Pae A: RNPT 40 SDG, Paeg, Sap+ Hiperbilirrubinemia Multifactorial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

División de Ciencias de la Salud


Licenciatura en Enfermería

PAE a
RNPT 40 SDG, PAEG, SAP+ HIPERBILIRRUBINEMIA
MULTIFACTORIAL

Presenta: Margarita Vale Valero


Octubre 2023.
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo muestra las actividades de enfermería otorgadas al neonato


C.R. de 4 días de vida extrauterina (VEU) con Diagnóstico Médico: RNT, PAEG, 40
SDG + SAP + Hiperbilirrubinemia multifactorial + Antecedente de RPM de 7hr de
evolución.
Se llevó a cabo en el Hospital Materno-Infantil Morelos en el área de Cuidados
Intensivos Neonatales el día 08 de octubre del 2023
Siguiendo la metodología del Proceso de Atención de Enfermería en sus 5 etapas
(valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación) tomando como
direccional la Teoría General del Déficit de Autocuidado de Dorothea E. Orem.
Las teorías que fundamentan la Profesión de Enfermería, en la práctica, la
investigación y la docencia posibilita la racionalidad y disminuye la intuición;
proyecta el quehacer más allá de la técnica, de las rutinas y la tradición; fomenta
la estructura, la organización del conocimiento de la enfermería y provee un
significado sistemático.
Los profesionales de enfermería al proveer una base común de pensamiento, una
unidad de lenguaje y de propósito que favorece la continuidad, y eficacia en el cui-
dado.
MARCO TEORICO:

Recién nacido a término corresponde al nacido entre las semanas 37-42 de


gestación, de peso adecuado y sin patología presente o probable. Al nacer
comienza el cambio de la dependencia total a la independencia, aunque durante
algún tiempo el niño continuará necesitando a sus padres para el cuidado físico,
emocional y social.

Según la OMS. el periodo neonatal es el tiempo que transcurre desde el


nacimiento hasta el día 28. En este periodo se completan muchos de los ajustes
fisiológicos necesarios para la vida extrauterina es una etapa muy vulnerable con
alto índice de morbimortalidad.

Clasificación: Se realiza de acuerdo a dos parámetros: edad gestacional y peso.

Según la edad gestacional:

Recién nacido pretérmino: Producto de la concepción de 28 semanas a menos de


37 semanas de gestación.

Recién nacido inmaduro: Producto de la concepción de 21 semanas a 27 semanas


de gestación o de 500 gramos a menos de 1,000 gramos.

Recién nacido prematuro: Producto de la concepción de 28 semanas a 37


semanas de gestación, que equivale a un producto de 1,000 gramos a menos de
2,500 gramos.

Recién nacido a término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41 semanas


de gestación, equivalente a un producto de 2,500 gramos o más.

Recién nacido postérmino: Producto de la concepción de 42 semanas o más de


gestación.

Recién nacido con bajo peso: Producto de la concepción con peso corporal al
nacimiento menor de 2,500 gramos, independientemente de su edad de gestación.

Y de acuerdo con el peso corporal al nacer y la edad de gestación los recién


nacidos se clasifican como:
De bajo peso (hipotrófico): Cuando éste es inferior al percentil 10 de la distribución
de los pesos correspondientes para la edad de gestación.

De peso adecuado (eutrófico): Cuando el peso corporal se sitúa entre el percentil


10 y 90 de la distribución de los pesos para la edad de gestación.

De peso alto (hipertrófico): Cuando el peso corporal sea mayor al percentil 90 de


la distribución de los pesos correspondientes a la edad de gestación.1

PERÍODO DE TRANSICIÓN: Serie de cambios fisiológicos que inician con la


primera respiración y terminan aproximadamente a las 15 horas de VEU; involucra
cambios de tipo cardiorrespiratorio, metabólico, neurológico y hormonal.2

PROBLEMAS RESPIRATORIOS DEL RECIÉN NACIDO

Los problemas respiratorios constituyen una importante causa de mortalidad y


morbilidad en el RN. El cambio de la respiración intrauterina por la placenta a la
extrauterina pulmonar le da una característica única a estos problemas que en
gran medida se producen por una alteración de la adaptación cardiopulmonar. Hay
problemas respiratorios propios del RNPT y otros que ocurren principalmente en
los RNT.

