Material Teórico Poesia
Material Teórico Poesia
Material Teórico Poesia
05
Ariel Schettini
Poema La refalosa
de Hilario Ascasubi
Amenaza de un mazorquero y degollador de los sitiadores de Montevideo dirigida al gaucho Jacinto Cielo,
gacetero y soldado de la Legión Argentina, defensora de aquella plaza.
4. El título.
La refalosa es un tipo de baile (colonial) sonde se resbalan los pies en los pisos
proverbialmente de petiribí (del guaraní Peteribí) del Río de la Plata.
De modo que el título ya anuncia la parodia, la ironía y la lectura doble. Es un lenguaje “ya
usado” y está ahí para que lo observemos “ahora” críticamente.
Luego de su uso recto, el baile se hizo muy popular en algunas zonas de la Confederación,
en Buenos Aires…. Etc.. Como baile en la década de 1830 ya era un rescate de algo arcaico.
Tengo esta hipótesis (no la cuenten porque recién la estoy trabajando, es decir que no salga
de estos 500 millones de hablantes, por favor) acá va:
Todos los lectores del poema, en el momento de su producción “saben” de qué se trata. Es
un poema paródico, irónico, romántico y alegórico. Es decir, habla para personas y pone a
esos lectores y escuchas en un lugar de complicidad (dice: ¡¡¡Hey!!! Todos “sabemos” de
qué hablamos¡! ¡¡Jeje... hey!! ¿Todos “nosotros” “sabemos” de donde viene esto, OK?)
Es un poema de un “entre nos” para regocijo de ser los que somos. Todos los grupos de
lectura arman esa estructura (piensen en los adolescentes que leen a Harry Potter, en los
gays que leemos a Jean Genet, en las mujeres que leen a Isabel Allende, en los
latinoamericanos que leemos a García Márquez) Es la construcción de un sí mismo y su
literatura. Pero qué pasa cuando “otro” lee esa literatura, que es el dictamen último y
primero del humanismo, ¿no? Ponerse en el lugar del otro, para comprender su dolor, su
alegría, su mundo …
Pero, (esta es la parte más qué sé yo de mi hipótesis,) este es un poema sobre el “hacer
saber” (“… No pierdo la esperanza/ de hacerte saber…”) o sea es un poema de los que
saben que muestra cómo se hace saber…. Pero el poema ya dice que sabe (porque está
construido con materiales ya probados en la cultura). Entonces el poema hay que pensarlo
como pedagogía. Y nuestro problema entonces hoy puede ser: ¿Quiénes saben? ¿Qué se
sabe en la literatura? ¿qué es saber en literatura? Y su reverso ¿Quiénes escuchan? ¿cómo
son las posiciones del saber y del ignorar? ¿Se puede ignorar en literatura? ¿qué pasa si le
preguntamos a todos los que conocemos cuál es nuestro libro o relato nacional? ¿Y qué
pasa si le preguntamos a esa misma gente de qué se trata el Martín Fierro y porqué es
“literatura nacional”?
Son algunos de los problemas que nacen acá en este momento de la cultura y que
tienen historias muy diversas pero un nacimiento en común.
9. El poema.
A. Manipulación psicológica. De allí nace la idea de la interioridad romántica. La
literatura para “reflexionar”. La reflexión como origen del pensamiento, es decir
el pensamiento como lenguaje, ergo, la literatura como el espacio del
pensamiento absoluto, porque es el lugar donde el lenguaje, origen de todo, se
piensa a sí mismo. El absoluto literario. TODO es literatura, o puede serlo.
Entonces en la literatura TODO es (puede ser) político y TODO es (puede ser)
metafísico.
B. Los dos libros fundamentales sobre este tema son.
a. El de Benjamin. El concepto de crítica de arte del romanticismo alemán.
b. El de Nancy y Lacoue-Labarthe El absoluto literario.
E. Dicho todo esto, que podríamos decir que es una pagina en la literatura
argentina que casi sin cesar ha trabajado la técnica, el perfeccionamiento y la
didáctica de la tortura, ¿Hacemos una lista?
Mármol, Echeverría, Ascasubi, Hernández, Cané (en Juvenilia), Cambaceres, Arlt,
Borges, Bioy, Silvina Ocampo, Alfonsina Storni, Osvaldo Soriano, José Pablo
Feinmann, Luis Gusmán, Jorge Barón Biza, Puig, Osvaldo Lamborghini, Jorge
Goldemberg, Rodolfo Walsh, Fogwill (los pichiciegos), Piglia, Asís, Aira (Moreira)
Leopoldo Brizuela, Caparrós, es apenas una lista al vuelo…
F. Pero observen que acá en medio de este terror que se dice, no pasa nada, en
realidad… es solo un intercambio (un monólogo) de tipo verbal. Mirá, te digo, te
doy miedo, decí… Todo es lenguaje de donde, todo es terror.
G. El cuerpo del otro. Acá se explora y se habla del cuerpo del otro y de su dolor.
Todas las metáforas son religiosas (Ángeles, Viernes Santo, santos, sacrificio) la
religiosidad tiene asociado el otro extremo de lo humano, lo animal. Es decir, se
trata de un cuerpo animal y espiritual en el límite siempre (entre un ángel y una
bestia) nada en el medio …
11. Saludos.
12. Gracias