Cuestionario Gestiona Proyectos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Habilidades sociales y gestión de proyectos de


emprendimiento en estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

Maestra en Educación

AUTORA
Br. Amelia Mercedes Peche Cotera
ORCID: 0000-0002-5810-2865

ASESORA:
Dra. Mildred Jénica Ledesma Cuadros
ORCID: 0000-0001-63668778

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Evaluación y aprendizaje

Lima - Perú
2019
ii
Dedicatoria:
A mis hijas, para que sepan que todo en la vida tiene
su momento pero nunca es tarde para seguir con
proyectos de vida pendientes en el tiempo.
A mis padres, por el esfuerzo que desde siempre
hiceron por sus hijos para dejarnos esta gran herencia:
nuestra educación.

iii
Agradecimiento:
A Dios por guiarme en esta parte de mi vida profesional y
permitirme concluir una de mis metas pendientes.
A mi familia: mi esposo, mis hijas, mis padres y hermanos por
ser un apoyo incondicional en la elaboración de este trabajo.
A mis compañeros de la maestria por haber sido un gran apoyo
moral en todo este tiempo y haber hecho posible unir lazos de
fraternidad.
A mi colega y compañera Vanessa Checa por ser quien me
impulsó a dar el primer paso para continuar con mi maestría.
A los docentes de la Universidad Cesar Vallejo quienes
fortalecieron mis conocimientos y en especial a mi asesora dra.
Mildred Ledesma.

iv
v
vi
Presentación

Señores miembros del Jurado de la Escuela de PosGrado de la Universidad César Vallejo,


Filial Lima Este, pongo a vuestra disposición la Tesis titulada: “ Habilidades sociales y
gestión de proyectos de emprendimiento en estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019”, en cumplimiento del Reglamento de Grados y
Títulos de la Universidad César Vallejo; a fin de optar el grado de: Maestra en Educación,
con mención en Educaciòn. Este estudio se compone de siete capítulos siguiendo el
protocolo propuesto por la Universidad César Vallejo. En el primer capítulo se presentan los
antecedentes de investigación, la fundamentación científica de las dos variables, sus
dimensiones, la justificación, el planteamiento del problema, los objetivos y las hipótesis.
En el segundo capítulo se presentan las variables en estudio, la operacionalización, la
metodología empleada, el tipo de estudio realizado, el diseño de investigación, la población,
la muestra, la técnica e instrumento de recolección de datos, el método de análisis utilizado
y los aspectos éticos. En el tercer capítulo se presenta el resultado descriptivo y el tratamiento
de hipótesis. El cuarto capítulo está dedicado a la discusión de resultados. En el quinto
capítulo se exponen las conclusiones de la investigación. En el sexto capítulo se formulan
las recomendaciones y finalmente, se presentan las referencias bibliográficas y los anexos
correspondientes.

La autora

vii
Índice

PÁGINAS PRELIMINARES
Acta de aprobación de la tesis ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaración de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
RESUMEN xiii
ABSTRACT xiv
I. INTRODUCCIÓN 15
II. MÉTODO 59
2.1. Tipo y diseño de investigación 59
2.2. Operacionalización de variables 59
2.3. Población, muestra y muestreo 61
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 62
2.5. Procedimiento 66
2.6. Métodos de análisis de datos 66
2.7. Aspectos éticos 66
III. RESULTADOS 68
IV. DISCUSIÓN 85
V. CONCLUSIONES 89
VI. RECOMENDACIONES 91
REFERENCIAS 92
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia 102
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos 105
Anexo 3: Certificado de validación de los instrumentos 110
Anexo 4: Prueba de confiabilidad de los instrumentos 137

viii
Anexo 5: consentimiento informado 140
Anexo 6: Constancia de haber aplicado el instrumento 141
Anexo 7: Base de datos 142
Anexo 8: Articulo científico 154
Anexo 9: Acta de aprobación de originalidad de tesis 165
Anexo 10: Turnitin 166
Anexo 11: Autorización de publicación de tesis en repositorio institucional 167
Anexo 12: Autorización de la versión final del trabajo de investigación 168

ix
Índices de tablas

Pág.
Tabla 1 Operacionalización de la variable Habilidades sociales 60
Tabla 2 Operacionalización de la variable Gestiona proyectos de 61
emprendimiento
Tabla 3 Validez de contenido por juicio de expertos del instrumento 64
habilidades sociales
Tabla 4 Validez de contenido por juicio de expertos del instrumento gestión 64
proyectos de emprendimiento económico o social
Tabla 5 Confiabilidad cuestionario de Habilidades Sociales 64
Tabla 6 Niveles de confiabilidad 65
Tabla 7 Confiabilidad Cuestionario de Gestiona Proyectos de Emprendimiento 65
Tabla 8 Niveles de confiabilidad 66
Tabla 9 Pruebas de normalidad 68

Tabla 10 Habilidades sociales y la competencia gestiona proyectos de 69


emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado
de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019.
Tabla 11 Habilidades sociales y la dimensión crea propuesta de valor en la 70
gestión de proyectos de emprendimiento económico o social en los
estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
Santa Rosa, Chorrillos, 2019
Tabla 12 Habilidades sociales y la dimensión aplica habilidades técnicas en la 71
gestión de proyectos de emprendimiento económico o social en los
estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
Santa Rosa, Chorrillos, 2019.

x
Tabla 13 Habilidades sociales y la dimensión trabaja cooperativamente para 72
lograr objetivos y metas en la gestión de proyectos de emprendimiento
económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de
la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019.

Tabla 14 Habilidades sociales y la dimensión evalúa los resultados del proyecto 74


de emprendimiento en la gestión de proyectos de emprendimiento
económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de
la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019.

Tabla 15 Correlación habilidades sociales y la competencia gestiona proyectos 75


de emprendimiento económico o social

Tabla 16 Correlación habilidades sociales y la dimensión crea propuesta de valor 77


en la gestión de proyectos de emprendimiento económico o social

Tabla 17 Correlación habilidades sociales y la dimensión aplica habilidades 79


técnicas en la gestión de proyectos de emprendimiento económico o
social

Tabla 18 Correlación habilidades sociales y la dimensión trabaja 80


cooperativamente para lograr objetivos y metas en la gestión de
proyectos

Tabla 19 Correlación habilidades sociales y la dimensión evalúa los resultados 81


del proyecto de emprendimiento en la gestión de proyectos de
emprendimiento económico o social

Tabla 20 Habilidades sociales y la competencia gestiona proyectos de 82


emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado
de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019

xi
Tabla 21 Habilidades sociales y la dimensión crea propuesta de valor en la 84
gestión de proyectos de emprendimiento económico o social en los
estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
Santa Rosa, Chorrillos, 2019

xii
Índices de figuras

Pág.
Figura 1 Marco referencial de las competencias emocionales según Goleman 22

Figura 2 Marco referencial de las competencias emocionales según Goleman 22

Figura 3 Objetivos de la enseñanza emprendedora, según el Informe sobre 40


Educación y Formación en el Espíritu Empresarial (2004).
Figura 4 Características de la idea de negocio, basado en Briasco(2014) 41
Figura 5 Diagrama frecuencia de las habilidades sociales 69
Figura 6 Diagrama de frecuencias de la competencia gestiona proyectos de 70
emprendimiento económico o social

Figura 7 Diagrama de barras agrupadas de habilidades sociales y la 71


competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o
social

Figura 8 Diagrama de barras agrupadas de habilidades sociales y la dimensión 73


crea propuesta de valor en la gestión de proyectos de
emprendimiento económico o social
Figura 9 Diagrama de barras agrupadas de Habilidades sociales y la dimensión 74
aplica habilidades técnicas en la gestión de proyectos de
emprendimiento económico o social
Figura 10 Diagrama de barras agrupadas de habilidades sociales y la dimensión 76
trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas en la gestión
de proyectos de emprendimiento económico o social

Figura 11 Diagrama de barras agrupadas de Habilidades sociales y la dimensión 77


evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento en la gestión
de proyectos de emprendimiento económico o social

xiii
RESUMEN

Esta investigación se efectuó con el propósito de comprobar si hay correlación entre


“las habilidades sociales y la gestión de proyectos de emprendimiento” de estudiantes de
quinto grado de secundaria en una Institución Educativa de Chorrillos-Lima. Esta
investigación es de tipo básica, el diseño empleado fue correlacional. La muestra estuvo
constituída por 128 estudiantes distribuídos en cuatro secciones y en ambos turnos. Para
evaluar la variable habilidades sociales se empleó el cuestionario de habilidades de
interación social (CHIS) de Maria Inés Monjas y para evaluar la variable gestión de
proyectos de emprendimiento se utilizó el cuestionario Gestiona proyectos de
emprendimiento económico y social, cuya adptación fue propia teniendo en cuenta los
desempeños del área de educación para el trabajo bajo la normativa del Currículo Nacional
2017. La presente investigación respecto a la hipótesis general, demostró que las habilidades
sociales se relacionan con la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico
o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa
Rosa, Chorrillos, 2019; siendo que el coeficiente Tau_b de Kendall de 0.561 demostró una
moderada asociación entre las variables.

Palabras clave: habilidades, sociales, gestión, proyectos, emprendimiento.

xiv
ABSTRACT

This research was carried out with the purpose of verifying if there is a correlation between
"social skills and the management of entrepreneurship projects" of students that fifth grade
of high school in an Educational Institution of Chorrillos-Lima. This research is of a basic
type, the design used was correlational. The sample was constituted by 128 students
distributed in four sections and on both shifts.
To evaluate the social skills variable, the questionnaire of social interaction skills
(CHIS) of Maria Inés Monjas was used and to evaluate the management of entrepreneurship
projects variable, the questionnaire Management of economic and social entrepreneurship
projects whose adptation was its own taking into account the performances was used of the
area of education for work under the National Curriculum 2017 regulations.
The present investigation with respect to the general hypothesis, showed that the
social skills are related to the competition manages projects of economic or social
entrepreneurship in the students of fifth grade of secondary of the Educational Institution
Santa Rosa, Chorrillos, 2019; being that the coefficient Tau b of Kendall of 0.561 showed a
moderate association between the variables.

Keywords: social, skills, entrepreneur, project , management.

xv
I. INTRODUCCIÓN

La presente investigación trata sobre dos temas de suma importancia en la actualidad y en el


ámbito que corresponde al sistema educativo, dado que el nuevo Currículo Nacional en el
Perú propone lograr competencias en base a estándares fijados, bajo este contexto las
competencias socio-emocionales y emprendimiento juegan un papel de suma importancia
en todo el proceso de enseñanza aprendizaje . Tanto las habilidades sociales como la gestión
de proyectos de emprendimiento han sido estudiados a detalle en esta investigación que ha
permitido describirlos dentro del contexto educativo en estudiantes de secundaria. Es así
que, se refiere a las habilidades sociales como aquellas conductas asertivas que influyen en
un entorno interpersonal y que conlleva a generar un ambiente de armonía. La característica
principal de las habilidades sociales es que son conductas que pueden ser aprendidas
mediante el modelamiento, esto hace posible que las personas sean capaces de cambiar
comportamientos que sean considerados no asertivos.

En cuanto a la gestión de proyectos de emprendimiento se busca describir esta


actividad como una tarea creativa e innovadora que el estudiante realiza para generar
cambios en su entorno, y de esta forma ser protagonista de una revolución con impacto
social, en y desde su hogar, su centro educativo y el entorno que lo rodea fuera de ellos. En
este contexto, la característica principal de la gestión de proyectos de emprendimiento es la
capacidad de observar necesidades y problemas del entorno y en base a éstas generar ideas
creativas e innovadoras y realizar procesos de producción, todo ello con un trabajo en
equipo, dando como resultado la eliminación del problema generando un cambio sostenido
en el tiempo.

El estudio de estos temas se realizó por el interés de conocer la relación que existe
entre las habilidades sociales en los estudiantes que desarrollan proyectos de
emprendimiento en el área de educación para el trabajo en el nivel de secundaria,
específicamente con los de quinto grado de secundaria. esto permitirá que a través de su
estudio se pueda contar con resultados estadísticos confiables y ser utilizados para futuras
investigaciones en los que se indague sobre estas variables. Además es de interés profesional
ya que permitirá establecer criterios para desarrollar programas de intervención si la
población estudiantil lo requiere.

15
En cuanto a la recolección de información, se usó como técnica la encuesta y el
cuestionario como instrumento para ambas variables. Para la primera variable se utilizó el
cuestionario de habilidades sociales de interacción social en su versión autoinforme de
María Inés Monjas que fue usado en su programa de intervención en la escuela para niños y
adolescentes. Para la variable gestión de proyectos de emprendimiento se construyó el
instrumento teniendo como referencia los desempeños que propone el Currículo Nacional
en el área de Educación para el Trabajo.

A nivel mundial el avance de la tecnología ha superado expectativas antes no


planteadas. Sumado a esto el internet nos ha proporcionado un bagaje de información que
día a día sobrepasa las barreras de la comunicación, esta revolución se ve reflejada en las
formas de producción y de trabajo a los que las personas tienen que insertarse. Es así que la
sociedad industrializada se ha convertido en una sociedad del conocimiento y de la
tecnología.
En este contexto, aparecen nuevas competencias en las que surgen nuevas
exigencias para la inserción en el trabajo como lo son las socioemocionales, las digitales
usadas para el diseño de un producto o servicio, las de comercialización, las de gestión de
producción, las de emprendimiento y las técnicas que permiten gestionar óptimamente todo
tipo de procesos. En el sistema educativo entonces, marca nuevos retos alcanzables para
muchos países superando vallas establecidas y lejanas para muchos otros.
De tal modo el sistema educativo a nivel nacional ha reformulado lineamientos para
no mantenerse al margen de los sucesos cotidianos y de esta forma adecuarse a las
innovaciones pedagógicas, aunque todavía la valla es muy alta en comparación con países
desarrollados.
Al no ser ajeno a toda la repercusión globalizada que apunta a nuestra realidad, se
propone el Currículo Nacional con enfoque por Competencias desde el año 2016 y con
aplicación para el nivel secundaria desde este año 2019. El enfoque por competencias
permite visualizar un trabajo continuo apuntando a lograr el perfil de egreso del estudiante
de secundaria que se busca desde hace décadas.
Entiéndase como competente según el Minedu (2017) a la persona que es capaz
de comprender la situación problemática que enfrenta utilizando para su resolución recursos
como sus conocimientos y habilidades socioemocionales que le permitan tomar decisiones
acertadas y oportunas.

16
En este contexto, el nivel secundaria debe tener en cuenta los cambios que tienen
los adolescentes en esta etapa de desarrollo físico, biológico y socio afectivo para así
reformular estrategias de enseñanza y aprendizaje que permitan optimizar el logro del perfil
del estudiante, es así que en el VII ciclo según Minedu (2017) el adolescente fortalece su
identidad y personalidad de acuerdo a lo que le gusta e interesa. Se apropia de la idea de que
está a puertas de un mundo diferente al de la etapa de colegio y por ende debe tomar
decisiones respecto de su futuro.
En este marco contextual, el área curricular de Educación para el trabajo se ve
inmerso en los perfiles educativos propuestos por el Minedu (2017) quien manifiesta que el
estudiante debe ser capaz de llevar a cabo proyectos de envergadura económica o social
teniendo en cuenta su sentido ético, esto hará que pueda insertarse al mundo laboral. Es así,
que desde esta mirada supone a un estudiante con habilidades sociales bien definidas que les
permitan desarrollar capacidades como: la creación de propuestas de valor, es decir,
proponer opciones de solución que sean creativas e innovadoras para satisfacer una
necesidad o resolver un problema; la evaluación de su propuesta corroborando sus ideas con
el público beneficiario y esquematizar una estrategia que le permita llevar a cabo su idea; el
trabajar en equipo para alcanzar metas trazadas, para esto es necesario sumar esfuerzos de
cada integrante del equipo para el logro de un propósito propuesto, debe también organizar
las actividades en función de las diferentes habilidades que puede incorporar cada uno de
ellos, asumiendo con responsabilidad su rol dentro del equipo y finalmente, reflexionar sobre
los resultados de su trabajo individual y la de cada miembro del equipo para construir un
ambiente de armonía, respetando los diferentes puntos de vista. Otra capacidad a desarrollar
será que el estudiante haga uso de sus destrezas técnicas como usar herramientas, manejar
máquinas o dominar programas de informática y así elaborar estrategias para llevar a cabo
procesos para producir un bien o un servicio teniendo en cuenta principios técnicos y
criterios de calidad y eficiencia. Y la última capacidad será el de evaluar los resultados del
proyecto que ha emprendido valorando los resultados durante o al final del mismo esperando
generar cambios en la solución o mejora del problema o necesidad que ha sido identificada;
conjuntamente a ello, deberá usar información recogida para efectuar la toma de decisiones
pertinentes e incorporar mejoras al planteamiento del proyecto, todo ello le permitirá
examinar los futuros impactos en la sociedad y el medio ambiente, y de esta manera se
puedan proponer estrategias que hagan posible la viabilidad del proyecto en el tiempo.

17
Según Caballo (1993, citado en Caballo 2009) refierió como habilidades sociales a
todos aquellos comportamientos que un individuo manifiesta ante una situación simple o
compleja en el que intervienen otros individuos como él y en los que es capaz de reaccionar
de manera asertiva evitando posibles conflictos.
Alvarado (2017) manifiestó que en la actualidad cobra mucha importancia en el
mundo laboral la práctica de las habilidades sociales de los profesionales; esto conlleva a
que no sólo se necesita un profesional con grado cognitivo óptimo y habilidades técnicas,
sino que sus competencias sociales le permitan canalizar su labor en el trabajo con iniciativa,
perseverancia y trabajo en equipo.
Esto no puede invitar a la reflexión de cuánto es que las habilidades sociales nos
permiten relacionarnos con los demás de una manera óptima y armoniosa dentro de un
determinado contexto y mucho mejor si se trata de llegar a alcanzar metas en común.
El departamento de Lima a través de las UGELs y la Municipalidad de Lima
propone desarrollar la competencia Gestiona Proyectos de Emprendimiento Económico o
social en los estudiantes a través de concursos como “Crea y Emprende” y “Lima
Emprende” de tal forma que éstos sean capaces de llevar a cabo ideas creativas haciendo uso
de recursos y habilidades propias logrando alcanzar metas propuestas en equipo.
En las instituciones del distrito de Chorrillos sin embargo, se ve la participación de
pocas instituciones educativas cuando se dan las convocatorias de los concursos antes
mencionados, es así que se puede concluir que los estudiantes no se encuentran preparados
para asumir retos de envergadura económico-social en su entorno más cercano.
Ante esta realidad expuesta, el objetivo fundamental de la presente investigación
es determinar la relación que existe entre la variable habilidades sociales y la variable
gestión de proyectos de emprendimiento de los estudiantes del quinto grado de secundaria
de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019.
Considerando la revisión de investigaciones nacionales e internacionales cuyo
objetivo es el estudio de las variables antes mencionados, se presenta a continuación una
serie de trabajos previos, tratados como antecedentes para la presente investigación entre los
cuales tenemos a nivel internacional a Barrientos (2016) en su investigación para optar el
grado de doctor: Habilidades sociales y emocionales del profesorado de educación infantil
relacionadas con la gestión del clima de aula. El objetivo de esta investtigación fue
determinar la relación existente entre competencias socio-emocionales de los docentes de
Educación Infantil y su habilidad para manejar el clima social y emocional del aula.

18
Esta investigación tiene enfoque cuantitativo de tipo correlacional, dado que se hace
un análisis de la relación entre las competencias sociales y emocionales de los docentes y el
clima del aula que tiene a cargo. Eligió para ello una muestra de 68 en una población de
centros escolares de Educación Infantil de la Comunidad de Madrid. Para el recojo de datos
utilizó como instrumento un inventario de autoevaluación de reconocimiento del desarrollo
de las habilidades socioemocionales y del grado de adquisición. Los resultados que arrojan
indican que no existe siempre relación directa entre ambas variables. De esta investigación
se concluye que, no existe relación entre la autovaloración de las habilidades socio-
emocionales de los profesores de educación infantil y su capacidad para llevar a cabo la del
clima del aula y para organizar la clase, ya que en varios casos se percibe que si la primera
variable mejora o empeora no necesariamente lo hacen las segundas; por otro lado se tiene
a Garcés (2018) en su trabajo que busca investigar la relación de la variable inteligencia
emocional y resiliencia sobre la variable éxito del negocio de emprendedores, tuvo como
objetivo describir el efecto que tiene la inteligencia emocional sobre la percepción del
éxito que posee cada emprendedor. Para tal efecto se utilizaron dos instrumentos de
medición, el primero fue una encuesta sobre la base del inventario de inteligencia emocional
modificado por Maureira et al (2015) que permitió medir cinco variables de la inteligencia
emocional, que son: comprensión de emociones propias, sensibilidad emocional, autocontrol
emocional, uso de las emociones, empatía y comprensión de las emociones con otros. El
segundo instrumento utilizado fue el modelo de Probit y se utilizó para determinar cuánto
inciden la primera variable sobre la percepción del éxito. Según los resultados se pudo
concluir que bajo la perspectiva de éxito emprendedor la característica que incide es la
resiliencia, pero sin embargo, bajo la perspectiva de éxito personal se tiene que el uso de las
emociones afecta de manera positiva en el éxito emprendedor y de forma contraria se
relaciona con la empatía, y finalmente a Chanataxi (2019) en su investigación que lleva por
título Aprendizaje colaborativo y su relación con el desarrollo de habilidades sociales
aplicado en estudiantes de segundo de bachillerato planteó como objetivo indagar sobre la
relación que existe entre l aplicación del aprendizaje colaborativo y el desarrollo de las
habilidades sociales. Esta investigación es de tipo aplicada, descriptivo y correlacional, con
enfoque cualitativo, no experimental. Se aplicaron encuestas como instrumentos de
recolección de datos y tuvo como muestra a 117 estudiantes de segundo de bachillerato.
Según los resultados obtenidos, se concluye que el aprendizaje colaborativo con guia del
docente se relaciona considerablemente en el desarrollo de las habilidades sociales.

19
Asimismo, en los antecedentes nacionales encontramos a La Rosa (2015) con su
investigación: habilidades sociales y su relación con el aprendizaje cooperativo en
estudiantes de maestría, para obtener el grado de magíster en ciencias de la Educación
planteó como objetivo general determinar la relación entre habilidades sociales y
aprendizaje cooperativo. El diseño de la investigación es correlacional transeccional. La
población fue de 110 estudiantes y el tamaño de muestra fue de 86 estudiantes. Se llega a la
conclusión que con un 95% de probabilidad las Habilidades Sociales se relacionan con el
Aprendizaje Cooperativo y presenta una correlación directa y significativa de 82.4 % ; por
otro lado la investigación de Sánchez (2017) en Habilidades sociales y la actitud
emprendedora de los estudiantes del quinto de secundaria de una institución educativa del
distrito de Chilca, establece como objetivo determinar la relación que existe entre ambas
variables.El tipo de investigación que realiza es aplicada, y el nivel de investigación es
descriptivo con un diseño correlacional. La muestra la conformaron 165 estudiantes. El
instrumento que se usó para medir la actitud emprendedora, fue el cuestionario perfil del
potencial emprendedor de García (2001) adaptado por Peralta (2010), y para las habilidades
sociales se aplicó la escala de habilidades sociales de Gismero (2000). Según los resultados
mostrados se concluye que existe relación directa y significativa entre las habilidades
sociales y la actitud emprendedora en los estudiantes de quinto de secundaria del Distrito de
Chilca, con un nivel de significancia 0,01; r =0,269 y tc (3,621) > tt (1,96); y el trabajo de
Zelada (2018) quien realizó una investigación, para alcanzar el título de maestro en
Administración de la Educación titulada: Habilidades sociales y la competencia en
proyectos de emprendimiento en estudiantes de secundaria y cuyo objetivo de la
investigación fue determinar la relación entre amabas varables. Esta investigación fue de
tipo básica, de nivel correlacional, con enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de
corte transversal. La población fue de 150 estudiantes del nivel secundaria y la muestra
estuvo conformada por 100. Para el recojo de datos se utilizó como técnica la encuesta y
como instrumento el cuestionario. Para la relación de variables y dimensiones se utilizó la
prueba de correlación r de Spearman. Los resultados del análisis estadístico muestran la
existencia de una relación positiva moderada (r = 0,63) entre las Habilidades Sociales y la
Competencia en gestión de proyectos de emprendimiento económico y social en estudiantes
de secundaria de la IE Felipe Santiago Salaverry, La Victoria, 2016. Se concluye de esta
investigación que existe una relación positiva moderada entre cada una de las dimensiones
de las habilidades sociales: cognitivas, emocionales, instrumentales y comunicativas.

20
Para el análisis de la variable habilidades sociales la invesigación se sustenta en la
teoría de Daniel Goleman (1996) quien fundamenta su posición sobre inteligencia emocional
considerando a la empatía y el autocontrol como las bases desde donde se edifican las
relaciones interpersonales. Estas vendrían a ser aquellas habilidades que permitirán llevar a
cabo con eficacia el contacto con los demás desde el autoconocimiento y autorregulación de
sus propias emociones, y el reconocimiento y aceptación de las mismas entre sus pares y/o
adultos. Goleman, consideró además que la falta de ellas conduciría a una incompetencia
social que derivará en el fracaso de este vínculo interpersonal. Manifestó además, que la
personas más brillantes, intelectualmente hablando, pueden fracasar en las relaciones con
los demás cayendo en la soberbia y la arrogancia, efectos de no haber desarrollado
habilidades sociales.
Goleman (1998) consideró que las competencias que llevan al éxito a una empresa
no radica en las habilidades técnicas de sus trabajadores o de la gran capacidad intelectual
con la que cuentan, sino por el contrario, con la habilidad que tengan de sacar a flote una
situación dentro de un equipo de trabajo, esto es la puesta en práctica de sus habilidades
sociales. Se refirió a las competencias emocionales como aquellas habilidades que pueden y
deben aprenderse por los individuos para poder desenvolverse de manera óptima en una
organización. Muestra un modelo con cuatro campos y 20 competencias que se vinculan de
manera directa, es así que considera necesaria la división en dos ejes fundamentales: el
conocimiento de uno mismo o competencia personal que abarca dos campos: conciencia de
uno mismo y autogestión; y la competencia social, con los campos conciencia social y
gestión de las relaciones. Menciona además que el trabajar en equipo da muchas más
posibilidades de generar un ambiente en donde se puedan desarrollar, adquirir y aprender las
habilidades sociales. Para ello dimensionó a la inteligencia emocional de la siguiente manera
donde veremos inmerso el papel que desempeñan las habilidades sociales.

21
Figura 1 Marco referencial de las competencias emocionales según Goleman (1998)

Figura 2 Marco referencial de las competencias emocionales según Goleman (1998)

Por otro lado, se tiene la teoría de las inteligencia múltiples de Gardner (1983, citado
por Sanabria 2013) quien planteó en su libro Estructuras de la mente, una lista de criterios
que permiten distinguir aspectos del individuo que hace posible la visualización de cada
una de las ocho inteligencias propuestas en su teoría, entre ellas se menciona la inteligencia

22
inter-personal y la inteligencia intra-personal, donde se define a la primera como la
capacidad del individuo para comprender e interactuar eficazmente con otros y de esta
manera comunicarse con sus pares de forma óptima. Estos individuos demuestran
sensibilidad en sus expresiones faciales, en su voz y en sus gestos, y la capacidad para
responder de una forma práctica y adecuada al momento de interactuar, y la segunda, se
refiere a la capacidad de percepción de sí mismo y de actuar conforme con esa percepción.
Cuando se desarrolla esta inteligencia se es capaz de reconocer conscientemente nuestros
estados de ánimo, motivaciones, y deseos; y la capacidad de ejercer autodisciplina,
autoconocimiento y autoestima.

