Informe Final Micro Economia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL

AUTORES
MARIA ALEJADNRA CELI QUIJANO
DANIELA FLOREZ JEREZ
EMILIANI ANDRES FORERO SILVA
KAREN YURLEY URIBE MENESES
JULIANA VELASCO JEREZ

DIRIGIDO A:
HECTOR GUILLERMO MORENO JEREZ

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER – UTS


GESTION COMERCIAL-VIRTUAL
BUCARAMANGA
AÑO, 2023
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL ................................................................ 1


RESUMEN.................................................................................................................... 4
1. PLANTEAMIENTO DEL CASO .............................................................................. 5
FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................... 6
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION .......................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................. 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................................ 6
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA A LA SOLUCIÓN ................................................ 7
ESTRUCTURA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL DEL ARROZ ............................. 8
FACTORES DE CALIDAD ............................................................................................ 9
3. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA .......................................................................... 10
3.1. HIPÓTESIS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA ................................. 11
HIPOTESIS PARTICULAR ......................................................................................... 11
3.2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS (FASES O ETAPAS) ........................... 11
3.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN COLECTIVA ....................................... 12
GLOSARIO ................................................................................................................. 13
4. CONSOLIDACIÓN............................................................................................... 16
4.1. RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS ENUNCIADA ..... 16
4.2. CONCLUSIONES ......................................................................................... 16
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS ............................................................................. 18
RESUMEN

La importancia de investigar este problema radica en la preocupación de muchos


agricultores por no contar con un apoyo de parte del Gobierno para la venta de sus
cosechas, lamentablemente los arroceros han tenido cierta dificultad para poder mantener
un eficaz sistema de comercialización de sus cosechas, sobre todo de los cultivos cíclicos.
En la actualidad los altos costos para realizar el cultivo y producción de arroz en nuestro
país sufre una grave problemática: el alza acelerada de los insumos como herbicidas,
fungicidas, insecticidas y fertilizantes hacen que la actividad agrícola en esta área se vea
avocada a buscar nuevas formas de cultivo y producción que permitan que los pequeños
agricultores, se estimulen a seguir produciendo. La falta de capacitación constante y
seguimiento de esta, sumado al desconocimiento en la correcta colocación de la cosecha
en el mercado, han dado como resultado que la inversión en esta área cada día sea menos
atractiva, añadido a estos los factores exógenos como las políticas de gobierno de turno,
en lo referente a la regulación de precios sin tomar en cuenta los verdaderos costos de
producción, han hecho que muchos agricultores abandonen sus tierras y dejen de
producir, creciendo la migración a las grandes ciudades, agravando el problema de estas
y aumentando el desempleo en el país.
1. PLANTEAMIENTO DEL CASO
El arroz es un cereal que en Colombia es de esencial importancia socioeconómica por ser
el alimento básico en la dieta de los consumidores colombianos, por su contenido proteico
y por la costumbre de su consumo. A pesar de que la producción de arroz se ha mantenido
en los últimos años, el cultivo aún presenta factores que inciden en la productividad, como
son: el mal manejo de los recursos, agua, suelo, uso indiscriminado de plaguicidas, etc.

En la actualidad los altos costos para realizar el cultivo y producción de arroz en nuestro
país sufre una grave problemática, La inflación está afectando por lo menos el 93% de
los productos de la canasta familiar. A pesar de que el arroz es de los pocos que aún se
mantienen por debajo de los precios de hace un año (con una variación en su IPC anual
de -11,97%), este cereal, básico en la dieta de los colombianos, también lo están
alcanzando los aumentos de precios.

Una baja producción en 2021, sumada a los efectos del paro y a la subida en los insumos
fueron la tormenta perfecta para que el arroz se contagiara, poco a poco, de las presiones
inflacionarias. Pero en el caso del arroz, la subida de precios es la recuperación del valor
perdido en 2021. Sandra Avellaneda, directora de la Cámara Induarroz de la ANDI, aclaró
que al igual que otros cultivos, el costo de sembrar y producir arroz ha estado afectado
por el mayor costo de los agro insumos, pero que, en 2021, al contrario de otros productos,
el arroz fue de los pocos alimentos que redujo su precio, por las expectativas de sobre
producción.

