultura, población y geografía de algunas provincias como Bocas del Toro, Coclé, Colón y Chiriquí.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas11 páginas

La Cultura Panameña

El documento presenta información sobre la cultura de Panamá. Explica que Panamá está compuesto por diversos grupos étnicos e indígenas, y que el español es el idioma oficial aunque también se hablan lenguas indígenas. Describe brevemente las características de las provincias de Panamá y resume la cultura, población y geografía de algunas provincias como Bocas del Toro, Coclé, Colón y Chiriquí.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

MINISTERIO DE EDUCACION

COLEGIO MONTE HOREB

ASIGNATURA: HISTORIA

TEMA: LA CULTURA DE PANAMA

ESTUDIANTE: KATIA EDITH FLORES ORTEGA

CEDULA: 8-805-129

PROFESORA: YOVANA RODRIGUEZ

FECHA DE ENTREGA: 27 DE SEPTIEMBRE DE 2011


INDICE

Pág.

Introducción

La Cultura de Panamá 4

Provincia de Bocas del Toro 6

Provincia de Coclé

Provincia de Colón

Provincia de Chiriquí 7

Provincia de Darién

Provincia de Herrera 8

Provincia de Los Santos

Provincia de Panamá 9

Provincia de Veraguas

Comarca Kuna Yala

Comarca Emberá-Wounaan 10

Comarca Ngöbe-Buglé

Conclusión 11
INTRODUCCION

En este pequeño trabajo de investigación de La Cultura de Panamá,


analizaremos las características, religión, grupos indígenas, posición geográfica y
población étnica que habitan en nuestro país.

También hablaremos de las provincias que conforman la república y las


comarcas que la componen.
LA CULTURA DE PANAMÁ

La República de Panamá es un país que se localiza en América Central y limita al


Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la República
de Colombia y al Oeste con la República de Costa Rica.

Clima

Panamá tiene un clima caluroso durante todo el año en las costas y tierras bajas,
modificándose hacia el interior a medida que se gana altitud, siendo las
temperaturas agradablemente frescas hacia los 1000 msnm y frías por encima de
2000 msnm.

Grupos étnicos

Panamá es uno de los países étnicamente más diversos del mundo. Su población
está compuesta por mestizos, mulatos, negros, blancos, indígenas y de diversos
orígenes nacionales: chinos, hindúes, judíos, españoles, estadounidenses,
colombianos, italianos, argentinos, griegos, franceses, árabes, costarricenses,
venezolanos, antillanos, dominicanos, chilenos, entre otros. Además habitan siete
grupos indígenas. En lo relativo a la distribución étnica, el 70% de los panameños
son mestizos, el 14% mulatos, el 10% blancos, el 6% indígenas y el 1% asiáticos,
estos últimos en su mayoría de ascendencia china.

Sociedad

Hasta principios del siglo XX, la sociedad panameña estaba dividida en clases alta
y baja inamovibles. Pero desde la década de 1970, el país ha logrado crear
predominantes clases medias. Sin embargo en Panamá persiste la pobreza y la
desigualdad, pese a una notable reducción de la pobreza y desempleo en los
últimos años y al alto índice de desarrollo humano logrado en las últimas dos
décadas. Para 2009, la pobreza cubrió a un 26,4% de la población,[133] ubicándose
por debajo de la media latinoamericana de un 33%.

Idioma

Aunque el país es mayoritariamente monolingüe en idioma español, que es la


lengua nacional y oficial del país, se hablan numerosas lenguas en Panamá.
Además del español, se reconocen como idiomas oficiales indígenas al ngäbe,
buglé, kuna, emberá, wounaan, naso tjerdi y bri bri. Los inmigrantes, además del
idioma español, hablan sus propios idiomas. El árabe es hablado por las colonias
sirias y libanesas en la provincia de Colón. El inglés es la lengua extranjera de
mayor uso y demanda, y es hablada por muchos afroantillanos en la costa
atlántica del país y en la ciudad de Panamá. También son importantes las
colonias china, italiana y francesa.
Religión

Por su diversidad cultural, en el país se practica una amplia gama de religiones,


sin embargo desde aproximadamente 30 años no se conoce con exacta precisión
la cantidad de los asiduos a cada grupo debido a que la Contraloría General de la
República de Panamá ha obviado preguntar en los tres últimos censos, es decir en
30 años, la religión que profesa cada habitante del país.

Las cifras que se manejan hasta ahora indican que la religión católico romana es
la que predomina, seguida de grupos en franco crecimiento como los cristianos
evangélicos y de otras variantes sucedidas del cristianismo como lo son los
Adventistas, Testigos de Jehová y Mormones. A pesar de no haberse hecho en
los censos, varias encuestas a nivel nacional, han tratado el tema de la religión.
Según una encuesta realizada en junio del 2004 se reflejan los siguientes datos:

 Católicos 79,1%
 Protestantes 10,1%
 Otras 7,7%
 No profesa ninguna o no respondió 2,4%

De igual manera se pueden encontrar religiones orientales como el Judaísmo, el


Budismo, el Hinduismo, el Islamismo, la adoración fe Baha'í, entre otras.