Para Gardner (1983, citado en Coronado 2008) existen cuatro factores que
determinan las competencias sociales: a)la habilidad del líder para organizar grupos, de aquel
que toma iniciativa y es capaz de coordinar con un grupo de personas una tarea determinada;
b) la habilidad para negociar soluciones, aquel capaz de solucionar o prevenir conflictos, el
que lidia y actúa como mediador; c) la habilidad de ponerse en los zapatos de otro, es el
empático aquel capaz de entender las emociones de sus pares y llevarse bien con ellos; y c)
la habilidad de realizar un estudio social en el que se evidencia lo que los demás pueden estar
sintiendo o que les esté preocupando y lo plasma en su ingenio literario.
Por otro lado, se tiene la Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, según
Bandura (1999, citado en Marreros y Montalvo 2018) el comportamiento social es
consecuencia de la relación activa entre los aspectos propios del individuo y del ambiente, y
que además las habilidades de los individuos que son aprendidas a través de experiencias
directas entre sus pares o por la imitación a partir del comportamiento de un adulto pueden
permanecer interiorizadas o simplemente las desecha cuando no encuentra relevancia en sus
efectos.
Para Bandura (1977, citado en Moctezuma 2017) todo individuo viene al mundo
tan sólo con su carga genética, sin ningún tipo de conducta específica, éstas surgen cuando
intervienen otros individuos de quienes observa y repite comportamientos determinados y
empieza a discernir entre los efectos buenos o malos que traen consigo esas conductaas. Este
aprendizaje al que Bandura llama “vicario” se fundamenta en cuatro procesos por los que el
aprendizaje social debe pasar como son: a) proceso de atención, conlleva a que el individuo
observe detenidamente algún hecho que le cause significancia en su entorno. Este proceso
consiste en apreciar lo que considerará importante de repetir más adelante. Este proceso es

23
puramente cognitivo, b) proceso de retención, consiste en que lo que ha observado lo
interiorice y que su memoria se apropie de ella. Este proceso aún sigue siendo cognitivo al
igual que el anterior, c) proceso de reproducción motora, este proceso consiste en llevar a
cabo lo que interiorizó en los procesos anteriores, es decir, llevar a la práctica lo que observó.
Es aquí donde el individuo confronta sus errores frente a sus aciertos e irá perfeccionando lo
que observó en un primer momento, d) proceso de motivación, este proceso permite al
individuo repetir lo que observó porque la consecuencia de ese comportamiento fue positivo,
o no repetirlo porque sencillamente observó que las consecuencias significan un castigo para
él.
Para la variable habilidades sociales se ha tenido en cuenta la definiciones de
diversos autores como Monjas (1993) quien en su libro Programa de enseñanza de
habilidades de interacción social, define a las habilidades sociales como las manifestaciones
asertivas de un individuo, necesarias para cumplir una actividad de naturaleza
interpersonal. A su vez, Caballo (2009) consideró como conducta socialmente habilidosa a
los comportamientos que un individuo manifiesta dentro de un grupo de personas
expresando emociones, actitudes y opiniones de modo acertado y alturado según sea la
situación, respetando a los demás y evitando crear o ser parte de posibles conflictos.
Para Goldstein (1980, citado en Alvarado 2017), las habilidades sociales son un
grupo de actitudes que se ponen de manifiesto en un contexto interpersonal y que permiten
la solución de problemas a nivel personal y emocional. Según Gismero (1996, citado en
Flores, García, Calsina y Yapuchura 2016) define a la habilidad social como una conducta
asertiva a todas las respuestas de tipo verbal y no verbal que se desarrollan entre un individuo
y otro, o entre un individuo y otros en un determinado contexto donde este individuo expresa
sus necesidades, sentimientos, emociones, preferencias y opiniones con tranquilidad
respetando lo mismo en los demás. Por otro lado, Elliot & Busse (1991) aseveró que se
pueden definir a las habilidades sociales como aquellas conductas que han sido aprendidas
en algún momento y que serán aceptadas por los demás obteniendo de ellos respuestas
positivas y que del mismo modo permitirán evitar respuestas negativas.
Las competencias socioemocionales resultan importantes cuando se busca lograr
una interacción positiva entre individuos respetando sus derechos y actuando con
empatía. Sin embargo, esto merece el análisis de cuán necesario es establecer normas de
convivencia para hacer del entorno favorable a las relaciones personales, sin dejar de lado
como prioridad el reconocimiento y auto-regulación de nuestras propias emociones, dado

24
que es vital reconocer en mí para reconocer en otro y pueda establecerse ese vínculo de
empatía del cual se habló en líneas anteriores y además permitirá reconocer y contrarrestar
situaciones de conflicto que puedan ser resueltos a tiempo.
A su vez, Monjas (1993) definió la competencia social como la sensación que dejan
las habilidades sociales, como recursos de un individuo para su comunicación, sobre los
agentes sociales de su entorno, esto es, padres, amigos, profesor y pares. En este contexto,
Muñoz (2011) menciona los tres pilares de la competencia, es asi que describe en primer
lugar al conocimiento que tiene el individuo del entorno(saber), en segundo lugar la
motivación o ánimo que tiene para muestra al hacer tal cual cosa(querer)y finalmente la
destreza con la que hace algo(hacer).
Es asi que Peñafiel (2010) consideró que un individuo es competentemente social
no por los rasgos de su personalidad , sino por todas aquellas respuestas que es capaz de
emitir, siendo éstas producto de un proceso de aprendizaje del entorno.
A su vez, Negoescu (2019) afirmó que es entonces necesario que para que exista
competencia social como característica de una persona debe existir la voluntad de querer
participar en un contexto en el que se den actividades de interacción social y además se debe
tener la capacidad de poder participar en ellas sin dificultad.
Refirió Monjas (1993) que las habilidades de interacción social vienen a ser
aquellas que nos permiten relacionarnos con los demás de una forma efectiva y que causan
satisfacción por todos aquellos que intervienen en ese contexto. En conclusión, consideran
dentro de un mismo contexto designificancia a las habilidades sociales, a la competencia
social y a las habilidades de interacción social.
Para decribir mejor a las habilidades sociales Monjas (1993) consideró a la
asertividad como el comportamiento en el que un individuo expresa sus sentimientos y
defiende sus derechos sin tener que rechazar o refutar el de los demás.
Para Alberti y Emons (1970, citado en Peñafiel y Serrano 2010) la asertividad es
aquel comportamiento que permite la igualdad en las interrelaciones , permite además
actuar ante situaciones determinadas defendiendo los propios intereses sin ansiedad que
exprese contrariedad, expresar emociones de manera sincera y agradable y poner en práctica
derechos personales respetando el de los demás.
Butt, Rehman, & Ghaffar (2018) afirmaron que la gente que no es asertiva tiende a
no decir algo frente a una situación incómoda, mientras que las personas asertivas optan por
mantener calmados y son capaces de comunicar sus sentimientos de manera adecuada.

25
Para determinar la importancia de las habilidades sociales Gómez (2018, citado en
Gestión 2018) señala que las nuevas demandas del mercado laboral están obligando a las
empresas a tener más en cuenta estas habildades en la persona que quiere formar parte de
ellas. Para la empresa, prevalece la actitud por sobre la aptitud, se valora ahora más las
relaciones interpersonales por encima del conocimiento, es asi que reafirma que los
individuos que han desarrollado las habilidades blandas (habilidades sociales) significan un
incremento en el rendimiento de la empresa en un 30 ó 40%.
Esto indica la importancia que están tomando las competencias sociales en el
contexto laboral en el que nuestros estudiantes egresados de la secundaria estarán inmersos
y que es necesario empoderar desde las aulas. Toda empresa necesita fortalecer su
rentabilidad y para ello no sólo requiere de personal capacitado en manejar conocimientos,
sino que por el contrario es de suma importancia que sepa manejar sus propias emociones y
compartir con los demás situaciones que permitan alcanzar metas trazadas por la
organización al que ofrecen sus servicios.
Por otro lado, para Monjas (1993) la incompetencia social deviene de la carencia
de habilidades sociales no aprendidas desde la infancia y cuyas consecuencias se
evidenciarán a corto y largo plazo. Sus efectos son la no aceptación en un grupo conformado
por sus pares, la deserción escolar, carencia de autovaloración, trastornos psicológicos y
psicopatológicos, la no adaptación juvenil y problemas en su salud mental.
Conocer la importancia de las habilidades sociales nos forma la idea de que éstas
cumplen ciertos rol en nuestro entorno, es así que Monjas (1993) mencionó las principales
funciones como: la formación del autoconcepto, dado que el individuo al entrar en contacto
con otros mide su capacidad de relacionarse, la compara y juzga sus resultados. Es capaz de
aprender de los demás, lo que lleva al proceso de socialización. El desarrollo de conductas
entre pares, al relacionarse se percibe reciprocidad al ser consciente de dar lo que recibe; se
muestra empático al ponerse en el lugar del otro; se manifiesta un intercambio de roles, esto
es, en algunos momentos puede dirigir una acción uno y luego dar pie a que lo dirija otro;
puede trabajar de manera colaborativa con otros acto que facilita la tarea común y que resulta
agradable para el grupo; se manifiestan el desarrollo de estrategias de negociación y acuerdos
para llegar a un bien común. La incidencia en el control y regulación de la propia conducta,
esto se ve reforzado por ejercicios del feedback que recibe de sus pares, puesto que ellos
refuerzan o sancionan determinadas conductas, el reforzamiento de conductas afectivas, en
la interacción con sus pares el individuo disfruta de un ambiente en el que prima la compañía,

26
la aceptación, el apoyo, el sentido de inclusión en el grupo haciendo que se sienta en un
ambiente de confort. El aprendizaje de valores y del rol sexual que cumple dentro del grupo.
Todas las funciones antes descritas promueven un entorno saludable que desde los
inicios de la infancia se van aprendiendo desde el ambiente más cercano que es el hogar y
luego en la escuela. Es de suma importancia trabajar todas estas habilidades en las diferentes
etapas de la edad escolar para reforzar competencias sociales que a largo plazo traerán
satisfacción en el ambiente que se desarrolle el individuo, esto es, universidad, centros
laborales u otro tipo de organización.
Según Van Hasselt y cols.(1979, citado en Monjas 1993) son tres los elementos que
se consideran en las habilidades sociales: son diferenciadas dependiendo de la situación a la
que se expone el individuo en un determinado contexto, la eficacia interpersonal que es la
forma de cómo lleva a cabo una comunicación con sus pares o adultos se ve reflejada en su
comportamiento verbal y/o no verbal, y el rol del individuo con el que se comunica es
importante ya que supone un comportamiento eficaz sin que exista daño alguno, ya sea físico
o verbal.
Las características de las habilidades sociales para Muñoz, Cespi y Angrehs (2011)
serían: a) la intención de que el individuo pueda ser aceptado dentro de un grupo, b) son
conductas aprendidas, c) no dependen de la personalidad, d) son conductas observables dado
que éstos se pueden visualizar en actitudes verbales o no verbales y, e) se manifiestan cuando
se exponen a la interacción con otros.
El papel de las habilidades sociales en la etapa de la adolescencia, Goldstein,
Sprafkin, Gershaw y Klein (1989) las describieron considerando al adolescente como un
gran imitador, y de ello nos podemos dar cuenta cuando adopta nuevas formas de llevar su
vestuario, de hablar, de caminar entre otros aspectos. El autor remarca la importancia que
cumple el aprendizaje por observación en esta etapa.
Si bien es cierto el adolescente busca iniciar su nueva etapa con signos de rebeldía,
no podemos dejar de lado el papel que cumplen las personas mayores de su entorno como
ejes de ejemplo y más aún los medios de comunicación. Los adolescentes están
predispuestos a todo tipo de estereotipos que marcan su adolescencia, cambiando formas de
pensar y de actuar según el modelo que les convenga imitar.
Dentro de ese mismo panorama, Perinat, A. , Corral, A., Crespo, I., Doménech, E.,
Font, S., Lalueza, J., Larraburu, I., Martinez, G., Moncada, A., Raguz, M. y Rodriguez, H.
(2003) señalaron que el individuo fortalece sus emociones y es capaz de aprender habilidades

27
sociales a través de las relaciones de grupo. El adolescente al darse cuenta del valor que
ejerce el grupo se alejará de los adultos y de esa manera conseguirá una primera forma de
identidad personal. Lo que obtiene como referencia en este grupo va a transferirlo en otras
situaciones interpersonales y aprenderá a conducirse según su conveniencia en diferentes
situaciones que involucren relacionarse con otros.
En los programas de intervencion a personas para reforzar sus habilidades sociales
se encuentra la técnica del modelado o modelamiento, es asi que para Elliot & Busse (1991)
los teóricos del aprendizaje social, como Bandura, defienden que el comportamiento se da
por dos formas de aprendizaje: observacional y reforzado. Es en el primero en el que los
teóricos inciden en la importancia de observar un modelo con conductas a ser imitados si sus
consecuencias son positivas o favorables, mientras que si el comprtamento tiende a recibir
un castigo entonces los observadores se inhiben de realizar el comportamiento observado.
En el entrenamiento de habilidades sociales se observan dos tipos de modelado: el modelado
en vivo , que es cuando la persona observa al modelo de manera real y directa, como por
ejemplo el maesto en el aula y el modelo simbólico que es cuando por ejemplo, se observa
como modelo a personajes de la ficción en una película.
Es aquí donde podemos darnos cuenta de la importancia de la función del maestro
como modelo dentro del aula, es ncesario entonces reflexionar sobre lo que hace y dice
porque son ellos, los estudiantes, quienes discriminarán lo que para ellos es necesario repetir
y lo que no, dependiendo de las consecuencia que esa conducta trae consigo.
Muñoz et al. (2011) propuso dividir a las habilidades sociales en dos grupos: a)
Habilidades racionales, dentro de estas habilidades se encuentran las habilidades técnico-
funcionales que están relacionadas al mostrar un desempeño cuando realiza una tarea
específica; y las habilidades cognitivas enfocadas al repertorio de conocimiento con el que
se cuenta; y, b) las habilidades emocionales, aquí menciona a las habilidades intrapersonales
que lo define como todo aquello con lo que cuenta el individuo en sí para movilizar sus
accionar(motivación, compromiso, identidad, etc.); y las habilidades interpersonales, que
vendrían a ser actitudes que afloran en un contexto con otros individuos(trabajo en equipo,
comunicación, liderazgo, etc.)
Para la presente investigación se tomará en cuenta las siguientes dimensiones
propuestas por Monjas (1993) como las áreas de la habilidades sociales siendo la primera
dimensión las habilidades básicas de interacción social que vienen a ser aquellas habilidades
y comportamientos básicos y esenciales que un individuo tiene para relacionarse con

28
cualquier otra persona ya sea niño o adulto, sin necesidad que el objetivo sea establecer un
vínculo de amistad. Dentro del conjunto de estas habilidades se encuentran aquellas que
forman parte de un protocolo social como son el saludar, presentar y presentarse, decir
gracias, disculparse por algo necesario de hacerlo, pedir permiso y decir por favor. Las
investigaciones han demostrado que las personas socialmente hábiles disfrutan al
relacionarse con otros y lo demuestran cuando sonríen, ríen, se saludan cortésmente o piden
algo amablemente.
Para Monjas (1993) la habilidad de sonreir y reir tiene ciertas caracteristicas
diferenciadas una de otra; asi, la sonrisa muestra aceptación, agrado, aprobación y gusto por
algo o alguien, es una conducta no verbal. Mientras que la risa indica que se está divirtiendo
con la interacción.
Asimismo, Monjas (1993) señaló que el saludo es una conducta verbal y no verbal
que indica que el niño reconoce, siente aceptación y demuestra una actitud positiva hacia la
persona que se saluda. Incluye aquí también a las despedidas.
De tal forma, Monjas (1993) concibe la idea de que al desarrollar la habilidad
presentaciones, hace que el individuo se dé a conocer al presentarse él mismo de manera
adecuada, o cuando responde al ser presentado por otro, o cuando presenta a otras personas
que recién entablan una relación interpersonal.
Para Goldstein, et. al. (1989) es importante mantener un contacto social adecuado
para ello propone los sgtes. pasos que ayudarán a desarrollar esta habilidad: escoger el
momento y el lugar adecuados para poder presentarse, saludar a la otra persona y decir su
nombre (puede estrecharle la mano, si lo prefiere), si cree conveniente, preguntar el nombre
de la otra persona, decir o preguntar algo que ayude a empezar la conversación(dice algo de
sí mismo; comenta algo que cree tengan en común; realiza una pregunta).
Goldstein, et. al. (1989) señalaron además que debe también desarrollar la habilidad
de ser capaz de presentar a otras personas para ello puede seguir los siguientes. pasos: decir
el nombre de la primera persona y luego el de la segunda (es necesario que hable claramente
y con el necesario tono de voz para que las dos personas oigan los nombres) decir el nombre
de la segunda persona y luego a éste el de la primera, decir algo que facilite el acercamiento
entre las dos personas.(puede mencionar algo que tengan en común; invitarlos a hablar o a
hacer algo con él; puede decir algo que sepa de cada uno de ellos).
Para Monjas (1993) la habilidad favores, se hace presente primero cuando se
solicita a alguien que realice algo por o para nosotros, segundo cuando el que realiza el

29
pedido es uno mismo a petición de otro. Esta última actividad refuerza mucho la aceptación
de la persona dentro de un grupo de interacción social.
Monjas (1993) señaló que la habilidad cortesía y amabilidad se hace presente en
toda la diversidad de conductas que mostramos cuando nos relacionamos con otros
apuntando a que la relación sea agradable y cordial, por ejemplo al dar las gracias, pedir
disculpas, pedir permiso, etc.
Goldstein, et. al. (1989) consideraron la habilidad de dar las gracias como una de
las primeras habilidades sociales, para esto propone una secuencia de datos para lograr esta
habilidad: decidir si la otra persona ha dicho algo que le quiere agradecer (puede tratarse de
un favor, un cumplido o un regalo), elegir el momento pertinente para dar las gracias a la
otra persona y en un tono amistoso (puede expresar el agradecimiento con palabras, un regalo
o un escrito, o con otro favor) y fialmente, darle a conocer a la otra persona la razón del
agradecimiento. Considera también como un acto de amabilidad y cortesía el disculparse,
para desarrollar esta habilidad la persona deberá: decidir si será mejor para él/ella
disculparse por algo que ha hecho(debería disculparse, por ejemplo, si rompió algo, si se
equivocó en algo que hizo o si interrumpió a alguien), pensar en las distintas formas de
disculparse(decir algo, hacer algo; escribir algo, escoger el momento y el lugar más
adecuados. (lo tiene que hacer a solas con la persona y lo más pronto posible), pedir
disculpas(se sugiere que trate de reparar lo que ha ocasionado).
Goldstein, et. al. (1989) propusieron omo habilidades alternativas a la agresión la
capacidad de pedir permiso, sugiere los siguientes pasos para desarrollarla en un campo
interpersonal: decidir lo que le gustaría hacer y para lo cual necesitas pedir permiso, pensar
a quién deberá pedir permiso(puede ser al dueño, al director o al profesor, depende del
entorno al que se acomode), pensar en la forma en la se pedirá permiso(directa ya sea en voz
alta o en privado, o quizá por escrito), elegir el momento y el lugar adecuado y finalmente,
pedir permiso.
Las habilidades para hacer amigos y amigas vendria a ser la segunda dimensión que
Monjas (1993) abordó como las habilidades que son importantes para el inicio, desarrollo y
mantenimiento de acciones positivas entre dos o más individuos y que éstas sean
mutuamente satisfactorias. Entre estas acciones se encuentran el dar elogios, decir cosas
positivas a otros, cooperar, ayudar y compartir.
Monjas (1993) consideró que la habilidad reforzar a otros muestra cuán necesario
es decir algo positivo que le resulte agradable a la persona con la que tiene el contacto

30
personal. Esta habilidad permite decir algo que le agrada acerca de su apariencia, algo que
ha dicho, algo que ha hecho. Aquí se ponen en juego los elogios, cumplidos, felicitaciones
o incluso los piropos.
Para Caballo (2009) al hacer cumplidos se revelan conductas de interacción verbal
específicas que destacan características positivas de una persona. Los cumplidos cumplen la
función de reforzadores sociales y permiten hacer más llevaderas las interacciones sociales.
Se siente bien el oír expresiones positivas y sinceras, hace más fuerte y profunda
las relaciones entre dos personas, se sienten involucrados y apreciados, según Galassi y
Galassi (1997, citado en Caballo 2009).
Las iniciaciones sociales para Monjas (1993) son todas las habilidades y conductas
que permiten iniciar una relación social con otro u otros, aquí se considera cuando la persona
quiere ser parte de una actividad (juego, conversación, etc.) o cuando responde a la invitación
de ser parte de una actividad.
Monjas (1993) indicó que la habilidad unirse al juego con otros se hace presente
cuando la persona quiere entrar a ser parte de una actividad que ya empezó. Considera que
el juego es una de las actividades en la que se observa una interacción natural y espontánea.
Goldstein, et. al. (1989) consideraron como habilidades sociales avanzadas a
aquellas en las que una persona es capaz de participar de un actividad en grupo, para ello
propone una secuencia de pasos que permitirán adiestrarlo y ser capaz de desarrollar esta
habilidad: decidir si quiere participar en una actividad (es capaz de discriminar lo que
conviene o o, se asegura en qué actividad quiere participar y de que no causará desorden en
lo que están haciendo los demás), escoger la mejor forma para unirse a los demás(pregunta,
pide, empieza una conversación o se presenta, elegir el mejor momento para participar
(puede ser antes o en un receso que tengan durante la actividad) y finalmente, participar en
la actividad.
Para Monjas (1993) la habilidad ayuda consiste en solicitar a alguien que haga algo
por ti dado que tú no puedes hacerlo, o es el caso también de cuando alguien pide que hagas
algo por él ya que éste no puede hacerlo solo.
Según Caballo (2009) esta habilidad implica que la persona tenga la capacidad de
pedir lo que desea sin violentar los derechos de los demás. Esta petición se debe de hacer de
tal forma que la otra persona no rechace el pedido ya que aquel espera que éste sea aceptado.
Goldstein, et. al. (1989) consideraron como problema cualquier cosa por la que una
persona necesita ayuda, para ello considera necesario practicar esta habilidad siguiendo la

31
siguiente propuesta: decidir en qué consiste el problema.(tiene que ser concreto, determinar
la causa de lo que ha contribuido a ocasionar el problema; cuáles son los efectos que provoca
en él/ella), decidir si quiere que le ayuden (puede en este momento decidir si es capaz de
resolverlo solo), pensar en las distintas personas que podrían ayudarle y escoge a una, la
mejor; contar el problema a la persona y le pide ayuda.
Es necesario no sólo pedir ayuda sino tambien ayudar a los demás(Goldstein 1989),
para ello se puede entrenar en el desarrollo de esta habilidad siguiendo los pasos: decidir si
la otra persona necesita y quiere ser ayudado, pensar y observar las necesidades de la otra
persona es una buena práctica, pensar en la forma en que se puedes ayudar, preguntar a la
otra persona si necesita y quiere que se le ayude y finalmente , ayudar a la otra persona.
Para Monjas (1993) cooperar es un acto de reciprocidad, donde se ponen en juego
actividades motoras y verbales que permiten que una tarea resulte más fácil. Permite
además, recibir y aceptar sugerencias y realizar tareas respetando el rol que cada uno tiene
dentro del grupo, todo ello en un ambiente de armonía. Por otro lado, se entiende por
compartir cuando uno ofrece algo que el otro no necesariamente tiene, o cuando se utiliza
en conjunto el mismo objeto.
Goldstein et al. (1989) dentro de las habilidades alternativas a la agresión proponen
desarrollar la capacidad de compartir algo, es así que a modo de entrenamiento se pueden
tener en cuenta los sgtes. pasos: decidir si le gustaría compartir algo que posee o que otro los
utilicen, pensar en cómo se sentirá la otra persona(quizá pueda despertar sentimientos de
indiferencia, suspicacia, o se sienta insultada, ofrecer lo que se quiere compartir de modo
amable. Esta oferta debe estar hecha con sinceridad para que la otra persona tenga la opción
de rechazarla si así lo prefiere.
La tercera dimensión se refiere a las habilidades conversacionales, para Monjas
(1993) estas habilidades son aquellas que permiten al niño dar inicio, mantener y dar fin a
conversaciones con otra/s persona/s (iguales y/o adultos).
Según Caballo (2009) para que se dé la interacción social se necesita de la
conversación, que consiste normalmente en una combinación del transmitir información y
resolver el problema por una parte, y el poder mantener relaciones sociales y de disfrutar de
ellas, por otro lado.
Iniciar una conversación para Monjas (1993) se refiere a las habilidades donde se
pone en juego el intercambio verbal con otro u otros, esto puede significar empezar la
conversación o responder cuando otro la empieza.

32
Goldstein, et. al. (1989) mencionaron 4 pasos a seguir para entrenar esta habilidad:
saludar a la otra persona, mantener una pequeña conversación, determinar si la otra persona
lo está escuchando y finalmente, empezar con el primer tema.
Según Monjas (1993) la habilidad mantener conversaciones permite hacer de un
intercambio verbal con otro u otros un espacio agradable a través de la escucha activa,
preguntar y responder, conversar respetando el turno de los demás y tratar temas
alternadamente.
Goldstein, et. al. (1989) señalaron ciertos pasos para lograr esta habilidad: decir lo
que quiere decir, preguntar a la otra persona lo que ella piensa, escuchar lo que la otra
persona dice, decir lo que piensa(responde a la otra persona; añade nueva información;
realiza preguntas) y finalmente hacer un comentario
Monjas (1993) consideró que el dar por terminado una conversación es también de
vital importancia dado que esta acción debe ser agradable y en buenos términos. Sin
embargo, consideró importante la habilidad de unirse a la conversación de otros ya que esta
acción supone ser parte de una conversación que ya haya iniciado , es decir, cuando se quiere
ingresar en ella, o la respuesta que se da a una persona cuando quiere intervenir o unirse a
una que ya esté en proceso.
A su vez Monjas (1993) señala que en la habilidad conversaciones de grupo se
demuestran comportamientos participativos y adecuados cuando se está formando una
conversación con un determinado número de personas con las que se quiere interactuar.
Las Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones serán
para esta variable la cuarta dimensión, es asi que para Monjas (1993), estas son habilidades
de autoexpresión como decir cosas positivas de uno mismo, de asertividad como cuando
tiene que defender sus derechos diciendo no cuando corresponde, de auto reconocimiento
como cuando debe expresar sus emociones, aceptar y recibir con tolerancia las emociones
negativas y positivas de los otros.
Para Argyle (1969, citado en Caballo 2009) la capacidad de ponerse en el lugar del
otro es una habilidad cognitiva importantísima que define la interacción social desde los
primeros años de la infancia.
Monjas (1993) señaló que es muy importante desarrollar la habilidad de realizar
autoafirmaciones positivas dado que el individuo aumentará su autoestima cuando sea capaz
de decir cosas buenas y bonitas de él mismo, no sólo pensarlas sino también manifestarlas
cuando está con otra personas o en grupo.

33
Expresar emociones es otra habilidad de suma importancia que Monjas (1993)
señaló como importante porque permite reconocer para expresar, es así que primero se debe
aprender a reconocer emociones y sentimientos para poder expresarlos de manera adecuada
a través del lenguaje verbal y del lenguaje del cuerpo. Estas emociones de los que nos habla
Monjas agrupan a las que tienen carácter positivo y negativo, en ambos casos debe haber
este proceso de reconocimiento y expresión.
Para Goldstein (1989) es fundamental que la persona reconozca sus propios
sentimientos para que sea capaz de expresarlos. Es así que propne en su programa de
entrenamiento de habilidades sociales seguir lo siguientes pasos. para cado caso de
interacción social, esto es: reconocer los propios sentimientos, concentrarse en lo que pasa
en su cuerpo para que sepas lo que sientes(algunos indicios pueden: ser enrojecerse,
cosquilleos en el estómago, tensión muscular, etc.), pensar en lo que ha sucedido para que
se sienta así (quizá una pelea, una sorpresa, etc.), pensar en cómo podría denominar lo que
siente. Posiblemente sea enfado, miedo, confusión, felicidad, tristeza, decepción,
frustración, excitación, ansiedad, etc. Y para expresar los sentimientos: concentrarse en lo
que está sucediendo en su cuerpo, pensar en lo que ha sucedido para que se pongas así,
pensar en lo que siente que puede ser: felicidad, tristeza, mal humor, preocupación,
temor,desorientación, decepción, frustración, etc. , pensar en las distintas formas que conoce
para expresar lo que siente y escoge una de ellas que pueden ser las opciones: hablar de lo
que se siente, hacer una actividad física para que desaparezca la sensación de tensión, hablar
acerca de lo que le produce esas sensaciones,se puede alejar de las situaciones emotivas, o
posponer la actividad y finalmente, expresar lo que siente.
Para Monjas (1993) el recibir emociones implica primero reconocerlas en los demás
para así poder responder correctamente a través de la la expresión verbal y de la expresión
corporal. Además este tipo de recepción también abarca para las emociones negativas.
Para Galassi y Galassi (1977, citado en Caballo 2009) todos tenemos derecho a
expresar sentimientos positivos hacia aquellas personas que sentimos agrado. El oír o recibir
estas expresiones forman parte de una interacción muy agradable, a la vez que fortalece las
relaciones.
Caballo (2009) refiere que es de suma importancia el respeto a las reacciones de la
otra persona en relación a nuestros sentimientos. Quizá esa persona no comparta nuestros
sentimientos o por lo menos no en el grado que esperamos; por eso es importante tener claro

34
que únicamente se puede controlar lo que sentimos y decimos, más no lo que la otra persona
pueda sentir o decir.
Goldstein (1989) señaló que es importante reconocer los sentimientos de los demás
para poderlos comprenderlos, considera a esta habilidad como “empatía”, al ser habilidades
relacionadas con lo sentimentos propone desarrollarlas siguiendo los pasos: observar a la
otra persona(puede considerar el tono de voz, la postura y la expresión facial), escuchar
atentamente lo que la otra persona dice (es necesario comprender lo que dice), suponer lo
que la otra persona pueda estar sintiendo, pensar en las maneras de demostrar comprensión
por lo que el otro siente (se podría pensar en hablarle, tocarlo o dejarlo solo), decidir la
mejor forma de abordarlo cuando esté frente a la persona.
El defender los propios derechos Monjas (1993) lo consideró como importante
porque permite establecer un vínculo de comunicación es vital, dado que es el medio por el
que la otra(s) persona(s) va/n a darse por enterada/s de que aquel está siendo tratado de
manera injusta o de que algo no le gusta y que se necesita un cambio de conducta. Esta
habilidad entonces permite defender nuestros derechos teniendo respeto por el de los demás.
En esta interacción se desarrollan a su vez tres habilidades: comunicar que sus derechos
están siendo vulnerados, solicitar un cambio de conducta de parte de quien comete la
vulneración y agradecer el cambio de conducta si ésta se da.
Según Caballo (2009) es necesario defender nuestros derechos en aquellos
momentos que es visible que están siendo vulnerados, pero sin caer en una actitud agresiva
al momento de querer defenderlos. Sucede en algunas ocasiones que al defender lo que nos
parece justo las personas transgresoras no se sientan cómodos con esta actitud, sin embargo
se recomienda defenderlos de la mejor manera posible, socialmente hablando, antes que
reprimir nuestros sentimientos.
Para Goldstein, et. al. (1989) esta habilidad es considerada como asertividad, y es
muy importante ser trabajado con adolescentes retraídos o tímidos, de la misma forma para
aquellos que responden con una agresividad inadecuada. Por ello se puede entrenar la
habilidad realizando las siguientes habilidades: concentrarse en las sensaciones corporales,
algunas pueden ser tensión muscular, cosquilleo en el estómago, etc. para saber si se está
insatisfecho y si le gustaría defender sus derechos, pensar en lo que ha sucedido y hace que
se sienta así y preguntar si se están aprovechando de uno, está siendo ignorado, o maltratado
de alguna forma, pensar en las formas que tiene de defenderse, y escoge una de ellas. Para
ello será necesario buscar ayuda; decir lo que está pensando; recoger opiniones de los demás;

35
elegir el momento y el lugar propicio y finalmente, defenderse de una manera razonable y
directa.
Para Monjas (1993) defender la opiniones personales significa dar a conocer los
demás sus ideas y puntos de vista frente a una situación determinada. Esta defensa debe darse
en un marco de cordialidad evitando caer en la imposición. De tal manera que en
reciprocidad se debe también respetar y tolerar las opiniones de los demás aunque no estemos
de acuerdo.
Galassi y Galassi (1977, citado en Caballo 2009) refieren que la expresión de una
opinión personal es una expresión voluntaria de lo que se quiere decir frente a un tema o
ante alguna situación en la que no se esté de acuerdo.
La quinta dimensión referida a las habilidades de solución de problemas Monjas
(1993) las consideró como habilidades que pertenecen al área cognitivo-social ya que son
relevantes para resolver conflictos que se plantean entre los niños y sus iguales. Esto
significa que el objetivo principal en situaciones de conflicto es que el individuo sepa darle
una solución por él mismo, anticipando de ser posible estrategias para evitar situaciones
confrontacionales con los demás.
Para Monjas (1993) la habilidad identificar problemas interpersonales
consiste primero en reconocer y aceptar que hay un problema para ello se debe entender su
naturaleza y darnos cuenta si existe responsabilidad de uno o de otros en ella y
sensibilizarnos con el hecho que se debe hacer algo para que se solucione. Luego debe
describirse el problema haciendo preguntas que lleven a analizar lo que ha pasado, después
reconocer emociones que se están presentando ante esta situación, y finalmente encontrar la
causa que originó el problema dándose cuenta de que lo que otro puede ocasionar por su
forma de sentir y actuar.
Para Goldstein, et. al. (1989) la habilidad de discernir la causa de un problema que
lo ubica dentro del grupo Habilidades de planificación intenta guiar a los adolescentes a que
sean capaces de reflexionar sobre cuánta responsabilidad tienen en un determinado
problema. Para ello sugiere: definir cuál es el problema, pensar en odo aquello que causó el
problema, decidir por las causas más probables del problema y, comprobar lo que, en
realidad, originó el problema; puede comprobarlo pregunta a los demás,; observando la
situación otra vez.
Monjas (1993) manifestó que ante un conflicto es necesario tener diversas
alternativas de solución, y señala además que los niños usualmente por la falta de este tipo

36
de pensamiento-al que llama Pensamiento Alternativo- suelen actuar de forma agresiva o
en otros casos de forma pasiva. Por ello es importante que el niño sea estimulado en la
búsqueda de muchas opciones de solución que ayuden a resolver el problema.
Monjas (1993) consideró que anticipar consecuencias es una habilidad que recurre
a la asertividad, dado que señala como importante el análisis de la consecuencia que cada
propuesta de solución traerá sea ésta positiva o negativa, y el efecto que tendrá en uno y en
los demás. Para esto es importante ponerse en el lugar del otro.
Monjas (1993) señaló que es importante a la hora de optar por una solución
establecer criterios que permitan que todos los que intervienen en el conflicto se sientan bien,
esto significa entonces evaluar cada alternativa y analizar los efectos positivos y/o negativos
que puede traer consigo y que afecten a uno mismo y a la relación de grupo y además analizar
si esa solución acabará definitivamente con el problema. Esta habilidad expuesta vendría a
ser elegir una solución.
Según Monjas (1993) probar la solución es una habilidad que se debe desarrollar
ya que una vez encontrada la solución es necesario ponerlo en práctica y evaluar sus
resultados, si éstos no son los que esperaban entonces se intentará escoger otra alternativa
que dé mejores resultados. Es importante indicó Monjas(1993) en este tipo de habilidad el
papel del adulto pues éste es quien tiene que guiar con preguntas reflexivas y no decirle lo
que debe hacer ante un problema. Debe incidir en preguntas orientadoras que inviten al
individuo a reflexionar sobre las características del problema y el descubrimiento de las
posibles soluciones y sus efectos.
Por último, se tiene la dimensión habilidades para relacionarse con los adultos
Monjas (1993) manifestó que el desarrollo de estas habilidades permiten generar
comportamientos que faciliten la relación adecuada y positiva del niño con los adultos de su
entorno social, ellos pueden ser sus padres, sus profesores y familiares.
La cortesía con el adulto para Monjas (1993) es un tipo de relación que involucra
los mismos actos protocolares que con sus pares, saludar, pedir por favor, decir gracias, etc.
Apuntando a buscar un buen trato y un ambiente cordial entre ambos.
Asimismo, Monjas (1993) señaló que la habilidad refuerzo al adulto consiste en
no sólo decir cosas agradables y positivas a las personas mayores sino también actuar de
forma adecuada a través de la expresión corporal con gestos que inviten al buen trato por
ambas partes.

37
A su vez conversar con el adulto, Monjas (1993) lo consideró necesario porque es
vital establecer un vínculo con el adulto a través de las conversaciones: iniciarlas,
mantenerlas y terminarlas en buenos términos, teniendo en cuenta la diferencia que existe
entre un niño y un adulto y que es importante además el tema o contenido de dicha
conversación y la forma en la que se lleve siempre en una ambiente de cortesía y que resulte
agradable para ambos.
Monjas (1993) señaló que para que la habilidad peticiones al adulto se desarrolle
de manera asertiva en el binomio niño-adulto es necesario tener en cuenta que el niño debe
saber hacer peticiones y responder a las peticiones del adulto. Para esto también se debe
considerar que las peticiones de los niños deben ser aceptadas por los adultos en un contexto
de respeto a sus derechos, siempre en cuando esta no afecte a la relación interpersonal que
este dándose.
Finalmente, Monjas (1993) señaló que los conflictos que encontrará la relación
niño-adulto van dirigidas a aspectos como: pedir un objeto o permiso para algo(y que no se
lo den), daño o pérdida de un objeto, incumplimiento de normas establecidas y
disconformidad con una orden dada(el cuestionamiento sobre el por qué tal o cual castigo),
es así que la habilidad solucionar problemas con adultos se convierte en fundamental.
Para la variabe gestiona proyectos de emprendimiento económico o social se tuvo
en cuenta en primer lugar a la teoría constructivista de Piaget.
La idea de donde partió Piaget y Inhelder (2015) para luego consolidarlo en la teoría
constructivista que propuso, fue que el individuo construye sus propios saberes de una
manera activa, a partir de la interacción con otros y con el medio, y además aseveró que el
desarrollo psicológico se va dando por etapas según su desarrollo biológico.
Piaget pone énfasis en la influencia del ambiente, dado que el desarrollo del
individuo no sólo es biológico sino que va a depender de la interacción con el medio y con
la recopilación de experiencias que serán interiorizadas más adelante como conocimientos.
De ello claro está, no puede desligarse el valor social que es pieza fundamental en el
desarrollo humano.
Dentro de las etapas que Piaget presenta se tiene la del pensamiento formal que va
desde los 11 años hasta la adultez.
Según Piaget y Inhelder (2015) el individuo en esta etapa llega a ser capaz de
reconocer los efectos que traen consigo ciertos planteamientos. Da muestras de que es capaz
de mezclar ideas o hipótesis que serán negadas o afirmadas posteriormente, y de utilizar así

38
las operaciones lógicas: condicional (si... entonces), disyunción (o… o... o las
dos), exclusión (o... o), incompatibilidad (o... o... o ni una ni otra), etc.”
Según Piaget (1955, citado en Guerri 2016), cada nueva información es asimilada
y guardada temporalmente en un esquema mental que ya existe gracias a experiencias que
ha tenido el individuo y que va modificando de acuerdo a las nuevas experiencias a las que
está expuesto. Estos procesos de recojo y almacenamiento es lo que Piaget denominó:
asimilación y acomodación.
En segundo lugar, se trabajó para el estudio de la variable con el enfoque de la
cultura emprendedora, dando cuenta que en la actualidad los estudiantes egresados de las
aulas de secundaria optan por una carrera profesional, unas cuantas son elegidas por
convicción, unas pocas por imposición y otras tantas por el simple hecho de “deben estudiar
para poder trabajar” más adelante; es así que nos damos cuenta de la intermitencia que existe
en lo “que debo” y lo “que necesito estudiar”.
Según cifras detalladas por la Oficina de la OIT el 21,6% los jóvenes entre los 15 y
29 años se encuentran desempleados (INEI 2018). Es necesario pues establecer una cultura
educativa que lleve a los individuos a saltar brechas que les permite mejorar su calidad de
vida a través de propuestas económicas o sociales que surjan de la propia motivación por
salir adelante y que tenga algún tipo de recompensa económica o satisfacción social.

Siguiendo este preámbulo Briasco (2014) propone como “cultura emprendedora” a


todas aquellas ideas y prácticas de una persona que promuevan sus características
emprendedoras de manera tal que esas actividades, de llevarse a cabo, puedan ser entendidas
como una opción profesional. Esto quiere decir, que la cultura emprendedora vienen a ser
son todas aquellas acciones que impulsan a un individuo hacia la participación activa en el
aspecto personal, en el entorno social y en el ámbito productivo.
Para la comisión de la comunidades Europeas (2006, citado en Peña,Cárdenas y
Rodriguez, 2015) la educación emprendedora es la habilidad de un individuo para
transformar ideas en actos demostrando creatividad, innovación y toma de riesgos, así como
la capacidad para planificar y gestionar proyectos cuyo propósito es alcanzar objetivos. Es la
piedra angular sobre la que los empresarios pueden empezar una actividad comercial o
social.
En este contexto, en el que los docentes y estudiantes debemos estar de todas las
formas posibles inmersos en esta propuesta de emprendimiento para mejoras de la calidad
educativa en nuestro país, es necesario plantear objetivos que nos lleve a alcanzar metas

39
propuestas a corto y mediano plazo. Es importante por ello tener en cuenta en la educación
básica regular la finalidad del área de Educación para el Trabajo; según Minedu (2017) el
propósito del área es que los estudiantes puedan acceder a la educación superior o insertarse
al mundo del trabajo a través de un empleo dependiente o independiente (autogenerado) y a
través del logro de competencia (conocimientos, habilidades y actitudes) les se posible
reconocer problemas o necesidades de su entorno, generar propuestas de cambio y llevarlas
a la práctica.
Es así que siguiendo este marco de enseñanza de emprendimiento en la escuela,
Peña, Cárdenas y Rodriguez (2015) expusieron los principales objetivos de la enseñanza
para asumir el reto de formar ese espíritu emprendedor en los estudiantes:

Figura 3 Objetivos de la enseñanza emprendedora, según el Informe sobre


Educación y Formación en el Espíritu Empresarial (2004).

En este marco contextual se debe entender que la cultura del emprendimiento


permitirá desarrollar el pensamiento crítico a través de problemas y/o necesidades que recoja
de su entorno, el pensamiento creativo a través de ideas innovadoras que serán las
alternativas de solución para dichos problemas o necesidades identificadas.
Por otro lado se debe entender que no solo permitirá en el individuo la generación
de un negocio, sino que permitirá dar iniciativa de cambio dentro de su proyecto de vida
empoderándolo con capacidades que hagan del estudiante un individuo proactivo en el
momento de tomar decisiones y resolver conflictos.

40
Según las bases teóricas mencionadas, se trabajarán las siguientes definiciones en
lo que corresponde a la gestión de proyectos de emprendimiento, para Minedu (2017), la
gestión de proyectos de emprendimiento es poner en acción una solución ingeniosa que
permita resolver una necesidad o problema de su entorno, utilizando con efectividad los
recursos y técnicas que le permitan lograr objetivos propuestos en equipo, teniendo en
cuenta su sentido ético, social y económico.
Según Hidalgo (2014) existen factores determinantes para el desarrollo de los
proyectos de emprendimiento,como: la motivación que tiene el emprendedor, la
identificación de una idea de negocio, la posibilidad de contar con los recursos; y las
habilidades y destrezas necesarias para llevar a cabo la idea.
Para Briasco (2014)una idea de negocio es una descripción breve y cabal de las
operaciones esenciales de un emprendimiento que se piensa iniciar. Un buen negocio
empieza con una buena idea que se tiene de él. Un negocio de éxito satisface necesidades de
sus posibles clientes.

Figura 4 Características de la idea de negocio, basado en Briasco (2014)

Para Minedu (2017) una competencia es la condición que tiene una persona para
utilizar una serie de capacidades con el fin de alcanzar un propósito concreto en una situación
específica actuando de manera adecuada y con postura ética.
Según Zabala y Arnau (2007, citado en Irigoyen, Jimenez y Acuña 2011) la
realización del actuar competente del individuo está en función de la situación-problema con
la que se enfrenta. Para estos autores el desarrollo de una competencia implica: a)el análisis
de las situación-problema al que se enfrenta, b) las habilidades que muestra el individuo, c)

41
el traspaso de lo que aprendió en su contexto a la situación-problema, d) la incorporación
del saber(conocimiento), saber hacer(procedimiento)y saber ser(actitud).
La Unión Europea (2005, citado en Galdeano y Valiente 2010) determinó a la
competencia básica, como un conjunto interrelacionado de aptitudes, conocimientos y
actitudes que demuestra el individuo los cuales se adecúan a los diferentes contextos en los
que éste se expone.
Para Arellano, Mizgier, Weinstein y Méndez (2012) afirmaron que llevar a cabo un
proyecto es liderarlo de tal manera que se sea capaz de definir las metas y programar
acciones, gestionar los recursos necesarios a utilizar y controlar el cumplimiento de los
objetivos planteados.
Según la norma ISO 10006 un proyecto es el desarrollo secuencial de actividades
que manifiestan un cierto orden y que tienen fecha de inicio y fin. Todas estas actividades
están encaminadas a lograr objetivos planteados contando para ello recursos, financiamiento
y tiempo. Entonces se evidencian las siguientes características: a) Los procesos que
conllevan las actividades son etapas que no se repiten, por lo tanto son únicas, b) Su
naturaleza asume cierto grado de riesgo dado que en el camino de su ejecución se pueden
presentar ciertas contingencias lo cual presume entonces una grado de incertidumbre, c) Las
fechas de inicio y de término se planifican, y se tienen en cuenta las limitaciones de costo y
recursos, d) Pueden ser de extensa duración y estar sometidos a influencias de factores
internos y externos que irán cambiando a lo largo del tiempo.
Es necesario recurrir a la gestión, para ello Inteco (2003) define la gestión del
proyecto como la incorporación de procesos como planificación, organización, monitoreo,
control, informar y tomar decisiones sobre acciones correctivas oportunas y pertinentes de
todos y cada uno de los procesos del proyecto de tal forma que se logren alcanzar los
objetivos del proyecto. Además considera que, la motivación de todos aquéllos que están
involucrados en el proyecto para alcanzar los objetivos propuestos.
Asimimo para Lock (2012) la gestión de proyectos es la disciplina de la gestión que
planifica, organiza y controla a las personas, el financiamiento económico para que los
proyectos se lleven a cabo con éxito a pesar de todos los riesgos. Este proceso comienza
antes de que se tome cualquier recurso y debe continuar hasta que finalice el trabajo.
En el mismo sentido Collins (2011) define la gestión de proyectos como la
disciplina de planificación, organización y administración de recursos para lograr la
finalización exitosa de metas y objetivos específicos del proyecto

42
Recurriendo a bibliografa diversa se puede definir a la gestión de proyectos como
un conjunto de acciones debidamente organizadas para lograr un deteminado fin, dentro de
un plazo definido y con el debido presupuesto, todo ello apuntando a crear valor para un
grupo de usuarios y/o consumidores del producto o servicio que se va a ofrecer (Mikkelsen
& Riis, 2017).
Entonces, es necesario definir la palabra emprendimiento, el origen de la palabra
emprendimiento proviene del término francés entreprenuer, el cual significa iniciar algo o
estar listo para la toma de decisiones (Rodríguez, 2009), ser pionero en lo que se realiza,
donde el individuo posee una actitud innovadora, la cual le permite ir más allá de lo impuesto
superando distintos desafíos y barreras con el fin de sobrepasar sus propios límites.
Para Timmons (1989, citado en Hidalgo 2014) el emprendimiento significa que
mediante actividades creativas se puede construir algo de valor a partir de casi nada.
Emprender significa buscar una oportunidad sin pensar al inicio si se cuenta con los recursos
o no.
Para Hidalgo (2014) la persona emprendedora es aquella que inicia una actividad,
ya sea de carácter económico, social, político. Además considera al emprendedor empresario
como la persona que es capaz de reconocer una oportunidad de negocio y organiza los
recursos que necesita para poner en marcha la idea generada. Se pueden distinguir dos
características fundamentales en un emprendedor: Por una parte, el emprendedor está
dispuesto a asumir riesgos sin que estos sean irresponsables sino que por el contrario calcula
y analiza la situación para no tener consecuencias negativas y por otra, el emprendedor
demuestra tener capacidad de innovación y cambio, es decir, el emprendedor es aquella
persona que tiene la aptitud para transformar y mejorar una situación.
Para Tamarez (2011, citado en Briasco 2014) emprender es concebir, modificar y
renovar cosas que ya existen y que para esto no solo requiere de habilidades, sino por el
contrario de la motivación que lo lleva a querer modificar esa realidad para conseguir algo
mejor.
Para Cano (2016) ser emprendedor es tener la capacidad de hacer cosas nuevas, y
llevar a cabo ideas propias. Para que esto sea posible se necesita de tres componentes claves:
emprendedor, negocio y entorno.
Keister (2005) afirmó que la aparición de nuevas empresas generan un crecimiento
económico en una sociedad, siempre en cuando éstas hagan buen uso de los recusos
econímicos y sociales que utilizarán en su procesos de producción. Propone además dos tipos

43
de emprendimiento: el primero, es el emprendimiento por necesidad surge con la necesidad
de tener dinero cuyas causas puede ser el desempleo por ejemplo, sin embargo este tipo de
emprendimiento no siempre se sostiene en el tiempo por factores económicos; y, el segundo
es el emprendimiento por la percepcón de una oportunidad, aquí juega un papel importane
el espritu empresarial , es asi que es más beneficioso que el primero.
Para Magdinceva, Postolov, & Petkova, (2016)
señalaron que hoy en dia hablar de emprendimiento implica un proceso de creatividad
constante, cuyo principal objetivo, dentro de la empresa, es la innovación en las nuevas
formas de trabajar buscando mejorar la efectividad en las operaciones de tal modo que sea
posible resolver contingencias que surgen en el camino, permitiendo así satisfacer las
necesidades del público usuario y de la sociedad.
Un Proyecto de emprendimiento, según Beltran (2011) es aquella idea que
empieza de cero y cuyo objetivo final es obtener una utilidad económica en un plazo
definido. Un proyecto de emprendimiento surge con una idea factible y viable. Estas ideas
pasarán por factores como el conocimiento acerca de lo que se quiere hacer, acerca del
producto o servicio, acerca de los clientes o usuarios e incluso por la motivación y el gusto
de querer llevar a cabo lo que se ha ideado.
Un proyecto de emprendimiento social y económico según Bless (2017) se define
según los objetivos que tenga la empresa, esto es, es posible que una empresa tenga como
objetivo principal mejorar el medio ambiente y la vida de las personas que viven en él, al
mismo tiempo que genera beneficios económicos y esto se debe a que la inversión que se
realiza en los proyectos sociales no se determina por la ganancia potencial, llámese utilidades
económicas, sino por lo que se consigue a nivel social. Señala además que para un
emprendedor social el cambio y aporte positivo en su entorno y el beneficio económico de
su negocio van de la mano. Mónica Vásquez (2017, citado en Bless 2017) enfatiza que en
un emprendimiento social se buscan generar proyectos que tengan un impacto positivo en la
comunidad. La idea es resolver un problema o necesidad insatisfecha a través de una
estructura formal y organizada que es un factor que se lleva a cabo mediante un plan de
negocio estructurado.
Los autores Porter y Kramer (2011) señalan que es importante tener en cuenta el
principio del valor compartido, que no es más que la creación de valor económico de tal
forma que, simultáneamente se pueda satisfacer las necesidades de la sociedad. Este
principio es una nueva forma de lograr que la empresa articule su éxito empresarial con el

44
progreso social, consiguiendo alcanzar así el éxito económico. Para poder llevar a cabo
dentro de la empresa ese principio es fundamental que los que lideran la empresa desarrollen
capacidades y conocimientos basados en las expectativas de la sociedad y en la
productividad que debe generar la empresa, sin descuidar lo uno o lo otro.
Esto conlleva a la conclusión de que en la misma proporción que una empresa
entregue o promueva beneficios a determinado grupo de consumidores, éstos responderán
con un beneficio a la propia empresa en términos económicos. Es en este contexto en el que
ya no podemos ni debemos hablar de proyectos de emprendimiento desligados de los
aspectos económicos, sociales y ambientales, es más, se necesitan seguir articulando
necesidades sociales que satisfacer con beneficios económicos que se necesitan obtener.
Según OBS Business School (s.f.) un proyecto de emprendimiento,para existir,
debe contar con las siguientes etapas: a) Inicio, en esta primera etapa se define qué se hará
quiénes serán los beneficiados(el alcance del proyecto) y quiénes estar involucrado en su
desarrollo; b) Planificación, en esta etapa se inicia la búsqueda de recursos (materiales,
financieros,tecnológicos,etc.) y se realiza la planificación de las actividades que se llevarán
a cabo para lograr objetivos planteados; c) Ejecución, en base a la planificación de la etapa
anterior, se llevarán a cabo las actividade programadas. Es necesario tener una comunicación
constante con los miembros de equipo en esta etapa para garantizar un mayor control sobre
el avance y los plazos establecidos. Asimismo, es indispensable monitorear el consumo de
recursos, presupuesto y tiempo y prever situaciones de riesgo para la mejora continua de lo
que se está produciendo; d) Seguimiento y control, esta etapa se encuentra asociada a la de
ejecución ya que comprende los procesos necesarios para realizar el seguimiento, revisión y
monitoreo del progreso del proyecto, es aquí donde se detectan riesgos que pueden
originar un cambio en la planificación y, e) Cierre, esta última fase está comprendida por
todos los procesos orientados a completar formalmente el proyecto. Una vez terminado esta
última fase, se puede determinar formalmente que el proyecto ha concluido.
Para el estudio de la variable gestión de proyectos de emprendimiento económico
o social se tomará en cuenta como primera dimesión: Crea propuesta de valor. Según Minedu
(2017), el estudiante creará una propuesta de valor cuando supone alternativas de solución
de manera creativa e innovadora a través de un bien o de un servicio, que sugiera pueda
resolver una necesidad que no está satisfecha o un problema de índole social, económico o
ambiental que investiga de su entorno; además será capaz de evaluar qué tan pertinente son
sus alternativas de solución y la validará con las personas que busca beneficiar o impactar,

45
y a su vez, determinará la viabilidad basado en criterios que le ayudarán a seleccionar una
de ellas; finalmente, diseñará un plan que le permita poner en marcha su idea definiendo
objetivos y metas siendo consecuente con los recursos que cuenta y con las tareas a
desarrollar.
Para Osterwalder y Pigneur (2011) una propuesta de valor es todo aquel producto
o servicio, que solucione un problema o satisface una necesidad a un grupo de personas o
potenciales clientes. Esta propuesta es un conjunto de atributos que marcará la diferencia
frente a lo que ofrece la competencia, esto es, la coincidencia entre las necesidades del
cliente y cómo resuelve esto la solución que se propone (Schuurman, Herregodts, Georges
& Rits 2019).
Para Webster (1994, citado en Dingus & Milovic 2019) la posición que tome la
marca del producto o servicio está estrechamente ligado con el valor, ya que la propuesta
de valor identifica las cualidades diferenciadoras que alinean un producto con su objetivo :
clientes
La propuesta de valor de un producto como relata Murray (2016) según un
encuentro que sostuvieron Ron Johnson y Steve Jobs acerca de lo que proponían en sus
tiendas minoristas de Apple, que el valor no está en el mismo producto sino en lo que la
gente hace con él, en la funcionalidad que le encuente basada en su experiencia, en la
experiencia del cliente.
En concordancia con la definición anterior, Anderson, Narus, y Van (2006, citado
en Coni, Lima, Finocchio & Quevedo 2018) afirman que el concepto de valor se basa sobre
lo que pecibe el consumidor acerca de los costos y los beneficios de un producto, es entonces
que, la creación de valor se puede definir por las percepciones subjetivas y evaluaciones
según la experiencia del cliente al consumir un bien o servicio. En tal contexto, la ventaja
competitiva se refiere al uso de los recursos y la capacidad de los empresa para crear valor
potencial para el cliente.
Se considera la creatividad como un indicador clave de esta dimensión, para Cano
(2016) es una aptitud que se aprende según intenta dar soluciones a problemas que observa.
Si se tiene el hábito de pensar su creatividad aumentará siempre en cuando aumente también
su conocimiento y experiencia sobre el asunto que intenta resolver.
Para Olaz (2017) la creatividad invita a desafiar la realidad proponiendo soluciones
para resolverla o mejorarla que en otras situaciones nos parecerían imposibles de hacer. Sin
embargo, existen impedimentos que la menoscaban. Es así que Roger Von Oech (1983,

46
citado en Olaz 2017) menciona las siguientes: a)buscar la respuesta acertada sin considerar
otras posibles respuestas impidiendo que exista un bagaje de posibilidades que permita
generar ideas creativas, b) aplicar ceñidamente la lógica y hacer más angosto el camino de
ideas poco usuales, c) seguir al pie las reglas, esto impide que las ideas fuera de lo común
puedan fluir, d) pensar que jugar es insustancial, no podemos dejar de lado que el jugar con
diferentes ideas nos abre posibilidades de generar cambios creativos, e) no vale equivocarse,
esto significa que no deberíamos asumir riesgos y es precisamente ese insumo el que necesita
la creatividad para desarrollarse al máximo, e) el miedo a parecer un tonto frente a los demás
dado que muchas de las ideas nuevas son consideradas medio locas e inconcebibles.
Otro indicador clave y no menos importante es la innovación, según Castro (2013,
citado en Ochoa 2015) refirió que para que exista innovación el producto o servicio debe ser
o nuevo o mejorado de manera relevante . Para ello debe considerarse como necesario:
conocer lo que sucede en su entorno, observar y analizar el proceso de cambios que originan
estos sucesos, tener las habilidades para hacer algo, y tener una red de relaciones sociales
que permitan tener contacto con personas experimentadas o que por lo menos tengan
experiencia en el tema a abordar. Menciona además que el comportamiento innovador
conlleva a demostrar que: a) se es capaz de explorar oportunidades siempre en cuando
estemos atentos a lo que pasa en el entorno y podamos reconocer necesidades y recoger
información sobre ellas, b) se pueden generar ideas que refuerzan la creatividad al ser
combinadas con lo que se conoce del entorno, c) se examinan, experimentan y evalúan
posibles soluciones, d) se movilizan recursos y se involucra a las personas, e) se lleva a la
práctica la propuesta y se ofrece al público beneficiario.
Para Conway y Steward (2009, citado en Sousa & Luís 2013) la innovación es más
que la generación de ideas, implica desde la selección de dichas ideas, el concepto que
guardan, su desarrollo y pruebas; traducir el concepto a una nueva tecnología dentro del
proceso de producción o del servicio; realza los estudios de mercado; y fnalmete su
comercialización o implementación. Sin embargo no puede existir la innovación si primero
no existe la creatividad , son rasgos intimamemte ligados (Sousa & Luís 2013).
El diseño es considerado como elemento dentro de una popuesta de valor, es así
que para Osterwalder y Pigneur (2011) el trabajo de diseñar conlleva a crear algo nuevo,
descubrir lo desconocido, crear lo que no existe, generar nuevas opciones , concebir valor o
ese plus que requieren los usuarios. Estas actividades deben estar sujetas a la tecnología, a
la competencia y al marco legal. En ese mismo sentido Rand (1993, citado en Cruickshank

47
2014) consideró que el diseño es una actividad personal y surge del impulso creativo de un
individuo.
Las ideas se deben plasmar en algo que pueda ser más adelante concreto, prototipar
se convierte en una actividad clave dentro de un proyecto, es asi que según Osterwalder y
Pigneur (2011) un prototipo convierte una idea, algo abstracto en algo visible, concreto a la
vez que permite generar nuevas ideas.
Mientras que en Oxford Dictionaries (2013, citado en Elverum & Welo 2016) un
prototipo es la primera versión de un dispositivo a partir del cual se desarrollan otros. Es asi
que esta definición esboza la idea de un pototipo como modelos, simulaciones, bocetos.
Hoy en dia las empresas responsables tienen que enfocar sus objetivos en los
impactos que generarán en la sociedad, en el medio ambiente y en sus beneficios al interior
del equipo, por ello el impacto económico que debe generar un proyecto viene a ser la
evaluación de los costos y beneficios del mismo evitando la subvaloración o
sobrevaloración de los bienes que se encuentran en el mercado, Beltrán (2011).
Es asi que para Beltrán (2011) el impacto social de un proyecto de emprendimiento
permite saber cuánto influye éste en las expectativas de la sociedad para su desarrollo
continuo. El proyecto debe retribuir a la sociedad a través de la generación de empleo y la
mejora de calidad de vida de los habitantes.
Sobre el impacto ambiental Beltrán (2011) deterrminó que la influencia de la
empresa sobre el medio ambiente es determinante, para ello es necesario hacer una
descripción de las operaciones que llevará a cabo ,esto es: cuáles serán los insumos que
utilizarán para producir los bienes, cuáles y cómo serán los procesos de producción que se
tendrán en cuenta, cómo serán los productos finales y los elementos residuales que arrojará.
Es así que lo que determinará el impacto de la empresa se ve enfocado en los procesos que
realizará teniendo en cuenta cómo afectan éstos en el agua, en el suelo, efectos por gases
invernaderos, efectos por los ruidos provocados, etc.
En lo referente a la segunda dimensión que abarca la aplicación de habilidades
técnicas Minedu (2017), afirmó que la habilidad técnica es la aptitud de poder operar
herramientas, manejar máquinas o dominar diferentes softwares, y desarrollar estrategias
para llevar a cabo los procesos de producción de un bien o la entrega de un servicio aplicando
principios técnicos todo ello en función de requerimientos específicos aplicando criterios de
eficiencia y por ende, de calidad.

48
Según Carrión (2018) las habilidades técnicas son aquellos conocimientos con los
que cuenta un individuo para ejercer alguna labor específica. Menciona además que según
expertos en el tema de contratación de empleados se requieren trabajadores con habilidades
como: manejo de herramientas básicas de office (Excel, power point), conocimientos de
contabilidad, técnicas de redacción, manejo de herramientas digitales para análisis, diseño
gráfico, software para posicionamiento web que corresponde al marketing digital y dominio
de idiomas, entre otras. Paa ello es necesario tener en cuenta procesos de producción, por
ello, según la norma ISO 10006 un proceso es una serie de actividades que están relacionadas
entre sí, las cuales modifican elementos iniciales en resultados; se necesitan recursos que
según Inteco(2003)vendrian a ser los equipos, financiamiento económico, información,
materiales, infraestructura, software, servicio, personal y espacio, son ejemplos de recursos.
El papel que cumplen las Tecnologías de la información y comunicación(TICs) es
fundamental, en tal sentido para Munyengabe, Haiyan, & Yiyi (2018) la tecnología en la
actualidad, se ha convertido en muchas partes del mundo, en el elemento clave de desarrollo
de los procesos educativos, básicamente, en el centro del proceso de enseñanza – aprendizaje
en las escuelas; es así que la tecnología de la comunicación e información(TIC) se convierte
en un recurso vital del sistema educativo. Sin embargo, Schmidt, Baran, Thompson, Mishra,
Koehler y Shin (2009, citado en Munyengabe, Haiyan, & Yiyi 2018) afirmaron que para
que los alumnos puedan llevar bien este proceso, los maestros deben tener el conocimiento
para utilizar diferentes herramientas tecnológicas, como: las tecnologías digitales, internet,
video digital , softwares.
Mientras que para Becta (2017, citado en Susinos, 2019) la Tecnología de la
comunicación e información se convierten hoy en día en un medio poderoso y una
herramienta fundamental en la práctica inclusiva, además que proporciona un grandioso
soporte para la comunicación, de tal forma que ayuda a muchos a aprender y participar
activamente en el proceso de aprendizaje y ayuda a romper barreras que conducen a un
rendimiento menor y exclusión educativa.
La responsabilidad social empresarial será entonces importante para el
funcionamiento de las empresas que intentan generar con sus productos o sevicios, impacto
social, económico y/o ambiental. Según Cajiga (s.f) actualmente hacer negocio y llevar la
gestión que conlleva eso en una empresa, la responsabilidad social empresarial debe ser su
filosofía, ya que se debe procurar que sus operaciones sean sostenibles en el aspecto
económico, social y ambiental, teniendo en cuenta en todo momento los intereses de los

49
distintos grupos con los que mantiene una relación, sin dejar de lado los intereses internos
que demarcan su posición en el mercado, buscando la preservación del medio ambiente y de
los recursos de las futuras generaciones. La RSE(responsabilidad social empresarial) es una
visión de negocios que incorpora en sus objetivos el respeto por las personas, los valores, la
ética, la comunidad en su conjunto y el medioambiente.
Asimismo, es necesario considerar los riesgos y las normas de seguridad para evitar
situaciones de cotingencia y peligro. Para Pérez (2013) las diversas actividades que con el
tiempo el hombre ha venido realizando se han visto provistas de reglas o normas que hacen
posible su eficacia y eficiencia, sean estas reglas impuestas de manera intuitiva o
reglamentadas formalmente. En este contexto, la normalización es una de las técnicas para
salvaguardar la seguridad y protección del trabajador en las diversas etapas de cualquier
proceso productivo, ya sea ésta de forma directa o indirecta. Dicha normalización debe ser
capaz de informar a los trabajadores de los riesgos a los que están expuestos y proporcionar
las recomendaciones que deberá adoptar para evitar consecuencias inesperadas.
Menéndez (2009, citado en Pérez 2013) define como normas de seguridad a las
pautas que deben seguir los trabajadores indicándose la forma de actuar ante un evento
imprevisto pero del cual ha sido informado. Para ello es necesario que la empresa u
organización plasme estas pautas en un documento cumpliendo su función de directriz
dentro de la misma, como parte de la formación y disciplina de los actores de los procesos
de producción.
Con repecto a la tercera dimensión , trabaja cooperativamente para el logo de
objetivos y metas para Minedu (2017) significa integrar el esfuerzo de cada miembro del
equipo para el logro de un fin en común, esto implica trabajar teniendo en cuenta las
habilidades diferentes que puede aportar cada uno, asumir con responsabilidad el rol que le
toca cumplir dentro del equipo y las tareas que ello implica desempeñándose con eficacia y
eficiencia. En este marco, se invita a la reflexión sobre su experiencia de trabajo y la de cada
uno del equipo de tal forma que genere un clima favorable, mostrando tolerancia a posibles
frustraciones, aceptando diferentes maneras de ver percibir los fenómenos y consensuando
ideas.
Para Gene Wilkes (1996, citado en Maxwell 2003) la importancia del trabajo en
equipo radica en que: conlleva a contar con más ideas y energía desplegada, aumentan el
potencial de liderazgo de una persona disminuyendo sus debilidades, muestran múltiples
perspectivas para satisfacer necesidades y se pueden tener a la mano una serie de

50
alternativas, comparten los aciertos de sus decisiones y las responsabilidades por sus derrotas
y hacen que el líder rinda cuenta de las metas trazadas asumiendo responsabilidad con su
equipo. Es asi que, el desempeño que muestre un equipo depende de las competencias
individuales de sus miembros, éstos deben estar motivados en la realización de cada una de
las actividades propuestas en el proyecto, el fomento y desarrollo en la toma de
decisiones que partan del consenso, la resolución de conflictos, una comunicación abierta y
sobretodo el compromiso de satisfacer al cliente son parte de un trabajo en equipo, según
Inteco(2003).
Por otra parte, Gray y Larson (2009, citado en Izar 2016) menciona algunas
características que definen el alto rendimiento de un equipo: todos los integrantes del equipo
comparten una misma percepción de lo que se quiere lograr; se identifican las capacidades
de cada uno de los miembros para ser utilizadas según las necesidades del equipo; existe un
equilibrio en la funciones que deben realizar; apuntan a solucionar problemas y no a ser parte
de conflictos interpersonales; hay libertad de expresión de opiniones, se promueve a que se
asuman riesgos y que sean creativos al superarlas; se establecen niveles elevados de
desempeño y existe la motivación para lograr cumpir con los objetivos planteados.
Un elemento fundamental que forma parte del trabajo en equipo es la empatía, al
respecto Goleman (2000) señaló que la empatía proviene del vocablo griego empatheia,que
significa sentir dentro y que involucra una gama de emociones que son reflejadas mediante
señales no verbales, es decir, que podemos reconocer lo que el otro siente observando sus
gestos, ademanes, tono de voz, expresiones en el rostro, etc. , eso significa que su lenguaje
corporal nos da a conocer las emociones con los que vamos a enfrentar una situación
interpersonal. Esta capacidad, de saber lo que otra persona siente o interpretar de alguna
manera sus sentimientos tendrá apertura si y sólo si, conocemos nuestras propias emociones.
Ser empático entonces, requiere de suficiente sensibilidad, que permita recoger los
sentimientos de otros y ponernos, literalmente, en el lugar de éstos.
Sin embargo, siempre en un contexto en el que se interactúa con más de dos
personas existe la posibilidad de la aparición de conflictos, es por ello necesario tener en
cuenta cuán preparados se está para resolver conflictos, bajo esta mirada Izar (2016) definió
al conflicto como una falta de acuerdo entre dos personas o dos partes de una organización
cualquiera, donde uno percibe que lo que la otra persona está haciendo o diciendo le
afecta.Un conflicto puede mejorar el logro de las metas, según la visión interaccionista

51
(Robbins 1999), cuando mejora el desempeño de los miembros del equipo ya que pone en
juego la creatividad para salir del impase provocado.
En cuanto a la cuarta dimensión: evalúa los resultados del proyecto, Minedu (2017)
afirma que evaluar un proyecto es decidir en qué medida los resultados del proceso del
proyecto o del final de él, generan los cambios esperados con respecto a la atención de la
necesidad o problema identificado empleando la información que se ha recopilado para
tomar decisiones y agregar mejoras al diseño del proyecto, es también analizar los posibles
impactos en la sociedad por tanto en el ambiente, y plantear estrategias que permitan que el
proyecto sea sostenible en el tiempo. Esto permite a través de los objetivos planteados en un
antes,durante y después de la elaboración de un proyecto recoger información para hacer
supuestos o mejoras. Para ello se harán uso de técnicas y de instrumentos que permitan
recabar información del entorno que se desea conocer y/o cambiar.
Según Sampieri (2010, citado en Valderrama 2013) las técnicas son las formas en
la que se puede recolectar datos u obtener información, éstas pueden ser a través de fuentes
primarias, como la observación y las encuestas, y a través de fuentes secundaria como las
bibliografía provenientes de bibliotecas, revistas, diarios, periódicos, entre otros. Es
entonces necesario conocer los insrumentos necsarios que permitirán recoger información,
según Valderrama (2013) los instrumentos son todos aquellos recursos materiales que
permiten recoger información relevante y almacenarlas para su posterior análisis. Es asi que
para Gómez (2006) todo instrumento de medición debe registrar la realidad de lo que se
observa, teniendo en cuenta las variables que el investigador tiene en estudio.
Martínez (2004) considera diferentes tipos de instrumento para recoger información
dependiendo del objetivo del investigador, entre ellos propone: el cuestionario, la entrevista,
la observación; para ello manifiesta la importancia de que se conozca la naturaleza de dichos
instrumentos para saber cómo seleccionarlos, elaborarlos, aplicarlos y finalmente
interpretarlos. El fin de la observación es capturar todo aquello que acontece dentro del
entorno en el que busca estudiar sus fenómenos de manera objetiva, es aquí donde el
observador debe manejar un buen lenguaje descriptivo para que otros usen esa información
recopilada y puedan utilizarla en futuras investigaciones. El cuestionario por otro lado,
recoge información sobre las actitudes, opiniones, habilidades de un grupo de personas.
La entrevista, por el contrario, permite recoger información pero de manera individual
permitiendo un acercamiento directo y personal entre el entrevistador y el entrevistado.

52
Es necesario evaluar pocesos en el proyecto y para eso Olaz (2017) señaló que
evaluar es tener la idea de cuánto vale un objeto o algunas de sus características, teniendo
como referente la información que se ha recogido de él , todo ello para ser utilizado en su
mejora.
Según Inteco (2003) las evaluaciones deben darse durante todos los procesos del
proyecto y así se tiene la oportunidad de poder evaluar los logros de los objetivos planteados
al inicio del proyecto y de esta manera, proponer mejoras en los procesos restantes.
Depende de los resultados obtenidos para evaluar qué tan sostenible es el proyecto
en el tiempo , entendiendo por sonstenibilidad según el DLE (2018) en términos de ecología
y economía a todo aquello que puede mantenerse o perdurar en el tiempo, sin agotar los
recursos o causar daño al medio ambiente.
En consecuencia se denomina proyecto sostenible a aquella propuesta que busca la
integración social mediante la equidad y respeto de derechos, la preservación del medio
ambiente a través del cuidado y mejora de los ecosistemas en los que el proyecto tiene
incidencia y el bienestar económico dado que se debe buscar un equilibro entre los costos e
ingresos, además de tener en cuenta los deberes que como empresa se tienen que cumplir,
según señala Roca (2018, citado en ESAN 2018) y es necesario que sea evaluado para
poder identificar y monitorear los posibles impactos sean éstos positivos o negativos y
así planificar nuevas actividades y diseñar nuevas estrategias que minimicen los impactos
negativos.
Mientras que para Murphy & McDonagh (2016) una de las primeras definiciones
de desarrollo sostenible se originó en la comisión UN Bruntland de la ONU, en un informe
llamado Nuestro futuro común en 1987 definía el desarrollo sostenible como aquel que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades. En esta misma línea sobre el concepto de
sostenibilidad Jon Kristinsson (2015, citado en Eekhout, Timmeren & IOS Press 2015)
afirmó que todo lo que las generaciones futuras quieran heredar, usar y poder mantener es
sostenible.

Es así que, ante la aparición de problemas en este proceso de evaluación Izar (2016)
parte de la concepción de problema como la distancia entre la situación deseada y la situación
vivida en el momento.

53
Para solucionar un problema Kepner y Tregoe (1974, citado en Izar 2016) sugieren
utilizar una metodología que consta de los pasos siguientes: a) reconocer y detallar todas las
características que describen el problema, b) analizar todas las posibles causas que
originaron el problema. Esto se puede hacer a través del diagrama de Ishikawa, c) conseguir
toda la información sobre el problema, d) cotejar las posibles causas con la información
recolectada, e) ejecutar acciones correctivas y pertinentes con la intención de eliminar las
causas que se habían identificado, y finalmente, e) plantear acciones de prevención para que
no se reincida en el problema.
En cuanto a la toma de decisiones, Shein (1988, citado en Díaz 2005) defne la toma
de decisiones como la elección de una alternativa entre varias existentes en el proceso de
identificación de un problema y su respectiva solución y por ende está presente en cualquier
tipo de organización.
Choo (199, citado en Díaz 2005) manifiesta que es importante primero, contar con
información suficiente, actualizada y relevante para conocer todas la posibles alternativas
disponibles y seleccionar las que ayudarán en el proceso;segundo, anticipar posibles
consecuencias según cada alternativa de solución con la que se cuente y
finalmente someterlas a evaluación teniendo en cuenta los objetivos que se quieren lograr
dentro de la organización.
Goldstein, et. al. (1989) señala que la toma de decisiones es una habilidad que los
adolescentes realizan desde el proceso de recojo de información. Para ello sugiere en su
programa de entrenamiento de habilidades sociales con adolescentes: pensar en el problema
que busca se tome una decisión, pensar en todas las posibles decisiones que podrían tomarse,
recoger información detallada sobre las posibles decisiones, reconsiderar las posibles
decisiones con la información que se ha recogido y finalmente, tomar la mejor decisión.
Asimismo se encuentra presente en la toma de decisiones el riesgo que se debe
asumr, según Inteco (2003) un riesgo puede ser considerado como la incertidumbre que
surge en cada proceso o producto del proyecto, éstos pueden ser aspectos positivos o
negativos, en el caso de ser la primera se llamarían oportunidades. Identificar un riesgo
supone una toma de decisiones que pueden surgir antes o durante el proceso del proyecto,
para ello se debe tener en cuenta la experiencia con la que se cuenta en el equipo y con
información que se cuente de otros proyectos.
Para el presente trabajo con la finalidad de orientar la investigación se formularon
algunas preguntas, siendo la general ¿Cuál es la relación que existe entre las habilidades

54
sociales y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en
los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa,
Chorrillos, 2019? Y cuatro especificas que son: a) ¿ Cuál es la relación que existe entre las
habilidades sociales y la dimensión Crea propuesta de valor en la gestión de proyectos de
emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019?; b) ¿ Cuál es la relación que existe entre
las habilidades sociales y la dimensión trabaja cooperativamente en la gestión de proyectos
de emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de
la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019?; c) ¿ Cuál es la relación que entre las
habilidades sociales y la dimensión aplica habilidades técnicas en la gestión de proyectos de
emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019? y, d) ¿ Cuál es la relación que entre las
habilidades sociales y la dimensión evalúa los resultados del proyecto en la gestión de
proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de
secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019?
Para dar a conocer la intención del trabajo de investigación se plantearon las
siguientes hipótesis, siendo la general: Las habilidades sociales se relacionan con la
competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes
de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa. 6094 Santa Rosa,
Chorrillos, 2019. Y las específicas: a) Las habilidades sociales se relacionan con la
dimensión crea propuesta de valor en la gestión de proyectos de emprendimiento económico
o social se relacionan significativamente en los estudiantes de quinto grado de secundaria
de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019 ; b) Las habilidades sociales se
relacionan con la dimensión trabaja cooperativamente en la gestión de proyectos de
emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019; c) Las habilidades sociales se relacionan
con la dimensión aplica habilidades técnicas en la gestión de proyectos de emprendimiento
económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución
Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019; y, d) Las habilidades sociales se relacionan con la
dimensión evalúa los resultados del proyecto de la variable en la gestión de proyectos de
emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019.

55
De la misma forma se plantearon objetivos, siendo la general: Determinar la
relación que existe entre las habilidades sociales y la competencia gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019. Y los objetivos específicos: a)
Determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y la dimensión crea
propuesta de valor de la variable Gestiona proyectos de emprendimiento económico o
social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa
Rosa, Chorrillos, 2019; b) Determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y
la dimensión aplica habilidades técnicas de la variable Gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019; c) Determinar la relación que existe
entre las habilidades sociales y la dimensión trabaja cooperativamente de la variable
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto
grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019; y, d)
Determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y la dimensión evalúa los
resultados del proyecto de la variable Gestiona proyectos de emprendimiento económico o
social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa
Rosa, Chorrillos, 2019.
El desarrollo de la investigación se justifica teóricamente dado que el diseño
curricular ha ido evolucionando con el tiempo debido a los intereses sociales y económicos
que demandan el mundo globalizado, es así que el sistema educativo se a visto inmerso en
cambios profundos en el planteamiento de las estructuras curriculares año tras año. Como
expone Jacques Delors en su informe “La educación encierra un tesoro”(1996), la escuela
debe dejar de priorizar los conocimientos para dar paso al desarrollo íntegro de capacidades
que le permitan desarrollar lo que él señala como los cuatro pilares: a) Aprender a conocer,
que sugiere tener amplio conocimiento del entorno que le rodea para poder comprenderlo y
así desarrollar todas sus capacidades; b) Aprender a hacer, no solo se debe preparar para la
vida profesional con conocimientos sino con competencias sociales que permitan un óptimo
trabajo en equipo; c) Aprender a vivir juntos, desarrollando entre pares la empatía y la
resolución de conflictos; y, d) Aprender a ser, prepararse para la toma de decisiones con
autonomía y respetando las diferencias personales de todo índole.
Para efectos de esta investigación nos basaremos en el planteamiento de habilidades
sociales según la psicóloga María Inés Monjas que defiende y aplica su teoría a través de

56
programas de Interacción social en niños y adolescentes en etapa escolar, y en la propuesta
del Currículo Nacional que plantea la competencia Gestiona proyectos de emprendimiento
cuyas capacidades parten del enfoque de emprendimiento.
El presente trabajo se justifica metodológicamente desde el momento en el que se
formulan los instrumentos que permitirán medir las variables. Dichos instrumentos serán
validados antes de ser aplicados a través de un juicio de expertos y sometidos a la
confiabilidad de los mismos, primero a través de una prueba piloto y luego con la ayuda de
la estadística, para finalmente utilizar un software que permita procesar los datos y establecer
el grado de relación que existen entre la variables.
Los resultados que arroje este estudio, servirán de base a investigadores que
busquen obtener información acerca de las dos variables en estudio y de esta manera la
información obtenida será utilizada como fuente de consulta para los docentes que
pretendan optimizar su práctica docente en aula.
Es necesario finalmente, recurrir a una justificación práctica que para efectos de
este trabajo se señala que, el estudio de las habilidades sociales hoy en día se vuelve más
importante en el mundo laboral ya que repercute en la inserción del individuo en la sociedad
cambiante, que busca no solo profesionales con habilidades técnicas sino también con
habilidades socioemocionales, es así que la presente investigación tiene un alto grado de
significancia, dado que se trata de un estudio basado en la propuesta del Currículo Nacional
2016, y cuya aplicación para el nivel secundaria es novedosa a partir del 2019. En el contexto
actual en el que predominan el uso de las habilidades sociales por encima de las cognitivas
para insertarse de manera óptima en el mundo laboral, es necesario determinar la relación
que existe entre las habilidades sociales y la competencia gestiona proyectos de
emprendimiento en estudiantes de quinto grado de secundaria es por ello que la presente
investigación pretende poner los resultados recogidos al alcance de otras investigaciones
similares y a su vez se pongan a consideración las sugerencias y recomendaciones que
permitan mejorar el desarrollo de los desempeños planteados en el Currículo Nacional.

57
II. MÉTODO
2.1. Tipo y Diseño de investigación
El diseño de investigación del presente estudio, es de tipo básica ya que coincide con lo
propone Valderrama (2013) quien considera una investigación básica a aquella en la cual se
indagan diversas teorías científicas, se recoge información de la realidad para enriquecer
dchas teorías y finalmente se contrastan los resultados con las hipótesis planteadas
originando así una contribución al marco teórico .
En cuanto al método se utilizó el hipotético deductivo. Esto permitirá contrastar las
hipótesis a través de un diseño ordenado, asimismo porque medir las variables en estudio.
En relación al método utilizado Bisquerra (1998, citado en Valderrama 2013) refiere que la
investición parte de la observación de situaciones particulares y desde aquí se puede definir
un problema, el cual puede terminar en una teoría a través de procesos de inducción. Una
vez teniendo la base teórica se formulan premisas que surgen a raíz de deducciones y luego
estas premisas serán validadas empíricamente.
En tal sentido el método hipotético deductivo que se empleó permitió probar la
cuán verdadero o falso resultan nuestras hipótesis, que no pueden demostrarse directamente.

Valderrama (2013) señaló que la investigación no experimental es aquella en


donde las variables no son manipuladas, en este tipo de estudio el investigador observa el
problema que se da en un contexto determinado, luego los analiza para describirlos o medir
el nivel de correlación que pueda encontrar, o explicar las causas y efectos, para así predecir
problemas similares que puedan ocurrir más adelante.

Para Hernández (2010 citado en Valderrama 2013) en el tipo de investigación no


experimental se encuentra el diseño transversal de correlación, cuyo objetivo es medir las
variables y describir la relación entre ambas.

Esquema del diseño correlacional:

V1

M= r

V2

58
Donde:
M= 128 estudiantes de la institución educativa Santa Rosa Chorrillos
V1= Habilidades sociales
V2= Gestiona proyectos de emprendimento económico o social
r = Asociación entre variables. Coeficiente de correlación.

2.2. Operacionalización de variables


Las variables según Valderrama (2013) son caracteriticas que se pueden observar
en una persona, institución u objeto, y luego de ser medidas varían de forma cuantitata y
cualitativa una en relación con respeto a la otra. En este marco, para la variable 1 de la
investigación según Monjas (1993),las habilidades básicas de interacción social vienen a ser
aquellas habilidades y comportamientos básicos y esenciales que un individuo tiene para
relacionarse con cualquier otra persona ya sea niño o adulto, sin necesidad que el objetivo
sea establecer un vínculo de amistad.
La Variable 2 que corresponde a Gestiona proyectos de emprendimiento económico
o social para Minedu (2017), es poner en acción una solución ingeniosa que permita resolver
una necesidad o problema de su entorno, utilizando con efectividad los recursos y técnicas
que le permitan lograr objetivos propuestos en equipo, teniendo en cuenta su sentido ético,
social y económico.
Según Valderrama (2013) la operacionalización consiste en buscar elementos
contenidos en el concepto de las variables que permitan definir sus dimensiones e
indicadores.

59
Tabla 1
Operacionalización de la variable Habilidades sociales
Dimensiones Indicadores Ítems Escala Nivel y rango
Habilidades básicas de Sonreír y reír 6, 13, 24, 26, 36, Nunca
interacción social Saludar 43, 45, 57, 59 (1)
Presentaciones
Favores Casi nunca Alta
Cortesía y amabilidad (2) Prevalencia
Habilidades para hacer amigos y Reforzar a los otros 11, 15, 19, 21, 25, (222-300)
amigas Iniciaciones sociales 31, 32, 37, 44, 55 Bastantes
Unirse al juego veces Mediana
Ayuda (3) Prevalencia
Cooperar y compartir (141-221)
Habilidades conversacionales Iniciar conversaciones 17, 34, 35, 39, 41, Casi
Mantener 46, 50, 53, 58, 60 siempre
conversaciones. (4)
Terminar Baja
conversaciones Prevalencia
Unirse a la Siempre (60-140)
conversación de otros (5)
Conversaciones de
grupo
Habilidades relacionadas con los Autoafirmaciones 3, 5, 7, 10, 20, 27,
sentimientos, emociones y positivas 38, 47, 48, 56
opiniones Expresar emociones
Recibir emociones
Defender los propios
derechos
Defender las propias
opiniones

Habilidades de solución de Identificar problemas 2, 8, 12, 28, 30,


problemas interpersonales 42, 49, 51, 52, 54
Buscar soluciones
Anticipar
consecuencias
Elegir una solución
Probar la solución
Habilidades para relacionarse Cortesía con el adulto 1, 4, 9, 14, 16, 18,
con los adultos Refuerzo al adulto 22, 23, 29, 33, 40
Conversar con el adulto
Peticiones al adulto
Solucionar problemas
con adultos

Nota:Tomado de Maria Inés Monjas (1993)

60
Tabla 2
Operacionalización de la variable Gestiona proyectos de emprendimiento
Dimensiones Iindicadores Escala Ítems Nivel
Crea propuesta de valor Recoge información Nunca Del 1 al 8
Organiza información (1) Óptima
Diseña propuestas (82-110)
Prototipa Casi
nunca Regular
Aplica habilidades técnicas Organiza acciones (2) (52-81)
Selecciona procesos Del 9 al 14
Usa recursos TICs A veces No
Trabaja cooperativamente para Planifica actividades (3) óptima
lograr objetivos y metas Empatía (22-51)
Del 15 al 17
Resolución de conflictos Casi
siempre
(4)
Evalúa los resultados del proyecto Evalúa procesos
de emprendimiento Toma de decisiones Siempre Del 18
Analiza el impacto (5) al 22
Formula estrategias de
sostenibilidad
Nota: Tomado de MINEDU(2017)
2.3. Población, muestra y muestreo
En cuanto a la población, Valderrama (2013) afirmó que es el conjunto de elementos que
guardan relación por las características comunes que pueden ser observadas.
Para esta investigación, la población está constituida por estudiantes del nivel
secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa.
En cuanto a la muestra,Valderrama (2013) manifiesta que es un subconjunto
significativo de la población, y que refleja las características de la población.
Para la presente investigación se consideró como muestra a los 128 estudiantes de
quinto grado de secundaria de la I.E. 6094 Santa Rosa.
El muestreo de la investigación fue no probabilistico dado que hubo influencia de
la investigadora para seleccionar la muestra por razones de comodidad y según propio
criterio como lo define Valderrama (2013). Es asi que para la investigación se tuvo que
considerar la intención deliberada de seleccionar a los estudiantes de quinto grado de
secundaria, por ser estudiantes que desde el tercer grado de secundaria vienen preparando
proyectos de emprendimiento para solucionar problemas que detectan en su entorno.

61
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para el recojo de información en esta investigación se ha utilizado como fuente primaria la
encuesta, esta técnica permitió reunir datos con un propósito específico, como señala
Valderrama (2013).
En cuanto a los instrumentos, Valderrama (2013) los describe como los medios
materiales que emplea quien investiga con la finalidad de recoger información de la realidad.
Para fines de esta investigación se ha utilizado el cuestionario para el recojo de
información de ambas variables, de tal forma que para la variable habilidades sociales se
tiene un cuestionario con 60 ítems y para la variable gestiona proyectos de emprendimiento
económico o social se plantean 22 ítems, ambos cuestionarios son de respuestas tipo
politómica con la escala de Lickert: Nunca(1), Casi nunca (2), A veces (3), Casi siempre (4),
Siempre (5).
La Ficha técnica del instrumento de la variable habilidades sociales contiene los
siguientes aspectos:
Nombre del instrumento: Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS).
Autora: Monjas, María Inés
Año: 1993
Procedencia: Española
Objetivo: Evaluar las habilidades sociales que lleva una distribución en seis áreas o
destrezas, esta distribución se hace para realizar una medición específica que permita
identificar su nivel de desarrollo.
Administrado a: niños y adolescentes
Tiempo de aplicación: Aproximadamente 50 minutos.
Margen de error: Se confirmó la confiabilidad con un alfa de Cronbach de 0,90.
Descripción de la prueba:
Monjas ha construido el cuestionario de autoinforme de habilidades sociales, bajo
el método de Likert que consiste en una construcción de ítems presentados en forma
de afirmaciones, las cuales llevan un valor numérico: (1) si no se hace nunca la
conducta, (2) si se hace casi nunca la conducta, (3) si se hace la conducta bastantes
veces, (4) la conducta se hace casi siempre, (5) que la conducta se hace siempre.
El cuestionario consta de sesenta ítems que corresponden a seis dimensiones o
habilidades: a)sociales básicas, b) para hacer amigos y amigas, c) conversacionales,

62
d) relacionadas con emociones y sentimientos, e) solución de problemas
interpersonales, y f) relación con los adultos.