La última Encuesta Nacional de arroz mecanizado del Dane, que recoge los datos del
segundo semestre de 2021, mostró como la producción de este alimento cayó en un 6,2%
frente al mismo periodo de 2020, pasando de 2’258.926 a 2’117.930 toneladas. El reporte
semestral indicó que también disminuyeron las áreas sembradas en 24,8%.
FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Analizando y determinando los factores que inciden en el escaso desarrollo socio


económico de los agricultores arroceros, capacitándolos e implementando nuevas formas
de distribución de los productos, se podrá mejorar el nivel de vida de los productores
arroceros en Colombia?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL:

Analizar el sector agrícola de las zonas como: Tolima, Valle del Cauca, Huila para
implementar capacitaciones técnicas que redunden en una mejor calidad del producto y
una comercialización justa tanto para el pequeño productor como para el comprador
obteniendo de esta manera una rentabilidad que mejore el nivel de vida de este sector y a
través de la agremiación establecer contratos de recepción y entrega del producto que
garanticen la puesta segura del mismo en el mercado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Implementar capacitaciones técnicas para mejorar la calidad del producto e


incrementar la producción de arroz actual.
• Disminuir los costos de producción.
• Mejorar el nivel de vida de los agricultores a través de la agremiación estableciendo
contratos de recepción y entrega del producto.
• Aumentar la rentabilidad de los pequeños productores de arroz, mediante la óptima
comercialización de sus productos y un pago justo de sus cosechas.
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA A LA SOLUCIÓN

El arroz concentra el 9,4% del área agrícola nacional y es el primer cultivo de ciclo corto
en importancia. Su producción se concentra en 18 departamentos del país, principalmente
en Tolima, Huila, Meta y Casanare. La Cadena participa con el 2,7% de los empleos
directos y con el 5,1% de los empleos indirectos del sector agrícola. En el año 2020, el
arroz participó en un 4% del PIB agropecuario y en 0,25% del PIB total del país. Destino
de la producción: 98% consumo humano y 2% uso industrial especialmente el sector de
alimentos balanceados. El valor estimado de la producción anual del año 2015: $1,8
billones en términos de paddy verde y cerca de $3,5 billones a lo largo de la Cadena.
Hasta 2020 y en acciones de preparación para un firma de Tratado de Libre Comercio con
EE.UU la cadena productiva del arroz se ha caracterizado por manejar una línea de
comercio tradicional que promueve el crecimiento y progreso del sector teniendo como
garantía la cosecha de un producto para ser comercializado con las diferentes industria y
directamente para sustentar la demanda alimenticia nacional y de las regiones
representativas, además del aporte en materia prima para varias productos de la industria
que se derivan del arroz. Para antes de los años noventa, Colombia suplía las necesidades
domésticas en relación con el consumo de arroz teniendo cierto control legal del arroz
proveniente del Ecuador para competir ventajosamente con el producto nacional en razón
al precio. Por muchos años, incluso actualmente el país presenta serias dificultades para
ser exportador de este producto y la problemática radica en ciertos aspectos como la falta
de planeación, la baja productividad con altos costos, la carencia del control de plagas y
la falta general de buenas técnicas para el manejo agronómico de los cultivos. el sector
agropecuario y por ende el sector arrocero afronta en la actualidad una compleja
coyuntura, ante la cual es necesario que el Gobierno Nacional tome una serie de medidas
urgentes, que ante la sensación de vacío existente le devuelvan la confianza y la
estabilidad al sector. Aunque el país que tiene grandes extensiones de tierra explotables
agrícolamente, como consecuencia del impulso del modelo económico de sustitución de
producción, está teniendo que importar 9,8 millones de toneladas de alimentos entre ellos
el arroz. La
situación es tan delicada, que hasta de nuestro producto insignia, el café, se importa de
otros países suramericanos. Las sirenas de alarma suenan en renglones agrícolas
fundamentales como el arrocero. lo anterior muestra que existe una verdad incómoda
entorno a la crisis en el sector agrícola y que desafortunadamente el gobierno nacional no
ha sido competente en el tipo de políticas e incentivos aplicados para enfrentar tal
panorama negativo, el cual se percibe e inquieta a los campesinos, agricultores como a
los empresarios.

