0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas17 páginas

Anatomía General Tema 2

El documento describe la terminología anatómica básica. Explica la posición anatómica estándar y los planos corporales de referencia. Define términos de relación como anterior, posterior, superior e inferior. Describe varios tipos de movimientos articulares como flexión, extensión, abducción y aducción. También cubre las clasificaciones de las articulaciones y la estructura de las articulaciones sinoviales.

Cargado por

Vera Lorenzo R
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas17 páginas

Anatomía General Tema 2

El documento describe la terminología anatómica básica. Explica la posición anatómica estándar y los planos corporales de referencia. Define términos de relación como anterior, posterior, superior e inferior. Describe varios tipos de movimientos articulares como flexión, extensión, abducción y aducción. También cubre las clasificaciones de las articulaciones y la estructura de las articulaciones sinoviales.

Cargado por

Vera Lorenzo R
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

ANATOMÍA

GENERAL TEMA 2
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA BÁSICA
Por convención, las descripciones anatómicas del cuerpo humano se basan en un individuo
de pie en posición anatómica

POSICIÓN ANATÓMICA:
● Erguido de pie y mirando hacia delante
● Miembros superiores colgando a los lados; palmas dirigidas hacia delante
● Miembros inferiores colocados juntos; pies ligeramente separados y dirigidos hacia
adelante

PLANOS CORPORALES:
4 planos:
● Plano medio o plano sagital medio: plano vertical que pasa por el centro del cuerpo
dividiéndolo en dos mitades iguales, derecha e izquierda
Los planos sagitales, excepto el medio, son planos verticales paralelos al plano
sagital medio y a menudo se denominan planos parasagitales
● Planos frontales o planos coronales: planos verticales que pasan a través del
cuerpo y lo dividen en secciones anteriores (frontales) y posteriores (dorsales).
● Planos transversales o secciones transversales, horizontales o planos axiales:
planos que forman un ángulo recto con los planos sagitales y frontales y dividen el
cuerpo en secciones (superior e inferior)
TÉRMINOS DE RELACIÓN:

● Anterior (ventral): Más cerca de la frente


● Posterior (dorsal): Más cerca del dorso

● Superior (craneal): Hacia arriba o más cerca de la cabeza


● Inferior (caudal): Hacia abajo o más cerca de los pies

● Medial: Hacia la línea media o plano


● Lateral: Más alejado de la línea media o del plano medio

● Proximal: Cerca de un punto de referencia


● Distal: Alejado de un punto de referencia

● Superficial: Cercano a la superficie


● Profundo: Alejado de la superficie

MOVIMIENTOS:
Movimientos que se producen alrededor de una articulación a partir de la contracción de los
músculos esqueléticos

Flexión: un movimiento que disminuye el ángulo de la articulación


Extensión: movimiento que aumenta el ángulo de la articulación
En el caso de la columna vertebral, la flexión disminuye el ángulo entre los cuerpos
vertebrales y la extensión aumenta este ángulo. Cuando nos inclinamos hacia delante
flexionamos la columna vertebral, y cuando nos doblamos hacia atrás para arquear el dorso
(espalda) estamos extendiendo la columna vertebral. En el caso de hiperextensión o
hiperflexión nos referimos a una extensión o flexión excesiva o forzada de un miembro o
articulación

Abducción: movimiento de alejamiento de un punto central de referencia (eje central del


cuerpo o de una parte del mismo)
Aducción: movimiento hacia un punto central de referencia, contrario a abducción

Circunducción: movimiento en el espacio que circunscribe un círculo alrededor de una


articulación, este movimiento es el conjunto de hacer los anteriores movimientos
Rotación Lateral: giro de un hueso o miembro alrededor de su eje longitudinal lateralmente
o alejándose de la línea media, a partir de la posición anatómica
Rotación Medial: opuesta a la lateral; giro en sentido medial hacia la línea media

Elevación: que se eleva superiormente,


como al encogerse de hombros
Descenso: movimiento de una parte del
cuerpo inferiormente