En el caso de los RNPT la inmadurez en los mecanismos de adaptación


respiratoria se expresa en problemas específicos.

En el RNT los mecanismos de adaptación son principalmente alterados por la


asfixia y malformaciones congénitas. Las infecciones perinatales ocurren tanto en
RNT como en el RNPT y son causa frecuente de problemas respiratorios.

Durante la vida intrauterina los alveolos pulmonares distendidos se encuentran


llenos de un trasudado producido por los capilares pulmonares. El pulmón del
recién nacido (RN) sufre una serie de adaptaciones trascendentales que modifican
1
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién
nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.

2
Normas y Procedimientos de Neonatología2015. INPer.
la circulación fetal. El reemplazo del líquido pulmonar fetal por aire, es un
fenómeno mecánico que requiere de la aplicación de presiones transpulmonares
elevadas para lograr insuflar el pulmón en las primeras respiraciones; estas
fuerzas deben superar tres elementos: viscosidad del líquido pulmonar, tensión
superficial y resistencia de los tejidos. La expansión del tórax, así como el primer
llanto, hacen que los bronquios aspiren aire que llena los alveolos pulmonares, se
libera una sustancia tenso activa denominada surfactante que evita el colapso
alveolar con la espiración. Cualquier alteración en estos mecanismos de
adaptación, provoca alteración pulmonar y la aparición de un síndrome de
dificultad respiratoria.

La FR es mayor y más variable en los recién nacidos (40-80 rpm)

POLIPNEA: del griego polýs, y pnein respirar. Respiración rápida y superficial.

El pulmón debe sufrir con el nacimiento una serie de adaptaciones trascendentes,


existiendo al menos dos cambios profundos que modifican la circulación fetal.
- Expansión pulmonar con aire que disminuye rápidamente la resistencia vascular
pulmonar (rvp), determinando un aumento del flujo sanguíneo pulmonar.
Desaparición de la placenta lo que produce un aumento de la resistencia vascular
periférica, este juego de presiones provoca la desaparición de la gradiente de
presiones entre ambas aurículas, lo que permite el cierre del agujero oval en los
primeros 90 minutos y la disminución del flujo por el ductus, el aumento progresivo
de la oxigenación sanguínea contribuye a disminuir la RVP.
El remplazo del líquido pulmonar fetal por aire es un fenómeno mecánico de
magnitud que requiere la aplicación de presiones transpulmonares elevadas para
lograr insuflar el pulmón en las primeras respiraciones; estas fuerzas deben
superar tres elementos:
- Viscosidad del líquido pulmonar, tensión superficial y resistencia de los tejidos.
El líquido pulmonar (30-35ml/kg) es drenado a través de la boca durante el parto
vaginal (35ml), el resto pasa a los capilares linfáticos y pulmonares; la absorción
es rápida pues en 6 minutos se establece una capacidad residual funcional
normal.
ICTERICIA FISIOLÓGICA
Se caracteriza por la presencia de coloración amarilla de piel y mucosas de grado
variable en las dos primeras semanas, determinada por concentración elevada de
bilirrubinas en su fracción indirecta en neonatos aparentemente sanos y es una
condición no asociada a daño neurológico.
Características:
 Aparece después de las 24 horas
 Aumento menor de 5 mg/dl por día
 Bilirrubina directa menor de 2 mg/dl
 bilirrubina total máxima de 16 mg/dl
 duración del cuadro no mayor a 10 días
Los límites de la ictericia fisiológica resultan de considerar la concentración sérica
de bilirrubina (12-13mg/dl) y la edad de vida extrauterina (ascenso de la bilirrubina
7.5-8.0 mg/dl hacia el 4to día y descenso paulatino hasta <1.5 mg/dl al día 10).
Los mecanismos por los cuales se produce ictericia fisiológica en el recién nacido
son:
1.- Mayor carga de bilirrubina sobre la célula hepática por mayor volumen
eritrocitario/kg y menor vida media de los eritrocitos fetales (90 días).
2.- Defectuosa captación de la bilirrubina en el plasma.
3.- Conjugación defectuosa por insuficiencia del complejo enzimático
(glucoroniltransferasa).
4.- Menor excreción de la bilirrubina.
5.- Mayor reabsorción por medio del ciclo enterohepático.
La intensidad con que estos mecanismos actúan está relacionada
fundamentalmente con el grado de madurez del recién nacido y pueden ser más
activos en condiciones como hipoxia, acidosis, hipotermia, hipoalbuminemia, etc.
La ictericia aparece en sentido céfalo- caudal.3