ESTRUCTURA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL DEL ARROZ


A continuación, se explica en la figura 3 la cadena productiva del arroz. Después que el
arroz es cosechado este es comercializado por los agricultores en fresco con las molineras,
pasa por el molino y sometido a la limpieza y pulido.

El grano se clasifica teniendo en cuenta lo siguiente: cuando el porcentaje de grano


partido es superior al 10%, el arroz se clasifica en arroz partido Grande o Cristal, vendido
como insumo para la fabricación de pastas alimenticias, sopas y cervezas.

En aspectos de BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) las cuales fueron introducidas


por los Estados Unidos a mediados de los años 60 como iniciativa para la reducción de
incidentes en relación con la manufactura y distribución de alimentos y bebidas, el arroz
debe ser procesado en condiciones seguras para el consumo humano ya que representa un
alimento vital para la población mundial, para garantizar tales atributos relacionamos los
siguientes factores de calidad en su manipulación y procesamiento:

FACTORES DE CALIDAD

➔ El arroz debe ser inocuo para el consumo humano.


➔ Debe estar exento de sabores, olores, o compuesto de residuos anormales como
insectos que afecten la salud humana.
➔ No debe contener suciedad o impurezas
➔ Empaque: El arroz debe ser envasado o empacado en materiales inocuos, no tóxicos,
y garantizar sus condiciones de calidad.
➔ Debe ser etiquetado con toda la información nutricional, de elaboración, e
información general del producto.

Para el arroz en Colombia el primer eslabón en la agroindustria lo constituye la siembra,


donde el productor utiliza el material vegetal ya sea certificado o tradicional o nativa la
cual es producida por los propios para resembrar, según sus técnicas de adecuación de
suelos puede recurrir a una preparación mecanizada, ya sea tradicional o tecnificada desde
este momento hasta la cosecha. Durante el sostenimiento del cultivo se hace necesario
ejecutar todas las labores que contemplen manejo y control fitosanitario, labores
culturales y de nutrición para tener éxito en las cosechas. El manejo integrado de plagas
y enfermedades (MIPE) consiste en la utilización de una serie de prácticas sin alterar el
medio ambiente con el objetivo de prevenir y controlar el ataque de insectos plaga, y
enfermedades que impacten la producción arrocera. Una vez llegar la cosecha el arroz
paddy verde (arroz con cáscara) por medio de los métodos de riego y siembra
mecanizados, el siguiente eslabón consiste en la transformación del arroz paddy en arroz
blanco por medio del proceso de molinería con el cual se limpia, seca, pule y trilla el
grano. El arroz paddy es la materia prima del proceso productivo por el cual se obtiene
arroz blanco, donde su único destino es el molino su nivel de precios depende el margen
de ganancia de la industria arrocera. Una vez el arroz es cosechado no se contempla
ningún tipo de intermediación ni por ende sus gastos ya que el agricultor vende
directamente el grano a las molineras, quienes son los encargados de vender el producto
a las grandes comercializadoras y a las plazas mayoristas, finalmente el precio es definido
por el ministerio de agricultura y su rentabilidad es dada prácticamente por el precio de
Compra.

3. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

La construcción colectiva en la producción de arroz se basa en que un grupo pequeño de


agricultores, investigadores y las comunidades puedan trabajar en equipo y mejorar como
tal la producción del arroz de manera colaborativa, con diferentes conocimientos, técnicas
y recursos que se utilizaran para aumentar la eficiencia y la calidad de la producción.
Algunas formas de cómo aplicar la construcción colectiva serían:

Intercambio de conocimientos: Agricultores con diferentes experiencias y


conocimientos pueden compartir sus mejores prácticas para el cultivo de arroz, lo que
puede resultar en un mayor rendimiento y la adaptación a desafíos específicos de la
región.

