Guía 3. Algas y Protozoos
Guía 3. Algas y Protozoos
Guía 3. Algas y Protozoos
DC-LI-FR-001
MICROBIOLOGIA AMBIENTAL
2. MARCO TEÓRICO:
Pared celular: la mayoría de las microalgas poseen una pared celular compuesta
principalmente por celulosa, algunas tienen polisacáridos como peptina, xilanos,
mananos, ácidos algínicos y fucínicos. Las diatomeas presentan sílice en su pared
celular y las verde-azules, mureína. Otros grupos presentan además incrustaciones de
carbonato de calcio. Las euglenoides carecen de pared celular, sin embargo,
presentan un periplasto o película semirrígida alrededor de la célula, este hecho les da
la apariencia de células desnudas.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001
Clase Clorofícea: se las llama así por el color verde que les da la clorofila, se
encuentran entre los organismos más antiguos.
Clase Rodofícea: se caracterizan por tener elementos que les confieren el color
rojizo, crecen cerca de las zonas tropicales.
Clase feofíta: contienen clorofila, son algas macroscópicas y pueden llegar a medir
hasta 60 m.
Clase Crisofíta: algas cuya pared celular se encuentra impregnada de sales de sílice,
también llamadas algas pardas, pueden adquirir variadas formas y colores.
Clase Pirrófita: algas unicelulares traslúcidas, forman parte del fitoplancton. También
denominadas dinoflageladas causantes de las llamadas mareas rojas.
Clase Euglenofita: están consideradas como algas que poseen flagelos para
moverse.
Aunque todo organismo es indicador de las condiciones del medio en el cual se desarrolla,
un indicador biológico acuático se ha considerado como aquel cuya presencia y abundancia
señala algún proceso o estado del sistema en el cual habita. Las algas poseen propiedades
muy interesantes con respecto a su hábitat en aguas residuales, pues tienen la capacidad de
bioacumular metales pesados en un 5% hasta 20% de su masa seca. Estudios recientes se
han enfocado en el uso y los atributos de las algas como organismos indicadores de
contaminación. También se ha evaluado los efectos de la concentración de determinados
metales sobre algunas especies de algas con el fin de proponerlas como posibles monitores
de contaminación de metales en ambientes acuáticos.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001
Las amebas desnudas, suelen estar relacionadas con cargas de entrada alta, y las testáceas
pueden aparecer en instalaciones con buena nitrificación y carga orgánica baja. La presencia
de protozoos ciliados contribuye directamente a la clarificación del efluente a través de dos
actividades: la floculación y la depredación de poblaciones bacterianas, siendo ésta última la
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001
más importante; su presencia en estaciones depuradoras mejora la calidad del efluente. Los
ciliados se alimentan también de bacterias patógenas, por lo que contribuyen a la reducción
de sus niveles. Posteriormente, los rotíferos eliminan bacterias dispersas y protozoos.
Algunas especies contribuyen a la formación del floculo por secreción de biopelícula.
Otros protozoos son parásitos, para el caso de aguas potables la Resolución 2115 de 2007
propone determinar la presencia de Giardia y Cryptosporidium teniendo en cuenta que deben
estar ausentes (cero ooquistes) por cuanto llevan a enfermedades transmitidas por agua y
alimentos contaminados.
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Montaje del laboratorio
4. REACTIVOS: 1 gotero Azul de lactofenol, 1 gotero con Lugol de Gram1 spray Alcohol de
70°GL.