Retracción: desplazamiento posterior de una parte del cuerpo sin un cambio en el


movimiento angular
Protacción: desplazamiento anterior de una parte del cuerpo sin un cambio en el
movimiento angular
Flexión Dorsal o Dosiflexión: eleva el pie a nivel de la articulación talocrural (tobillo)
Flexión Plantar: movimiento hacia abajo o descenso del pie a nivel del tobillo
Eversión: movimiento lateral de la planta del pie
Inversión: movimiento medial de la planta del pie

Pronación: rotación del radio sobre el cúbito en el antebrazo hace que la palma de la mano
se dirija posteriormente (en posición anatómica)
Supinación: opuesta a la pronación; hace que la palma de la mano se dirija anterior o
superiormente
REGIONES DEL CUERPO

ARTROLOGÍA:
Es el estudio de las articulaciones o uniones entre huesos. Las articulaciones posibilitan que
los hueso:
● Soporten el cuerpo
● Protejan los órganos internos
● Generen el movimiento
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL:
En 3 categorías basadas en la movilidad de la articulación:
1. SINARTROSIS:
● Se denominan también fibrosas, pues los huesos están unidos por
t.c.fibroso
● Son INMÓVILES
● Ej: suturas de algunos huesos del cráneo, conexiones fibrosas entre huesos
largos y la gonfosis (dientes en la mandíbula)
2. ANFIARTROSIS:
● Con movimiento LIMITADO
3. DIARTROSIS:
● Con GRAN movimiento
● Estas articulaciones son todas SINOVIALES
● Gran variedad de formas y permiten diferentes movimientos
CLASIFICACIÓN ESTRUCTURA:
Sobre la base de las características anatómicas.
Criterios a seguir:
● Presencia o Ausencia de un espacio entre los huesos
que se articulan entre sí, llamado cavidad sinovial
● El tipo de T.C. que mantiene unidos los hueso

1. FIBROSA:
● No tienen CAVIDAD SINOVIAL
● Los huesos se mantienen unidos por T.C. denso irregular,
rico en fibras de colágeno
● Más FUERTES porque no permiten ningún movimiento o
muy poco
3 tipos de articulaciones fibrosas son:
1. Sindesmosis: Existe una pequeña distancia entre los huesos que se
articulan y por haber más TCDI que en una sutura. Este tejido está
organizado formando un haz (ligamento), lo que permite un movimiento
limitado. Ej: La articulación tibioperonea distal
2. Sutura: Articulación inmóvil que sólo aparece
entre los huesos del cráneo. Los huesos se
entrelazan fuertemente entre sí gracias al T.C.
Ej: Sutura coronal entre huesos parietal y
frontal
3. Gonfosis: Articulación sin movimiento entre
las raíces de los dientes y sus cuencas
(alveolos) en el maxilar superior y mandíbula.
Las raíces de los dientes están unidas a los
alvéolos y mantienen su posición por los
ligamentos periodontales

2. CARTILAGINOSA:
● No tienen CAVIDAD SINOVIAL
● Permiten un escaso o nulo movimiento
● Huesos unidos por cartílago HIALINO o FIBROCARTÍLAGO
2 tipos de articulaciones cartilaginosas son:
1. Sínfisis: Articulación poco móvil (anfiartrosis). Los extremos de los huesos
están recubiertos por cartílago hialino y un disco ancho y plano de
fibrocartílago los conecta. Diseñada para absorber tensiones y presiones. Ej:
La articulación entre las dos ramas pubianas, articulaciones
intervertebrales y unión del manubrio con el esternón
2. Sincondrosis: Articulación inmóvil. Contiene un cartílago rígido que une
dos huesos. Ej: La placa epifisaria. Antes de la edad adulta, estas
articulaciones están constituidas por cartílago hialino rígido que une dos
huesos. Cuando cesa el crecimiento el cartílago se osifica (convirtiéndose en
sinostosis) y por tanto es temporal. Ej: 1º costilla y manubrio esternón