Investigación colaborativa: Científicos e investigadores pueden trabajar junto a


agricultores para desarrollar variedades de arroz más resistentes a plagas y condiciones
climáticas adversas.

Compartir recursos: Comunidades agrícolas pueden unirse para adquirir maquinaria


agrícola, insumos o infraestructura de riego, lo que puede mejorar la productividad de
todos los involucrados.

Acceso a mercados: Grupos de agricultores pueden colaborar en la comercialización y


la venta de arroz, lo que puede ayudarles a obtener mejores precios y negociar con
compradores más grandes.
La construcción colectiva en la producción de arroz es una estrategia efectiva para
enfrentar desafíos comunes y mejorar la sostenibilidad de esta importante fuente de
alimento.
3.1. HIPÓTESIS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA

• Aplicar un plan de comercialización directa sin intermediarios mejorará el nivel de vida


de los agricultores y su producción a través de las capacitaciones técnicas del cultivo de
arroz, obteniendo un producto de excelente calidad y competitivo en el mercado.

HIPOTESIS PARTICULAR
• La falta de recursos económicos de este sector ha ocasionado poca competitividad en
la comercialización del arroz.
• La presencia de intermediarios en la comercialización del arroz ha provocado que
disminuyan sus recursos económicos del sector agrícola.
• El desconocimiento de los recursos tecnológicos y técnicos ha producido la
disminución de su productividad y el aumento de los costos de producción.

3.2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS (FASES O ETAPAS)

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) Las buenas prácticas agrícolas son una serie de
principios que puestos en práctica en cada etapa del desarrollo y sostenimiento del cultivo
y que funcionan en complemento con el cuidado del medio ambiente y de la salud humana
lo cual resulta fundamental para obtener el éxito en la producción. Para el caso del arroz
en Colombia existen recomendaciones actúan en pro de optimizar cada uno de los
procesos para el manejo del cultivo del arroz las cuales se basan en los principios
anteriormente mencionados tales como:
• La adquisición de semilla certificada que garantice los atributos agronómicos para el
éxito del cultivo.
• Análisis de suelos que permitan conocer las características y estado edafológico de los
terrenos donde se desea establecer el cultivo.
• Adecuaciones de terrenos con labranzas reducidas que permitan mitigar la erosión por
distintas vías de los suelos.
• Uso adecuado, racional y tecnificado del recurso hídrico para el sostenimiento del
cultivo.
• Manejo agronómico de la nutrición del cultivo para un manejo y desarrollo eficiente del
mismo.
• Manejo integrado de plagas y enfermedades en cada una de las etapas de desarrollo del
cultivo con el objetivo de minimizar los impactos económicos sobre la producción.
•Utilización de métodos de control biológico para las plagas y enfermedades con el
ánimo de ser amigable con el ecosistema y con la salud humana.
• Cosechas oportunas que permitan una recolección y máximo provecho del producto
como el alcance máximo de los niveles d producción.
• Correctas prácticas de cosecha, transporte y almacenamiento del grano para su máximo
aprovechamiento.
• Correcta aplicas de las BPM en la etapa de postcosecha y comercialización del producto

