Derecho de La Mujer
Derecho de La Mujer
Derecho de La Mujer
Autora
Cabudare
iv
INTRODUCCIÓN
1
las establecidas en esta Constitución y en las leyes de la
República, y son de aplicación inmediata y directa por los
tribunales y demás órganos del Poder Público.
Por consiguiente, los derechos humanos en la Republica Bolivariana de
Venezuela son reconocidos en leyes y demás instrumentos jurídicos a todas
las personas. De allí que, se prohíbe la discriminación o exclusión basada
en el origen étnico, la religión, el género o cualquier otra condición social.
Esto permite interpretar que las mujeres debe disfrutar de los derechos
previstos en la Constitucion, en igualdad de condiciones que los hombres,
incluyendo el derecho de las mujeres a la seguridad social, por cuanto el
respectivo derecho de igualdad ante la ley garantiza esa obligación del
Estado de protegerlas y asegurarles una adecuada calidad de vida.
Si bien es cierto que los derechos humanos son iguales para todas las
personas, no siempre ha sido así ya que, en principio, las mujeres no eran
consideradas personas y por tanto se les negaba la titularidad de muchos
derechos, fue necesario que la comunidad internacional entrara a discutir la
protección específica de grupos humanos en situación histórica de exclusión
y desventaja para que se empezara a reconocer que esos derechos
universales, también los poseían las mujeres. Los Derechos Humanos de las
Mujeres responde a este proceso y a las transformaciones que sufre el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos para ser verdaderamente
inclusivo, justo, equitativo, y responder a esa necesidad de hacerlo efectivo
para todos y todas.
2
Es así que el presente proyecto se fundamenta en el análisis de la
seguridad social de las mujeres desde la perspectiva de género, con base a
un estudio documental bibliográfico, mediante el cual se pretende generar
una aproximación teórica y jurídica de la temática en virtud de la gran
importancia que reviste, de la necesidad de incorporar la perspectiva de
género para visualizar las necesidades y experiencias de las mujeres y al
mismo tiempo en función de los aportes a derivar desde el punto de vista
institucional, académico, metodológico, social, personal en el contexto de la
comunidad ucevista.
3
I. EL PROBLEMA
4
Tal afirmación advierte que el norte de los derechos humanos es la
protección de la dignidad de la persona. Es decir, se trata de garantizar la
protección de todo ser humano frente al Estado. En este mismo contexto,
es oportuno señalar que la Corte Constitucional de Colombia, en su
sentencia T-881 del año 2002, establece 3 componentes de la dignidad
humana, muy importantes de tomar en cuenta en relación con la garantía
de los derechos humanos y a los efectos del estudio sobre el derecho a la
seguridad social de las mujeres. Al respecto señala esa Corte:
5
Estas definiciones que se presentan parecen estar redactadas en un
lenguaje neutro que incluye a hombres y a mujeres, sin embargo, es
conocido que este lenguaje no existe e igualmente el marco referencial
usado es el hombre, sin tomar en cuenta las experiencias de las mujeres.
Por consiguiente, sigue siendo imprescindible ir más allá y visualizar la
problemática que afecta a la población femenina, para lo que se debe tener
en cuenta tres componentes claves: la igualdad y no discriminación, la
violencia contra las mujeres además los derechos sexuales y reproductivos.
Así con la incorporación de estos elementos, los derechos humanos de las
mujeres se pueden definir como:
6
desarrollar esos derechos a sus ciudadanos y ciudadanas en el ámbito de
sus territorios, fundamentados en esta Declaración y otros tratados, pactos,
resoluciones de orden supranacionales, ratificados por los Estados e
incorporados a sus ordenamientos jurídicos internos.
7
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para
eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a
fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y
mujeres, los mismos derechos, en particular:
a. El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser
humano;
b. El derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a
la aplicación de los mismos criterios de selección de cuestiones de
empleo;
c. El derecho a la seguridad social, en particular en casos de
jubilación, desempleo, enfermedad, invalidez, vejez u otra
incapacidad para trabajar, así como el derecho a vacaciones
pagadas;
d. El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las
condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de
reproducción.
