Estilos de Comunicación
Estilos de Comunicación
Estilos de Comunicación
entre dos o más sujetos, cuyo objetivo es aportar información y/o recibirla. Por tanto, será
necesaria la intervención como mínimo de dos partes, un mensaje y un canal para transmitir el
mismo. Sin perjuicio de este primer acercamiento a la definición de la comunicación, existen
multitud de definiciones que los diferentes autores y expertos en comunicación le han dado a esta
rama de conocimiento.
Tipos de comunicación
Podemos encontrar por un lado la comunicación verbal y, por otro lado, la comunicación
no verbal.
La comunicación verbal es aquella forma de comunicación que se considera exclusiva de
los seres humanos y es la más importante a efectos prácticos, ya que es la empleada en la mayor
parte de las situaciones.
Encontramos como elementos que forman parte de los procesos de la comunicación, sea cual
sea la definición teórica que se le de a ese concepto, los siguientes:
Proceso
La comunicación se compone de una serie de procesos que se inician desde la idea de transmitir
algo que surge en el emisor del mensaje hasta que el receptor recibe el mensaje y lo comprende.
Por tanto, podemos establecer que la cadena que se sigue o el proceso de la comunicación es el
siguiente:
1. Un sujeto, denominado emisor, tiene una idea u opinión que desea compartir o transmitir con
otro sujeto o sujetos, denominados receptores.
2. El emisor debe codificar el mensaje de modo que sea comprensible para el receptor. No
necesariamente tiene que verbalizarlo, puede transmitirlo por escrito, mediante gestos,
sonidos…
3. Una vez el emisor ha logrado codificar el mensaje como considera apropiado, debe
seleccionar el canal adecuado para transferir su mensaje hasta el receptor. Este canal puede ser
mediante una comunicación en voz alta, por correo electrónico, mediante cartas, un anuncio
televisivo…o cualquier otro medio
4. En este punto el mensaje ha llegado hasta el receptor, el cual debe decodificarlo para poder
comprenderlo.
5. Una vez el receptor ha logrado decodificar y entender el mensaje emitido por el emisor, llega
el momento de emitir una retroalimentación, la cual suele ser esencial en los procesos
comunicativos.
Durante este proceso es habitual que aparezcan ruidos o interferencias en la comunicación, las
cuales deben ser salvadas por la habilidad del emisor a la hora de ser claro con la codificación de
su mensaje y la elección del canal adecuado y también por el propio receptor, debiendo de ser
capaz de omitir las partes que no forman parte del mensaje principal.
Por tanto, para que se pueda desarrollar el proceso de comunicación son necesarias varias
figuras: el emisor, que es quien debe transmitir la información; el receptor, que es quien está
dispuesto a recibir y comprender la información; el código, que es la forma de codificación del
mensaje; el mensaje, esto es, lo que se quiere transmitir; el canal de comunicación, que
constituye el medio por el que se va a trasladar el mensaje entre emisor y receptor; el ruido y las
posibles interferencias, que se trata de las posibles perturbaciones que dificultan o distorsionan
los procesos comunicativos; y, por último, la retroalimentación, que sería la información que el
receptor traslada al emisor cuando ha recibido y decodificado el mensaje.
Emisor y receptor
Como hemos venido señalado, para que pueda existir comunicación es necesaria, como mínimo,
la confluencia de dos sujetos, emisor y receptor, y ambos deben estar dispuestos a comunicarse,
de forma que reciban y envíen mensajes.
Conexión
La comunicación es sinónimo de conexión y el motivo es que se requieren dos partes, en un
momento especifico y en un lugar determinado para poder iniciar este proceso.
Por otro lado, existen multitud de formas de comunicarse, como puede ser en persona (cuando se
tienen conversaciones cara a cara o se realiza una ponencia), a distancia (mediante las redes
sociales o a través de correos electrónicos e incluso el correo tradicional) o de forma impersonal
(que sería lo que ocurre con las intervenciones en los medios de comunicación como la televisión
o la radio).
Transmisión o intercambio
La base de la comunicación es transmitir o intercambiar un mensaje que puede ser una opinión,
una idea, una propuesta… Se trata, como hemos dicho, de un proceso dinámico, de ida y vuelta
(normalmente).
Ideas, información, mensaje y significado
Las ideas o la información son los datos que componen e integran el mensaje que se transmite.
Los cuales deben emitirse de forma que resulten comprensibles para la persona que va a recibir
la información, de modo que ambas partes puedan comprenderse para establecer una
comunicación.
Además de estos enfoques, hay otros aspectos importantes de la comunicación. Por ejemplo,
la comunicación intercultural, que se refiere a la interacción entre personas de diferentes
culturas, y la comunicación en el lugar de trabajo, que implica una comunicación efectiva entre
empleados y empleadores.
es determinada por la relación que se establece entre dos o más receptores/emisores. Como ya se
mencionó la comunicación puede ser tanto verbal como no verbal; en este sentido, la manera en
construimos, así como los mensajes implícitos y explícitos que trasmitimos a los demás.