3.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN COLECTIVA

Según referencias históricas proporcionadas por FEDEARROZ en Colombia se empezó


a cultivar arroz hacia el año 1580 donde se afirma que en el valle del Magdalena en
Colombia se establecieron las primeras siembras en la zona de Mariquita (Tolima). Para
el caso de los Llanos Orientales, los cuales iniciaron sus siembras a escala comercial hacia
1908 utilizando como mano de obra a los prisioneros de una colonia penal situada a 130
kilómetros de Bogotá, por medio del lomo de mula se transportaron los primeros kilos de
arroz hacia Bogotá y en 1914 se instaló el primer molino de arroz con capacidad para 4
mil 800 kilos en 24 horas. Los cultivos se extendieron hacia los municipios de Armero,
Venadillo, Alvarado y Mariquita en el Tolima, y Campoalegre en el Huila. Con el tiempo
el departamento del Meta también tomo importancia en relación al establecimiento de sus
áreas arroceras, finalmente hacia el año 1984 se inauguraron las nuevas instalaciones de
la planta de Semillas de FEDEARROZ en Villavicencio de ahí que el sector arrocero ha
representado para la economía del País uno de los motores con mayor generación de
ingresos en términos de PIB (producto interno bruto) dentro del renglón agropecuario con
el cual este participa con 12.5% dentro de la economía nacional, caracterizando y
promocionando la cadena agrícola en nuestra región en Suramérica, este calificativo
denota al arroz como un producto que aunque no es tan representativo como lo es el café
o las flores, si es un producto que promueve y jalona la economía del sector primario para
Colombia. hasta hace unos años la producción, el comercio y la exportación de arroz eran
indicadores positivos que califican a Colombia como una de las despensas más
importantes de productos de alta demanda como lo es el arroz, donde las exportaciones
superaban en 25 millones de dólares a las importaciones, siendo un panorama estable y
positivo para este producto. El arroz es el tercer producto agrícola en extensión, después
del café y el maíz. Representa el 13% del área cosechada en Colombia y el 30% de los
cultivos transitorios. Su producción representa el 6% del valor de la producción
agropecuaria y el 11% de la actividad agrícola colombiana

GLOSARIO
Agremiación: Se refiere a la acción de unirse o agruparse en una asociación o gremio
con otros individuos que comparten intereses o profesiones similares. Estas
agrupaciones suelen tener el propósito de proteger los derechos y promover los intereses
comunes de sus miembros.

Agronómico: Se refiere a actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.


Abarca una amplia gama de actividades relacionadas con el cultivo de cultivos, la cría
de ganado y otras prácticas agrícolas.

Agropecuario: Se refiere al sector económico que engloba tanto la agricultura como la


ganadería. Este sector está relacionado con la producción de alimentos y otros productos
derivados de la tierra y los animales, así como con la gestión de recursos naturales para
estos fines.

Arroceros: Se refieren a los agricultores o productores de arroz. El término se utiliza


para describir a las personas que se dedican a cultivar, cosechar y producir arroz, un
alimento básico importante en la dieta de muchas culturas en todo el mundo.

Coyuntura: Se refiere a la situación, circunstancia o contexto en un momento particular


y específico. En términos generales, se utiliza para describir el conjunto de condiciones,
factores y elementos que caracterizan una situación o momento dado en un ámbito
específico, como la economía, la política, la sociedad o cualquier otro contexto.
Edafológico: Se refiere a todo aquello relacionado con la edafología, que es la rama de
la ciencia que se encarga del estudio de los suelos en su contexto natural. La edafología
analiza la formación, composición, clasificación y características de los suelos, así como
su relación con las plantas, el agua y otros elementos del medio ambiente.

Erosión: La erosión es un proceso natural que implica el desgaste, transporte y


remoción de materiales de la superficie de la Tierra, como suelos, rocas y sedimentos,
debido a la acción de diversos agentes externos.

Exógenos: Se refiere a procesos, fuerzas o agentes que actúan externamente en la


superficie de la Tierra para modificar, erosionar o dar forma a la corteza terrestre. Estos
procesos son cruciales para entender la evolución y el modelado del paisaje terrestre.

Fertilizantes: Los fertilizantes son sustancias o compuestos que se utilizan para


enriquecer el suelo y proporcionar nutrientes esenciales a las plantas para su crecimiento
y desarrollo saludable.

Fitosanitario: Se refiere a todo lo relacionado con la protección y el cuidado de las


plantas contra enfermedades, plagas y malezas que pueden afectar su crecimiento,
desarrollo y productividad.