3
A. Taipe et all (2022) Ictericia Neonatal a Nivel de América Latina. FACSalud UNEMI. Volumen 6, Nº 10, pp.
76-84
El nomonograma desarrollado por el doctor Bhutani es una herramienta útil para
identificar a recién nacidos qué necesitan de una evaluación y seguimiento más
cuidadoso. La concentración de bilirrubina total es un valor que se modifica
constantemente y debe de ser evaluado teniendo en cuenta las horas de vida, y
no los días del recién nacido.4

Guía para el tratamiento de la hiperbilirrubinemia en neonatos a término sanos.

Criterios de suspensión de la fototerapia

Cuando el neonato recibe fototerapia continua, se debe suspender cuando los


niveles de bilirrubina sérica disminuyen a 14-15 mg/dl, de acuerdo con la edad
postnatal.

4
G. Chattas () Cuidados de Enfermería al Recién Nacido con Ictericia.Cuidando al Recién Nacido a la manera
de SIBEN. Tomo ll. Pp 403-407
RESUMEN CLÍNICO
Registro: 220927 Genero: Femenino FN: 04-10-2023 HN: 17:26 Peso: 2255gr
Talla: 49cm PC. 35.5cm PT: 33.5 cm PA:35cm PB: 10cm Pie: 7.5cm SS:
27
Capurro: 41.1 SDG Apgar: 8-9 Silverman: 1
H Valoración: 07:45
Diagnóstico: RNT, PAEG, 40 SDG + SAP + Hiperbilirrubinemia multifactorial +
Antecedente de RPM de 7hr de evolución.

EXPLORACIÓN FÍSICA:

Neonato, cursa primeros 4 días de vida extra uterina, normo céfalo, fontanela
bregmática normotensa mide 3 x 1.5cm, fontanela posterior puntiforme, cabello y
pabellones auriculares bien implantados, ojos simétricos con adecuada respuesta
al estímulo luminoso cierre simétrico de ambos ojos, nariz simétrica con coanas
permeables, boca con paladar integro, reflejo de succión, deglución y respiración
coordinada con salvas de polipnea 62 x’, cuello simétrico sin masas ni
adenomegalias, clavículas integras, tórax normolíneo, polipnea, trasmisión de
murmullo vesicular bilateral , precordio normodinámico ruidos cardiacos rítmicos
de buena intensidad, abdomen blando depresible no se palpan
hepatoesplenomegalias, peristalsis presente , muñón umbilical ligado (2arteriasy
1 vena); Genitales íntegros, labios mayores cubren a los menores, Barlow y
Ortolani negativo, columna alineada, integra , mancha mongólica región sacra,
extremidades integras, alineadas y simétricos.

Signos Vitales: FC 157x min. FR. 62 x min. T 36.8 °C. SaO2 95%.

II.- Antecedentes personales no patológicos:


Femenino, de 4 días de VEU, nace por vía vaginal, respira y llora al nacer,
requiere O2 suplementario por cianosis persistente por 25 minutos en área
tocoquirúrgica se retira el día 08 octubre en UCIN a las 8:00am, Apgar 8-9,
Silverman de 1, recibe cuidados inmediatos del recién nacido y medidas
profilácticas con Vit. K, y Cloranfenicol Oftálmico.

III.- ANTECEDENTES FAMILIARES:

Madre de 17 años, grupo sanguíneo y Rh O+, peso 49.800kg, talla 1,50m,


católica, originaria y residente del Nicolas Bravo, escolaridad secundaria completa,
soltera dedicada al hogar, pareja de 18 años, grupo sanguíneo y Rh O+,
escolaridad secundaria completa, comerciantes, alcoholismo y tabaquismo , fuera
del ámbito familiar.
Vivienda prestada cuenta con dos habitaciones habitan 3 personas cuenta con
todos los servicios intra y extra domiciliarios, convivencia con 2 perros.
Abuela materna portadora de Diabetes Mellitus tipo 2. Resto negados

IV.- ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS MATERNOS:

G I P-I A I C 0 FUM: 02-02-23


GI.- 2023 Parto Eutócico Femenino 40.1 SDG, 3255gr, sano, alimentación con
sucedáneo y leche humana 8 veces al día

V.- ANTECEDENTES PERINATALES:

G I actual, FUM 02-02-23. Inicia control prenatal en el Hospital Materno-Infantil


Morelos a partir del 5to mes de gestación (8 consultas, 5 Centro de Salud, 3 I
Hospital), ICV 7mo mes tratada con Clotrimazol óvulos por 3 días niega IVU,
refiere ingesta de Ac. Fólico y Vitaminas desde el 3er mes de gestación.
Se reportan 3 US prenatales, último:
20/09/23 reporta: 38/36.6 SDG T 38-39 SDG Acorde PEF 3035gr. Placenta
Corporal Posterior, Borde a más de 10 cm del OCI, ILA 10.8
Diagnóstico Médico Principal: embarazo de 40 SDG T de P fase Latente,
Adolescente.

ATENCIÓN AL NACIMIENTO:

Nace vía vaginal y bajo efectos de BPD a la madre, respira y llora al nacer,
reanimación básica con los siguientes hallazgos, FC 100x min a los 30 segundos y
140 al minuto con Apgar de 8, cianosis persistente SaO2 65%, se proporciona O 2
indirecto al minuto 2:00 FiO2 30% por cianosis generalizada, al minuto 3 SaO 2
67%, tose y estornuda frecuentemente, al minuto 5 160lpm, Apgar de 9. Al minuto
6:40 incremento de FiO2 al 40%, minuto 8 SaO2 85%, minuto 9 SaO2 87%,
instalación ce CC FiO2 40% al minuto 16 Silverman Andersen de 1 (aleteo nasal),
al minuto 23 SaO2 92% se disminuye FiO2 a 30%, minuto 25 SaO2 94% se
disminuye FiO2 25. Continúan con cuidados inmediatos del recién nacido.

VALORACIÓN DE LOS REQUISITOS UNIVERSALES DE AUTOCUIDADO Y


PRESCRIPCIÓN DEL CUIDADO

1.- MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE AIRE


La RN T.F. se encuentra en el servicio de UCIN, sobre cuna de calor radiante al
20% de su capacidad calorífica, a la valoración se encuentra T 36.2°C coloración
rosada, nariz simétrica permeable, saturando al 95%, tórax normolíneo
automatismo respiratorio FR 62x’ polipneico, trasmite murmullo vesicular bilateral,
precordio normodinámico, ruidos cardiacos rítmicos no presencia de soplos,
pulsos presentes buena intensidad rítmicos en extremidades.
NOMBRE DEL PACIENTE: T.F. SERVICIO: UCIN
Edad: 4 días SEXO: Femenino Fecha: 08-octubre-2023
Diagnóstico Médico: RNT, PAEG, 40 SDG + SAP + Hiperbilirrubinemia multifactorial +
Antecedente de RPM de 7hr de evolución.
Diagnóstico de Enfermería: Adaptación pulmonar ineficaz a la VEU r/c TTRN e/p
Polipnea persistente de más de 60 x’.

Requisito: 1 Mantenimiento de un aporte suficiente de aire


Objetivos: El neonato lograra a corto plazo la estabilidad del patrón respiratorio.
Operaciones reguladoras: Fundamento: Sistema de Enfermería

 Mantener Eutermia La regulación térmica es Totalmente compensatorio


uno de los factores críticos
Regular temperatura en la supervivencia y en la
ambiental (calor estabilidad del RN.
radiante) de acuerdo
con necesidad del La hipotermia y la
RN. hipertermia originan graves
consecuencias fisiológicas
Incremento al 30% en el paciente neonatal.
de calor radiante (aumento del estrés
respiratorio).
Contener con nido
de algodón

 Mantener vía La obstrucción de las vías


respiratoria aéreas superiores produce
permeable aumento del esfuerzo
respiratorio,
Valorar necesidad comprometiendo la
de aspiración de oxigenación.
secreciones.