Es por este factor determinante que es crucial conocer y reconocer los estilos de
violenta y sin considerar y respetar los derechos de los demás. Quienes son
relaciones interpersonales.
En este sentido, se puede mencionar que los individuos con este estilo de comunicación
tolerancia la a frustración, tienen un tono de voz elevado y autoritario, hacen contacto visual
interpersonales, ya que para los demás es difícil conocer sus necesidades, lo que
Podemos reconocer que somos o que estamos ante un comunicador pasivo por su
incapacidad para decir “no”, siempre se están disculpando, evitan conflictos, tienen a
victimizarse, no defienden sus derechos y opiniones, tienen escaso contacto visual, un tono de
en sus relaciones para obtener algo que los beneficie, su patrón de conducta suele ser la
utilización del sarcasmo, no reconocer sus emociones, e sabotear a otros, en primera instancia se
muestran como personas cooperativas pero al mismo tiempo buscan molestar o provocar a los
es suave y dulce.
propios.
contacto visual adecuado, una voz tranquila y calmada y su postura corporal relajada.
Comunicación Grupal
2 ó más individuos. Cabe mencionar que a diferencia de la comunicación social, este tipo de
comunicación es más a nivel micro, de grupos específicos con características y objetivos que
pertenecía, la cooperación interpersonal, afrontar las diferencias entre miembros del grupo y la
empatía.
Existen diversas formas en las que se puede dar la comunicación, como lo es el diálogo,
que se baja en la interacción entre 2 o más personas que exponen sus ideas para intercambiar
posturas, bien sea de forma oral o escrita. También está la entrevista, el cual es un diálogo que
está conformado por un entrevistador (quien realiza las preguntas) y un entrevistado (quien
grupal que consiste en un intercambio de ideas y posturas donde se busca defenderlas y muchas
Comunicación Social
comunicación va en una solo dirección para ser recibida e interpretada. Como ejemplo de la
comunicación social tenemos a los medios de comunicación, los cuales son definidos por S.
influencia.
El caso de Orson Welles, es uno de muchos que pueden ejemplificar el alcance que
poseen los medios de comunicación en la comunicación social hacia las masas. Orson Welles fue
un locutor de radio Americano en 1938. Welles decidió una noche realizar el relato del libro “La
audiencia que todo lo que será por narrado por su compañero y él es completamente ficticio.
¿Qué ocurrió? A medida que el relato fue avanzando e iban sintonizando nuevos oyentes
radio era real, otros cientos llamando a los teléfonos de la estación de radio y otros tantos presos
del pánico y fieles creyentes de lo que narraban en la radio era verídico, abandonaron sus
ellas hay muchas, propagadas por los medios de comunicación quienes tienen un alcance global
y ese carácter global los hace ser sumamente importantes en la vida cotidiana al igual que
peligros.
Cuando percibimos la realidad, lo hacemos a través de los 5 sentidos, inconscientemente
aplicamos una serie de filtros a esa información. Una vez filtrada, a esa información le
asignamos un significado. Esos filtros perceptivos que aplicamos al captar la realidad, vuelven a
estar presentes cuando comunicamos nuestra percepción a otras personas.
La realidad que captan nuestros sentidos la sometemos, en primer lugar, a los 3 procesos
universales de modelaje de la experiencia: el de generalización, eliminación y distorsión.
Generalización
Cuando nuestro cerebro traslada algo que nos sucedió una vez a todas las experiencias
similares, está generalizando. Gracias a este proceso sabemos, por ejemplo, que si ponemos la
mano encima de una estufa que está encendida, nos quemaremos.
Categorías:
1. Cuantificadores Universales:
Estos se usan cuando un ejemplo se toma como representativo del universo de posibilidades.
Detectamos generalizaciones cuando las personas dicen: “siempre”, “nunca”, “todos”, “nadie”,
“todo”, “nada”, “todo el mundo”, “cada”, etc. Estas palabras no admiten excepción, aluden al
100% de los casos. Por ejemplo: “Nunca hago nada bien” o “Todos los hombres son iguales”.
Eliminación
Cuando nuestro cerebro solo presta atención a ciertos aspectos de nuestra experiencia y
excluye otros, está eliminando. Este proceso permite, por ejemplo, a una madre distinguir el
llanto de su bebé en una sala llena de gente.
Distorsión
Cuando nuestro cerebro deforma nuestra experiencia para darle el significado que
queremos, está distorsionando. Este es el proceso que hace posible todas las creaciones artísticas
(pintura, escultura, arquitectura, música, escritura...) y la mayoría de inventos o descubrimientos
científicos.