Ahora bien, estos derechos reconocidos internacionalmente en
convenios y pactos, son incorporados en los ordenamientos jurídicos
nacionales en sus constituciones y demás leyes vigentes. En ese sentido, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece el principio
de igualdad ante la ley en el artículo 21 y el derecho a la seguridad social en
el artículo 86, los cuales son complementados, a los efectos del tema del
cual trata esta investigación, con los derechos a la vida (artículo 43),
protección de la maternidad e infancia (artículo 75, 76), salud (artículo 83),
vivienda (artículo 83) y educación (artículo 87). Es decir, derechos
vinculantes y necesarios para asegurar la calidad de vida de los venezolanos
y venezolanas.
8
El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres
en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el
trabajo del hogar como actividad económica que crea valor
agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa
tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley.
Se aprecia entonces, en el caso de la República Bolivariana de
Venezuela, que el reconocimiento de los derechos humanos tiene rango
constitucional, además de ser respaldados en legislaciones especiales. En
tal sentido, es de particular interés para este estudio el derecho de las
mujeres a la seguridad social desde una perspectiva de género.
9
En otras palabras, estudiar cómo el Estado Venezolano le garantiza a
las mujeres un contexto que se materialice en calidad de vida de acuerdo
con su derecho a la seguridad social, en función de lo previsto en la
Constitución Nacional, las leyes y los instrumentos internacionales basados
en los Derechos Humanos, en reconocimiento a su dignidad humana, y
valoración de su contribución en el desarrollo de la sociedad a través de sus
roles como mujer, esposa, madre, y trabajadora, para el desarrollo de su
proyecto de vida como ser humano. Para ello, es de interés encontrar
respuestas científicas a las siguientes inquietudes.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
10
- Examinar los fundamentos teóricos de la seguridad social desde una
perspectiva de género como un derecho humano de las mujeres.
Justificación de la Investigación
11
cesantía laboral; todo lo cual en conjunto demanda la atención del Estado en
su derecho a ser beneficiada con el sistema de seguridad social.
12
las situaciones socio-económicas de las mujeres a partir de una política de
protección social de parte del Estado venezolano.
Naturaleza de la Investigación
Modalidad de Investigación
13
En ese sentido, de acuerdo con la intencionalidad de los objetivos, y
según Ramírez (2008), corresponde a un estudio analítico – crítico, con el
cual se aspira abordar diferentes aspectos centrados en los derechos
humanos vinculados a la seguridad social de las mujeres para interpretar y
promover las visiones, reflexiones, y vertientes doctrinarias y legales desde
el ámbito del Derecho Internacional y del ordenamiento jurídico venezolano.
14
Observación Documental
15
fundamenta la investigación en cuanto a la formulación del problema,
interpretación, elaboración de las bases teóricas y legales de la temática.
Procedimientos
16
II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Derechos Humanos
17
actividades económicas, laborales, políticas, educativas, y otros
ámbitos.
Seguridad Social
18
cantidad de recursos económicos regulares y en montos suficientes para
asegurar una buena calidad de vida.
19
integral, físico, emocional, familiar, comunitario y social; independientemente
de que provenga de una relación laboral, sino por el solo ser ciudadano o
ciudadana de una nación, y tener plenos derechos constitucionales y legales.
20
Principios de la Seguridad Social
21
contingencias sociales. Este mismo autor explica que la seguridad social
comprende los siguientes sistemas:
Género
22
valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres
cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o
programas, en todas las áreas y en todos los niveles”.
23
realidad de las personas y cuando no se toman en cuenta, o no se
visualizan, adoptando una supuesta neutralidad en el análisis, se corre el
riesgo de mantener, e incluso profundizar, situaciones de desigualdad.
24
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la
seguridad social, y a obtener, mediante esfuerzo nacional y la
cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y
al libre desarrollo de su personalidad. (p.12).