3. SINOVIALES:
● Presentan CAVIDAD SINOVIAL
● Unidos por una cápsula articular de TCDI y por ligamentos accesorios
Estructura articulaciones sinoviales:
● Presentan cavidad sinovial (articular) entre los huesos que articulan
● Poseen movilidad libre (diartrosis)
● Los huesos están cubiertos por una capa de cartílago
hialino —> cartílago articular
● El cartílago cubre la superficie articular de los huesos
con una superficie lisa y resbaladiza, pero no los
mantiene unidos
● Función: reducir el rozamiento entre los huesos en la
articulación durante el movimiento y ayuda a
amortiguar los golpes
5 estructuras:
● Cápsula articular: rodea y envuelve todas las
articulaciones y mantiene unido los huesos
separados
1. Capa externa = cápsula fibrosa
Tejido fibroso conecta la cápsula con el periostio de los huesos
(permite el movimiento y evita la luxación)
Algunas fibras de la cápsula se pueden organizar en haces paralelos
(TCDR) formando ligamentos y así resistir las distensiones
2. Capa interna = membrana sinovial que tapiza internamente toda la
articulación creando una cavidad articular
La membrana produce: líquido espeso, amarillento y viscoso =
líquido sinovial
A veces este líquido presenta un acumulo de tejido adiposo =
almohadilla adiposa articular
● Ligamentos accesorios, discos articulares y labrum:
1. Ligamentos:
● Ligamento extra-capsular: están fuera de la cápsula
articular. Ej: Lig. colateral de tibia y peroné
● Ligamento intra-capsular: en el interior de la cápsula
articular, pero fuera de la cavidad sinovial debido a los
pliegues de la membrana sinovial. Ej: Lig. cruzado
2. Discos articulares o meniscos: almohadillas de fibrocartílago entre
las superficies articulares de los huesos y se fijan a la cápsula fibrosa.
Funciones:
● Amortiguación
● Mejor encaje de superficies y aporte de superficie
adaptable para los movimientos
● Distribución de peso sobre una superficie de contacto
mayor
3. Rodete articular o labrum:
● Prominente en enartrosis del hombro y
de la cadera
● Es el labio fibrocartilaginoso que se
extiende desde el borde de la cavidad
articular
● Ayuda a profundizar la cavidad articular
y a aumentar el área de contacto entre
esta cavidad y la superficie en forma de
bola de la cabeza del húmero y fémur

● Líquido sinovial: secretado por la membrana sinovial.


Compuesto: ácido hialurónico secretado por células
fibroblásticas.
Funciones:
● Disminuir el rozamiento a través de
la lubricación de la articulación
● Amortiguar los golpes
● Aportar O2 y nutrientes
● Extraer CO2 y desechos
metabólicos de los
condrocitos en el cartílago
articular
Contiene células fagocitarias que
extraen los microorganismos y los
restos de detritus producidos por el desgaste normal
de la articulación
● Bolsas sinoviales: Tienen forma de saco,
denominadas BOLSAS O BURSAS,
ubicadas para aliviar el rozamiento entre
algunas articulaciones como el hombro y en
la rodilla
Composición:
Paredes constituidas por
membrana fibrosa externa de TCD
revestido por una membrana
sinovial:
-Contienen una pequeña cantidad
de líquido sinovial, localizado
entre:
1. La piel y los huesos
2. Los tendones y los
huesos
3. Los músculos y los
huesos
4. Los ligamentos y los
huesos
-Pueden ser vistas radiográficamente mediante la inyección de
contraste yodado o de aire, pero en la cavidad sinovial = artrografía

