Memoria de Calculo3.0
Memoria de Calculo3.0
Memoria de Calculo3.0
APELLIDO APELLIDO
NOMBRE C.I. CODIGO
PATERNO MATERNO
SEMESTRE II/2022
MEMORIA DE CÁLCULO
MEMORIA DE CÁLCULO
PROYECTO ESTRUCTURAL-EDIFICIO
Consta de un semisótano, planta baja, primer, segundo y tercer piso una terraza y
una losa de tanque con acceso a los habitantes del edificio.
Las columnas serán de sección rectangular, la dimensión menor para todos los
casos se asumió de 25 cm en un eje y la dimensión mayor de acuerdo con el
cálculo.
2.2. Losas
Las losas aligeradas con poliestireno como material acústico y térmico tendrán
una altura total de 20 cm, con viguetas pretensadas y prefabricadas con un ancho
aproximado de 10 cm, cuyos ejes irán separados 50 cm.
2.3. Vigas
Como las losas serán armadas en una dirección desde el piso 1 hasta la terraza
las vigas en el eje Y serán principales y las vigas en el eje X serán secundarias
las vigas principales y secundarias serán vigas colgadas porque su momento de
inercia es mayor y nosotros necesitamos mayor resistencia en las vigas
principales por tanto las vigas en los dos ejes serán colgadas.
También serán colgadas las vigas para la losa armada en dos direcciones en la
planta baja.
2.4. Fundaciones
De acuerdo con las propiedades físicas y mecánicas del suelo, las cuales se
determinó a través de estudios geotécnicos, se decidió el cálculo de zapatas
aisladas de hormigón armado para las columnas centrales de la edificación de
sección rectangular constante. Las columnas esquineras y medianeras de la
fachada principal también serán aisladas. Las columnas perimetrales que
coinciden con los muros de contención tendrán como inicio el mismo nivel de los
muros de contención, por lo tanto, las zapatas de los muros también absorberán
los esfuerzos de las columnas y los transmitirán al suelo.
2.5. Escaleras
El acabado de piso tendrá valores distintos, para los diferentes ambientes del departamento, tanto
como cerámica y paquetón.
Contrapiso, siendo una carpeta de mortero, tomando el valor de 3 cm. Como espesor del mortero.
Cuadro resumen
Contrapiso 71 kg/m2
Viento
Por tratarse de una edificación mayor a cinco niveles por encima de la planta baja
se tomará en cuenta la carga del viento considerando las recomendaciones de la
Norma Boliviana para cargas de viento NB1225003-1.
Cargas de viento (t)
Planta Viento +X Viento -X Viento +Y Viento -Y
LOSA DELTANQUE 0,406 -0,406 0,245 -0,245
TERRAZA 1,784 -1,784 0,892 -0,892
PLANTA 6 1,351 -1,351 0,671 -0,671
PLANTA 5 1,297 -1,297 0,64 -0,64
PLANTA 4 1,236 -1,236 0,606 -0,606
PLANTA 3 1,165 -1,165 0,566 -0,566
PLANTA 2 1,259 -1,259 0,603 -0,603
PLANTA BAJA 0,767 -0,767 0,416 -0,416
NIVEL CERO 0 0 0 0
SEMI SOTANO 0 0 0 0
Cargas vivas
Para el diseño y análisis estructural se todo diferentes datos de sobrecarga, ya que cada piso tiene
diferentes usos
- Zapatas
Como están expuestos a la humedad los recubrimientos geométricos deben ser
mayores a 2,5 cm, entonces el colocar un recubrimiento de 4 cm será más que
suficiente mas no es recomendable colocar un recubrimiento de 5 cm o 7,5 cm
como indica el CYPECAD ya que le quitaríamos resistencia interna a la zapata por
haber reducido su altura útil.
- Muros y Pantallas
Son elementos verticales de sección transversal cualquiera, formada por
rectángulos múltiples entre cada planta, y definidas por un nivel inicial y un nivel
final. La dimensión de cada lado es constante en altura, pero puede disminuirse su
espesor.
En una pared (o pantalla) una de las dimensiones transversales de cada lado debe
ser mayor que cinco veces la otra dimensión, ya que, si no se verifica esta
condición, no es adecuada su discretización como elemento finito, y realmente se
puede considerar un pilar como elemento lineal.
Botón por posición número de barras
Los diámetros utilizables son de
Longitudinales 12,16,20 y 25 mm
Estribos 6,8 y 10 mm
Para el proyecto tomaremos menos el de 25 mm longitud y tomaremos el
de 12 mm en estribos
Separación libre entre barras es de 4 cm según la norma ACI
Separación mínima entre ejes de barras es de 15 cm
Lado mínimo del pilar a partir del cual colocar barras en las caras = 25 cm
por norma boliviana
Cuantías máxima y mínima es de 1% y de 2% entonces quiere decir que
voy a tener más hormigón que acero
NOTA: los diámetros de las barras de los estribos no deben ser del mismo que de
los longitudinales
Separación mínima de barras de estribos será de 5 cm
Los diámetros de los estribos principales deben ser los mismo que los
estribos secundarios
Disposición de los estribos es entre la segunda y tercera opción por métodos
constructivos
Arriostra miento de barras longitudinales esto cuando los estribos son amarrados a
las barras. Y seleccionamos 1 de cada 2
El estribado principal será con un cerco principal ya que los cercos solapados no
se usan en nuestro medio
El ángulo máximo de un estribo con forma de rombo será de 135º si sobrepasa el
estribo dejará de funcionar
Tabla de armado horizontal
Diámetro mínimo en una pantalla es de 12 mm y el máximo es de 20 mm
Pantalla es una columna larga o muro de hormigón armado y no resiste el empuje
de suelos
Tabla de armado vertical
Diámetro mínimo en una pantalla es de 12 mm y el máximo es de 20 mm
Pantalla es una columna larga o muro de hormigón armado y no resiste el empuje
de suelos
Ménsula: es un elemento que sobresale de la comuna y es un elemento volado
- Muros de H.A.
Son elementos verticales de sección transversal cualquiera, formada por
rectángulos entre cada planta, y definidos por un nivel inicial y un nivel final. La
dimensión de cada lado puede ser diferente en cada planta, y se puede disminuir
su espesor en cada planta.
En una pared (o muro) una de las dimensiones transversales de cada lado debe
ser mayor que cinco veces la otra dimensión, ya que, si no se verifica esta
condición, no es adecuada su discretización como elemento finito, y realmente se
puede considerar un pilar, u otro elemento en función de sus dimensiones.
Insertar muros de contención
Para introducir muros de contención nos vamos a datos generales y la parte de
hipótesis adicionales y a la hipótesis de
combinables. – los combinables significa que los empujes actúan como uno solo
para la estructura
no combinables. – quiere decir que los empujes trabajaran de manera individual
para el proyecto tomaremos como no combinables ya que trabajar en distintos
campos
NOTA:
MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA
MURO DE BLOQUES DE HORMIGON
MUROS DE FABRICA
Muro de hormigón armado
Con un ancho de 20 cm, de 10 cm a cada lado
Partes de un muro de contención, en el volado se debe colocar según el plano
arquitectónico específicamente el volado debe ser hacia la edificación y así no
invadir al vecino o a la vía publica
Debe tener una altura mínima de 50 cm por norma
Empujes del suelo
La altura de los muros de contención será desde la cota de cimentación
hasta el nivel cero o planta baja
Angulo de talud = 0 º porque es vertical mas no inclinada
Densidad aparente y densidad sumergida: son datos que obtiene de un Ing.
geotecnista
Angulo de rozamiento interno: 28º (nos indica cuando un suelo puede fallar
si obtenemos un ángulo de 30º ya indica que es suelo puede legar a fallar
en La Paz el ángulo es de 20)
Evaluación por drenaje siempre al 100 % para la evacuación del agua
Muro de tensión plana: Muro delgado de 10 – 12 cm de espesor con una malla al
medio de fierro delgado y es un muro de hormigón
Ancho de un muro de sótano: máximo debe ser 20 cm
Ancho de un muro de dos sótanos: máximo debe ser 25 cm, selección de capturas
utilizamos el más cercano
- Escaleras
Las escaleras se discretizan mediante elementos finitos triangulares de lámina
gruesa, tanto para los tramos inclinados como para los horizontales. Los apoyos
en arranques y llegadas se discretizan como una simulación de forjado mediante
una viga de rigidez elevada, y los apoyos intermedios mediante apoyos elásticos
simulando las fábricas reales o tirantes. Las hipótesis consideradas son sólo las
gravitatorias, carga permanente y sobrecarga.
Tabla de armado en longitudinal:
Las armaduras a tomar en cuenta serán las de ø10, ø12 y ø16 y añadimos una
opción de 30 cm de separación
Tabla de armado en transversal:
Las armaduras a tomar en cuenta serán las de ø8, ø10, y ø12 y añadimos una
opción de 10 - 30 cm de separación.
Resultados del Análisis Estructural
Los resultados obtenidos en cuanto se refieren al análisis y diseño de los
diferentes elementos estructurales que forman parte de la edificación, se muestran
en los siguientes anexos a la memoria de cálculo:
• Anexo B: Cálculo de zapatas
• Anexo C: Esfuerzos y armado de columnas y muros de contención
• Anexo D: Desplazamiento de columnas
• Anexo E: Distorsión de columnas
• Anexo F: Esfuerzos en vigas
• Anexo G: Cantidades de acero en vigas
• Anexo H: Desplazamientos y esfuerzos en losas reticulares
• Anexo I: Armadura losas con viguetas pretensadas
• Anexo J: Escaleras