2. Causa – Efecto:
Esta distorsión define que hay un sujeto activo (la causa) que le hace algo (efecto) al
sujeto pasivo (víctima). Por ejemplo: “Carlos me pone nerviosa”. De esta manera, se le
da poder (a Carlos) sobre nuestro estado emocional (nervios). Se traslada la
responsabilidad de la propia experiencia y de la propia conducta a otra persona y se quita
a sí mismo la posibilidad de hacer algo para transformar la propia vida. Un poder que en
realidad no tiene.
3. Lectura de Mente:
Esta distorsión se da cuando una persona presume saber, sin evidencia directa, lo que la
otra persona está pensando, sintiendo, queriendo, necesitando, etc. Es un a presuposición
o inferencia. Presumimos saber lo que el otro está pensando. A menudo es una
proyección de lo que nosotros mismos sentiríamos, pensaríamos o necesitaríamos en esa
situación.
4. Fuente Perdida:
Se trata de afirmaciones que damos por válidas y que, cuando las decimos, creemos que
todo el mundo en todas las circunstancias las dan por ciertas. Son falsas verdades o reglas
universales. La fuente perdida es una distorsión en la medida que es una verdad que
afirmamos basados tal vez en alguna costumbre popular o simplemente en la propia
creencia de que las cosas SON así, cuando en realidad, nosotros lo experimentamos así,
no es una experiencia generalizada. Generalmente no conocemos el autor de esas frases.
Pueden ser válidas para un determinado contexto cultural, o un grupo con códigos
particulares, pero hay otras que pueden generar confusiones, alejar mapas o ser
limitantes.
Por ejemplo: “el vino se toma sin hielo”; “las mujeres escuchan mejor que los hombres”;
“hay que dejar 10% de propina”; “los jugadores de fútbol tienen suerte”. A estas
afirmaciones las desafiamos preguntando ¿Quién dice? o ¿Cómo lo sabes?
La conceptualización del Metamodelo del Lenguaje por parte de los autores fue también
gracias a la influencia de los académicos de la gramática transformacional, en los que se destaca
a Noam Chomsky. Estos últimos habían desarrollado aproximaciones teóricas del
comportamiento humano reglamentado, a mediados del siglo XX.
Neurolinguistica.
La neurolingüística es una disciplina que estudia la relación que existe entre el cerebro
humano y el lenguaje. Analiza el funcionamiento de aquellas partes del cerebro que favorecen el
conocimiento, la comprensión y la obtención del lenguaje, tanto escrito como hablado.
Es un campo de estudio interdisciplinar, ya que compone su teoría y sus métodos
aplicativos partiendo de otras disciplinas como la lingüística, la neurociencia, la neurobiología,
las ciencias cognitivas, la neuropsicología y la computación científica.
Describe los sistemas fisiológicos en los cuales el cerebro procesa la información
vinculada al lenguaje, y analiza las teorías de carácter lingüístico y psicolingüístico. Esto es
realizado a partir de la neuroimagen, la afasiología, la electrofisiología y los modelados de
computación.
En pocas palabras, la neurolingüística se puede entender como la representación del
lenguaje en el cerebro, así como la forma en que este guarda los conocimientos de lectura,
escritura, entendimiento y expresión. Los primeros indicios de la neurolingüística se producen en
el siglo XIX en el desarrollo de un campo de estudio denominado afasiología.
Historia.
La primera evidencia científica de los fundamentos neurológicos se debe al médico
francés Paul Pierre Broca. Fue uno de los primeros en encontrar la relación existente entre una
zona en concreto del cerebro y el procesado del lenguaje. En 1864, fue el responsable en
determinar el área de Broca, el cual es una sección del cerebro humano que participa en la
generación del lenguaje. Posteriormente, en el año 1874, el neurólogo y psiquiatra alemán Carl
Wernicke representó la afasia sensorial, un trastorno relacionado con la comprensión. Se
identifica cuando la generación lingüística es clara y abundante pero confusa.
En el año 1888, Santiago Ramón y Cajal descubrió los mecanismos responsables en regir
la morfología y los procesos de conexión de las células nerviosas de la materia gris del sistema
nervioso cerebroespinal. Describió la neurona como unidad básica de la computación cerebral, y
un componente fundamental para los estudios posteriores de la neurociencia. Por sus grandes
aportes, en el año 1906, se le otorga el premio nobel de medicina.
Años después, Rita Levi-Montalcini (neuróloga) y Stanley Cohen (bioquímico) trabajaron
durante varios años en un laboratorio de investigación en el que descubrieron el factor de
crecimiento nervioso, el cual es una proteína que se encuentra en el sistema nervioso y en otros
sistemas del cuerpo humano. Por este hallazgo, se les otorga a ambos el Premio Nobel de
Medicina en el año 1986.
En la década 1990, Michael Posner (psicólogo) y Marcus Raichle (neurólogo), utilizaron
una técnica denominada Tomografía por emisión de positrones (PET). El cual es una técnica no
invasiva capaz de visualizar los cambios del flujo sanguíneo cerebral y en el metabolismo
neuronal. En combinación con la resonancia magnética funcional, es posible obtener diferentes
vistas del cerebro.