Para la corrección, hay que tener en cuenta que:


La puntuación total mínima es 60, y la puntuación máxima es 300.
La puntuación en cada subescala se obtiene sumando la puntuación obtenida en los
ítems correspondientes, que están indicados en la primera columna del cuestionario
titulada «Subescala» (aparece un número entre paréntesis). La puntuación total
mínima en cada subescala es 10, y la puntuación máxima es 50.
Para la interpretación de los resultados hay que tener en cuenta que las puntuaciones
altas indican alto nivel de habilidades sociales, mientras que las bajas denotan
déficit en la conducta interpersonal
En cuanto a la ficha técnica del instrumento gestiona proyectos de emprendimiento
económico o social, se consideraron los siguientes aspectos:
Nombre del Instrumento: Cuestionario de la competencia gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social
Autor: Minedu
Adaptado por: Amelia Mercedes Peche Cotera
Lugar: Institución educativa Santa Rosa - Chorrillos
Fecha de aplicación: junio 2019
Objetivo: Evaluar los desempeños en la gestión de proyectos de emprendimiento en
estudiantes de secundaria.
Administrado a : Estudiantes de quinto grado de secundaria
Tiempo: 20 minutos aprox.
Observación: para las normas de aplicación los estudiantes marcan en cada ítem del
cuestionario de acuerdo a una valoración cualitativa de tipo de escala de Likert donde
hay veintidós ítems con alternativas y valoración: Nunca(1), casi nunca(2), a
veces(3), Casi siempre(4), siempre(5) distribuidos en cuatro dimensiones: crea
propuesta de valor, aplica habilidades técnicas, trabaja cooperativamente para lograr
objetivos y metas; y evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.
Según La Torre(2007, citado en Valderrma 2013) la validez es la medida en el que
las características o dimensiones de la variabe reflejan con exactitud lo que se
pretende medir. Es asi que la validez de cada cada variable se muestran en las sgtes
tablas:

63
Tabla 3
Validez de contenido por juicio de expertos del instrumento habilidades sociales
Expertos Grado Suficiencia Aplicabilidad

Mildred Jénica Ledesma Cuadros Doctora Sí Es aplicable

Gissela Rivera Arellano Magíster Sí Es aplicable

Tabla 4
Validez de contenido por juicio de expertos del instrumento gestión proyectos de
emprendimiento económico o social
Expertos Grado Suficiencia Aplicabilidad

Mildred Jénica Ledesma Cuadros Doctora Sí Es aplicable

Jorge Rafael Diaz Dumont Doctor Sí Es aplicable


Gissela Rivera Arellano Magíster Sí Es aplicable

La Confiabilidad del instrumento se da por la consistencia de sus resultados al


haberse realizado la prueba piloto en sujetos con las mismas caracteristicas que la muestra,
como lo señala Valderrama (2013). Para la confiabilidad de los intrumentos aplicados en la
investigación se obtuvieron los resultados indicados a continuación:

Tabla 5
Confiabilidad cuestionario de Habilidades Sociales

Resumen de procesamiento de datos


N %
Casos Válido 30 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 30 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,984 60

64
Tabla 6
Niveles de confiabilidad
Valores Nivel
Por debajo de .60 inaceptable
De .60 a .65 indeseable.
Entre .65 y .70 mínimamente aceptable.
De .70 a .80 respetable.
De .80 a .90 buena
De .90 a 1.00 muy buena
Nota: Tomado de De Vellis (2006)

Siendo el coeficiente de Alfa de Cronbach superior a 0.90 indicaría que el grado de


confiabilidad del instrumento es muy buena.

Tabla 7
Confiabilidad Cuestionario de Gestiona Proyectos de Emprendimiento
Resumen de procesamiento de datos
N %
Casos Válido 30 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 30 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


,974 22

65
Tabla 8
Niveles de confiabilidad
Valores Nivel
Por debajo de .60 inaceptable
De .60 a .65 indeseable.
Entre .65 y .70 mínimamente aceptable.
De .70 a .80 respetable.
De .80 a .90 Buena
De .90 a 1.00 muy buena
Nota: Tomado de De Vellis (2006)
Siendo el coeficiente de Alfa de Cronbach superior a 0.90 indica entonces que el
grado de confiabilidad del instrumento es muy buena.
2.5. Procedimiento
Para analizar la información se procedió con la tabulación de los resultados en la hoja de
cálculo Excel luego, se empleó el Software estadístico SPSS para el procesamiento de la
información y la elaboración de los resultados descriptivos e inferenciales considerando los
niveles y rangos conforme a la ficha técnica de los instrumentos utilizados.
2.6. Método de análisis de datos
En cuanto al método de análisis de datos se empleó el software estadístico SPSS
v.24 para la descripción de los datos y para la elaboración de los resultados inferenciales,
considerando que se trata de una variable cualitativa; se procedió igualmente a descartar la
normalidad de datos analizados empleando el estadístico Kolmogórov Smirnov, por tratarse
de muestra superior a 30 sujetos. Igualmente se procedió al desarrollo de la descripción de
los datos empleando tablas de frecuencia en donde se presentaron los diversos niveles
alcanzados para cado uno de las variables en estudio. Finalmente se empleó el estadístico
Tau_b Kendall para establecer el resultado de la correlación entre las dos variables por ser
ambas cualitativas con escala de Likert ordinal.
2.7. Aspectos éticos
Esta investigacion contempla razones éticas como: a) se tendrá en reserva los
nombres de los estudiantes que han participado en el recojo de la información a través de los
cuestionarios aplicados en la Institución Educativa Santa Rosa , Chorrillos, b) La
investigación es original, y no existe plagio, c) los cuestionarios se han aplicado con la
debida autorización del director de la Institución Educativa, d) los cuestionarios han sido

66
validados por el juicio de expertos antes de haberse aplicado, e) no existe manipulación ni
variación parcial o total de los resultados finales, y finalmente f) Las citas de las biblografías
consultadas se han elaborado respetando las normas legales según contempla la universidad.

67
III. RESULTADOS

Para determinar la prueba de normalidad se plantearon las siguientes hipótesis:

Hipótesis de normalidad

Ho: La distribución de la variable de estudio no difiere de la distribución normal.

Ha: La distribución de la variable de estudio difiere de la distribución normal.

Regla de decisión;

Si Valor p > 0.05, se acepta la Hipótesis Nula (Ho)

Si Valor p < 0.05, se rechaza la Hipótesis Nula (Ho). Y, se acepta Ha

Tabla 9.
Pruebas de normalidad
Gestiona proyectos de Habilidades
emprendimiento sociales
N 128 128
Media 77,87 208,66
Parámetros normalesa,b
Desviación típica 12,781 27,880
Absoluta ,209 ,160
Diferencias más extremas Positiva ,189 ,140
Negativa -,209 -,160
Z de Kolmogorov-Smirnov 2,367 1,813
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,003
a. La distribución de contraste es la Normal.
b. Se han calculado a partir de los datos.

La prueba de normalidad de las variables, presenta un valor p=0.000 <0.05


(Kolmogorov-Smirnov n=>30). Luego, Siendo en todos los casos, el valor p<α cuando α=
0.05.

Ante las evidencias presentadas se rechaza la Ho y se concluye que los datos de las
variables no provienen de una distribución normal por lo cual se justifica el empleo del
estadístico no paramétrico.

A continuación se describen los resultados de la investigación:

68
Tabla 10

Habilidades sociales en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución


Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019.
Frecuencia Porcentaje
Baja Prevalencia 5 3,9
Mediana Prevalencia 85 66,4
Alta Prevalencia 38 29,7
Total 128 100,0
Nota: Cuestionario de Habilidades Sociales (Anexo 2)

Figura 5. Diagrama frecuencia de las habilidades sociales

Interpretación:

Como se observa en la tabla y figura; las habilidades sociales en un nivel de baja prevalencia
representa un 3.9%, mediana prevalencia un 66.4% y una alta prevalencia un 29.7%.

69
Tabla 11
Competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes
de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019.
Frecuencia Porcentaje

No Óptima 6 4,7

Regular 80 62,5

Óptima 42 32,8

Total 128 100,0


Nota: Competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social (Anexo 2)

Figura 6. Diagrama de frecuencias de la competencia gestiona proyectos de


emprendimiento económico o social

Interpretación:

Como se observa en la tabla y figura; la competencia gestiona proyectos de emprendimiento


en un nivel no óptima representa un 4.7%, regular un 62.5% y óptima un 32.8%.

70
Tabla 12

Habilidades sociales y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o


social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa
Rosa, Chorrillos, 2019.
Habilidades sociales Total
Baja Mediana Alta
Prevalencia Prevalencia Prevalencia
5 1 0 6
No Óptima
3,9% 0,8% 0,0% 4,7%
Gestiona
0 68 12 80
proyectos de Regular
0,0% 53,1% 9,4% 62,5%
emprendimiento
0 16 26 42
Óptima
0,0% 12,5% 20,3% 32,8%
5 85 38 128
Total
3,9% 66,4% 29,7% 100,0%
Nota: Cuestionario Habilidades Sociales y competencia gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social (Anexo 2)

Figura 7. Diagrama de barras agrupadas de habilidades sociales y la competencia gestiona


proyectos de emprendimiento económico o social

71
Interpretación:

Como se observa en la tabla y figura; la competencia gestiona proyectos de emprendimiento


en un nivel no óptimo, el 3.9% de los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel
de baja prevalencia, por otro lado; la competencia gestiona proyectos de emprendimiento en
un nivel regular, el 53.1% de los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de
mediana prevalencia. Así mismo; la competencia gestiona proyectos de emprendimiento en
un nivel óptimo, el 20.3% de los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de alta
prevalencia.

Tabla 13
Habilidades sociales y la dimensión crea propuesta de valor en la gestión de proyectos de
emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019.

Habilidades sociales Total

Baja Mediana Alta


Prevalencia Prevalencia Prevalencia

5 1 0 6
No Óptima
3,9% 0,8% 0,0% 4,7%

Crea propuesta de 0 71 12 83
Regular
valor 0,0% 55,5% 9,4% 64,8%
0 13 26 39
Óptima
0,0% 10,2% 20,3% 30,5%
5 85 38 128
Total
3,9% 66,4% 29,7% 100,0%
Nota: Cuestionario Habilidades Sociales y competencia gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social (Anexo 2)

72
Figura 8. Diagrama de barras agrupadas de habilidades sociales y la dimensión crea
propuesta de valor en la gestión de proyectos de emprendimiento económico o social

Interpretación:

Como se observa en la tabla y figura; la dimensión crea propuesta de valor en un nivel no


óptimo, el 3.9% de los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de baja
prevalencia, por otro lado; la dimensión crea propuesta de valor en un nivel regular, el 55.5%
de los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de mediana prevalencia. Así
mismo; la dimensión crea propuesta de valor en un nivel óptimo, el 20.3% de los estudiantes
presenta habilidades sociales en un nivel de alta prevalencia.

73
Tabla 14

Habilidades sociales y la dimensión aplica habilidades técnicas en la gestión de proyectos


de emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria
de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019.

Habilidades sociales Total

Baja Mediana Alta


Prevalencia Prevalencia Prevalencia

5 0 1 6
No Óptima
3,9% 0,0% 0,8% 4,7%
Aplica habilidades 0 69 12 81
Regular
técnicas 0,0% 53,9% 9,4% 63,3%
0 16 25 41
Óptima
0,0% 12,5% 19,5% 32,0%
5 85 38 128
Total
3,9% 66,4% 29,7% 100,0%
Nota: Cuestionario Habilidades Sociales y competencia gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social (Anexo 2)

Figura 9. Diagrama de barras agrupadas de Habilidades sociales y la dimensión aplica


habilidades técnicas en la gestión de proyectos de emprendimiento económico o social

74
Interpretación:

Se observa de la tabla y figura que la dimensión aplica habilidades técnicas en un nivel no


óptimo, el 3.9% de los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de baja
prevalencia, por otro lado; la dimensión aplica habilidades técnicas en un nivel regular, el
53.9% de los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de mediana prevalencia.
De la misma forma; la dimensión aplica habilidades técnicas en un nivel óptimo, el 19.5%
de los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de alta prevalencia.

Tabla 15

Habilidades sociales y la dimensión trabaja cooperativamente para lograr objetivos y


metas en la gestión de proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes
de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019.

Habilidades sociales Total


Baja Mediana Alta
Prevalencia Prevalencia Prevalencia
5 1 0 6
No Óptima
3,9% 0,8% 0,0% 4,7%
Trabaja
cooperativamente 0 66 13 79
Regular
para lograr 0,0% 51,6% 10,2% 61,7%
objetivos y metas 0 18 25 43
Óptima
0,0% 14,1% 19,5% 33,6%
5 85 38 128
Total
3,9% 66,4% 29,7% 100,0%
Nota: Cuestionario Habilidades Sociales y competencia gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social (Anexo 2)

75
Figura 10. Diagrama de barras agrupadas de habilidades sociales y la dimensión trabaja
cooperativamente para lograr objetivos y metas en la gestión de proyectos de
emprendimiento económico o social

Interpretación:

Se observa en la tabla y figura que la dimensión trabaja cooperativamente para lograr


objetivos y metas en un nivel no óptimo, el 3.9% de los estudiantes presenta habilidades
sociales en un nivel de baja prevalencia, por otro lado; la dimensión trabaja
cooperativamente para lograr objetivos y metas en un nivel regular, el 51.6% de los
estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de mediana prevalencia. Así mismo; la
dimensión trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas en un nivel óptimo, el
19.5% de los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de alta prevalencia.

76
Tabla 16

Habilidades sociales y la dimensión evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento


en la gestión de proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes de
quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019.

Habilidades sociales Total


Baja Mediana Alta
Prevalencia Prevalencia Prevalencia
5 1 0 6
No Óptima
Evalúa los 3,9% 0,8% 0,0% 4,7%
resultados del 0 65 11 76
Regular
proyecto de 0,0% 50,8% 8,6% 59,4%
emprendimiento 0 19 27 46
Óptima
0,0% 14,8% 21,1% 35,9%
5 85 38 128
Total
3,9% 66,4% 29,7% 100,0%
Nota: Cuestionario Habilidades Sociales y competencia gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social (Anexo 2)

Figura 11. Diagrama de barras agrupadas de Habilidades sociales y la dimensión evalúa


los resultados del proyecto de emprendimiento en la gestión de proyectos de
emprendimiento económico o social

77
Interpretación:

Como se observa en la tabla y figura; la dimensión evalúa los resultados del proyecto de
emprendimiento en un nivel no óptimo, el 3.9% de los estudiantes presenta habilidades
sociales en un nivel de baja prevalencia, por otro lado; la dimensión evalúa los resultados
del proyecto de emprendimiento en un nivel regular, el 50.8% de los estudiantes presenta
habilidades sociales en un nivel de mediana prevalencia. Así mismo; la dimensión evalúa
los resultados del proyecto de emprendimiento en un nivel óptimo, el 21.1% de los
estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de alta prevalencia.

A continuación se muestra la prueba de hipótesis general y específica:


Hipótesis general

Las habilidades sociales se relacionan con la competencia gestiona proyectos de


emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019

Hipótesis Nula.

Las habilidades sociales no se relacionan con la competencia gestiona proyectos de


emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019

Regla de decisión;

Si Valor p > 0.01, se acepta la Hipótesis Nula (Ho)

Si Valor p < 0.01, se rechaza la Hipótesis Nula (Ho). Y, se acepta Ha

78
Tabla 17
Correlación habilidades sociales y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento
económico o social
Habilidades Gestiona
sociales proyectos de
emprendimient
o
Coeficiente de
1,000 ,561**
correlación
Habilidades sociales Sig. (bilateral) . ,000

Tau_b de N 128 128


Kendall Coeficiente de
,561** 1,000
correlación
Gestiona proyectos de
emprendimiento Sig. (bilateral) ,000 .
N 128 128
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

El resultado del coeficiente de correlación Tau_b de Kendall de 0.561 indica que existe
relación positiva entre las variables además se encuentra en el nivel de correlación moderada
y siendo el nivel de significancia bilateral p=0.000<0.01 (altamente significativo), se rechaza
la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general; se concluye que: Las habilidades sociales
se relacionan con la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa,
Chorrillos, 2019

Hipótesis Específica 1

Las habilidades sociales se relacionan con la dimensión crea propuesta de valor en la gestión
de proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de
secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019.

Hipótesis Nula

Las habilidades sociales no se relacionan con la dimensión crea propuesta de valor en la


gestión de proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto
grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019.

79
Regla de decisión;

Si Valor p > 0.01, se acepta la Hipótesis Nula (Ho)

Si Valor p < 0.01, se rechaza la Hipótesis Nula (Ho). Y, se acepta Ha

Tabla 18

Correlación habilidades sociales y la dimensión crea propuesta de valor en la gestión de


proyectos de emprendimiento económico o social

Habilidades Crea propuesta


sociales de valor
Coeficiente de
1,000 ,598**
correlación
Habilidades sociales
Sig. (bilateral) . ,000
N 128 128
Tau_b de Kendall
Coeficiente de
,598** 1,000
correlación
Crea propuesta de valor
Sig. (bilateral) ,000 .
N 128 128
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

El resultado del coeficiente de correlación Tau_b de Kendall de 0.598 indica que existe
relación positiva entre las variables además se encuentra en el nivel de correlación moderada
y siendo el nivel de significancia bilateral p=0.000<0.01 (altamente significativo), se rechaza
la hipótesis nula y se acepta la hipótesis específica 1; se concluye que: Las habilidades
sociales se relacionan con la dimensión crea propuesta de valor en la gestión de proyectos
de emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de
la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019

Hipótesis Específica 2

Las habilidades sociales se relacionan con la dimensión aplica habilidades técnicas en la


gestión de proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto
grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019

80
Hipótesis Nula

Las habilidades sociales no se relacionan con la dimensión aplica habilidades técnicas en la


gestión de proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto
grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019

Regla de decisión;

Si Valor p > 0.01, se acepta la Hipótesis Nula (Ho)

Si Valor p < 0.01, se rechaza la Hipótesis Nula (Ho). Y, se acepta Ha

Tabla 19

Correlación habilidades sociales y la dimensión aplica habilidades técnicas en la gestión


de proyectos de emprendimiento económico o social

Habilidades Aplica
sociales habilidades
técnicas
Coeficiente de
1,000 ,521**
correlación
Habilidades sociales
Sig. (bilateral) . ,000

Tau_b de N 128 128


Kendall Coeficiente de
,521** 1,000
Aplica habilidades correlación
técnicas Sig. (bilateral) ,000 .
N 128 128
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

El resultado del coeficiente de correlación Tau_b de Kendall de 0.521 indica que existe
relación positiva entre las variables además se encuentra en el nivel de correlación alta y
siendo el nivel de significancia bilateral p=0.000<0.01 (altamente significativo), se rechaza
la hipótesis nula y se acepta la hipótesis específica 2; se concluye que: Las habilidades
sociales se relacionan con la dimensión aplica habilidades técnicas en la gestión de proyectos
de emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de
la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019

81
Hipótesis Específica 3

Las habilidades sociales se relacionan con la dimensión trabaja cooperativamente para lograr
objetivos y metas en la gestión de proyectos de emprendimiento económico o social en los
estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos,
2019.

Hipótesis Nula

Las habilidades sociales no se relacionan con la dimensión trabaja cooperativamente para


lograr objetivos y metas en la gestión de proyectos de emprendimiento económico o social
en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa,
Chorrillos, 2019.

Regla de decisión;

Si Valor p > 0.01, se acepta la Hipótesis Nula (Ho)

Si Valor p < 0.01, se rechaza la Hipótesis Nula (Ho). Y, se acepta Ha

Tabla 20

Correlación habilidades sociales y la dimensión trabaja cooperativamente para lograr


objetivos y metas en la gestión de proyectos

Habilidades Trabaja
sociales cooperativam
ente para
lograr
objetivos y
metas
Coeficiente de
1,000 ,518**
correlación
Habilidades sociales Sig. (bilateral) . ,000

N 128 128
Tau_b de
Kendall Coeficiente de
Trabaja ,518** 1,000
correlación
cooperativamente para
lograr objetivos y Sig. (bilateral) ,000 .
metas
N 128 128
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

82
El resultado del coeficiente de correlación Tau_b de Kendall de 0.518 indica que existe
relación positiva entre las variables, además se encuentra en el nivel de correlación moderada
y siendo el nivel de significancia bilateral p=0.000<0.01 (altamente significativo), se rechaza
la hipótesis nula y se acepta la hipótesis específica 3; concluye que: Las habilidades sociales
se relacionan con la dimensión trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas en la
gestión de proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto
grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019.

Hipótesis Específica 4

Las habilidades sociales se relacionan con la dimensión evalúa los resultados del proyecto
de emprendimiento en la gestión de proyectos de emprendimiento económico o social en los
estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos,
2019.

Hipótesis Nula

Las habilidades sociales no se relacionan con la dimensión evalúa los resultados del proyecto
de emprendimiento en la gestión de proyectos de emprendimiento económico o social en los
estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos,
2019

Regla de decisión;

Si Valor p > 0.01, se acepta la Hipótesis Nula (Ho)

Si Valor p < 0.01, se rechaza la Hipótesis Nula (Ho). Y, se acepta Ha

83
Tabla 21

Correlación habilidades sociales y la dimensión evalúa los resultados del proyecto de


emprendimiento en la gestión de proyectos de emprendimiento económico o social

Habilidades Evalúa los


sociales resultados del
proyecto de
emprendimiento

Coeficiente de
1,000 ,544**
correlación
Habilidades sociales
Sig. (bilateral) . ,000
N 128 128
Tau_b de Kendall
Coeficiente de
Evalúa los resultados del correlación ,544** 1,000
proyecto de
Sig. (bilateral) ,000 .
emprendimiento
N 128 128
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

El resultado del coeficiente de correlación Tau_b de Kendall de 0.544 indica que existe
relación positiva entre las variables, además se encuentra en el nivel de correlación moderada
y siendo el nivel de significancia bilateral p=0.000<0.01 (altamente significativo), se rechaza
la hipótesis nula y se acepta la hipótesis específica 3; concluye que: Las habilidades sociales
se relacionan con la dimensión evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento en la
gestión de proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto
grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019.

84
IV. DISCUSIÓN

De los hallazgos encontrados y del análisis de los resultados respecto al objetivo específico
1, el resultado del coeficiente de correlación Tau_b de Kendall de 0.598 indicó que existe
relación positiva entre las variables además se encontró en el nivel de correlación moderada
y siendo el nivel de significancia bilateral p=0.000<0.01 (altamente significativo), se rechazó
la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis específica 1; concluyéndose que: Las habilidades
sociales se relacionan con la dimensión crea propuesta de valor en la gestión de proyectos
de emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de
la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019; ello descriptivamente implica que la
dimensión crea propuesta de valor en un nivel no óptimo, el 3.9% de los estudiantes presenta
habilidades sociales en un nivel de baja prevalencia, por otro lado; la dimensión crea
propuesta de valor en un nivel regular, el 55.5% de de los estudiantes presenta habilidades
sociales en un nivel de mediana prevalencia. Así mismo; la dimensión crea propuesta de
valor en un nivel óptimo, el 20.3% de de los estudiantes presenta habilidades sociales en un
nivel de alta prevalencia.

Igualmente de los hallazgos encontrados y del análisis de los resultados respecto al


objetivo específico 2, el resultado del coeficiente de correlación Tau_b de Kendall de 0.521
indicó que existe relación positiva entre las variables además se encontró en el nivel de
correlación alta y siendo el nivel de significancia bilateral p=0.000<0.01 (altamente
significativo), se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis específica 2;
concluyéndose que: Las habilidades sociales se relacionan con la dimensión aplica
habilidades técnicas en la gestión de proyectos de emprendimiento económico o social en
los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa,
Chorrillos, 2019; ello descriptivamente implica que la dimensión aplica habilidades técnicas
en un nivel no óptimo, el 3.9% de los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel
de baja prevalencia, por otro lado; la dimensión aplica habilidades técnicas en un nivel
regular, el 53.9% de los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de mediana
prevalencia. Así mismo; la dimensión aplica habilidades técnicas en un nivel óptimo, el
19.5% de de los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de alta prevalencia.

Así mismo de los hallazgos encontrados y del análisis de los resultados respecto al
objetivo específico 3, el resultado del coeficiente de correlación Tau_b de Kendall de 0.518
indicó que existe relación positiva entre las variables además se encontró en el nivel de

85
correlación moderada y siendo el nivel de significancia bilateral p=0.000<0.01 (altamente
significativo), se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis específica 3; concluye
que: Las habilidades sociales se relacionan con la dimensión trabaja cooperativamente para
lograr objetivos y metas en la gestión de proyectos de emprendimiento económico o social
en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa,
Chorrillos, 2019; ello descriptivamente implica que la dimensión trabaja cooperativamente
para lograr objetivos y metas en un nivel no óptimo, el 3.9% de los estudiantes presenta
habilidades sociales en un nivel de baja prevalencia, por otro lado; la dimensión trabaja
cooperativamente para lograr objetivos y metas en un nivel regular, el 51.6% de los
estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de mediana prevalencia. Así mismo; la
dimensión trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas en un nivel óptimo, el
19.5% de los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de alta prevalencia.

Por otro lado de los hallazgos encontrados y del análisis de los resultados respecto
al objetivo específico 4, el resultado del coeficiente de correlación Tau_b de Kendall de
0.544 indicó que existe relación positiva entre las variables además se encontró en el nivel
de correlación moderada y siendo el nivel de significancia bilateral p=0.000<0.01 (altamente
significativo), se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis específica 3; concluye
que: Las habilidades sociales se relacionan con la dimensión evalúa los resultados del
proyecto de emprendimiento en la gestión de proyectos de emprendimiento económico o
social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa
Rosa, Chorrillos, 2019; ello descriptivamente implica que la dimensión evalúa los resultados
del proyecto de emprendimiento en un nivel no óptimo, el 3.9% de de los estudiantes
presenta habilidades sociales en un nivel de baja prevalencia, por otro lado; la dimensión
evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento en un nivel regular, el 50.8% de de
los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de mediana prevalencia. Así mismo;
la dimensión evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento en un nivel óptimo, el
21.1% de los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de alta prevalencia.

Así mismo de los hallazgos encontrados y del análisis de los resultados respecto al
objetivo general, el resultado del coeficiente de correlación Tau_b de Kendall de 0.561
indicó que existe relación positiva entre las variables además se encontró en el nivel de
correlación moderada y siendo el nivel de significancia bilateral p=0.000<0.01 (altamente
significativo), se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis general; concluyéndose

86
que: Las habilidades sociales se relacionan con la competencia gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019; ello descriptivamente implica que la
competencia gestiona proyectos de emprendimiento en un nivel no óptimo, el 3.9% de los
estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de baja prevalencia, por otro lado; la
competencia gestiona proyectos de emprendimiento en un nivel regular, el 53.1% de los
estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de mediana prevalencia. Así mismo; la
competencia gestiona proyectos de emprendimiento en un nivel óptimo, el 20.3% de de los
estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de alta prevalencia.

Igualmente los resultados obtenidos en la presente investigación muestran que


guardan similitud con el trabajo de Zelada(2018) quien concluye que existe una relación
positiva modearada entre las habilidades sociales y la competencia en gestión de proyectos
de emprendimiento económico y social en estudiantes de secundaria de una institución
educativa del distrito de la Victoria. También hay similitud con el trabajo de Sánchez (2017)
qien concluye que existe relación directa y signficativa entre ls habilidades sociales y la
actitud emprendedora en estudiantes de quinto grado de secundaria de una institución
educativa del distrito de Chilca. La tercera dimensión de la variable gestiona proyectos de
emprendimiento que es trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas, constructo
que fue investigado como variable correlacional en el trabajo de La Rosa (2015) quien
concluye que las habilidades sociales se relacionan con el aprendizaje cooperativo de manera
directa y significativa. Bajo este mismo constructo del aprendizaje colaborativo se encuentra
similittud con el trabajao de Chanataxi (2019) quien en su investigación sobre aprendizaje
colaborativo y su relación con el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de segundo
de bachillerato en Quito-Ecuador, concluye que el aprendizaje colaborativo se relaciona
considerablemente con el desarrollo de las habilidades sociales, teniendo como guía al
docente.

En el presente trabajo de investigación se descibe como base teórica lo planteado


por Gardner quien sustenta los tipos de inteligencia, centrándonos para nuestra investigación
en la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal, ambas a su vez son bases de
la teoría de Goleman quien defiende la postura de la existencia de la inteligencia emocional,
y éstas convergen en la existencia y desarrollo de las habilidades sociales. Es asi que los
resultados obtenidos en la investigación de Garcés (2018) sobre el efecto mediador de la

87
inteligencia emocional y la resiliencia sobre el éxito del negocio de emprendedores guarda
coincidencia con nuestros resultados, ya que concluye que el uso de las emociones afecta de
manera positiva en el éxito emprendedor, guardando similitud con nuestra hiótesis general.

Con respecto a la dimensión trabaja cooperativamente de la varible gestiona


proyectos de emprendimiento el enfoque estuvo dado según los indicadores de planificación
de actividades, empatía y resolución de conflictos que gurdan relación con la gestión del
clima de un aula de clases, es asi que nuestros reultados para esta dimensión difieren de lo
investigado por Barrientos (2016) quien en su investigación habilidades sociales y
emocionales del profesorado relacionadas con la gestión del clima del aula, concluye que no
existe relación entre las habilidades socioemocionales de los profesores y su capacidad para
gestionar el clima de su aula.

88
V. CONCLUSIONES

Primera: El presente trabajo de investigación respecto a la hipótesis específica 1,


demuestra que las habilidades sociales se relacionan con la dimensión crea
propuesta de valor en la gestión de proyectos de emprendimiento económico
o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución
Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019; siendo que el coeficiente Tau b de
Kendall de 0.598 demostró una moderada asociación entre las variables.

Segunda: El presente trabajo de investigación respecto a la hipótesis específica 2,


demuestra que las habilidades sociales se relacionan con la dimensión aplica
habilidades técnicas en la gestión de proyectos de emprendimiento
económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019; siendo que el coeficiente
Tau b de Kendall de 0.521 demostró una moderada asociación entre las
variables.

Tercera: El presente trabajo de investigación respecto a la hipótesis específica 3,


demuestra que las habilidades sociales se relacionan con la dimensión trabaja
cooperativamente para lograr objetivos y metas en la gestión de proyectos de
emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de
secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019; siendo
que el coeficiente Tau b de Kendall de 0.518 demostró una moderada
asociación entre las variables.