Cultura

En Panamá existen siete culturas indígenas que practican costumbres


ancestrales. También hay museos y sitios arqueológicos y tres ciudades
históricas coloniales con fortalezas, iglesias y conventos que datan del siglo XVI al
XIX.

El Folklore es rico y variado en cada región y está representado por el traje típico
la Pollera, que junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el
baile.

Los carnavales son una de las fiestas principales de Panamá.


PROVINCIAS

 Provincia de Bocas del Toro

Bocas del Toro es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Bocas


del Toro. Su superficie es de 4.643,9 km² y una población de 121.952 habitantes
(2010).

Cultura

Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes de las


Indias Occidentales, inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos
han sido parte del desarrollo de la región con atractivos lugares turísticos de la
región. Los principales bailes folklóricos son los de origen afroantillano e indígena.
Los bailes como Calidonia, polcas y cuadrillas antillanas se bailan con vestidos de
salón y los bailes como Palo de Mayo, Calipso, congas y otros con vestidos
afroantillanos.

 Provincia de Coclé

Coclé es una provincia del centro de Panamá. Su superficie es de 4.927 km² y


cuenta con 228.676 habitantes (2010). Su capital es Penonomé. Limita al norte
con la provincia de Colón, al este con la provincia de Panamá, al sur con la de
Herrera y el golfo de Parita y al oeste con la de Veraguas. El centro y norte de la
provincia esta accidentados por la cordillera central; al sur pertenece las llanuras
centrales, tierras bajas muy fértiles que se extienden hasta el litoral.

 Provincia de Colón

Colón es una provincia de la República de Panamá con en la ciudad de Colón.


Está ubicado en la parte Norte del país, limitando con el mar Caribe. Durante la
época de la conquista, Portobelo (con sus famosas ferias), Chagres y Nombre de
Dios fueron centros de comercio de ultramar. Más tarde la construcción del
ferrocarril de Panamá primer camino férreo transcontinental construido en
América, le dio impulso al movimiento comercial de la Provincia de Colón.

El área de superficie de Colón es de 4,890 km². Limita al norte con el Mar Caribe,
al sur con las provincias de Panamá y Coclé, al este con el territorio de Kuna Yala,
y al oeste con la provincia de Veraguas.
Cultura

La provincia de Colón, se caracteriza por la convivencia de dos vertientes


culturales de ascendencia africana: La afroantillana, que surge con la llegada de
los norteamericanos al país al iniciar la construcción del Canal de Panamá. Ellos
trajeron consigo gran cantidad de negros antillanos, principalmente de Jamaica,
Barbados, Trinidad y Tobago y las Antillas menores, para realizar el trabajo
pesado en estas construcciones. Estos inmigrantes trajeron su cultura antillana
angloparlante y se manifiesta hasta el día de hoy en la gastronomía, religión y
música.

La otra vertiente cultural es la llamada "afrocolonial", que existe desde la conquista


española y está ligada a la trata y trasiego de esclavos africanos. Dejaron como
legado los Bailes Congos, en donde predomina la seducción y sensualidad entre
el hombre y la mujer, pero esta última debe evitar que el caballero logre besarla.
Sus vestidos son confeccionados con retazos de tela que dejaban sus antiguos
amos (tradición realizada por sus antepasados). El baile es ante todo un modo de
burla a los amos blancos, ya que los mismos solían insinuar pactos entre congos y
el demonio.

 Provincia de Chiriquí

Chiriquí es una provincia de Panamá. Su capital es David. También se da el


nombre de laguna de Chiriquí a un gran golfo que existe en la costa caribeña de
Panamá, en la provincia de Bocas del Toro. La provincia de Chiriquí se encuentra
ubicada en el sector oeste de Panamá teniendo como límites al norte la provincia
de Bocas del Toro y la Comarca Ngöbe Bugle, al oeste la República de Costa
Rica, al este la provincia de Veraguas y al sur el Océano Pacífico.

 Provincia de Darién

Darién es una provincia panameña con capital en la ciudad de La Palma. Tiene


una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y
limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Kuna Yala. Al sur limita
con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República
de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.

La población de la provincia se caracteriza por ser escasa, dispersa y


heterogénea, y está localizada en numerosos centros poblados pequeños
vinculados a los cursos de agua. Se registran permanentemente flujos migratorios
muy significativos desde y hacia la provincia.
Cultura

La población darienita está compuesta mayormente por indígenas,


afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente
chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y
mejores oportunidades.

Cada grupo lucha por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y
tradiciones, no obstante la fuerte presión que a través de los medios se ejerce
para favorecer el folclore del hermano país de Colombia.