● Vainas tendinosas: Son como BOLSAS tubulares que envuelven tendones


sometidos a rozamiento en su trayectoria por túneles de TC y el hueso:
- La capa interna de una vaina tendinosa = capa visceral: se adhiere a
la superficie del tendón
- La capa externa = capa parietal: se une al hueso
Entre las 2 capas hay una cavidad que contiene un película de líquido
sinovial
Función:
● Proteger todas las caras de un tendón del rozamiento durante el
deslizamiento de este hacía adelante y hacía atrás
Localización:
● Sitios donde los tendones atraviesan cavidades sinoviales (tendón
músculo bíceps braquial) en la muñeca y tobillo
● Concluye una gran cantidad de tendones en un espacio limitado y en
los dedos de la mano y del pie

TIPOS DE ARTICULACIONES SINOVIALES CATETER

ARTICULACIÓN MORFOLOGÍA MOVIMIENTO EJEMPLO


Esteroidea / Multiaxial Esfera dentro de una Flexión-ext. Hombro
enantrosis cuenca, la cabeza Abduc-aduc articulación
esférica se encuentra Rotación escapolo
en el interior de una Circunducción humeral
depresión de forma Cadera y
cóncava del otro hombro
hueso
Condílea/ Biaxial Elipsoidea Flexión-ext. Articulación
elipsoidea Abduc-aduc radio-carpiana
Circunducción
Encaje Biaxial Forma de silla de Flexión-ext. Articulación
recíproco/ silla montar, las dos Abduc-aduc carpo-
de montar estructuras encajan Circunducción metacarpiana
entre si. Cada esterno-
extremo tiene una clavicular
zona cónca y otra (trapecio y 1º
convexa metacarpiano)
Troclear/ Uniaxial Bisagra Flexión y Articulación
gínglimo Extensión humero cubital
Codo, rodilla y
tobillo
Trocoide/ pivote Uniaxial Superficie redondeada Rotación Articulación
se articula con el atlantoxeidea
anillo formando otro
huesp
Artrodia/ plana Uniaxial Simples. Superficies Deslizamiento Huesos
aplanadas cartianos
OSTEOLOGÍA
ESQUELETO: Se divide en dos regiones descriptivas: axial y apendicular
 Esqueleto axial: comprende 80 huesos:
1. Los huesos del cráneo y asociados (huesecillos del oído) = 29
huesos
2. La caja torácica (esternón y costillas) = 25 huesos
3. La columna vertebral = 26 huesos

 Esqueleto apendicular: comprende 134 huesos:


1. La cintura escapular (dos clavículas y dos escápulas)
2. Los miembros superiores = 64 huesos
3. La cintura pélvica (coxal o hueso de la cadera) = 2 huesos
4. Los miembros inferiores = 64 huesos
Formado por:
 T.C vivo, dinámico y rígido que forma los huesos y cartílagos del esqueleto
 214 huesos (incluyendo 8 huesos sesamoideos de las manos y pies)
 Cartílago se une a algunos huesos, donde es importante la flexibilidad y cubre las
superficies articulares de los huesos
 99% del calcio del cuerpo se almacena en los huesos, y muchos poseen una
cavidad central que contiene médula ósea—> colección de células
hematopoyéticas
Funciones del sistema esquelético:
 Proporciona un mecanismo, junto con los músculos para el movimiento
 Protección de tejidos y órganos vitales
 Soporte del cuerpo
 Almacenamiento de calcio
 Producción de células de la sangre