Control de casos: Durante la estancia del paciente en UCIN se implementó las


medidas necesarias para favorecer el proceso de transición, respuesta favorable para
la calidad de vida.
2.- MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE AGUA
Neonato sobre cuna radiante al 20% de su capacidad térmica, bajo lámpara de
fototerapia continua que inicia hoy a las 6:00hr. Piel hidratada integra turgente, con
zonas escamosas en extremidades inferiores fontanela bregmática normotensa de
3 x 1.5cm, mucosas orales hidratadas, muñón umbilical proceso de momificación,
recibe alimentación enteral con adecuado mecanismo de succión, deglución y
respiración, a través de biberón 57ml c/3hr perímetro abdominal prepandial de
32cm y postprandial de 33cm total de ingresos t matutino 134 + 30 minutos de SM
con regular apego.
Total de egresos 63.2ml (28.2gr orina, 35gr evacuación) y perdida insensible .21
B+ 70.6

3.- MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE ALIMENTOS.


Neonato que se encuentra en servicio de UCIN , alerta ,llanto vigoroso por
hambre actualmente con un peso de 3210g, Talla: 50cm, IP 2.5 se clasifica
dentro del percentil 10 adecuado para edad gestacional, boca simétrica comisuras
orales hidratadas, lengua rosada hidratada, con permeabilidad esofágica,
mecanismo de succión, deglución y respiración coordinado a la alimentación
enteral con LVO a 180ml, 57ml c/3hr por biberón con leche Maternizada 13%,
perímetro abdominal prepandial de 32cm y postprandial de 33cm, manteniéndose
abdomen blando, depresible con peristalsis presente, tolerando adecuadamente la
alimentación.

NOMBRE DEL PACIENTE: T.F. SERVICIO: UCIN


Edad: 4 días SEXO: Femenino Fecha: 08-octubre-2023
Diagnóstico Médico: RNT, PAEG, 40 SDG + SAP + Hiperbilirrubinemia multifactorial +
Antecedente de RPM de 7hr de evolución.
Diagnóstico de Enfermería: Alteración en el bienestar R/C mala técnica de
alimentación E/P llanto vigoroso de difícil consuelo.

Requisito: 3 MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE ALIMENTO


Objetivos: El neonato lograra su satisfacción a sus necesidades alimenticias con
técnica adecuada durante su estancia en la unidad.
Operaciones reguladoras: Fundamento: Sistema de Enfermería

 Valorar el volumen, La técnica adecuada de la Totalmente compensatorio


duración y el alimentación garantiza la con el neonato.
esfuerzo realizado saciedad del neonato.
durante la toma. Apoyo educativo para la
madre orientando sobre
Establecer técnica correcta para la
intervenciones lactancia materna.
específicas para
favorecer una
alimentación oral La succión no nutritiva
eficaz: promueve la maduración
del reflejo de succión
Succión no nutritiva. también calma al neonato y
estimula el proceso
digestivo.
La leche humana está
adecuada a las
Succión nutritiva al necesidades del lactante.
seno materno por La leche humana es un
periodos de 20 líquido vivo, es decir
minutos cada seno y contiene células vivas; sus
complementar con nutrientes y absorbidos
biberón para mejor que los de cualquier
complementar.
otra leche.

Control de casos: Durante la estancia del paciente en UCIN se implementó las


medidas necesarias para favorecer el proceso de alimentación, respuesta favorable
para la calidad de vida.

4.- PROVISIÓN DE CUIDADOS ASOCIADOS CON LOS PROCESOS DE


ELIMINACIÓN Y LOS EXCREMENTOS.
Genitales fenotípicamente adecuados al sexo, labios mayores cubren a los
menores, meato urinario bien posicionado, ano permeable, presenta micción
espontánea de coloración amarillo claro en pañal 28.2 gr, evacuación espontánea
amarilla pastosa 35gr durante el turno.

5.- MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA ACTIVIDAD Y EL REPOSO


El neonato se encuentra en cuna radiante, funcionando adecuadamente con
temperatura al 20%, sobre colchón de espuma envuelto con sabanas de algodón
estiradas, desorganizada, en decúbito prono, irritable con llanto fuerte y vigoroso
únicamente viste pañal por encontrarse con tratamiento con fototerapia continua
desde las 6 de la mañana de hoy, se observa eritema toxico generalizado
acentuado en tronco y extremidades, monitorización de SaO2 y FC, reflejos
primarios presentes (búsqueda, succión, deglución, moro, presión palmar,
Babinski y marcha), Barlow y Ortolani negativos, tono muscular normal.

