La Cultura Panameña
La Cultura Panameña
ASIGNATURA: HISTORIA
CEDULA: 8-805-129
Pág.
Introducción
La Cultura de Panamá 4
Provincia de Coclé
Provincia de Colón
Provincia de Chiriquí 7
Provincia de Darién
Provincia de Herrera 8
Provincia de Panamá 9
Provincia de Veraguas
Comarca Emberá-Wounaan 10
Comarca Ngöbe-Buglé
Conclusión 11
INTRODUCCION
Clima
Panamá tiene un clima caluroso durante todo el año en las costas y tierras bajas,
modificándose hacia el interior a medida que se gana altitud, siendo las
temperaturas agradablemente frescas hacia los 1000 msnm y frías por encima de
2000 msnm.
Grupos étnicos
Panamá es uno de los países étnicamente más diversos del mundo. Su población
está compuesta por mestizos, mulatos, negros, blancos, indígenas y de diversos
orígenes nacionales: chinos, hindúes, judíos, españoles, estadounidenses,
colombianos, italianos, argentinos, griegos, franceses, árabes, costarricenses,
venezolanos, antillanos, dominicanos, chilenos, entre otros. Además habitan siete
grupos indígenas. En lo relativo a la distribución étnica, el 70% de los panameños
son mestizos, el 14% mulatos, el 10% blancos, el 6% indígenas y el 1% asiáticos,
estos últimos en su mayoría de ascendencia china.
Sociedad
Hasta principios del siglo XX, la sociedad panameña estaba dividida en clases alta
y baja inamovibles. Pero desde la década de 1970, el país ha logrado crear
predominantes clases medias. Sin embargo en Panamá persiste la pobreza y la
desigualdad, pese a una notable reducción de la pobreza y desempleo en los
últimos años y al alto índice de desarrollo humano logrado en las últimas dos
décadas. Para 2009, la pobreza cubrió a un 26,4% de la población,[133] ubicándose
por debajo de la media latinoamericana de un 33%.
Idioma
Las cifras que se manejan hasta ahora indican que la religión católico romana es
la que predomina, seguida de grupos en franco crecimiento como los cristianos
evangélicos y de otras variantes sucedidas del cristianismo como lo son los
Adventistas, Testigos de Jehová y Mormones. A pesar de no haberse hecho en
los censos, varias encuestas a nivel nacional, han tratado el tema de la religión.
Según una encuesta realizada en junio del 2004 se reflejan los siguientes datos:
Católicos 79,1%
Protestantes 10,1%
Otras 7,7%
No profesa ninguna o no respondió 2,4%
Cultura
El Folklore es rico y variado en cada región y está representado por el traje típico
la Pollera, que junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el
baile.
Cultura
Provincia de Coclé
Provincia de Colón
El área de superficie de Colón es de 4,890 km². Limita al norte con el Mar Caribe,
al sur con las provincias de Panamá y Coclé, al este con el territorio de Kuna Yala,
y al oeste con la provincia de Veraguas.
Cultura
Provincia de Chiriquí
Provincia de Darién
Cada grupo lucha por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y
tradiciones, no obstante la fuerte presión que a través de los medios se ejerce
para favorecer el folclore del hermano país de Colombia.
Provincia de Herrera
Con una superficie de 3 809,4 km² y una población de 89 592 habitantes, limita al
sur y al este con el océano Pacífico, al norte con la provincia de Herrera y al oeste
con la provincia de Veraguas, concretamente con el distrito de Mariato.
Provincia de Veraguas
Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, al este con la
provincia de Colón, Coclé, Herrera, Los Santos y al oeste con la provincia de
Chiriquí y Comarca Ngobe Buglé. Es la única provincia de Panamá que limita en
ambos océanos.
COMARCAS
Kuna Yala
Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna.
Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al
norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá
Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.
Lengua:
Ngöbe-Buglé
Con este pequeño trabajo esperamos contribuir con otros para que
conozcan más de nuestro bonito país.