HUESO: Forma especializada de T.C. que consta de células y matriz


extracelular. La matriz está mineralizada, lo que le da una textura dura
y sirve como reservorio de calcio
Son órganos vivos y deben recibir aporte sanguíneo para su nutrición
o mueren. También contienen aporte nervioso
Clasificación:
 Hueso Compacto: hueso grueso y denso que forma la capa
exterior
1. Función: protege al hueso y le confiere la fuerza para
soportar el cuerpo
 Hueso Esponjoso: hueso de menor densidad que
corresponde con la zona interna y es más blando
1. Contiene:
 Una retícula
 Espícula de espacios interconectados =
trabéculas
Los huesos largos:
Contienen:
 Una cavidad central = cavidad medular que está ocupada por médula amarilla
Elementos estructurales:
 Diáfisis: el cuerpo del hueso
 Epífisis: los 2 extremos expandidos del hueso que están
cubiertos por cartílago articular
 Metáfisis: entre la dia. y epi. y es una zona cónica
adyacente al área donde se producirá el crecimiento activo
del hueso
La médula roja: se concentra en los extremos del hueso y en las trabéculas, y produce
hematíes y leucocitos
La médula amarilla: almacena células de tejido adiposo (grasa)
Un resistente tejido conectivo fibroso = periostio cubre todas las superficies óseas
exceptuando las articulares, las cuales están recubiertas de cartílago articular.
El tejido que tapiza la cavidad medular de los huesos = endostio
Los huesos contienen varias extensiones = apófisis o tuberosidades, que quedan
cubiertas por el periostio.
Músculos, tendones y ligamentos se fijan al periostio en dichas extensiones
Los vasos sanguíneos y los nervios entran y salen del hueso a través del periostio

VASOS Y NERVIOS:
 Los vasos sanguíneos y los nervios entran y salen del
hueso por el mismo punto, a través de aperturas =
foramina.
 Cerca del centro de todos los huesos largos hay una
apertura en el periostio = foramen nutricio.
 La arteria nutricia del hueso atraviesa esta apertura e
irriga el hueso esponjoso y la médula ósea
 Las arterias epifisarias entran de forma separada por los
extremos de los huesos largos para nutrir dicha zona
 Las arterias periósticas penetran por varios puntos para
la nutrición del hueso compacto
 Las venas que salen del hueso llevan células sanguíneas
al cuerpo

CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS SEGÚN SUS FORMAS:


LARGO CORTO PLANO IRREGULARES SESAMOIDEOS
(esq.
apendicular)

PREDOMINIO EJE Longitudinal Longitudinal Delgados Presentan Pequeños y


Ancho distinta forma ovalados
Formas Desarrollan en el
complejas espesor de los
tendones

FUNCIÓN Soporte Protección Protección Fijación Menor fricción


Fijación Flexibilidad en Fijación muscular Alta dirección
muscular distancia corta muscular para crear tracción muscular
articulaciones

COMPOSICIÓN Diáfisis: H. H. Esponjoso 2 tablas de h. H. Compacto en


Compacto Fina capa de compacto exterior
Epífisis: H. h. compacto Espacio entre H. Esponjoso
Esponjoso h. esponjoso con médula
= diploe ósea roja en
interior

EJEMPLO Fémur Os. Tarsianos Os. Cráneos Vértebras Patela


Falange Os. Carpianos Esternón Hueso cara y Rótula
Escápula sus facciones
Pelvis
MARCAS ÓSEAS:
Los relieves, apófisis o proyecciones se extienden o proyectan más allá del cuerpo principal
de un hueso:
términos articulares:
 Cabeza: Extremo más o menos esférico por el que se articula un hueso con otro
 Cóndilo: Eminencia redondeada en el extremo articular del hueso extremidad
articular.
terminos no articlares:
 Espina: Proyección filosa y delgada.
 Cresta: Eminencia elongada
 Línea: Excrecencias largas poco prominente
 Tubérculo: Eminencia pequeña, redondeada y elevada
 Tuberosidad: Eminencia gruesa, rugosa y ancha.
Las depresiones son zonas cóncavas o excavadas que se describen en las superficie de
los huesos con los siguientes términos:
 Fisura: Pequeña hendidura que existe entre las partes adyacentes de dos o mas
huesos.
 Foramen: Orificio en el hueso a través del cual pasan vasos sanguíneos y nervios.
 Fosa / fóvea: Depresión poco profunda
 Meato: Orificio tubular o en forma de tubo que discurre dentro de un hueso.
 Surco: Ranura lineal sobre la superficie de un hueso donde descansan vasos
sanguíneos, ligamentos, nervios
Escotadura: Incisura o depresión que se va a situar en el borde de un hueso

También podría gustarte