VALORACIÓN DE PARES CRANEALES


Se realiza valoración en pares craneales no se observa alteraciones.
No se observan signos de dolor su irritabilidad constante se relaciona con hambre.
NOMBRE DEL PACIENTE: T.F. SERVICIO: UCIN
Edad: 4 días SEXO: Femenino Fecha: 08-octubre-2023
Diagnóstico Médico: RNT, PAEG, 40 SDG + SAP + Hiperbilirrubinemia multifactorial +
Antecedente de RPM de 7hr de evolución.
Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de alteración postural R/C desorganización
corporal.

Requisito: 5 MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA ACTIVIDAD Y EL


REPOSO
Objetivos: El neonato lograra flexión adecuada de extremidades y tronco durante su
estancia en la unidad.
Operaciones reguladoras: Fundamento: Sistema de Enfermería

 Posicionar El posicionamiento Totalmente compensatorio


correctamente al adecuado disminuye el
neonato. estrés y refuerza el sistema
motor, facilitando el
Posicionamiento de movimiento del cuello y
confort con apoyo: reduciendo el aplanamiento
de la cabeza.
Nidos o rollos.
Contención con
extremidades flexionadas,
manteniendo la línea
media, posición fetal
ayudará al neonato a
autorregularse más
rápidamente.
Control de casos: Durante la estancia del paciente en UCIN se implementó las
medidas necesarias para favorecer el confort y descanso, respuesta favorable duerme
relajadamente por periodo prolongado.
NOMBRE DEL PACIENTE: T.F. SERVICIO: UCIN
Edad: 4 días SEXO: Femenino Fecha: 08-octubre-2023
Diagnóstico Médico: RNT, PAEG, 40 SDG + SAP + Hiperbilirrubinemia multifactorial +
Antecedente de RPM de 7hr de evolución.
Diagnóstico de Enfermería: alteración del bienestar R/C lesión dérmica E/P eritema
toxico diseminado.

Requisito: 5 MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA ACTIVIDAD Y EL


REPOSO
Objetivos: El neonato lograra la estabilidad y confort durante su estancia en la unidad.
Operaciones reguladoras: Fundamento: Sistema de Enfermería

 Aseo coloidal de BAÑO COLOIDE provee un Totalmente compensatorio


rápido y suavizante alivio en las
inmersión una vez al
dermatosis agudas y subagudas,
día. extensas o localizadas, como
dermatitis alérgicas, dermatitis
Colocar ropa de por contacto, neuro dermatitis,
algodón como prurito generalizado, prurito anal
y vulvar, urticaria, erupciones
vestimenta en cuna
infantiles, quemaduras solares,
y para el neonato. así como otras condiciones
patológicas generalizadas no
específicas de la piel.

Control de casos: Durante la estancia del paciente en UCIN se implementó las


medidas necesarias para favorecer el cuidado de la piel del neonato se observa
disminución de zonas de eritema dos horas después del baño.
6.- MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA SOLEDAD E INTERACCIÓN
HUMANA.

El neonato se encuentra identificado con brazalete en mpd y tarjeta de


identificación en la cuna radiante con los siguientes datos apellidos maternos,
registro y número de folio, fecha y hora de nacimiento, sexo, talla y numero de
cama. Los ojos se encuentran simétricos, esclera ictérica, con adecuada
respuesta al estimulo luminoso y sonoro, pabellones auriculares simétricos,
cuando se le habla atento al medio con apertura ocular y movimientos rotatorios
de cabeza, piel integra, turgente con reacción al estimulo táctil realizando
movimientos de extensión y flexión, el neonato se encuentra totalmente
dependiente del equipo multidisciplinario que lo cuida, separado de su
madre por ameritar vigilancia estrecha. La mamá lo visita una vez por la
mañana.
NOMBRE DEL PACIENTE: T.F. SERVICIO: UCIN
Edad: 4 días SEXO: Femenino Fecha: 08-octubre-2023
Diagnóstico Médico: RNT, PAEG, 40 SDG + SAP + Hiperbilirrubinemia multifactorial +
Antecedente de RPM de 7hr de evolución.
Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de alteración del bienestar del binomio madre- hijo
R/C hospitalización prolongada del neonato

Requisito: 6.- MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA SOLEDAD E


INTERACCIÓN HUMANA.

Objetivos: El binomio madre-hijo restablecerá y fortalecerá el lazo afectivo durante su


estancia en la unidad.
Operaciones reguladoras: Fundamento: Sistema de Enfermería

 Aprovechar las Las visitas frecuentes ayudan a Apoyo educativo a la


promover el amor de los padres mamá sobre técnicas
fortalezas de la
para con el hijo, además de
unidad que permiten incentivarlos a participar en la
correctas de alimentación y
fomentar lasos recuperación de éste cuidados de su bebé.
afectivos en el
binomio madre-hijo:

- Visita cada 3
horas para
alimentar a su
bebé.
- Ubicar
confortablemente favorece la des contracción y
facilita la lactación.
a la mamá.
- Involucrar a los padres en los
- Aplicar técnica cuidados básicos desde las
mama canguro. primeras visitas ejemplo:

Cambio de pañal, alimentación,


Capacitar a la madre higiene etc.
sobre cuidados a su
neonato.
Control de casos: Durante la estancia del paciente en UCIN se implementó las
medidas necesarias para favorecer el cuidado de la piel del neonato se observa
disminución de zonas de eritema dos horas después del baño.

7.- PREVENCIÓN DE PELIGROS PARA LA VIDA Y DESARROLLO HUMANO.

Se encuentra identificado con brazalete con los siguientes datos: apellidos


maternos, número de registro, folio, sexo, fecha y hora de nacimiento y número de
cama. Se encuentra en cuna de calor radiante al 20% con termorregulación
ineficaz de 36.2°C, registrando cada hora dura hasta su estabilidad, se encuentra
vestida solo con pañal por tratamientocon fototerapia continua humedad
ambiental, uso adecuado de barandales, se mantiene la integridad de la piel y
estructuras óseas, se observa eritema toxico y peri anal, se observa Kramer II,
libre movimiento corporal, monitorización continua de SaO2 y FC. Se cuenta con
laboratorios del día de hoy con bilirrubinas totales de 15.98 BD .59 y BI 15.39
resto sin alteraciones.

NOMBRE DEL PACIENTE: T.F. SERVICIO: UCIN


Edad: 4 días SEXO: Femenino Fecha: 08-octubre-2023
Diagnóstico Médico: RNT, PAEG, 40 SDG + SAP + Hiperbilirrubinemia multifactorial +
Antecedente de RPM de 7hr de evolución.
Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de neurotoxicidad r/c hiperbilirrubinemia

Requisito: 7 prevención de peligros para la vida y desarrollo humano


Objetivos: disminuir niveles séricos de bilirrubina, evitando así daño neurológico.
Operaciones reguladoras: Fundamento: Sistema de Enfermería

 Desvestir al neonato Para que la acción de la Totalmente compensatorio


manteniendo los fototerapia alcance una
genitales cubiertos. superficie más extensa.
- Proteger los ojos La intensidad de la luz puede
con antifaz dañar la retina
adecuado.
- Control hídrico Debido a la perdida insensible
riguroso. de agua alrededor del 40%
cuando el paciente está bajo
fototerapia, resulta importante
monitorear la diuresis y la
Cambio de posición cada 4 hidratación del neonato
hr como mínimo. Para permitir que el neonato
reciba la acción terapéutica
de la fototerapia de modo
uniforme.
Promover la eliminación de la
Promover la motilidad bilirrubina más rápidamente
gastrointestinal mediante la por el tracto intestinal.
alimentación y la
estimulación de las
evacuaciones.

Control de casos: Durante la estancia del paciente en UCIN se implementó fototerapia


continua y cuidados específicos para el tratamiento.

8.- PROMOCIÓN DEL FUNCIONEMIENTO DENTRO DE LOS GRUPOS


SOCIALES DE ACUERDO CON EL POTENCIAL HUMANO, EL CONOCIMIENTO
Y LAS LIMITACIONES Y EL DESEO HUMANOS DE SER NORMAL.

El RN juega el rol de hijo de madre adolescente, familia desintegrada, católica del


nivel bajo, ya que depende de sus padres quienes cuentan con empleos con
escasa remuneración con antecedentes de DMTII en abuela Materna.
A la exploración física no se encuentra alguna anormalidad, se encuentra
identificado en MPD con brazalete institucional, se alimenta a través de biberón
con adecuada coordinación del mecanismo de alimentación. La madre visita a su
bebé para recibir informes y amamantar a su bebé.
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO ANTE LA DESVIACIÓN DE LA SALUD

La mamá busca atención especializada para la atención de este embarazo,


orientada por su madre por su condición de adolescente (8 consultas prenatales
aquí en el hospital y centro de salud).

El ACT identifica riesgo de neurotoxicidad y aplica medida correctiva de manera


oportuna previniendo daño neurológico por toxicidad bilirrubinica y orientación
sobre técnica correcta de alimentación al seno.

El ACT monitoriza clínica y laboratorio evaluando eficacia de tratamiento


establecido, la madre se interesa y participa en mejora de la técnica de
alimentación al seno y resuelve dudas en cuanto a cuidados de su bebé.

La condición adolescente de la madre no le permite identificar el riesgo de la


hiperbilirrubinemia por lo que se orienta sobre objetivo de tratamiento y cuidados
así como datos de alarma. La madre se concientiza de los factores de riesgo de la
hiperbilirrubinemia y la importancia que tiene dar baños de sol, alimentación al
seno materno y control de niño sano por medio de la revisión periódica de un
pediatra.

La mamá cursa post parto eutócico, es capaz de realizar actividades de


autocuidados y visita a su bebé su familia la apoya para llevarla a la visita de su
bebé.
La mamá cuenta con tiempo libre para cuidar a su bebé, ya que su familia la
apoyará económica y físicamente , piensa retomar estudios en el siguiente ciclo
escolar.

ESQUEMA METODOLOGICO

REQUISITOS UNIVERSALES
REQUISITOS DE
AFECTADOS AGENCIA DE CUIDADO
AUTOCUIDADO ETAPA
DE DESARROLLO Enfermería totalmente
1.- Mantenimiento de un aporte suficiente compensatorio
de aire. y Apoyo educacional.
NEONATAL
3.- mantenimiento de un aporte suficiente
de alimentos.

5.- mantenimiento del equilibrio entre la


actividad y el reposo

6.- Mantenimiento del equilibrio entre la


soledad y la interacción humana

7.- prevención de peligros para la vida.

8.-promoción del funcionamiento dentro


de los grupos sociales de acuerdo con el
potencial humano

UNIDAD OBSERVACIONAL
RNT 40.4 SDGC, PAEG, + SAP + Hiperbilirrubinemia multifactorial + Antecedente de RPM de 7hr de
evolución.
.

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO
ANTE LA DESVIACIÓN DE LA FACTORES BÁSICOS
SALUD: CONDICIONANTES EXPOSICIÓN A RIESGO
Mencionados en la página anterior RNT 40.4 SDGC APEG, Riesgo de neurotoxicidad.
femenino se encuentra en
. UCIREN 3 en cuna radiante, bajo Riesgo de alteración
fototerapia continua sonido postural.
ambiental regulado entre 50 y 60
PLAN DE ALTA
Se recomienda baños de sol a través de una ventana una vez al día durante 15
minutos con esto favorecerá la disminución del tinte ictérico y la absorción de
calcio por producción de vit D.
Ofrecer seno materno a libre demanda, estimulando la succión durante 15’ como
mínimo de cada seno.
Vigilar datos de alarma en caso de fiebre, dificultad respiratoria, hipoactividad,
irritabilidad incontrolable.
Establecer revisión periódica desde la siguiente semana, para control de niño
sano.
Medidas higiénicas como lavado frecuente de manos antes y después de tocar a
su bebé.
Realizar el baño del bebé cuando mejor le parezca para hacerlo con calma,
evitando corrientes de aire y cambios bruscos de temperatura.

Conclusión
La realización de este trabajo me permitió detectar más necesidades a satisfacer
en el binomio madre – hijo, capacitar a la madre asegura un cuidado más
responsable hacia el neonato hijo de madre adolescente.
BIBLIOGRAFIA

 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA-1993, Atención de la mujer durante


el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y
procedimientos para la prestación del servicio.
 Normas y Procedimientos de Neonatología2015. INPer.
 A. Taipe et all (2022) Ictericia Neonatal a Nivel de América Latina.
FACSalud UNEMI. Volumen 6, Nº 10, pp. 76-84
 G. Chattas () Cuidados de Enfermería al Recién Nacido con Ictericia.
Cuidando al Recién Nacido a la manera de SIBEN. Tomo ll. Pp 403-407

También podría gustarte