Por consiguiente, los Estados deben garantizar a las mujeres las
oportunidades de disfrutar de una seguridad social capaz de subsanar
cualquiera forma de contingencia y socorrerlas en la satisfacción de sus
necesidades y aseguramiento de una adecuada calidad de vida.
25
Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este
derecho, creando un sistema de seguridad social universal,
integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y
participativo, de contribuciones directas o indirectas. Igualmente
se especifica que la ausencia de capacidad contributiva no será
motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos
financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros
fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y
las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y
demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados
sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado.
Es significativo, que la seguridad social comprende una serie de
medidas tendientes a garantizar a las personas condiciones dignas de vida y
tal como lo entiende la doctrina aplicable a la materia, esto implica seguridad
familiar, social, bienestar, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y
servicios necesarios para desarrollarse.
26
vivan en el país, a través de la cobertura de aquellas contingencias que
atenten contra su calidad de vida”. (p. 32).
Dicha Ley regula las relaciones jurídicas entre las personas naturales o
jurídicas, así como los órganos y entes contemplados en ella, estableciendo
la vinculación con los demás regímenes prestacionales que integran el
Sistema de Seguridad Social, por el acaecimiento de las contingencias objeto
de su protección. (Artículo 2).
27
comprenden servicios sociales no dinerarios, dirigidos a mejorar
las circunstancias de carácter social, no superables en forma
autónoma, que impidan el desarrollo integral de las personas
amparadas.
Como bien se puede apreciar, a través de los instrumentos legales
antes indicados se busca crear las condiciones, mecanismos y medios por
los cuales los ciudadanos y las ciudadanas de manera colectiva perciban
democráticamente soluciones a sus problemas relacionados con su
seguridad social, e igualmente les permita contar con instituciones que tienen
el deber de respaldar las iniciativas y propuestas para canalizarlas y hacer
que se alcancen mejores oportunidades de mejoramiento de la calidad de
vida, con el compromiso compartido de todos los venezolanos, en la
obligación del Estado de brindar una protección especial a las mujeres a
través de programas de seguridad social.
28
REFERENCIAS
29
Lares. (2010). Derechos humanos. (Documento en línea). (Disponible en:
www.lts.org.ve/Derechos-Humanos). (Consulta octubre 10, 2016).
Ley de Servicios Sociales. (2005). Gaceta Oficial No 38.270. (Caracas,
septiembre 12, 2005). Asamblea Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela.
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral. (2011). Gaceta
Oficial N° 5.568. Extraordinaria. Diciembre 31.
Méndez, J. (2005). Investigación Jurídica. Universidad de los Andes. Mérida,
Venezuela.
Murro, E. (2003). El Dilema de la Seguridad Social en el Conosur.
(Documento en línea. Disponible en: www.redsegsoc.org.uy/final-conosur-
lima.pdf). (Consulta: octubre 18, 2011).
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Paris. (Diciembre 10, 1948).
Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Nueva York. (Diciembre 12,
1966).
Organización de los Estados Americanos. (2007). Acceso a la Justicia para
Mujeres Víctimas de Violencia. Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. (Disponible en: http//www.cidh.org). (Consulta: enero 10, 2016)
Pacheco, M. (2010). Los Derechos Fundamentales de la Persona Humana.
San José de Costa Rica: PIDH.
Ramírez, T. (2008). Como elaborar el proyecto de investigación. Universidad
Central de Venezuela. Caracas.
Salcedo A. M. (2008). Los Servicios Sociales en Venezuela: Retos y
Perspectivas. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Tropykos.
Unidad de Género y Ética. (2012). Catálogo de Medidas de Protección.
Organización Panamericana de la Salud. (En línea). (Consulta enero10,
2016).
Vargas, Z. (2010). La Investigación Aplicada. Una forma de concoer las
realidades con evidencia científica. Costa Rica: Universidad de Costa
Rica.
30
31