Cuarta: El presente trabjo de investigación respecto a la hipótesis específica 4,


demuestra que las habilidades sociales se relacionan con la dimensión evalúa
los resultados del proyecto de emprendimiento en la gestión de proyectos de
emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de
secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019; siendo
que el coeficiente Tau b de Kendall de 0.544 demostró una moderada
asociación entre las variables.

89
Quinta: El presente trabajo de investigación respecto a la hipótesis general, demuestra
que las habilidades sociales se relacionan con la competencia gestiona
proyectos de emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto
grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019;
siendo que el coeficiente Tau b de Kendall de 0.561 demostró una moderada
asociación entre las variables.

90
VI. RECOMENDACIONES

Primera: Se sugiere que el Ministerio de Educación diseñe programas de intervención


sobre habilidades sociales,en todos sus niveles, dada la relevancia social ya
que repercutirá en los procesos didácticos dentro de las sesiones de
aprendizaje, contribuyendo de esta forma a mantener buenas relaciones
interpersonales entre estudiantes y docentes.

Segunda: Es necesario que el Ministerio de Educación tenga en cuenta la incorporación


en el Curriculo Nacional de desempeños especificos como parte de una
competencia transversal sobre habilidades sociales.

Tercera: Que los directivos consideren la posibilidad de fomentar en la comunidad


educativa el reforzamiento de las habilidades socioemocionales, dado que
todos son protagonistas del cambio en la sociedad, partiendo de la estructura
familiar.

Cuarta: Se sugiere a los docentes de la Institución Educativa Santa Rosa consideren


con mayor fuerza el protagonismo de los estudiantes y que éstos sean actores
activos de los fenómenos sociales, económicos y ambientales, desde el marco
referencial de los desempeños que cada área dispone según el Curriculo
Nacional.

Quinta: Se sugiere a los docentes de la Institución Educativa Santa Rosa considerar


en las sesiones de aprendizaje una evaluación exhaustiva en lo que compete
el trabajo en equipo como factor determinante en la obtención de logros con
un fin común.

91
REFERENCIAS

Alvarado, P. (2017). Efectos del aprendizaje cooperativo sobre las habilidades sociales y la
resolución de conflictos en los estudiantes de la carrera de negocios.(Tesis de
maestría). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Recuperada de
http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/3923
Arellano, M., Mizgier, M., Weinstein D. y Méndez, D. (2012). (EM)PRENDE en red:
Material didáctico para el desarrollo del espíritu emprendedor. Chile:Fundación
Chile.
Barrientos, F. (2016). Habilidades sociales y emocionales del profesorado de educación
infantil relacionadas con la gestión del clima del aula. (Tesis de doctorado).
Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperada de
https://eprints.ucm.es/40450/1/T38117.pdf
Beltrán, R.(2011). Proyectos de emprendimiento. Ecuador: Editorial universitaria Abya
Yala.[versión PDF]
Bless, K. (15 de enero de 2018). Habilidades blandas: ¿qué necesitan los jóvenes para tener
éxito dentro de las empresas?. Diario Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/tendencias/habilidades-blandas-necesitan-jovenes-exito-
empresas-224917
Bless, K. (3 de noviembre de 2017). Emprendimiento social: ¿cómo volverlo rentable?.
Diario Gestión. Recuperado de : https://gestion.pe/tendencias/management-
empleo/emprendimiento-social-volverlo-rentable-149158
Briasco, I. (2014). El desafío de emprender en el siglo XXI.Herramientas para desarrollar
la competencia emprendedora. España: Narcea. Recuperado de
http://narceaediciones.es/es/ebooks/1042-el-desafio-de-emprender-en-el-siglo-
xxi.html
Butt, I., Tatlah, I., Rehman, A., & Ghaffar, A. (2018). Determination of Assertiveness Status
of Students of a Public Sector University. Pakistan Journal of Social Sciences
(PJSS). Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=134590285&la
ng=es&site=eds-live
Caballo, V. (2009). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.
España: Siglo XXI.

92
Cajiga, J. (s.f.). El concepto de responsabilidad social empresarial. México: Cemefi.
[versión PDF] Recuperado de
https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
Cano, J. (2016). Emprendedores La aventura de crear tu propio camino. España: IT
Campus Academy. Recuperado de
https://www.itcampusacademy.com/libro/emprendedores-la-aventura-de-crear-tu-
propio-camino/
Carrión, D. (4 de octubre de 2018)¿Qué habilidades técnicas son las que más buscan los
reclutadores? [Entrada en blog]. Recuperado de
http://blog.humancapitalsecurity.com/2018/10/04/que-habilidades-tecnicas-son-
las-que-mas-buscan-los-reclutadores/
Chanataxi, J. (2019). Aprendizaje colaborativo y sus relación con el desarrollo de
habilidades sociales, en el estudiantado de segundo de bachillerato General
Unificado(BGU), del colegio Municipal Fernández Madrid, periodo 2018-2019.
Universidad central del Ecuador, Quito. Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18291/1/T-UCE-0010-FIL-
352.pdf
Collins, R. (2011). Project Management. New York: Nova Science Publishers, Inc.
Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=362390&lan
g=es&site=eds-live
Condi, P., Lima, D., Finocchio, C. & Quevedo, F. (2018). Value Proposition: Application of
Value Creation Activities Model in the Supermarket (Vcam-S). Revista de
Administração Mackenzie, 19(4), 1–32. Retrieved from
https://doi.org/10.1590/1678-6971/eRAMR180028
Coronado, M. (2008). Competencias sociales y convivencia. Herramientas de análisis y
proyectos de intervencion. Buenos Aires: Noveduc. Recuperado de
https://www.noveduc.com/l/competencias-sociales-y-
convivencia/664/9789875382107
Cruickshank, L. (2014). Open Design and Innovation : Facilitating Creativity in Everyone.
Farnham, Surrey: Routledge. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=544954&lan
g=es&site=eds-live

93
De Vellis, G. (2006). La medición en ciencias sociales y en la psicología, en Estadística con
SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/283732255_La_medicion_en_las_cienci
as_sociales_y_en_la_psicologia
Díaz, D. (2005). Toma de decisiones: el imperativo diario de la vida en la organización
moderna. ACIMED, 13(3), 1. Recuperado en 28 de junio de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352005000300010&lng=es&tlng=es.
Diccionario de la Lengua Española. (2018). Real Academia Española. Obtenido de
https://dle.rae.es/?id=YSE9w6H
Dingus, R., & Milovic, A. (2019). Something of Value: A Value Proposition Exercise for
the Marketing Classroom. Marketing Education Review, 29(2), 119–124.
Retrieved from https://doi.org/10.1080/10528008.2019.1610898
ESAN. (Noviembre de 2018). ¿Cómo evaluar un proyecto sostenible?. Conexión esan.
Recupedo de conexion esan: https://www.esan.edu.pe/apuntes-
empresariales/2018/11/como-evaluar-un-proyecto-sostenible/
Elliott S. & Busse R. (1991) Social Skills Assessment and Intervention with Children and
Adolescents: Guidelines for Assessment and Training Procedures.School
Psychology International. Recuperado de
https://asu.pure.elsevier.com/en/publications/social-skills-assessment-and-
intervention-with-children-and-adole
Elverum, C. & Welo, T. (2016). Leveraging prototypes to generate value in the concept-to-
production process: a qualitative study of the automotive industry. International
Journal of Production. Research. Retrieved
from https://doi.org/10.1080/00207543.2016.1152406
Eekhout, M., Timmeren, A. van, & IOS Press. (2015). Development and Realisation of the
Concept House ‘Delft’ Prototype : An Example of a Collaborative Concept
Development for Energy Positive Apartments. Amsterdam, The Netherlands: IOS
Press. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1640382&la
ng=es&site=eds-live
Flores E., Garcia M., Calsina W., y Yapuchura A. (2016). Las habilidades sociales y la
comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del

94
Altiplano - Puno. Comuni@cción, 7(2), 05-14. Recuperado de
de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-
71682016000200001&lng=es&tlng=es.
Galdeano, C. y Valiente, A. (2010). Competencias profesionales. Educación química,
Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2010000100004&lng=es&tlng=es.
Garcés, D., García , N., y Roa, L. (2018). Efecto mediador de la inteligencia emocional y la
resiliencia sobre el éxito del negocio de emprendedores pertenecientes al centro de
desarrollo de Negocios Los Ángeles. Universidad de Concepción, Chile.
Recuperado de http://repositorio.udec.cl/handle/11594/2964
Gestion (15 de enero de 2018). Habilidades blandas: ¿qué necesitan los jóvenes para tener
éxito dentro de las empresas? Diario gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/tendencias/habilidades-blandas-necesitan-jovenes-exito-
empresas-224917-noticia/

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.


Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Goleman, D. (1998). La Inteligencia Emocional en la Empresa. España: Editorial Planeta.
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional. Por que es más importante que el cociente
intelectual. Argentina: Bantam Books
Goleman, D., y Cherniss, C. (2005). Inteligencia emocional en el trabajo: Cómo seleccionar,
medir y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones.
Barcelona: Kairós. Recuperado de file:///C:/Users/xettox-5/Downloads/16770-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-16846-1-10-20110602.PDF
Goldstein, A.,Sprafkin, R., Gershaw, J., y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y
autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación cientifica. Argentina:
Brujas. Recuperado de
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Gomez%20-
%20Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf
Guerri, M. (23 de mayo de 2016). ¿Qué es el constructivismo en educación? Obtenido de
Psicoactiva: https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-el-constructivismo/

95
Hidalgo, F. (2014). La cultura del emprendimiento y su formación. Alternativas UCSG, 46-
50. Recuperado de file:///C:/Users/xettox-5/Downloads/Dialnet-
LaCulturaDelEmprendimientoYSuFormacion-5599803.pdf
INEI (noviembre de 2018). Perú: linea de base de los principales indicadores disponbles
de los objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib157
8/libro.pdf

Inteco (2003) Sistemas de gestión de la calidad- Directrices para la gestión de la calidad en


los proyectos. Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:10006:ed-
3:v1:es
Ipeba (2013). Educación emprendedora en la educación básica regular. Lima: Gráfica
Granlud Print EIRL. Recuperado de https://www.sineace.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/06/Educaci%C3%B3n-Emprendedora-en-la-
Educaci%C3%B3n-B%C3%A1sica-Regular.pdf
Irigoyen, J., Jiménez, M., y Acuña, K. (2011). Competencias y educación superior. Revista
mexicana de investigación educativa. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662011000100011&lng=es&tlng=es.
Izar, J. (2016). Gestión y evaluación de proyectos. México: CENGAGE Learning.
Recuperado de
https://issuu.com/cengagelatam/docs/gesti__n_y_evaluaci__n_de_proyectos
Keister, L. (2005). Entrepreneurship. Amsterdam: JAI Press Inc. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=166382&lan
g=es&site=eds-live
La Rosa, A. (2013). Las habilidades sociales y su relación con el aprendizaje cooperativo
en estudiantes de maestría de la sede itinerante del callao de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle-2013.(Tesis de maestría).
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Recuperada de
http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/371
Lock, D. (2012). Project Management (Vol. 10th ed). Burlington, VT: Gower. Retrieved
from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=504684&lan
g=es&site=eds-live

96
Magdinceva-Sopova, M., Postolov, K., & Petkova, T. (2016). The Impact of Corporate
Entrepreneurship on Growth of the Competitiveness of Entreprises. Economic
Development / Ekonomiski Razvoj, 18(1/2), 211–223. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=117325178&la
ng=es&site=eds-live
Marreros, P., y Montalvo, G. (2018). Programa de habilidades comunicativas asertivas
basado en la teoría humanista de Carl Rogers y la teoría del aprendizaje social de
Albert Bandura para mejorar las relaciones interpersonales en los estudiantes del
VII ciclo. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú.
Martinez, C. (2004). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. España:
UNED Universidad Nacional de educación a distancia. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/233867977_Tecnicas_e_instrumentos_d
e_recogida_y_analisis_de_datos
Masco, J. (2018). Habilidades Directivas y Motivación Laboral en Docentes de la Red 14.
(Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima. Recuperado de
file:///C:/Users/xettox-5/Downloads/Masco_CJ..pdf
Maxwell, J. (2003). Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo. New York: Thomas
Nelson. Recuperado de https://www.amazon.com/Leyes-Incuestionables-trabajo-
equipo-Spanish-ebook/dp/B003DESKKC
Mikkelsen, H., & Riis, J. (2017). Project Management : A Multi-Perspective Leadership
Framework (Vol. First edition). Bingle, UK: Emerald Publishing Limited.
Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1549784&la
ng=es&site=eds-live
Minedu (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica Regular. Lima, Perú.
Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-
2.pdf
Minitab (2016). Estadísticos de Contraste. Recuperado de: http://support.minitab.com/es-
mx/minitab/17/topic-library/basic-statistics-and-graphs/tables/other-statistics-and-
tests/what-is-kendall-s-tau-b/
Moctezuma, S. (2017). Una aproximación a las sociedades rurales de México desde el
concepto de aprendizaje vicario. Liminar, 15(2), 169-178. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.2536/liminar.v15i2.538

97
Monjas, M. (1993). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños
y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.
Monjas, M. (24 de 02 de 2006). Cuestionario de habilidades de interacción social.
Recuperado de https://es.scribd.com/doc/59107950/2-2-1-CUESTIONARIO-DE-
HABILIDADES-DE-INTERACCION-SOCIAL#download
Muñoz, C., Crespi, P., y Angrehs, R. (2011). Habilidades sociales. Madrid: Paraninfo.
Recuperado de https://www.paraninfo.es/catalogo/9788497328258/habilidades-
sociales
Munyengabe, S., Haiyan, H., & Yiyi, Z. (2018). Information Communication Technology
Policy and Public Primary Schools’ Efficiency in Rwanda. South African Journal
of Education, 38(1). Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ1173193&la
ng=es&site=eds-live
Murphy, F., & McDonagh, P. (2016). Envisioning Sustainabilities : Towards an
Anthropology of Sustainability. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars
Publishing. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1407424&la
ng=es&site=eds-live
Murray, K. (2016). The American Retail Value Proposition : Crafting Unique Experiences
at Compelling Prices. Toronto: University of Toronto Press, Scholarly Publishing
Division. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1336714&la
ng=es&site=eds-live
Negoescu, A, Boștină-Bratu, S., & Morar, L. (2019). Strategic and Social Competences in
the Foreign Language Class. Buletin Stiintific, 24(1), 61–66. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=137315766&la
ng=es&site=eds-live
Núñez, L. (21 de 02 de 2007). Fichas para investigadores. ¿Cómo se elabora un
cuestionario? Recuperado de Recerca: http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha8-
cast.pdf
OBS Business School. (s.f.). ¿Cuáles son las etapas de un proyecto? Recuperado de
https://www.obs-edu.com/int/noticias/innovacion/cuales-son-las-etapas-de-un-
proyecto-te-lo-contamos-en-esta-infografia

98
Ochoa, J. (2015). Creatividad e innovación. Quito: CODEU. Recuperado de
https://www.storytel.com/mx/es/books/660222-Creatividad-e-innovacion
Oficina de la OIT para los paises andinos. (25 de mayo de 2018). PERU programa de acción
2018-2019 Rumbo al centenario. Obtenido de ilo.org:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_644919.pdf
Olaz, A.(2017). Cómo trabajar en equipo a través de competencias. Madrid: Narcea
ediciones. Recuperado de http://narceaediciones.es/es/ebooks/1202-como-trabajar-
en-equipo-a-traves-de-competencias.html
Ontoria, M. (2018). Habilidades sociales. Madrid: Editex. Recuperado de
https://www.agapea.com/Mercedes-Ontoria-Millan/Habilidades-sociales-
9788491613886-i.htm
Osterwalder, A. &. Pigneur Y. (2011). Generación de modelos de negocio. Barcelona:
Deusto S.A. Ediciones. Recuperado de
http://www.convergenciamultimedial.com/landau/documentos/bibliografia-
2016/osterwalder.pdf
Piaget, J., y Inhelder, B. (2015). Psicología del niño. Madrid: Ediciones MORATA.
Recuperado de
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38882.pdf
Peña, J., Cárdenas, A., y Rodríguez, A. y. (2015). La cultura emprendedora como objetivo
educativo. Cultura emprendedora y educación, 19-59. Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/47817/La%20cultura%20emprend
edora%20como%20objetivo%20educativo_2015_posprint.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
Peñafiel, E., y Serrano, C. (2010). Habilidades sociales. Madrid: Editex. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=zpU4DhVHTJIC&printsec=frontcover&so
urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Pérez, U. (2013). Seguridad e higiene laboral aplicada a las empresas constructoras de la
cabecera departamental de Quetzaltenango. Licenciatura en administración de
empresas. Universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango-Guatemala. Recuperado
de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/01/01/Perez-Ursula.pdf

99
Perinat, A. , Corral, A., Crespo, I., Doménech, E., Font, S., Lalueza, J., Larraburu, I.,
Martinez, G., Moncada, A., Raguz, M. y Rodriguez, H. (2003). Los adolescentes
en el siglo XXI. Barcelona: UOC.
Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value: How to Reinvent Capitalism - and
Unleash a Wave of Innovation and Growth. Harvard Business Review. 89. 62-
77. Recuperado de https://sharedvalue.org.au/wp-
content/uploads/2015/12/Harvard-Business-Review-Creating-Shared-Value.pdf
Rodriguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial.
Pensamiento y Gestión. Recuperado de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/864/508

Sanabria, M. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples desde la perspectiva del


asesoramiento psicopedagógico en el contexto educativo. Revista Espiga, (25), 33-
50. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4678/467846257003.pdf
Sanchez, J., Ward, A., Hernández, B., y Florez, J. (2017). Educación emprendedora: Estado
del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401 - 473. doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190
Sánchez, D. (2017). Habilidades sociales y actitud emprendedora. (Tesis de maestría).
Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú. Recuperado de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4473/Sanchez%20Povez.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Schuurman, D., Herregodts, A.-L., Georges, A., & Rits, O. (2019). Innovation Management
in Living Lab Projects: The Innovatrix Framework. Technology Innovation
Management Review, 9(3), 63–73. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ent&AN=135592200&la
ng=es&site=eds-live
Sousa, C., & Luís, C. (2013). Innovation, creativity and reward practices in academic spin-
offs: The case of the IST Spin-off Community. Portuguese Journal of Social
Science, 12(3), 263–286. https://doi.org/10.1386/pjss.12.3.263_1
Susinos, T., Calvo, A., Rodriguez, C., & Saiz, A. (2019). ICT for Inclusion. A Student Voice
Research Project in Spain/TIC para la inclusion. Proyecto investigativo sobre la voz
del estudiante en Espana. MAGIS. Revista Internacional de Investigacion En
Educacion, (23), 39. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-23.iisv

100
Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación cientifica. Lima:
San Marcos E.I.R.L.
Zelada, N. (2018). Habilidades sociales y competencia en proyectos de emprendimiento en
estudiantes de secundaria. (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima,
Perú. Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/15055/Zelada_MNA.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

101
Anexo 1: Matriz de consistencia
TÍTULO: HABILIDADES SOCIALES Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA,
CHORRILLOS, 2019
AUTORA: AMELIA MERCEDES PECHE COTERA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL Variable 1: HABILIDADES SOCIALES

¿Qué relación existe entre las Determinar la relación que existe entre Las habilidades sociales se relacionan con Niveles y
Dimensiones Indicadores Ítems
rangos
habilidades sociales y la competencia las habilidades sociales y la la competencia gestiona proyectos de 1.1 Sonreír y reír 6, 13, 24, 26,
gestiona proyectos de emprendimiento competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social en 1.2 Saludar 36, 43, 45, 57,
Habilidades básicas 1.3 Presentaciones 59
económico o social en los estudiantes de emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de
de interacción social 1.4 Favores
quinto grado de secundaria de la los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa 1.5 Cortesía y amabilidad Alta
Institución Educativa Santa Rosa, secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019. Prevalen
Chorrillos, 2019? Santa Rosa, Chorrillos, 2019. 2.1 Reforzar a los otros 11, 15, 19, 21, cia
Habilidades para
2.2 Iniciaciones sociales 25, 31, 32, 37, (222-300)
hacer amigos y
2.3. Unirse al juego 44, 55,
amigas.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS 2.4 Ayuda
2.5 Cooperar y compartir Mediana
3.1. Iniciar conversaciones 17, 34, 35, 39, Prevalen
¿Qué relación que existe entre las Determinar la relación que existe entre Las habilidades sociales se relacionan con 3.2 Mantener 41, 46, 50, 53, cia
Habilidades conversaciones. 58, 60 (141-221)
habilidades sociales y la dimensión crea las habilidades sociales y la dimensión la dimensión crea propuesta de valor de la 3.3 Terminar conversaciones
conversacionales
propuesta de valor de la variable crea propuesta de valor en la gestión de variable gestiona proyectos de 3.4. Unirse a la conversación
de otros Baja
gestiona proyectos de emprendimiento proyectos de emprendimiento emprendimiento económico o social en 3.5. Conversaciones de grupo Prevalen
económico o social en los estudiantes de económico o social en los estudiantes de los estudiantes de quinto grado de cia
4.1 Autoafirmaciones 3, 5, 7, 10, 20, (60-140)
quinto grado de secundaria de la quinto grado de secundaria de la secundaria de la Institución Educativa Habilidades positivas 27, 38, 47, 48,
Institución Educativa Santa Rosa, Institución Educativa Santa Rosa, Santa Rosa, Chorrillos, 2019. relacionadas con los 4.2. Expresar emociones 56
sentimientos, 4.3 Recibir emociones
Chorrillos, 2019? Chorrillos, 2019 emociones y 4.4. Defender los propios
opiniones. derechos
4.5 Defender las propias
¿Qué relación existe entre las Determinar la relación que existe entre Las habilidades sociales se relacionan con opiniones
habilidades sociales y la dimensión las habilidades sociales y la dimensión la dimensión aplica habilidades técnicas Habilidades de 5.1. Identificar problemas 2, 8, 12, 28, 30,
solución de interpersonales 42, 49, 51,
aplica habilidades técnicas de la variable aplica habilidades técnicas en la gestión de la variable gestiona proyectos de problemas. 5.2. Buscar soluciones 52, 54
5.3. Anticipar consecuencias

102
gestiona proyectos de emprendimiento de proyectos de emprendimiento emprendimiento económico o social en 5.4. Elegir una solución
5.5 Probar la solución
económico o social en los estudiantes de económico o social en los estudiantes de los estudiantes de quinto grado de
quinto grado de secundaria de la quinto grado de secundaria de la secundaria de la Institución Educativa
6.1. Cortesía con el adulto 1, 4, 9, 14, 16,
Institución Educativa Santa Rosa, Institución Educativa Santa Rosa, Santa Rosa, Chorrillos, 2019. 6.2. Refuerzo al adulto 18, 22, 23, 29,
6.3. Conversar con el adulto 33, 40
Chorrillos, 2019? Chorrillos, 2019 Habilidades para 6.4 Peticiones al adulto
relacionarse con los 6.5. Solucionar problemas
adultos. con adultos.
¿Qué relación existe entre las Determinar la relación que existe entre Las habilidades sociales se relacionan con
habilidades sociales y la dimensión las habilidades sociales y la dimensión la dimensión trabaja cooperativamente
trabaja cooperativamente para lograr trabaja cooperativamente para lograr para lograr objetivos y metas de la Variable 2: GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO
objetivos y metas de la variable gestiona objetivos y metas en la gestión de variable gestiona proyectos de
Dimensiones Ítems Niveles y
proyectos de emprendimiento proyectos de emprendimiento emprendimiento económico o social en Indicadores
rangos
económico o social en los estudiantes de económico o social en los estudiantes de los estudiantes de quinto grado de 1.1 Recoge información Del 1 al 8
1.2 Organiza información
quinto grado de secundaria de la quinto grado de secundaria de la secundaria de la Institución Educativa Crea propuesta de 1.3 Diseña
Institución Educativa Santa Rosa, Institución Educativa Santa Rosa, Santa Rosa, Chorrillos, 2019. valor 1.4. Prototipa
1.5. Valida
Chorrillos, 2019? Chorrillos, 2019 1.6. Impacto

2.1. Organiza acciones Del 9 al 14 Óptima


2.2. Programa (82-110)
Aplica habilidades
¿Cuál es la relación que existe entre las Determinar la relación que existe entre Las habilidades sociales se relacionan con 2.3. Selecciona procesos
técnicas
2.4. Usa recursos TICs
habilidades sociales y la dimensión las habilidades sociales y la dimensión la dimensión evalúa los resultados del Regular
2.5. Normas de seguridad
evalúa los resultados del proyecto de evalúa los resultados del proyecto de proyecto de emprendimiento de la (52-81)
emprendimiento en la gestión de emprendimiento en la gestión de variable gestiona proyectos de Trabaja Del 15 al 17
cooperativamente para 3.1. Planifica actividades
proyectos de emprendimiento proyectos de emprendimiento emprendimiento económico o social en lograr objetivos y 3.2. Empatía No
metas 3.3. Resolución de conflictos. óptima
económico o social en los estudiantes de económico o social en los estudiantes de los estudiantes de quinto grado de (22-51)
quinto grado de secundaria de la quinto grado de secundaria de la secundaria de la Institución Educativa 4.1. Instrumentos Del 18 al 22
Institución Educativa Santa Rosa, Institución Educativa Santa Rosa, Santa Rosa, Chorrillos, 2019. 4.2. Evalúa procesos
4.3 Toma de decisiones
Chorrillos, 2019? Chorrillos, 2019 4.4. Beneficio
Evalúa los resultados 4.5. Estrategias de
del proyecto de sostenibilidad
emprendimiento

103
TIPO Y DISEÑO DE POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INVESTIGACIÓN
TIPO: Básica POBLACIÓN: Variable 1: Habilidades sociales DESCRIPTIVA:
875 estudiantes de secundaria de a Técnica: Encuesta
DISEÑO: No experimental Institución Educativa “Santa Rosa” Instrumento: Cuestionario Tablas , figuras y frecuencias
Año: 2019
NIVEL: Correlacional MUESTRA: Monitoreo: junio 2019 INFERENCIAL
128 estudiantes de 5to A, B, y D de Ámbito de aplicación: Institución
MÉTODO: hipotético deductivo secundaria de la Institución Educativa educativa Pruebas de normalidad: K-S Kolmogorov-Smirnov
“Santa Rosa” Forma de administración: directa Tau_b Kendall

MUESTREO-.
No probabilístico intencional Variable2:
Técnica: Encuesta
Instrumento: Cuestionario
Año:2019
Monitoreo: junio 2019
Ámbito de aplicación: Institución
educativa
Forma de administración: directa

104
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos

CUESTIONARIO DE HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL


(versión autoinforme)

Nombre y apellidos……………..……………….…………………………………… Colegio………………………….


Curso ……………………...……………….………. Fecha……………………….

INSTRUCCIONES:
Por favor,lee cuidadosamente cada enunciado y marca con una x el casillero que mejor describa
tu conducta, teniendo en cuenta los sigiuientes criterios:
Significa que NUNCA llevas a cabo esa acción
Significa que CASI NUNCA llevas a cabo esa acción
Significa que BASTANTES VECES llevas a cabo esa
acción
Significa que CASI SIEMPRE llevas a cabo esa acción
Significa que SIEMPRE llevas a cabo esa acción.

sub- Casi Bastantes Casi


escala Items Nunca
nunca veces siempre
Siempre

1. Soluciono por mí mismo/a los conflictos que se me


(6)
plantean con las personas adultas.
2. Cuando tendo un problema con otros chicos y chicas,
(5) después de poner en práctica la solución elegida, evalúo los
resultados obtenidos.
(4) 3. Me digo a mí mismo/a cosas positivas
(6)
4. Alabo y digo cosas positivas y agradables a las personas
adultas.
(4) 5. Defiendo y reclamo mis derechos ante las y los demás.
(1) 6. Saludo de modo adecuado a otras personas.
(4) 7. Expreso y defiendo adecuadamente mis opiniones.
(5) 8. Ante un problema con otros chicos y chicas, elijo una
solución efectiva y justa para las personas implicadas.
(6)
9. Respondo correctamente a las peticiones y sugerencias de
las personas adultas.
10. Respondo adecuadamente a las emociones y sentimientos
(4) agradables y positivos de los y las demás(felicitaciones,
alegría…)
(2) 11. Ayudo a otros chicos y chicas en distintas ocasiones.
(5) 12. Cuando tengo un problema con otros chicos y chicas, me
pongo en su lugar y busco soluciones.
(1) 13. Me río con otras personas cuando es oportuno.
(6) 14. Cuando tengo un problema con una persona adulta, me
pongo en su lugar y trato de solucionarlo.
(2) 15. Pido ayuda a otras personas cuando lo necesito.
(6) 16. Inicio y termino conversaciones con personas adultas.
(3) 17. Respondo adecuadamente cuando las personas con las
que estoy hablando quieren terminar la conversación

105
(6) 18. Respondo correctamente cuando las personas adultas se
dirigen a mí de de modo amable y educado.
(2)
19. Hago alabanzas y digo cosas positivas a otros chicos y
chicas.
20. Respondo adecuadamente a las emociones y sentimientos
(4) desagradables y negativos de los y las demás(críticas, enfado,
tristeza…)
(2) 21. Respondo correctamente cuando otro/a chico/a me pide
que juegue o realice alguna actividad con él/ella.
(6)
22. Respondo adecuadamente cuando otras personas me
saludan.
(6)
23. Cuando me relaciono con las personas adultas, soy cortés
y educado/a.
(1) 24. Pido favores a otras personas cuando necesito algo.
(2) 25. Coopero con otros chicos y chicas en diversas actividades
y juegos(participo, doy sugerencias, ánimo,etc.).

sub- Casi Bastantes Casi


escala Items Nunca
nunca veces siempre
Siempre

(1) 26. Sonrío a las demás personas en las situaciones adecuadas.