 Provincia de Herrera

Herrera es una provincia panameña situada en el norte de la península de Azuero


y su capital es la ciudad de Chitré. Limita al norte con las provincias de Veraguas
y Coclé, al sur con la provincia de Los Santos, al este con el golfo de Parita y la
provincia de Los Santos y al oeste con la provincia de Veraguas concretamente
con el distrito de Mariato. Tiene una extensión de 2.340,7 km² y en 2008 contaba
con una población de 111.647 habitantes, población que se estimó en 107.911
habitantes en 2010.

Herrera, junto a la provincia de Los Santos (Azuero) tiene el mérito de haber


exportado al resto del país su cultura para brindarle al país una unidad cultural y
un sentimiento de pertenencia en las primeras décadas de su existencia. Rica en
folclore, con un marcado estilo colonial en el trazado de sus ciudades y en la
filosofía de sus habitantes.

 Provincia de Los Santos

Los Santos es una provincia panameña, situada al sur de la península de Azuero.


La ciudad de Las Tablas es su capital y localidad más poblada. Está compuesta
por los distritos de Los Santos, Guararé, Las Tablas, Macaracas, Pedasí, Pocrí y
Tonosí.

Con una superficie de 3 809,4 km² y una población de 89 592 habitantes, limita al
sur y al este con el océano Pacífico, al norte con la provincia de Herrera y al oeste
con la provincia de Veraguas, concretamente con el distrito de Mariato.

La religión mayoritaria en Los Santos es la católica, al igual que en el resto de


Panamá. La principal característica de la religiosidad popular es su tradicional
devoción a la Virgen de Santa Librada. Otro aspecto fundamental son las
procesiones de Semana Santa y la celebración del Corpus Christi.
 Provincia de Panamá

La Provincia de Panamá, es una de las nueve provincias en la que se divide la


República de Panamá y su capital es la ciudad de Panamá. La misma tiene una
superficie de 11 mil 887 km², la cual limita al norte con la provincia de Colón, al sur
con el océano Pacífico; al este con la comarca Wargandi y la provincia de Darién,
al oeste con la provincia de Coclé. Panamá es la provincia más poblada del país,
con 1,713,070 habitantes (2010). También en esta provincia se encuentra la
capital del país, la ciudad de Panamá.

 Provincia de Veraguas

Veraguas es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Santiago de


Veraguas. Tiene una superficie de 10.629 km², que en términos de extensión es
similar a la de Líbano. Y una población de 226.641 habitantes (2010).

Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, al este con la
provincia de Colón, Coclé, Herrera, Los Santos y al oeste con la provincia de
Chiriquí y Comarca Ngobe Buglé. Es la única provincia de Panamá que limita en
ambos océanos.

COMARCAS

 Kuna Yala

Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna.
Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al
norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá
Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.

La confección de molas es la principal actividad de la mujer kuna y constituye para


muchas familias la única fuente de ingreso o al menos la principal.

En la Comarca de Kuna Yala existen instalaciones turísticas. La mayoría son


pequeños hoteles para ecoturismo. La mayor parte de ellas están en el sector de
Cartí, pero también se encuentran varias en el Corregimiento de Ailigandi.
 Emberá-Wounaan

Emberá-Wounaan es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en 1983 a


partir de dos enclaves ubicados en la provincia de Darién, específicamente de los
distritos de Chepigana y Pinogana. Su capital es Unión Chocó. Su extensión
abarca 4383,5 km² y posee una población de 9.544 habitantes (2010), la mayoría
de éstos pertenecen a las etnias Emberá y Wounaan.

Lengua:

Los Emberás hablan el Emberá y los Wounaan el Nómara. Emberá significa


hombre bueno o buen amigo.

 Ngöbe-Buglé

Ngöbe-Buglé es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en 1997 a partir


de territorio de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Su capital es Llano Tugrí
(Buabidí). La comarca está habitada por la etnia Ngäbe-Buglé y habitan en ella
154.355 personas (2010), su área es de 6.968 km2.
CONCLUSION

En el presente trabajo de investigación, pudimos afianzar nuestros


conocimientos acerca de nuestro país. Además de conocer de antemano que
Panamá se encuentra situado en América Central, la misma posee un clima
caluroso durante todo el año en las costas y tierras bajas, modificándose hacia el
interior, a medida que se gana altitud.

Panamá está compuesta por mestizos, mulatos, negros, blancos, indígenas


y de diversas etnias, entre las que destacamos las de los chinos, hindúes, judíos,
españoles, estadounidenses, colombianos, italianos, argentinos, griegos,
franceses, árabes, costarricenses, venezolanos, antillanos, dominicanos, chilenos,
entre otros.

El idioma oficial de nuestro país es el español y la religión que se más se


profesa es la católica romana.

La división política de la República de Panamá es de nueve (9) provincias


que son Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos,
Panamá y Veraguas.

Además, tenemos tres (3) comarcas, Kuna Yala, Emberá-Wounaan y


Ngöbe-Buglé.

Con este pequeño trabajo esperamos contribuir con otros para que
conozcan más de nuestro bonito país.

También podría gustarte