Fungicidas: Los fungicidas son sustancias químicas o compuestos diseñados para


controlar, prevenir o eliminar el crecimiento y la proliferación de hongos y mohos
perjudiciales en plantas, cultivos, suelos, estructuras y otros sustratos.

Herbicidas: Los herbicidas son sustancias químicas o compuestos diseñados para


controlar, prevenir o eliminar el crecimiento de plantas no deseadas, comúnmente
conocidas como malezas, en cultivos, jardines, céspedes, áreas industriales y otros
espacios.

Inflacionarias: Hace referencia a todo lo relacionado con la inflación, que es el


aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país
durante un período prolongado, usualmente un año.

Inocuo: Se refiere a algo que no causa daño, peligro o efectos adversos para la salud, el
medio ambiente o cualquier otro aspecto.

Insecticidas: Los insecticidas son sustancias químicas diseñadas para matar, repeler, o
de alguna manera controlar insectos y otros artrópodos que son perjudiciales para los
cultivos, la salud humana, los animales o el medio ambiente.

Plaguicidas: Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para prevenir, controlar
o eliminar plagas de planta, animales, espacios habitables y áreas agrícolas.
4. CONSOLIDACIÓN
El grado de trazabilidad comercial del arroz en el mundo aumentará.
• Su estabilidad futura de los precios internacionales del arroz.
• El consumo interno no está aún saturado y esto haría que pueda cambiar.
• Potencial para integrar nuevos usos para el consumo de arroz (80 % humano, 7 %
animal, 14 % otros usos) a través de subproductos.

4.1. RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS


ENUNCIADA
Los resultados pueden variar según las circunstancias específicas de la región y la
implementación del plan. Estos resultados suelen derivarse de investigaciones y estudios
que analizan varios factores, como el acceso a mercados, la calidad del producto, el
aumento de los ingresos de los agricultores y otros indicadores de bienestar.

4.2. CONCLUSIONES
.

• Colombia se consolida como una gran despensa para la producción de unos de los
alimentos más importantes de consumo para la humanidad y por tanto debe
proyectarse como tal, por esta razón el cultivo del arroz debe representar una prioridad
de promoción para los gremios, agricultores y gobierno.
• Gobierno y empresarios tendrán que unir fuerzas para buscar impulsar el sector
arrocero con la obtención de inversión para impulsar la producción arrocera, estamos
hablando de la compra de maquinaria, infraestructura, aumento de la asistencia
técnica, y nuevas tecnologías que puedan colocar al arroz colombiano en paridad para
competir con producto extranjero.
• El factor clima es determinante en las formas de producción tanto en el cultivo del
arroz como en otros sistemas de producción, los cambios bruscos de factores abióticos
como la radiación solar y el desorden en las épocas de precipitación favorecen los
problemas fitosanitarios, tal comportamiento e impacto del cambio climático causa
disminución en los rendimientos de producción en zonas arroceras.
• A pesar de los momentos difíciles que atraviesa el sector arrocero Colombia logro en
el año 2016 la cosecha más grande de su historia lo que demuestra la capacidad de
producción que posee dicho sector en el país para consolidarse como un producto para
ser promocionado e impulsado en el mercado internacional
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Agronegocios. (2022, 7 abril). Arroceros advierten de escasez por baja producción y

pérdida de envíos a Colombia. Agronegocios.

https://amp.agronegocios.co/agricultura/arroceros-advierten-de-escasez-por-

menor-produccion-y-perdida-de-envios-a-colombia-3339108

Portafolio, R. (s. f.). Arroz, el alimento básico que aguantó el golpe de la inflación.

Portafolio.co. https://www.portafolio.co/amp/economia/arroz-el-alimento-

basico-que-aguanto-el-golpe-de-la-inflacion-561966

RedAgricola. (2022). Innovador sistema de producción de arroz disminuye en un 50%

el uso de agua. Redagrícola. https://redagricola.com/innovador-sistema-de-

produccion-de-arroz-disminuye-en-un-50-el-uso-de-agua/

También podría gustarte