27. Expreso adecuadamente a las demás personas mis
(4) emociones y sentimientos agradables y positivos(felicidad,
placer, alegría…)
(5) 28. Cuando tengo un conflicto con otros chicos y chicas,
preparo cómo voy a poner en práctica la solución elegida.
(6)
29. Hago peticiones, sugerencias y quejas a las personas
adultas.
30. Cuando tengo un problema con otros chicos y chicas,
(5) pienso en las consecuencias de lo que puedo hacer para
solucionarlo.
(2) 31. Respondo adecuadamente cuando otras personas me
hacen alabanzas, elogios y cumplidos.
(2) 32. Comparto mis cosas con los otros chicos y chicas.
(6) 33. Tengo conversaciones con las personas adultas.
34. Cuando hablo con otra persona, escucho lo que me dice,
(3) respondo a lo que me pregunta y digo lo que yo pienso y
siento.
(3) 35. Cuando charlo con otros chicos y chicas, termino la
conversación de modo adecuado.
(1) 36. Respondo adecuadamente cuando otros chicos y chicas se
dirigen a mi de modo amable y educado.
(2) 37.Me junto con otros chicos y chicas que están jugando o
realizando una actividad.
38.Expreso adecuadamente a las demás personas mis
(4) emociones y sentimientos desagradables y negativos(tristeza,
enfado, fracaso…)
(3) 39. Respondo adecuadamente cuando otros chicos y chicas
quieren entrar en nuestra conversación.
(6)
40. Soy sincero/a cuando alabo y elogio a las personas
adultas.

106
(3) 41. Respondo adecuadamente cuando otros chicos y chicas
quieren iniciar una conversación conmigo.
(5) 42. Cuando quiero solucionar un problema que tengo con
otros chicos y chicas, trato de elegir la mejor solución.
(1) 43. Me presento ante otras personas cuando es necesario.
44. Respondo de modo apropiado cuando otros chicos y
(2) chicas quieren unirse conmigo a jugar o a realizar una
actividad.
(1) 45. Hago favores a otras personas en distintas ocasiones.
(3)
46. Me uno a la conversación que tienen otros chicos y
chicas.
(4) 47.Respondo adecuadamente cuando otras personas
defienden sus derechos.
(4)
48. Expreso desacuerdo con otras personas cuando es
oportuno.
(5) 49. Cuando tengo un problema con otros chicos y chicas,
trato de buscar las causas que lo motivaron.
50. Cuando tengo una conversación con otras personas,
(3) participoactivamente(cambio de tema, intervengo en la
conversación, etc.).
(5) 51. Identifico los problemas que me surgen cuando me
relaciono con otros chicos y chicas.
(5)
52. Ante un problema con otros chicos y chicas, busco
muchas soluciones.
(3) 53. Inicio conversaciones con otros chicos y chicas.
54. Cuando tengo un problema con otros chicos y chicas,
(5) pienso en las consecuencias de lo wue hagan los demás para
solucionarlo.
(2)
55. Inicio juegos y otras actividades con otros chicos y
chicas.
(4)
56. Expreso cosas positivas de mí mismo/a ante otras
personas.
(1) 57. Presento a otras personas que no se conocen entre sí.
(3) 58. Cuando hablo con un grupo de chicos y chicas, participo
de acuerdo a las normas establecidas.
(1) 59. Cuando me relaciono con otros chicos y chicas, pido las
cosas por favor, digo gracias, me disculpo, etc.
(3) 60. Cuando tengo una conversación en grupo, intervengo
cuando es necesario y lo hago de modo correcto.

107
CUESTIONARIO DE LA COMPETENCIA GESTIONA PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL

INTRODUCCIÓN:
El siguiente cuestionario tiene por finalidad conocer cómo se viene desarrollando la competencia del área de
Educación para el Trabajo: “Gestiona proyectos de emprendimiento” en el 5to grado de secundaria. Por tal
motivo es necesario que respondas con total libertad y veracidad a cada pregunta teniendo en cuenta las
acciones que llevas a cabo en cada una de las sesiones del curso.
Gracias por tu valiosa colaboración.

INDICACIONES:
Lee atentamente y luego marca con(x) la alternativa que se acomode mejor a las acciones que llevas a cabo
en el área de Educación para el trabajo teniendo en cuenta la sgte. valoración:
Significa que NUNCA llevas a cabo esa acción.
Significa que CASI NUNCA llevas a cabo esa acción
Significa que A VECES llevas a cabo esa acción
Significa que CASI SIEMPRE llevas a cabo esa acción
Significa que SIEMPRE llevas a cabo esa acción.

N° ITEMS

SIEMPRE

SIEMPRE
A VECES
NUNCA

NUNCA
CASI

CASI
DIMENSIÓN 1: Crea propuesta de valor

1 Antes de iniciar tu proyecto recoges información relevante sobre


necesidades o problemas de un grupo de usuarios observando tu entorno.

2 Antes de iniciar tu proyecto utilizas entrevistas y/o encuestas para


recoger información necesaria sobre problemas o necesidades del
entorno.

3 Organizas la información que recoges para obtener resultados sobre los


problemas y/o necesidades detectadas en tu entorno.

4 Diseñas alternativas de “propuesta de valor” creativas e innovadoras.

5 Representas tu propuesta a través de prototipos.

6 Validas el prototipo de tu propuesta con posibles usuarios.

7 Tienes en cuenta las sugerencias sobre el prototipo y lo mejoras

8 Tienes en cuenta en tu propuesta las implicancias éticas, sociales,


ambientales y económicas.

DIMENSIÓN 2: Aplica habilidades técnicas


9 Realizas acciones para adquirir los recursos necesarios para elaborar la
propuesta de valor

10 Programas las actividades que debes ejecutar para elaborar tu propuesta


integrando alternativas de solución ante contingencias o situaciones
imprevistas.

11 Seleccionas procesos de producción de un bien o servicio que forma


parte de tu propuesta.

12 Utilizas internet y programas informáticos para optimizar tu propuesta.

108
N° ITEMs

SIEMPRE

SIEMPRE
A VECES
NUNCA

NUNCA
CASI

CASI
13 Eres responsable con el ambiente, usando sosteniblemente los recursos
naturales en la elaboración de tu propuesta.

14 Aplicas normas de seguridad en el proceso de producción del producto


o servicio de tu propuesta.

DIMENSIÓN 3 : Trabaja cooperativamente para


lograr objetivos y metas
15 Planificas las actividades de tu equipo consiguiendo que los integrantes
establezcan, según sus roles, prioridades y objetivos.

16 Acompañas y orientas a tus compañeros para que mejoren sus


desempeños asumiendo con responsabilidad distintos roles dentro del
equipo.

17 Propones alternativas de solución a conflictos inesperados

DIMENSIÓN 4 : Evalúa los resultados del proyecto de


emprendimiento
18 Elaboras instrumentos de recojo de información para evaluar el proceso
del proyecto.

19 Analizas la relación entre inversión y ganancia que generará tu


proyecto.

20 Analizas la satisfacción de los usuarios con tu propuesta de valor.

21 Analizas los beneficios sociales y ambientales generados con tu


propuesta de valor.

22 Incorporas mejoras para garantizar la sostenibilidad de tu proyecto en


el tiempo.

109
Anexo 3: Certificados de validación de los instrumentos

110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
Anexo 4: Prueba de confiabilidad de los instrumentos
GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO

Trabaja
cooperativamente Evalúa los resultados
Aplica habilidades para lograr del proyecto de
Crea propuesta de valor técnicas objetivos y metas emprendimiento

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1 3 3 3 2 3 2 2 2 2 1 3 3 3 3 3 2 2 3 1 1 3 3

2 3 3 3 3 3 3 2 2 1 2 3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 3 3

3 4 4 4 5 3 5 2 2 2 5 3 3 2 5 5 5 5 3 5 5 3 3

4 4 3 2 2 3 2 2 2 2 4 2 2 3 4 4 3 3 3 4 4 2 2

5 4 3 4 4 5 4 3 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5

6 4 3 4 4 5 4 3 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5

7 4 3 4 4 5 4 3 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5

8 4 3 4 4 5 4 3 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5

9 4 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 3 3 3 4 4 2 1 1 1 1

10 4 3 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 3 4 4 3 3 3 4 4 4 4

11 4 3 4 4 5 4 3 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5

12 4 3 4 4 5 4 3 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5

13 4 3 4 4 5 4 3 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5

14 4 3 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 3 4 4 3 3 3 4 4 4 4

15 4 3 2 2 3 2 2 2 2 4 2 2 3 4 4 3 3 3 4 4 2 2

16 4 3 4 4 5 4 3 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5

17 4 3 4 4 5 4 3 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5

18 4 3 4 4 5 4 3 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5

19 4 3 2 2 3 2 2 2 2 4 2 2 3 4 4 3 3 3 4 4 2 2

20 4 3 4 4 5 4 3 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5

21 4 3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 3 3 4 4 2 2 2 2 2

22 4 3 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 3 4 4 3 3 3 4 4 4 4

23 4 3 2 2 3 2 2 2 2 4 2 2 3 4 4 3 3 3 4 4 2 2

24 4 3 4 4 5 4 3 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5

25 4 4 3 3 3 3 2 2 1 1 1 1 3 3 3 2 2 4 1 1 1 1

26 4 3 4 4 5 4 3 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5

27 4 3 4 4 5 4 3 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5

28 4 3 4 4 5 4 3 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5

29 3 3 3 3 4 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

30 4 3 2 2 3 2 2 2 2 4 2 2 3 4 4 3 3 3 4 4 2 2

137
N° HABILIDADES SOCIALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1 4 3 4 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 4 4 4 4 3 4 4 3 3 4 3 4

2 4 4 4 3 3 1 4 4 3 3 1 2 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 4 4

3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 4 2 3 5 3 5 2 5 5 3 5 5 3 5 5 2 5 5 4 3 4

4 4 3 4 3 4 2 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 3 4

5 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 3 4

6 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 3 4

7 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 3 4

8 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 3 4

9 3 4 3 3 3 2 3 3 3 1 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 4 3

10 3 4 3 4 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 4 3

11 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 3 4

12 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 3 4

13 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 3 4

14 3 4 3 4 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 4 3

15 4 3 4 3 4 2 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 3 4

16 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 3 4

17 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 3 4

18 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 3 4

19 4 3 4 3 4 2 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 3 4

20 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 3 4

21 3 4 3 3 3 2 3 3 3 1 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 4 3

22 3 4 3 4 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 4 3

23 4 3 4 3 4 2 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 3 4

24 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 3 4

25 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 5

26 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 5

27 3 1 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 4 3 3 3 2 3 3 3 1 3

28 4 3 3 3 4 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 4 3 4 3 3 3 3 4 3 3

29 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 3 4 3 4 2 3 4 3 3 3

30 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 5

138
1 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 4 4 4 4 3 4 4 3 3 4 4 4 4 3 4

3 3 1 4 4 3 3 1 2 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4

3 3 4 3 4 3 4 2 3 5 3 5 2 5 5 3 5 5 3 5 5 2 5 5 3 5 5 3 5 5

3 4 2 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 4 3 3 4 4

4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5

4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5

4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5

4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5

3 3 2 3 3 3 1 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3

4 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 2

4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5

4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5

4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5

4 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 2

3 4 2 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 4 3 3 4 4

4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5

4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5

4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5

3 4 2 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 4 3 3 4 4

4 3 4 3 4 3 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5

3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 4

4 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 4

3 4 2 3 3 3 4 4 4 4 3 3 4 4 3 3 3 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 3

4 3 4 3 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 3

3 5 5 5 5 5 5 5 5 4 3 4 4 3 4 5 5 5 5 5 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4

3 5 5 5 5 5 5 5 5 4 3 4 4 3 4 5 5 5 5 5 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4

3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 4 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 4 3 3 3 2 3 3 3 1

3 4 3 3 3 2 3 2 3 3 4 3 4 3 3 3 2 3 2 3 3 4 3 4 3 3 3 3 4 3

3 3 3 3 4 4 3 4 4 4 3 4 3 4 2 4 4 3 4 4 4 3 4 3 4 2 3 4 3 3

3 5 5 5 5 5 5 5 5 4 3 4 4 3 4 5 5 5 5 5 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4

139
Anexo 5: Consentimiento informado

140
Anexo 6: Constancia de haber aplicado el instrumento

141
Anexo 7: base de datos
GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO

Trabaja
cooperativamente Evalúa los resultados
para lograr del proyecto de
Crea propuesta de valor Aplica habilidades técnicas objetivos y metas emprendimiento

° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

2 4 4 5 4 4 5 4 4 4 3 4 5 4 4 4 3 4 4 5 4 3 4

3 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

4 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

5 3 3 4 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4

6 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 4 3 3 4 3 4

7 4 4 3 3 3 3 3 4 4 5 3 4 3 4 4 4 3 3 4 2 3 4

8 3 4 4 5 4 3 4 4 5 4 5 5 5 4 4 5 4 4 4 3 4 4

9 2 1 2 1 2 1 3 2 2 1 2 1 3 2 1 1 2 1 2 4 1 3

10 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

11 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

12 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

13 3 3 4 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4

14 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 4 3 3 4 3 4

15 5 3 4 3 4 3 4 4 3 2 4 4 3 4 4 3 3 3 4 3 3 4

16 2 1 2 1 2 1 3 2 2 1 2 1 3 2 1 1 2 1 2 4 1 3

17 4 2 4 5 2 2 4 5 4 4 3 4 4 4 5 5 5 4 5 5 5 5

18 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

19 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

20 3 3 4 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4

21 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 4 3 3 4 3 4

22 4 4 5 3 3 3 4 5 3 4 4 5 4 3 4 3 4 4 3 4 4 4

23 3 4 2 3 4 3 2 3 4 2 3 5 3 4 3 3 4 3 2 3 3 3

24 2 1 2 1 2 1 3 2 2 1 2 1 3 2 1 1 2 1 2 4 1 3

25 4 2 3 3 4 4 4 3 4 4 4 5 4 3 2 2 3 4 4 3 5 5

26 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

27 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

28 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

142
29 3 3 4 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4

30 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 4 3 3 4 3 4

31 3 3 3 3 2 3 3 5 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

32 2 1 2 1 2 1 3 2 2 1 2 1 3 2 1 1 2 1 2 4 1 3

33 5 3 4 4 4 4 5 5 4 4 4 5 4 5 5 4 3 3 3 3 5 5

34 4 4 4 5 5 4 4 4 4 4 4 5 4 4 5 5 5 5 5 5 4 5

35 3 2 3 3 3 3 4 4 3 4 3 4 3 4 3 2 3 4 3 3 2 3

36 3 2 3 2 2 3 3 2 3 4 3 4 3 3 4 2 2 2 2 3 3 3

37 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

38 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

39 3 3 4 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4

40 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 4 3 3 4 3 4

41 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

42 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

43 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

44 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

45 3 3 4 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4

46 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 4 3 3 4 3 4

47 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

48 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

49 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

50 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

51 3 3 4 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4

52 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 4 3 3 4 3 4

53 5 5 5 4 3 3 5 4 4 5 3 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 5

54 4 4 4 5 4 4 4 5 5 4 4 4 3 4 4 4 4 4 5 3 4 5

55 4 5 5 4 5 2 4 5 5 4 5 4 1 2 1 5 4 2 4 3 1 5

56 5 5 1 1 5 1 1 5 1 1 1 1 1 5 5 5 5 1 3 3 5 5

57 3 2 3 4 3 3 4 3 4 3 3 5 3 2 3 2 3 4 4 3 4 4

58 2 1 2 1 2 1 3 2 2 1 2 1 3 2 1 1 2 1 2 4 1 3

59 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

60 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

61 3 3 4 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4

62 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 4 3 3 4 3 4

143
63 3 2 3 4 2 2 3 3 3 2 3 4 3 4 3 4 5 3 4 3 3 3

64 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

65 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

66 3 3 4 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4

67 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 4 3 3 4 3 4

68 3 4 5 2 3 3 4 4 4 4 4 5 4 5 4 3 2 3 4 4 3 3

69 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

70 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

71 5 2 5 4 5 5 5 5 4 5 4 5 4 5 5 4 5 4 4 5 5 3

72 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

73 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

74 3 3 4 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4

75 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 4 3 3 4 3 4

76 4 2 3 4 4 4 3 4 4 4 4 5 4 3 4 3 4 4 4 2 3 3

77 3 3 3 4 3 3 4 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 4 4 3 3 4

78 4 3 3 4 3 5 4 4 3 4 3 4 4 3 3 4 4 3 3 4 4 5

79 5 3 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 3

80 4 4 4 4 4 3 4 4 3 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4

81 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

82 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

83 3 3 4 4 4 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 4 4 4 4 3 4

84 4 3 5 5 3 4 5 4 5 4 4 5 5 4 4 5 5 4 4 5 5 4

85 2 1 1 2 2 2 3 2 2 2 2 5 3 3 2 1 2 2 2 3 4 2

86 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

87 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

88 3 3 4 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4

89 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 4 3 3 4 3 4

90 3 2 3 3 3 4 5 5 5 3 4 4 4 3 5 4 4 3 4 5 4 5

91 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

92 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

93 3 3 4 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4

94 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 4 3 3 4 3 4

95 3 2 3 3 2 2 4 3 3 3 2 4 3 3 4 5 3 3 2 3 4 4

96 3 4 3 2 3 1 4 2 3 2 4 2 2 3 3 3 3 2 3 1 2 3

144
97 5 2 4 4 2 2 5 5 4 3 3 5 5 4 3 3 4 5 5 3 4 4

98 3 3 3 3 2 1 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3

99 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

100 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 4 3

101 3 3 4 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4

102 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 4 3 3 4 3 4

103 4 4 3 3 4 3 3 3 3 2 3 4 4 4 4 4 4 3 3 3 2 3

104 4 3 3 3 4 3 4 5 4 4 3 5 5 3 4 4 5 5 3 4 4 4

105 5 4 5 5 4 3 5 4 4 5 4 5 4 3 5 5 3 4 3 4 4 4

106 3 3 2 2 3 2 3 3 3 2 2 3 3 2 1 4 2 3 3 2 2 3

107 4 3 4 4 4 5 5 3 3 4 3 5 4 3 4 4 5 4 3 4 5 4

108 4 4 5 4 3 3 4 3 3 3 4 3 3 4 5 4 3 4 4 3 4 5

109 4 3 5 3 3 4 5 5 4 4 4 5 5 4 4 5 5 4 4 5 3 5

110 3 4 5 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 4 3 4 4

111 3 2 4 3 4 5 4 3 3 3 2 5 3 4 3 3 4 3 3 4 2 3

112 3 3 3 3 4 2 4 3 4 3 4 5 4 3 5 4 5 3 4 4 5 4

113 4 4 3 3 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 4 3 4 2 3 3

114 3 3 4 3 3 3 4 3 3 4 4 4 3 4 4 4 3 4 3 4 4 4

115 3 3 2 2 3 3 3 4 3 4 4 5 3 3 3 3 3 4 3 3 2 2

116 5 2 5 5 4 5 5 5 5 3 4 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5

117 4 5 4 4 3 4 4 5 5 4 5 4 5 4 5 4 4 5 4 5 5 4

118 5 5 5 5 5 3 5 3 5 4 2 5 5 2 5 5 5 3 5 5 5 3

119 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 3 4 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3

120 5 3 4 5 3 3 5 3 4 3 2 5 3 4 5 4 1 5 5 5 3 5

121 4 3 4 3 4 3 4 4 3 4 4 4 3 3 4 3 4 2 4 2 2 4

122 4 3 4 4 3 3 3 3 4 4 4 5 4 4 3 3 4 3 4 4 4 3

123 4 3 2 3 4 2 3 3 3 4 4 5 2 3 4 4 5 3 4 5 4 5

124 3 4 3 5 4 3 5 4 3 4 5 3 4 3 4 5 4 4 3 3 4 5

125 5 3 5 5 5 4 5 4 4 5 5 5 5 5 5 4 5 4 5 4 5 4

126 5 4 4 4 3 3 4 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 4 2 4 4 5

127 4 3 5 3 2 3 4 5 4 4 4 3 4 4 5 5 4 4 4 3 4 3

128 3 4 4 3 3 4 5 4 4 4 4 5 4 3 4 4 5 3 4 5 3 4

145
HABILIDADES SOCIALES

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

2 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 2 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5

3 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

4 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

5 4 4 2 1 2 5 2 2 4 4 4 2 5 2 2 4 5 5 2 4 5 5 4 2 5 5 5 2 5 5

6 4 4 3 2 3 2 4 4 2 4 3 4 4 2 4 4 3 2 4 4 3 4 2 4 3 2 3 4 2 4

7 2 3 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 4 3 2 2 3 3 3 3 4 4 4 3 4 4 4 3 3 3

8 3 4 3 2 5 3 3 2 3 3 2 2 3 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2

9 4 5 2 5 5 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

10 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

11 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

12 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

13 4 4 2 1 2 5 2 2 4 4 4 2 5 2 2 4 5 5 2 4 5 5 4 2 5 5 5 2 5 5

14 4 4 3 2 3 2 4 4 2 4 3 4 4 2 4 4 3 2 4 4 3 4 2 4 3 2 3 4 2 4

15 2 3 5 2 5 5 4 5 3 4 4 4 5 4 2 2 5 5 2 3 4 5 5 2 2 5 4 4 3 4

16 4 5 2 5 5 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

17 2 2 3 2 1 3 3 3 3 3 2 4 3 4 2 1 3 4 2 3 3 2 4 4 2 3 3 4 2 4

18 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

19 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

20 4 4 2 1 2 5 2 2 4 4 4 2 5 2 2 4 5 5 2 4 5 5 4 2 5 5 5 2 5 5

21 4 4 3 2 3 2 4 4 2 4 3 4 4 2 4 4 3 2 4 4 3 4 2 4 3 2 3 4 2 4

22 2 3 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 2 4 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 4 3 5

23 5 2 4 4 5 5 5 4 3 4 3 3 5 4 2 4 4 5 3 2 2 4 5 1 3 3 2 2 4 1

24 4 5 2 5 5 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

25 3 5 5 2 5 5 5 4 5 5 4 4 4 4 5 3 3 5 3 4 5 5 5 5 4 4 4 4 5 4

26 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

146
27 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

28 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

29 4 4 2 1 2 5 2 2 4 4 4 2 5 2 2 4 5 5 2 4 5 5 4 2 5 5 5 2 5 5

30 4 4 3 2 3 2 4 4 2 4 3 4 4 2 4 4 3 2 4 4 3 4 2 4 3 2 3 4 2 4

31 2 1 2 2 5 4 3 2 4 3 4 2 3 2 4 3 2 4 3 2 4 4 4 2 2 2 1 3 4 1

32 4 5 2 5 5 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

33 3 4 3 4 3 3 3 4 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 4 4 3 4 3 3 3 4 2 3 3 3

34 4 3 2 2 4 4 3 3 4 4 3 4 3 5 3 5 5 5 4 5 4 5 4 2 3 3 4 2 2 3

35 3 3 4 4 3 5 3 3 4 5 4 3 5 4 4 3 5 5 4 3 4 5 5 4 3 3 4 4 5 3

36 4 3 5 4 5 5 5 4 4 5 4 3 4 3 4 3 5 5 4 4 5 5 4 4 5 4 4 3 4 3

37 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

38 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

39 4 4 2 1 2 5 2 2 4 4 4 2 5 2 2 4 5 5 2 4 5 5 4 2 5 5 5 2 5 5

40 4 4 3 2 3 2 4 4 2 4 3 4 4 2 4 4 3 2 4 4 3 4 2 4 3 2 3 4 2 4

41 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

42 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

43 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

44 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

45 4 4 2 1 2 5 2 2 4 4 4 2 5 2 2 4 5 5 2 4 5 5 4 2 5 5 5 2 5 5

46 4 4 3 2 3 2 4 4 2 4 3 4 4 2 4 4 3 2 4 4 3 4 2 4 3 2 3 4 2 4

47 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

48 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

49 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

50 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

51 4 4 2 1 2 5 2 2 4 4 4 2 5 2 2 4 5 5 2 4 5 5 4 2 5 5 5 2 5 5

52 4 4 3 2 3 2 4 4 2 4 3 4 4 2 4 4 3 2 4 4 3 4 2 4 3 2 3 4 2 4

53 4 2 2 2 4 3 3 3 3 2 2 2 4 3 4 2 4 5 2 4 4 5 5 5 4 1 1 2 3 3

54 4 3 3 3 3 5 4 4 3 5 4 4 4 4 2 3 4 5 3 3 4 5 5 4 4 4 3 2 4 3

55 4 2 3 3 5 5 4 4 3 4 1 4 4 4 3 3 3 3 4 4 3 5 4 3 4 5 4 3 4 3

56 4 4 5 4 5 5 5 4 4 4 5 5 4 4 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 4 4 4

57 4 3 3 3 4 4 5 5 4 5 4 5 4 4 3 4 5 5 4 4 5 5 5 3 4 5 5 3 2 5

58 4 5 2 5 5 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

59 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

60 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

147
61 4 4 2 1 2 5 2 2 4 4 4 2 5 2 2 4 5 5 2 4 5 5 4 2 5 5 5 2 5 5

62 4 4 3 2 3 2 4 4 2 4 3 4 4 2 4 4 3 2 4 4 3 4 2 4 3 2 3 4 2 4

63 2 3 3 4 3 5 3 4 2 4 4 3 5 2 5 4 3 4 2 3 4 5 5 4 5 4 4 3 4 4

64 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

65 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

66 4 4 2 1 2 5 2 2 4 4 4 2 5 2 2 4 5 5 2 4 5 5 4 2 5 5 5 2 5 5

67 4 4 3 2 3 2 4 4 2 4 3 4 4 2 4 4 3 2 4 4 3 4 2 4 3 2 3 4 2 4

68 2 2 4 4 3 5 3 4 3 4 4 3 3 3 4 4 4 5 3 4 4 5 5 4 4 4 3 4 3 3

69 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

70 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

71 5 3 5 4 5 5 4 4 4 5 4 4 5 4 3 3 4 4 3 3 5 5 4 3 3 4 4 4 4 3

72 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

73 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

74 4 4 2 1 2 5 2 2 4 4 4 2 5 2 2 4 5 5 2 4 5 5 4 2 5 5 5 2 5 5

75 4 4 3 2 3 2 4 4 2 4 3 4 4 2 4 4 3 2 4 4 3 4 2 4 3 2 3 4 2 4

76 4 1 1 1 5 2 3 3 3 3 4 2 4 2 2 1 5 5 1 1 3 3 4 2 2 2 2 2 2 3

77 3 2 2 2 3 4 4 3 3 4 4 3 4 3 2 3 3 4 4 3 3 4 4 3 3 4 3 4 3 3

78 3 2 3 4 4 4 3 3 3 4 4 3 5 3 2 2 3 3 3 3 3 4 4 2 3 4 3 3 3 3

79 5 3 4 3 3 4 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 3 3 3 3 4 4 4 3 3 3 2 4 3

80 4 2 1 2 3 5 3 2 3 2 2 2 3 4 1 5 5 5 1 2 2 5 5 1 1 4 3 4 4 1

81 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

82 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

83 3 2 2 2 4 5 3 3 3 4 4 3 5 3 2 3 3 4 3 2 4 5 5 3 5 4 4 2 2 3

84 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2

85 2 2 3 4 4 5 4 3 5 4 4 4 3 3 4 4 4 5 5 2 2 5 4 4 3 4 4 2 3 2

86 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

87 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

88 4 4 2 1 2 5 2 2 4 4 4 2 5 2 2 4 5 5 2 4 5 5 4 2 5 5 5 2 5 5

89 4 4 3 2 3 2 4 4 2 4 3 4 4 2 4 4 3 2 4 4 3 4 2 4 3 2 3 4 2 4

90 3 3 3 2 4 4 4 3 3 3 5 3 5 3 4 5 3 5 3 2 2 4 5 3 5 5 3 3 3 5

91 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

92 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

93 4 4 2 1 2 5 2 2 4 4 4 2 5 2 2 4 5 5 2 4 5 5 4 2 5 5 5 2 5 5

94 4 4 3 2 3 2 4 4 2 4 3 4 4 2 4 4 3 2 4 4 3 4 2 4 3 2 3 4 2 4

148
95 4 4 4 3 5 5 5 5 4 5 5 4 5 5 3 2 5 5 3 4 4 5 5 4 4 4 4 3 3 5

96 2 3 4 2 3 4 3 3 3 4 3 2 4 2 5 2 5 5 3 3 4 5 5 3 3 5 3 3 2 3

97 2 3 4 2 3 5 4 2 2 4 4 2 3 2 4 3 3 3 2 4 3 4 5 4 4 2 3 3 2 3

98 2 4 4 2 5 5 4 4 5 5 4 4 4 4 1 2 3 5 2 4 4 5 5 5 4 4 5 4 4 3

99 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

100 4 4 2 3 3 5 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3

101 4 4 2 1 2 5 2 2 4 4 4 2 5 2 2 4 5 5 2 4 5 5 4 2 5 5 5 2 5 5

102 4 4 3 2 3 2 4 4 2 4 3 4 4 2 4 4 3 2 4 4 3 4 2 4 3 2 3 4 2 4

103 3 3 4 4 2 5 3 3 4 4 3 3 2 2 4 5 3 4 2 3 4 5 5 4 3 4 5 3 4 4

104 4 3 2 3 5 5 3 3 4 5 4 3 5 4 2 2 4 5 5 4 4 5 5 4 4 4 2 4 2 4

105 4 3 3 3 4 4 3 4 3 3 4 4 5 3 5 3 4 5 3 3 4 5 5 5 5 3 4 3 3 3

106 2 3 4 4 2 3 3 2 3 4 3 2 2 2 5 5 4 3 4 2 2 4 3 4 3 2 3 2 2 4

107 4 3 5 2 5 5 4 5 3 5 5 3 4 3 5 3 5 5 5 2 5 5 4 5 5 5 5 4 5 3

108 3 3 4 4 5 4 3 4 3 4 3 3 4 2 4 5 3 4 4 3 3 4 4 3 4 4 3 3 3 4

109 4 3 3 3 4 4 3 2 3 4 4 5 5 4 5 3 3 5 4 3 5 5 4 5 4 5 4 3 4 4

110 4 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 5 3 3 4 3 3 3 3 3 4 4 3 4 3 4 3 3 3

111 5 5 2 1 4 5 5 5 4 5 3 5 4 5 4 3 5 5 3 3 3 5 5 4 5 4 5 4 5 5

112 3 3 1 2 4 5 5 5 5 5 3 4 4 3 5 2 5 5 2 3 3 5 5 4 2 4 4 3 1 3

113 2 1 5 3 4 5 4 5 4 4 5 5 5 4 5 4 4 5 2 2 5 5 4 5 4 5 4 3 4 4

114 2 1 5 2 2 4 2 3 2 2 2 3 5 2 2 1 1 3 1 1 4 5 4 4 4 2 3 3 3 2

115 2 2 3 1 2 2 3 2 3 3 2 2 3 2 2 2 1 3 2 2 3 3 4 3 3 1 2 3 3 2

116 5 4 4 4 5 5 5 4 4 5 5 4 4 3 3 4 5 5 4 3 4 5 5 3 5 5 4 3 3 3

117 4 3 3 3 4 3 3 3 2 3 3 4 4 2 3 2 3 5 4 2 5 5 4 3 5 3 3 4 2 5

118 4 3 2 5 2 5 3 4 4 5 5 3 5 3 3 4 5 5 5 3 5 5 5 2 5 5 2 3 2 3

119 2 5 4 4 3 3 3 4 3 4 4 4 3 3 4 2 2 4 5 3 4 3 4 4 3 4 1 2 2 3

120 4 3 4 4 5 5 5 3 3 4 5 3 3 2 2 3 3 5 3 4 4 5 5 3 5 2 3 3 4 2

121 2 3 2 1 5 5 5 3 5 4 5 5 5 2 5 1 5 5 4 5 4 5 5 5 5 3 4 5 3 3

122 5 2 4 4 4 5 3 4 5 5 4 3 5 3 2 4 1 5 5 2 3 1 5 2 3 4 2 3 2 3

123 2 4 4 3 4 5 3 5 4 3 4 3 4 4 4 4 2 4 3 3 5 5 4 4 4 4 3 4 2 5

124 2 3 3 5 5 5 4 5 4 4 5 5 5 4 5 4 4 5 4 4 4 5 5 5 5 5 4 3 3 3

125 4 3 5 4 3 5 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 5 4 4 5 5 5 4 4 4 5 4 4 3

126 5 3 4 3 4 4 5 5 5 4 4 3 5 4 4 3 4 5 3 3 4 5 5 3 4 4 3 3 2 3

127 4 1 2 4 5 5 5 4 4 4 4 2 4 1 4 4 5 5 4 4 4 1 5 5 4 4 2 1 1 1

128 5 2 4 2 5 5 5 4 4 5 5 5 4 3 3 4 4 5 3 4 5 5 5 2 4 5 5 4 5 5

149
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

5 4 2 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 2 4 4 4 2 5 2 2 4 4 2

3 2 1 3 4 4 2 4 4 2 3 4 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 2 3 2 2

3 4 2 4 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 4 2 3 4 4 3 3 4 3 4 3 3 2 3 3 3

3 3 4 3 2 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 3 3

1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 5 4 1 4 4 1 5 1 4 1 5 4 1 3 1 3 4 2 2 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

5 4 2 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 2 4 4 4 2 5 2 2 4 4 2

3 2 1 3 4 4 2 4 4 2 3 4 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 2 3 2 2

5 3 2 4 4 5 2 3 4 3 5 5 4 5 4 3 5 5 5 5 5 4 3 5 3 3 2 5 5 5

1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 5 4 1 4 4 1 5 1 4 1 5 4 1 3 1 3 4 2 2 4

2 3 4 4 4 2 3 2 4 2 3 4 3 2 3 4 2 4 3 3 4 2 3 4 2 1 3 4 3 2

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

5 4 2 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 2 4 4 4 2 5 2 2 4 4 2

3 2 1 3 4 4 2 4 4 2 3 4 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 2 3 2 2

5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 4 5 4

3 4 4 2 4 5 4 4 3 2 3 3 3 2 5 3 5 5 4 4 4 2 2 2 2 5 4 5 5 5

1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 5 4 1 4 4 1 5 1 4 1 5 4 1 3 1 3 4 2 2 4

5 2 4 4 4 4 3 3 4 5 5 5 5 4 4 3 5 5 4 5 4 5 5 5 3 4 4 4 4 5

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

5 4 2 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 2 4 4 4 2 5 2 2 4 4 2

3 2 1 3 4 4 2 4 4 2 3 4 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 2 3 2 2

4 4 4 3 3 4 4 2 2 3 4 3 3 4 2 1 3 3 2 2 2 3 4 2 4 2 3 2 4 3

1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 5 4 1 4 4 1 5 1 4 1 5 4 1 3 1 3 4 2 2 4

4 3 3 4 3 3 3 4 4 3 4 3 4 3 2 3 3 3 4 3 3 4 4 4 3 5 5 3 3 3

150
3 3 2 3 5 5 4 2 3 5 5 4 2 4 3 4 4 3 2 4 3 3 2 2 2 3 2 4 2 5

4 4 4 3 5 3 4 4 3 5 5 5 4 3 3 3 4 3 3 4 3 3 3 5 4 3 3 4 5 5

4 4 5 5 4 5 5 4 3 4 5 4 3 5 4 2 5 4 4 5 3 4 5 4 5 4 4 4 5 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

5 4 2 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 2 4 4 4 2 5 2 2 4 4 2

3 2 1 3 4 4 2 4 4 2 3 4 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 2 3 2 2

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

5 4 2 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 2 4 4 4 2 5 2 2 4 4 2

3 2 1 3 4 4 2 4 4 2 3 4 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 2 3 2 2

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

5 4 2 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 2 4 4 4 2 5 2 2 4 4 2

3 2 1 3 4 4 2 4 4 2 3 4 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 2 3 2 2

2 1 1 3 3 3 1 2 3 3 3 3 2 3 3 1 3 2 2 2 3 2 1 2 2 2 1 3 5 2

4 5 4 5 4 5 4 2 3 5 4 4 2 4 4 3 3 4 3 3 2 3 2 3 3 2 2 3 5 5

3 5 5 4 4 5 3 4 5 3 5 4 3 4 5 3 4 4 3 3 3 4 3 4 3 2 2 3 4 4

5 4 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 4 5 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 4

5 4 3 4 5 5 4 4 5 5 5 5 3 5 4 3 5 5 5 5 4 5 3 5 4 4 5 5 4 5

1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 5 4 1 4 4 1 5 1 4 1 5 4 1 3 1 3 4 2 2 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

5 4 2 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 2 4 4 4 2 5 2 2 4 4 2

3 2 1 3 4 4 2 4 4 2 3 4 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 2 3 2 2

5 2 4 5 3 5 4 2 4 4 5 3 4 5 4 2 4 4 3 4 3 2 4 3 4 3 2 4 5 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

5 4 2 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 2 4 4 4 2 5 2 2 4 4 2

3 2 1 3 4 4 2 4 4 2 3 4 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 2 3 2 2

151
4 3 5 5 3 4 5 4 4 4 4 5 4 4 4 3 5 4 4 4 4 4 3 3 5 4 4 4 5 5

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

4 4 3 5 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 4 3 3 5 3 4 5 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

5 4 2 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 2 4 4 4 2 5 2 2 4 4 2

3 2 1 3 4 4 2 4 4 2 3 4 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 2 3 2 2

2 1 2 4 3 3 1 1 2 1 4 4 3 2 2 1 5 4 4 1 4 3 1 2 1 1 2 2 5 3

4 3 3 3 3 4 3 2 3 3 4 3 3 4 3 2 4 3 4 3 3 2 3 3 3 4 3 3 4 4

4 2 4 3 4 3 2 4 3 3 3 4 3 3 4 3 4 4 3 3 3 4 2 3 2 3 2 4 4 4

3 4 3 4 3 4 4 4 3 3 3 3 3 5 4 3 3 4 3 4 3 3 4 3 4 2 5 4 3 3

2 1 5 5 3 4 1 3 1 5 2 5 3 1 1 1 4 5 1 2 1 3 1 2 1 1 1 2 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

4 3 4 4 4 4 4 2 3 4 4 3 4 5 3 3 3 2 4 4 3 3 4 3 4 2 3 3 4 4

3 3 3 3 3 3 2 2 2 5 3 3 3 3 3 1 3 3 3 1 3 2 1 3 1 1 3 2 3 2

4 4 5 5 3 4 3 3 3 3 4 4 4 4 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 5 5

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

5 4 2 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 2 4 4 4 2 5 2 2 4 4 2

3 2 1 3 4 4 2 4 4 2 3 4 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 2 3 2 2

2 5 3 4 3 4 4 3 4 5 3 3 4 3 3 4 4 3 2 4 4 3 3 4 5 3 3 4 5 3

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

5 4 2 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 2 4 4 4 2 5 2 2 4 4 2

3 2 1 3 4 4 2 4 4 2 3 4 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 2 3 2 2

5 3 2 4 4 5 4 3 4 3 5 5 4 5 4 4 5 5 3 5 3 5 4 1 3 2 2 3 5 5

4 4 3 3 4 5 4 3 3 3 4 3 4 4 4 2 4 3 4 3 3 4 3 4 4 3 2 4 4 3

4 3 3 4 4 3 4 2 3 3 3 4 3 4 4 3 4 5 3 3 2 4 4 3 4 4 4 3 5 4

5 5 2 5 4 5 4 4 5 3 5 4 3 5 3 4 5 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

3 3 4 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 4 3 5 3 3 4

5 4 2 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 2 4 4 4 2 5 2 2 4 4 2

152
3 2 1 3 4 4 2 4 4 2 3 4 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 4 3 3 4 2 3 2 2

3 4 3 2 3 4 3 2 2 5 3 3 4 2 2 1 3 2 4 3 2 2 3 2 3 3 2 3 4 3

4 3 2 5 5 5 4 3 4 4 4 4 4 3 2 3 3 3 4 3 3 3 2 4 2 2 2 3 5 3

5 3 3 3 4 5 4 2 3 3 4 4 5 4 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 2 2 4 4

3 2 3 2 4 1 2 2 3 2 2 3 3 3 2 2 4 4 3 3 2 2 2 2 3 4 1 4 4 2

5 4 4 5 5 5 4 2 5 5 5 5 5 5 5 3 5 3 4 5 4 5 5 4 3 4 2 4 5 5

4 3 2 5 4 4 4 3 3 4 3 3 3 4 4 3 3 4 4 4 3 3 4 4 3 4 3 4 5 4

4 4 5 3 3 4 5 3 3 4 3 4 4 4 4 3 4 5 4 3 3 3 4 4 4 4 5 4 3 3

3 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 4 3 2 4

5 4 5 5 4 5 3 5 5 5 4 5 5 5 3 4 5 4 5 5 5 5 4 4 5 5 4 5 5 4

5 5 2 5 5 5 2 2 4 5 5 5 3 5 3 2 5 5 2 3 2 3 2 3 2 2 2 3 5 5

4 3 4 4 4 4 4 3 2 3 4 4 5 5 4 4 4 3 3 4 4 4 5 4 3 5 5 5 5 5

4 3 2 3 4 4 4 3 4 2 5 4 4 1 3 3 2 4 2 2 4 3 4 3 3 2 2 3 4 3

3 4 2 3 2 4 4 2 4 2 4 2 3 4 2 2 3 3 2 3 2 2 3 2 3 2 2 3 4 1

4 5 5 4 5 5 5 4 4 3 5 5 5 5 5 4 5 5 4 5 4 5 5 4 5 3 3 4 5 5

4 4 3 3 4 3 4 3 4 3 4 3 3 4 4 3 4 5 4 4 3 4 3 4 4 3 3 4 3 5

4 4 2 4 4 5 3 2 4 4 5 5 5 4 4 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 2 2 5 5 5

4 2 4 5 3 4 5 2 3 2 4 4 4 3 4 3 3 2 3 4 3 4 3 3 5 2 2 2 4 3

4 4 5 5 5 4 5 3 4 5 5 3 4 4 5 4 4 4 3 3 3 2 4 3 4 4 3 4 5 4

5 4 2 4 4 5 4 4 2 1 5 5 4 4 3 2 4 5 5 5 4 2 4 4 5 5 5 5 5 5

5 2 4 5 4 5 5 2 4 4 5 5 5 5 4 3 4 4 4 4 1 4 1 2 3 2 1 3 5 3

4 4 2 2 2 4 2 3 4 5 3 4 3 4 3 2 4 4 4 2 4 4 3 4 3 4 1 2 5 3

4 3 4 5 4 5 4 4 3 4 4 3 5 4 4 3 5 5 5 4 3 4 3 3 3 5 4 4 5 4

4 1 4 4 4 5 5 4 5 4 4 3 4 4 3 3 3 4 4 3 4 4 5 4 5 4 4 5 5 4

5 3 3 5 4 5 3 3 4 4 4 4 5 3 4 5 5 3 4 5 3 4 3 4 4 5 4 5 4

4 4 3 5 4 5 5 4 2 5 4 1 2 4 5 2 5 5 5 5 5 5 4 2 5 2 5 5 5 5

5 4 4 5 5 5 3 4 5 5 5 5 2 4 5 4 5 5 2 4 2 3 5 4 5 3 5 5 5 5

153
ARTÍCULO CIENTÍFICO
1. TÍTULO

Habilidades sociales y gestión de proyectos de emprendimiento en estudiantes de


secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019
2. AUTOR

Br. Amelia Mercedes Peche Cotera


pecheamelia@gmail.com
Estudiante del Programa Maestría en Educación de la Escuela de Postgrado de la
Universidad Cesar Vallejo.
3. RESUMEN

Esta investigación se efectuó con el propósito de comprobar si hay correlación entre “las
habilidades sociales y la gestión de proyectos de emprendimiento” en los estudiantes de
quinto grado de secundaria de la I.E. Santa Rosa del distrito de Chorrillos-Lima. Esta
investigación es de tipo básica, el diseño empleado fue descriptivo correlacional. La
muestra fue constituida por 128 estudiantes distribuidos en cuatro secciones y de ambos
turnos.
Para evaluar las habilidades sociales se empleó el cuestionario de habilidades de
interacción social (CHIS) de María Inés Monjas y para evaluar la gestión de proyectos de
emprendimiento se utilizó el cuestionario Gestiona proyectos de emprendimiento
económico y social cuya adaptación fue propia teniendo en cuenta los desempeños del
área de educación para el trabajo bajo la normativa del Currículo Nacional 2016.
La presente investigación respecto a la hipótesis general, demuestra que las habilidades
sociales se relacionan con la competencia gestiona proyectos de emprendimiento
económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución
Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019; siendo que el coeficiente Tau b de Kendall de
0.561 demostró una moderada asociación entre las variables.

4. PALABRAS CLAVE
Palabras clave: habilidades sociales, gestión de proyectos, emprendimiento

154
5. ABSTRACT

This research was carried out with the purpose of verifying if there is a correlation
between "social skills and the management of entrepreneurship projects" of Chorrillos-
Lima. This research is of a basic type, the design used was descriptive correlational. The
sample was constituted by 128 students distributed in four sections and of both shifts.
To evaluate the social skills, the questionnaire of social interaction skills (CHIS) of
Maria Inés Monjas was used and to evaluate the management of entrepreneurship
projects, the questionnaire Management of economic and social entrepreneurship projects
whose adaptation was its own taking into account the performances was used of the area
of education for work under the National Curriculum 2016 regulations.
The present investigation with respect to the general hypothesis, demonstrates that the
social skills are related to the competition manages projects of economic or social
entrepreneurship in the students of fifth grade of secondary of the Educational Institution
Santa Rosa, Chorrillos, 2019; being that the coefficient Tau b of Kendall of 0.561 showed
a moderate association between the variables.

6. Keywords: Keywords: social skills, entrepreneur project, management.

7. INTRODUCCIÓN

La presente investigación trata sobre dos temas de suma importancia en la actualidad y


en el ámbito que corresponde al sistema educativo, dado que el nuevo Currículo Nacional
en el Perú propone lograr competencias en base a estándares fijados, bajo este contexto
las competencias socio-emocionales y emprendimiento juegan un papel de suma
importancia en todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Tanto las habilidades sociales
como la gestión de proyectos de emprendimiento han sido estudiados a detalle en esta
investigación que ha permitido describirlos dentro del contexto educativo en estudiantes
de secundaria.

Para efectos de esta investigación nos basaremos en el planteamiento de habilidades


sociales según la psicóloga María Inés Monjas que defiende y aplica su teoría a través de
programas de Interacción social en niños y adolescentes en etapa escolar, y en la
propuesta del Minedu a través del Currículo Nacional 2016 que plantea la competencia

155
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuyas capacidades parten del
enfoque de emprendimiento.
Para la variable habilidades sociales se ha tenido en cuenta las definiciones
de diversos autores como Monjas (1993) quien en su libro Programa de enseñanza de
habilidades de interacción social, define a las habilidades sociales como las
manifestaciones asertivas de un individuo, necesarias para cumplir una actividad de
naturaleza interpersonal. A su vez, Caballo (2009) consideró como conducta socialmente
habilidosa a los comportamientos que un individuo manifiesta dentro de un grupo de
personas expresando emociones, actitudes y opiniones de modo acertado y alturado según
sea la situación, respetando a los demás y evitando crear o ser parte de posibles conflictos.
Para Goldstein (1980, citado en Alvarado 2017) las habilidades sociales son un
grupo de actitudes que se ponen de manifiesto en un contexto interpersonal y que
permiten la solución de problemas a nivel personal y emocional. Según Gismero (1996,
citado en Flores, García, Calsina y Yapuchura 2016) define a la habilidad social como
una conducta asertiva a todas las respuestas de tipo verbal y no verbal que se desarrollan
entre un individuo y otro, o entre un individuo y otros en un determinado contexto donde
este individuo expresa sus necesidades, sentimientos, emociones, preferencias y
opiniones con tranquilidad respetando lo mismo en los demás. Por otro lado, Elliot &
Busse (1991) aseveró que se pueden definir a las habilidades sociales como aquellas
conductas que han sido aprendidas en algún momento y que serán aceptadas por los
demás obteniendo de ellos respuestas positivas y que del mismo modo permitirán evitar
respuestas negativas.
Para la presente investigación se tomará en cuenta las siguientes áreas, tomadas
como dimensiones para el trabajo, propuestas por Monjas (1993) como son: a)
habilidades básicas, b) hacer amigos y amigas, c) conversaciones, sentimientos,
emociones y opiniones, d) solución de problemas, y e) relación con adultos, y con 30
habilidades sociales, tomadas como indicadores para este trabajo.
En lo que corresponde a la variable gestión de proyectos de emprendimiento, para
Minedu (2017), es poner en acción una solución ingeniosa que permita resolver una
necesidad o problema de su entorno, utilizando con efectividad los recursos y técnicas
que le permitan lograr objetivos propuestos en equipo, teniendo en cuenta su sentido
ético, social y económico.

156
Según Hidalgo (2014) existen factores determinantes para el desarrollo de los
proyectos de emprendimiento, como: la motivación que tiene el emprendedor, la
identificación de una idea de negocio, la posibilidad de contar con los recursos; y las
habilidades y destrezas necesarias para llevar a cabo la idea.
Para Jeffrey A. Timmons (1989, citado en Hidalgo 2014) el emprendimiento significa
que mediante actividades creativas se puede construir algo de valor a partir de casi nada.
Emprender significa buscar una oportunidad sin pensar al inicio si se cuenta con los
recursos o no.
Para Hidalgo (2014) la persona emprendedora es aquella que inicia una actividad, ya
sea de carácter económico, social, político. Además, considera al emprendedor
empresario como la persona que reconoce una oportunidad de negocio y organiza los
recursos necesarios para poner en marcha la idea generada. Se pueden distinguir dos
características fundamentales en un emprendedor: Por una parte, el emprendedor está
dispuesto a asumir riesgos sin que estos sean irresponsables, sino que por el contrario
calcula y analiza la situación para no tener consecuencias negativas y por otra, el
emprendedor demuestra tener capacidad de innovación y cambio, es decir, el
emprendedor es aquella persona que tiene la aptitud para transformar y mejorar una
situación.
Para esta investigación se ha considerado las siguientes dimensiones, según Minedu
(2017) capacidades, como son: crea propuesta de valor, aplica habilidades técnicas,
trabaja cooperativamente para lograr objetivos y etas; y evalúa los resultados del proyecto
de emprendimiento.

Para dar a conocer la intención del trabajo de investigación se plantearon las


siguientes hipótesis, siendo la general: Las habilidades sociales se
relacionan significativamente con la competencia gestiona proyectos de emprendimiento
económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución
Educativa. 6094 Santa Rosa, Chorrillos, 2019. Y las específicas:
a) Las habilidades sociales y la dimensión crea propuesta de valor de la variable
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social se relacionan
significativamente en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución
Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019

157
b) Las habilidades sociales y la dimensión trabaja cooperativamente de la variable
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social se relacionan
significativamente en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución
Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019
c) Las habilidades sociales y la dimensión aplica habilidades técnicas de la variable
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social se relacionan
significativamente en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución
Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019
d) Las habilidades sociales y la dimensión evalúa los resultados del proyecto de
la variable Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social se relacionan
significativamente en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución
Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019.

8. METODOLOGÍA

El diseño de investigación del presente estudio, es de tipo básica ya que coincide con lo
propuesto por Valderrama (2013) quien considera una investigación básica a aquella en
la cual se indagan diversas teorías científicas, se recoge información de la realidad para
enriquecer dichas teorías y finalmente se contrastan los resultados con las hipótesis
planteadas originando así una contribución al marco teórico.
En cuanto al método empleado, la presente investigación utilizó el hipotético
deductivo. Esto permitirá contrastar las hipótesis a través de un diseño organizado,
asimismo porque busca la imparcialidad y medir las variables en estudio. En relación al
método hipotético deductivo Bisquerra (1998, citado en Valderrama 2013) refiere que a
partir de la observación de situaciones particulares se puede definir un problema, el cual
puede terminar en una teoría a través de procesos de inducción. Una vez teniendo la base
teórica se formulan premisas que surgen a raíz de deducciones y luego estas premisas
serán validadas empíricamente.
En cuanto a la población para Valderrama (2013) viene a ser el conjunto de elementos
que guardan relación por las características comunes que pueden ser observadas.
Para esta investigación la población está constituida por los estudiantes del nivel
secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa.

158
En cuanto a la muestra, Valderrama (2013) manifiesta que es un subconjunto
significativo de la población, y que refleja las características de la población.
Para la presente investigación se consideró como muestra a los 128 estudiantes de quinto
grado de secundaria de la I.E. 6094 Santa Rosa.
El muestreo de la investigación fue no probabilístico intencionl dado que hubo
influencia de la investigadora para seleccionar la muestra por razones de comodidad y
según propio criterio como lo define Valderrama (2013).
Para el recojo de información en esta investigación se ha utilizado como fuente primaria
la encuesta, esta técnica permitió reunir datos con un propósito específico, como señala
Valderrama (2013).
En cuanto a los instrumentos, Valderrama (2013) los describe como los medios
materiales que emplea quien investiga con la finalidad de recoger información de la
realidad.
Para fines de esta investigación se ha utilizado el cuestionario para el recojo de
información de ambas variables, de tal forma que para la variable habilidades sociales se
tiene un cuestionario con 60 ítems y para la variable gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social se plantean 22 ítems, ambos cuestionarios son de
respuestas tipo politómica con la escala de Lickert: Nunca (1), Casi nunca (2), A veces
(3), Casi siempre (4), Siempre (5).
Para el análisis de datos se empleó el programa SPSS V24, dando como resultado
porcentajes en tablas y figuras para presentar la distribución de los datos, obteniendo
datos de estadística descriptiva, para la ubicación dentro de la escala de medición, así
como para la contrastación de las hipótesis se aplicó la estadística no paramétrica.
La Confiabilidad del instrumento se da por la consistencia de sus resultados al
haberse realizado la prueba piloto en sujetos con las mismas características que la
muestra, como lo señala Valderrama (2013). Para la confiabilidad de los instrumentos
aplicados en la investigación se obtuvieron los resultados indicados a continuación:

159
Confiabilidad cuestionario de Habilidades Sociales
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,984 60

Siendo el coeficiente de Alfa de Cronbach superior a 0.90 indicaría que el grado de


confiabilidad del instrumento es muy buena.

Confiabilidad Cuestionario de Gestiona Proyectos de Emprendimiento


Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,974 22

Según el coeficiente de Alfa de Cronbach superior a 0.90 indicaría que el grado de


confiabilidad del instrumento es muy buena.

9. RESULTADOS

A continuación, se describen los resultados de la investigación:

Tabla 12

Habilidades sociales y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o


social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa
Rosa, Chorrillos, 2019.
Habilidades sociales Total
Baja Mediana Alta
Prevalencia Prevalencia Prevalencia
5 1 0 6
No Óptima
3,9% 0,8% 0,0% 4,7%
Gestiona
0 68 12 80
proyectos de Regular
0,0% 53,1% 9,4% 62,5%
emprendimiento
0 16 26 42
Óptima
0,0% 12,5% 20,3% 32,8%
5 85 38 128
Total
3,9% 66,4% 29,7% 100,0%
Fuente: Cuestionario Habilidades Sociales y competencia gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social (Anexo 2)

160
Figura 7. Diagrama de barras agrupadas de habilidades sociales y la competencia gestiona
proyectos de emprendimiento económico o social

Interpretación:

Como se observa en la tabla y figura; la competencia gestiona proyectos de emprendimiento


en un nivel no óptimo, el 3.9% de los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel
de baja prevalencia, por otro lado; la competencia gestiona proyectos de emprendimiento en
un nivel regular, el 53.1% de los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de
mediana prevalencia. Así mismo; la competencia gestiona proyectos de emprendimiento en
un nivel óptimo, el 20.3% de los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de alta
prevalencia.

A continuación se muestra la prueba de hipótesis general y específica:


Hipótesis general

Las habilidades sociales se relacionan con la competencia gestiona proyectos de


emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019

161
Hipótesis Nula.

Las habilidades sociales no se relacionan con la competencia gestiona proyectos de


emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019

Regla de decisión;

Si Valor p > 0.01, se acepta la Hipótesis Nula (Ho)

Si Valor p < 0.01, se rechaza la Hipótesis Nula (Ho). Y, se acepta Ha

Tabla 17
Correlación habilidades sociales y la competencia gestiona proyectos de emprendimiento
económico o social
Habilidades Gestiona
sociales proyectos de
emprendimiento
Coeficiente de
1,000 ,561**
correlación
Habilidades sociales
Sig. (bilateral) . ,000
N 128 128
Tau_b de Kendall
Coeficiente de
,561** 1,000
Gestiona proyectos de correlación
emprendimiento Sig. (bilateral) ,000 .
N 128 128
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

El resultado del coeficiente de correlación Tau_b de Kendall de 0.561 indica que existe
relación positiva entre las variables además se encuentra en el nivel de correlación moderada
y siendo el nivel de significancia bilateral p=0.000<0.01 (altamente significativo), se rechaza
la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general; se concluye que: Las habilidades sociales
se relacionan con la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Santa Rosa,
Chorrillos, 2019

162
10. DISCUSIÓN

De los hallazgos encontrados y del análisis de los resultados respecto al objetivo


general, el resultado del coeficiente de correlación Tau_b de Kendall de 0.561 indicó que
existe relación positiva entre las variables además se encontró en el nivel de correlación
moderada y siendo el nivel de significancia bilateral p=0.000<0.01 (altamente
significativo), se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis general; concluyéndose
que: Las habilidades sociales se relacionan con la competencia gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019; ello descriptivamente implica que la
competencia gestiona proyectos de emprendimiento en un nivel no óptimo, el 3.9% de los
estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de baja prevalencia, por otro lado; la
competencia gestiona proyectos de emprendimiento en un nivel regular, el 53.1% de los
estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de mediana prevalencia. Así mismo;
la competencia gestiona proyectos de emprendimiento en un nivel óptimo, el 20.3% de de
los estudiantes presenta habilidades sociales en un nivel de alta prevalencia.

11 CONCLUSIONES

La presente investigación respecto a la hipótesis general, demuestra que las


habilidades sociales se relacionan con la competencia gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social en los estudiantes de quinto grado de secundaria de
la Institución Educativa Santa Rosa, Chorrillos, 2019; siendo que el coeficiente Tau b de
Kendall de 0.561 demostró una moderada asociación entre las variables.

12. REFERENCIAS

Alvarado, P. (2017). Tesis para optar el grado de maestro. Efectos del aprendizaje
cooperativo sobre las habilidades sociales y la resolución de conflictos en los
estudiantes de la carrera de negocios. Universidad Peruana Cayetano Heredia,
Lima 2017.
Caballo, V. (2009). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.
España: Siglo XXI.

163
Elliott S. & Busse R. (1991) Social Skills Assessment and Intervention with Children and
Adolescents: Guidelines for Assessment and Training Procedures.School
Psychology International.
Flores E., Garcia M., Calsina W., y Yapuchura A. (2016). Las habilidades sociales y la
comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del
Altiplano - Puno. Comuni@cción, 7(2), 05-14. Recuperado en 22 de mayo de 2019,
de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-
71682016000200001&lng=es&tlng=es.
Hidalgo, F. (2014). La cultura del emprendimiento y su formación. Alternativas UCSG, 46-
50.
Minedu (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica Regular. Lima Perú.
Monjas, M. (1993). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños
y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.
Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. Lima:
San Marcos E.I.R.L.

164
165
166
167
168

También podría gustarte