5. PROCEDIMIENTO
5.1 MUESTREO: para llevar a cabo el muestreo, inicialmente se debe decidir el punto exacto
de donde se tomará la muestra. Además, se debe tener en cuenta que el punto de selección
sea de fácil acceso evitar riesgos o lesiones y emplear los equipos de seguridad necesarios,
ya que se tomaran muestras de aguas crudas, residuales y lodos. La muestra se tomarse en
frasco estéril, en frasco bien cerrado y almacenar a 4°C; tener en cuenta profundidad, color,
temperatura, pH y humedad relativa. Se deben emplear guantes y tapabocas, es importante
tener en cuenta:
• Identificar la muestra
• Fecha y hora de muestreo
• Identificación del sitio de muestreo (fotografías)
MONTAJE DE LA MUESTRA
Tome dos portaobjetos limpios y secos, coloque sobre cada portaobjetos dos gotas de la
muestra con la pipeta Pasteur; adicione una gota de Lugol en un extremo de la placa y al otro
lado la muestra solamente, coloque las laminillas cubreobjetos de forma perpendicular y deje
caer suavemente para evitar la formación de burbujas. Situé las preparaciones sobre la
platina y asegúrelas con la pinza. Ver figura 1:
A B C
FIG 1. A. portaobjetos (donde se coloca la muestra), B. cubreobjetos (se coloca sobre el
conjunto porta-muestra), C. campo visual.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001
Luego de realizar el montaje de las muestras, debe observarlas lo más pronto posible por
cuanto algunos protozoos son muy lábiles; analizar y reportar las características que se
observan especialmente la presencia de movimiento en los protozoos, quistes (ver tamaño y
número de núcleos, metazoos y rotíferos. Observe las 2 muestras (con y sin lugol), utilice
poca luz. En caso de encontrar algas de mayor tamaño (macroalgas) en las muestras,
extraerlas de sus recipientes cuidadosamente y proceder a realizar la observación en el
estereoscopio. Tener en cuenta que se puede dibujar a medida que observa para obtener
detalles más precisos de algas y protozoos analizados y realizar así mismo la comparación
con las imágenes de referencia y de ser posible, tomar fotografías. A continuación, se
muestran algunas imágenes:
Imágenes tomadas de: (Van Vuuren, Taylor, van Ginkel, & Gerber, 2006).
6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Una vez observadas todas las muestras se deben reportar los análisis de acuerdo a las
imágenes referenciadas en la literatura teniendo en cuenta el reconocimiento morfológico y a
qué tipo de organismo pertenece. Se debe realizar un esquema o tabla de manera ordenada
de cada muestra analizada, reportando: número de muestra, sitio de obtención,
características, tipos de algas y/ o protozoos encontrados y su respectiva clasificación para
pasar a analizar los datos de acuerdo a atlas y artículos.
7. PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN
¿Porque son importantes las algas y los protozoos en aguas crudas o residuales?
¿Cuáles son los tipos de protozoos observados en los lodos de reactores? ¿A que se deben
las diferencias?
¿Qué relación existe entre el tipo y presencia de determinados protozoos con el estado de
los reactores, teniendo en cuenta su función?
¿Cuáles son los microorganismos más abundantes en cada uno de los reactores?
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001
8. BIBLIOGRAFÍA Y/ O CIBERGRAFÍA
Botánica para la humanidad. (2014). Plantas y hongos. Agosto 29. Retrieved from
http://www.plantasyhongos.es/algas/algas_flagelos.htm
Dreckmann, K., Sentíes, A., & Núñez, M. (2013). Manual de prácticas de laboratorio, Biología
de algas. (p. 90). Iztapalapa, Mexico.
García, M., & Moreira, J. . (2010). Atlas de organismos planctónicos en los humedales de
Andalucía. (p. 253). Andalucía: Consejería De Medio Ambiente.
Van Vuuren, S. J., Taylor, J., van Ginkel, C., & Gerber, A. (2006). Easy identification of the
most common FRESH WATER ALGAE (p. 212).
S.M. Adams. (2001). Bioindicator response profiles of organisms can help differentiate be-
tween sources of anthropogenic stressors in aquatic ecosystems. Biomarket.
9. INFORME
El informe debe realizarse en formato tipo artículo, de acuerdo a la plantilla DC-LI-FR-002.
IMPORTANTE: