Formato para Artículos-REP
Formato para Artículos-REP
Formato para Artículos-REP
En la Información de los autores: debe incluirse el nombre completo de cada autor sin
abreviaturas, la Institución de procedencia seguida de las iniciales con que se conoce, y
correo electrónico de correspondencia en minúsculas, Ciudad y País. Si los autores
pertenecen a una sola institución, puede utilizarse aquella información institucional común a
todos.
Resumen
El resumen tendrá como máximo 250 palabras (en español y en
inglés). Debe reflejar fielmente el contenido del artículo. En él se describe, de
manera concisa, el trabajo realizado. Esto es, detallar lo que se ha hecho,
cómo se ha hecho, los resultados y su relevancia. No debe contener
ecuaciones, figuras, tablas ni referencias. Su redacción debe estar en tercera
persona. (Este Debe contener: fundamento, objetivo, metodología
utilizada, resultados más relevantes y conclusiones que respondan al
objetivo).
ABSTRACT
El Abstract debe ser una traducción coherente del Resumen, no
producto de un traductor de internet.
Los artículos sometidos a consideración deben ser inéditos, es decir, no podrán haber sido
publicados anteriormente en otros medios, electrónicos o impresos.
En el contexto del artículo se utilizará letra tipo: Arial, tamaño: 12 puntos, interlineado: a
un espacio (1,5) para todo el texto con única excepción del Resumen y el Abstract que
deben contener interlineado sencillo (1,0), márgenes: superior e izquierdo de 4 cm e inferior
y derecho de 3 cm en los lados de la hoja, sangría: marcada con el tabulador del teclado o a
5 espacios y alineación del texto: justificado. Las páginas responderán al tamaño carta.
Previo a cada subtítulo, epígrafe o apartado del artículo, mediará un espacio sencillo. El
artículo tendrá una extensión mínima de diez (10) y máxima de veinte (20) páginas
escritas, incluyendo las notas, cuadros y referencias.
1. Introducción
En la Introducción el autor ofrece una visión concisa y analítica del
objetivo de los trabajos e investigaciones dedicadas a la temática, así como
de los antecedentes del estudio. Desarrollo de las teorías sustantivas o
enfoques que la investigación presente. En este caso la introducción es el
cuerpo de artículo.
Será breve, se redactará en tiempo presente. Se proporcionará la explicación necesaria para
mostrar el estado del conocimiento en el que se basaron los autores del artículo para realizar
su trabajo a partir de la búsqueda exhaustiva de la literatura publicada. Además, deberá
explicitar su pertinencia (se hace referencia al problema científico general y de la
investigación) y se justificará de manera clara la importancia de realizar el estudio. No
deberá contener tablas ni figuras. Incluirá un último párrafo en el que se exponga de forma
clara el objetivo principal del trabajo.
Las tablas y los gráficos son claves, de ser necesarios, o sea cuando
estos objetivamente ilustren los resultados obtenidos (Cuando se requiera el
apoyo de gráficos, fotos, cuadros o mapas, no debe excederse de dos).
4. Conclusiones
Las conclusiones son obligatorias. Las caracterizará la claridad y la
síntesis. Expresarán el balance final de la investigación o la aplicación del
conocimiento o temática tratada, las implicaciones del estudio y su relevancia
para el área del conocimiento. Los límites de los aspectos sobre los cuales
se concluirá, los marcarán los objetivos planteados en el artículo. En esta
sección tiene cabida las interrogantes que a partir del estudio se abren como
posibilidades de nuevas investigaciones.
No se repite información de la introducción ni de los resultados. Deberá ser redactada en
presente. A diferencia de los Resultados, es aquí donde estos se examinan e interpretan,
teniendo en cuenta el objetivo principal de la investigación, la hipótesis y el estado del
conocimiento actual del tema en estudio. Deberá evitarse que la conclusión se convierta
en una revisión del tema.
Los autores deberán exponer sus propias opiniones sobre el tema y destacar:
1. El significado y la aplicación práctica de los resultados.
2. Los aspectos novedosos y relevantes del estudio.
3. La relación con publicaciones similares y comparación entre las áreas de acuerdo y
desacuerdo.
4. Las indicaciones y directrices para futuras investigaciones.
5. En el último párrafo se deberán plantear las conclusiones, que respondan al objetivo
y al tipo de estudio empleado en la investigación. No se harán conclusiones
prematuras de trabajos todavía en curso.
En la Conclusión deberán enunciarse las consideraciones sobre una posible inconsistencia
de la metodología (limitaciones del estudio) y las razones por las cuales pueden ser válidos
los resultados.
5. Referencias
Las referencias bibliográficas deberán acogerse a los estilos APA.
En la lista, al final, se organizan alfabéticamente y se alinea a la izquierda en
la primera línea con mayúsculas y minúsculas y se le coloca sangría
francesa a partir de la segunda línea del párrafo. No deben incluirse
referencias que no estén citadas en el artículo. Igualmente, no deben
citarse trabajos en revisión, aun no publicados.
*No se debe exceder de 15 citas y de ellas el 60 % de las citas debe ser de los últimos
cinco años.
Deben seguirse las pautas que a continuación se señalan de manera
general: Primer apellido, Inicial del primer Nombre. (año). Título del
artículo en negrita. Ciudad y País donde se editó: Nombre de la
Editorial, páginas primera y última, págs. xx-xx. (Los links o
hipervínculos deben funcionar correctamente y contener la
información citada).
Para las revistas, dada su trascendencia para los índices de citas y los
cálculos de los Factores de Impacto, se citarán: a). el autor, con su
apellido e inicial del primer nombre. Si hay más de un autor, entre ellos
se pondrá una coma, todos hasta un máximo de seis, y más de seis se
pondrán los seis primeros y se añadirán puntos suspensivos y se
listará el último autor. Tras el último autor se pondrá el año entre
paréntesis y un punto. b). Título del artículo en su lengua original y
en negrita, con su grafía y acentos propios. Tras el título se pondrá un
punto. c). Nombre correcto de la revista en letra cursiva, e). número
de volumen y (número de la edición). La separación entre este
apartado y el “f” se hará con coma, f). páginas primera y última,
separadas por un guión y el ISSN. (para revistas electrónicas se
deberá incluir la dirección electrónica o DOI; para revistas impresas,
se deberá incluir el ISSN, la Ciudad, el País: y la Editorial).
*Las auto citas de un mismo autor, están terminantemente prohibidas.
*El envío de un artículo no garantiza que este sea aceptado. Todo trabajo previo por
publicarse será revisado por pares ciegos.