Amparo
Amparo
Amparo
Que, por medio del presente ocurso, con fundamento en lo dispuesto por los
Artículos 1, 8, 103 (Fracción I) y 107 (fracción I y XII) de la Carta Magna de la Nación
Mexicana. Los Artículos 1 (fracción I), 4, 5 (fracción I) 8, 10, 11, 107 (fracciones IV),
108, 110,111, 112, 115, 121, y demás relativos a y aplicables a la Ley de Amparo,
vengo a solicitar EL AMPARO Y PROTECCION DE LA JUSTICIA FEDERAL, en contra
de los actos, que más adelante precisare como acto reclamado proveniente de las
autoridades responsables a que me referiré.
Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que desconozco si existe tercero perjudicado
y en caso de existir desconozco su identidad.
Violando en mi perjuicio los artículos 1, 14, 16, 18, 19, 20 y 21 de Nuestra Carta
Magna.
V.- BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, manifiesto que los hechos y abstenciones
que me constan y que constituyen los antecedentes DEL ACTO RECLAMADO, O QUE
SIRVEN DE FUNDAMENTO A LOS CONCEPTOS DE VIOLACION, son los siguientes:
ANTECEDENTES
PRIMERO.- El día sábado 13 de noviembre del año en curso, mi hijo de nombre
Francisco Arellano Feliz de 20 (Veinte años de edad), quien actualmente vive en el
domicilio calle iglesia de Betania 221 fraccionamiento San Alberto , Durango, fue
detenido al parecer por elementos de la Policía Investigadora de Delitos quienes lo
detuvieron a las 20:00 horas aproximadamente a las afueras del domicilio ya
mencionado.
Se viola en mi perjuicio los artículos, 1, 14, 16, 18, 19, 20 y 21. De la Constitución
Mexicana.
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Artículo 14.- Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos,
sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
Artículo 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en
virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento.
La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición del
juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior será
sancionada por la ley penal.
Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho horas, plazo en
que deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial; este plazo podrá
duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como delincuencia organizada. Todo abuso a lo
anteriormente dispuesto será sancionado por la ley penal.
Artículo 18.- Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva. El
sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas y estarán completamente
separados.
Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas, a
partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación a
proceso en el que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de
ejecución, así como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como
delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.
El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares
no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la
investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado
esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. El juez
ordenará la prisión preventiva, oficiosamente, en los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso,
violación, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos,
así como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de
la personalidad y de la salud.
Artículo 20.- El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente,
procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se
reparen;
II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar en ninguna
persona el desahogo y la valoración de las pruebas, la cual deberá realizarse de manera
libre y lógica;
III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba aquellas que hayan
sido desahogadas en la audiencia de juicio. La ley establecerá las excepciones y los
requisitos para admitir en juicio la prueba anticipada, que por su naturaleza requiera
desahogo previo;
IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso previamente. La
presentación de los argumentos y los elementos probatorios se desarrollará de manera
pública, contradictoria y oral;
VI. Ningún jugador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con cualquiera de las
partes sin que esté presente la otra, respetando en todo momento el principio de
contradicción, salvo las excepciones que establece esta Constitución;
VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista oposición del inculpado, se
podrá decretar su terminación anticipada en los supuestos y bajo las modalidades que
determine la ley. Si el imputado reconoce ante la autoridad judicial, voluntariamente y con
conocimiento de las consecuencias, su participación en el delito y existen medios de
convicción suficientes para corroborar la imputación, el juez citará a audiencia de
sentencia. La ley establecerá los beneficios que se podrán otorgar al inculpado cuando
acepte su responsabilidad;
VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del procesado;
IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula, y
II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se le harán saber los
motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá ser utilizado en su
perjuicio. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, toda incomunicación,
intimidación o tortura. La confesión rendida sin la asistencia del defensor carecerá de todo
valor probatorio;
IV. Se le recibirán los testigos y demás pruebas pertinentes que ofrezca, concediéndosele el
tiempo que la ley estime necesario al efecto y auxiliándosele para obtener la
comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite, en los términos que señale la ley;
V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. La publicidad sólo podrá
restringirse en los casos de excepción que determine la ley, por razones de seguridad
nacional, seguridad pública, protección de las víctimas, testigos y menores, cuando se
ponga en riesgo la revelación de datos legalmente protegidos, o cuando el tribunal estime
que existen razones fundadas para justificarlo.
VI. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten en el
proceso.
VII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena máxima no exceda
de dos años de prisión, y antes de un año si la pena excediere de ese tiempo, salvo que
solicite mayor plazo para su defensa;
VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual elegirá libremente incluso
desde el momento de su detención. Si no quiere o no puede nombrar un abogado,
después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designará un defensor público.
También tendrá derecho a que su defensor comparezca en todos los actos del proceso y
éste tendrá obligación de hacerlo cuantas veces se le requiera, y
IX. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de pago de honorarios
de defensores o por cualquiera otra prestación de dinero, por causa de responsabilidad
civil o algún otro motivo análogo.
La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al
delito que motivare el proceso y en ningún caso será superior a dos años, salvo que su
prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado. Si cumplido este
término no se ha pronunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad de inmediato
mientras se sigue el proceso, sin que ello obste para imponer otras medidas cautelares.
Artículo 21.- La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las
cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.
El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. La ley determinará
los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial.
Los artículos 2, 3, 5.2, 9.1, 9.2, 9.3, 9.4, 10.1, 10.2, 14.1, 14.2, 14.3 y 26 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos.
Artículos II, XVII, XVIII, XXV, XXVI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre.
Artículos 16, 18, 19, 112, 113 fracciones I, II, III, IV, V, VI, VIII, XI, XIII, , XVII, XIX y demás
relativos y aplicables del Código Nacional de Procedimientos Penales.
AL RESPECTO SE CITAN ALGUNAS TESIS JURISPRUDENCIALES
QUE APOYAN LA IMPOSIBILIDAD DE DICTAR UNA ORDEN DE APRHENSION
DE NO CUMPLIRSE CON LOS REQUISITOS QUE SEÑALA EL ARTICULO 16 CONSTITUCIONAL.
AMPARO EN REVISION 312/94. JUAN VAZQUEZ GARAY Y OTRO. 18 DE AGOSTO DE 1994. UNANIMIDAD DE
VOTOS. PONENTE: FRANCISCO A. VELASCO SANTIAGO. SECRETARIO: JOSE GABRIEL CLEMENTE
RODRIGUEZ.
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION, OCTAVA EPOCA, TOMO XV, ENERO DE 1995, P. 268.
Pretenden tal vez inculparlo de un delito que no cometió o tal vez solicitar una orden de
aprehensión en su contra, pues la han privado de su libertad sin que informen a sus
familiares o les proporcionen información. Hasta hoy dos días después de su
detención, me han informado que no hay audiencia para ella y se le informen sus
derechos en caso de ser imputada
CAPITULO DE SUSPENSIÓN:
De los antecedentes que se narran y los conceptos de violación que se hacen en contra
de los actos reclamados así como la aplicación de la suplencia en la deficiencia de la
queja a favor de la Quejosa se deduce que resulta procedente la admisión y en su
momento EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, ya que son
conculcadas las garantías individuales señaladas en los artículos 1, 14, 16, 18, 19, 20 y
21 Constitucionales, acto que por naturaleza, origen, contenido y consecuencias se
refutan como de imposible reparación violentándose mis garantías de audiencia,
legalidad y debido proceso.
En Representación de mi hijo