Material Teórico Poesia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Teórico 07.

05
Ariel Schettini

Romanticismos en América Latina

1. Hoy vemos una parte fundamental de la cultura Latinoamericana que es la literatura


gauchesca (la poesía gauchesca? El género gauchesco? Observen que cada definición
acepta y rechaza diferentes obras. En la “poesía” no entra el conjunto del criollismo
en novela Ej. Los caranchos de la Florida, Los gauchos judíos, Don Segundo Sombra.
¿O es todo una cosa inmensa que podríamos llamar el “universo criollista”? Y ahí
ponemos novelas, folletines (como Juan Moreira), poesía con autor (los “cielitos” de
Hidalgo) y poesía popular. Y entonces nos tendríamos que preguntar por los límites
históricos, no?

2. En el “género” puede entrar cualquier cosa, porque es una visión de mundo. En la


“literatura” no entra todo el acervo antropológico sobre la vida rural, etc.) sería fácil
decir que es el género cuyo personaje principal es un gaucho (Entonces, por ej, no
entra la última novela de Cabezón Cámara) ... nunca una definición de un género es
fácil porque se supone que está hecho por reglas y la literatura es el lugar social por
antonomasia donde las reglas están hechas para violarse. O sea... desde el principio
lo que dice el género es acá hay que tomar partido, no hay neutralidad. Y según el
partido que se tome, es una cosa constantemente diferente, como la palabra
“gaucho” en cada momento de la historia donde me planto (un esclavo en el trabajo,
un bruto en la cultura, un salvaje en la civilización, una víctima en 1876, un borracho
en el mismo momento, un hombre de campo a partir de 1880, un estanciero a partir
de 1898, un símbolo desde 1913, un argentino desde 1916, un hombre bueno en
1927).

3. El poema que veremos es La Refalosa.

Poema La refalosa
de Hilario Ascasubi

Amenaza de un mazorquero y degollador de los sitiadores de Montevideo dirigida al gaucho Jacinto Cielo,
gacetero y soldado de la Legión Argentina, defensora de aquella plaza.

Mira gaucho salvajón


que no pierdo la esperanza
y no es chanza
de hacerte probar que cosa
es «Tin Tin y Refalosa»
ahora te diré como es:
escuchá y no te asustés
que para ustedes es canto
más triste que viernes santo
Unitario que agarramos
lo estiramos o paradito nomás
lo agarran los compañeros
por supuesto, mazorqueros
y ligao con maniador doblado
ya queda coco con codo
y desnudito ante todo
¡Salvajón!
Aquí empieza su aflicción
luego después a los pieses
un sobeo en tres dobleces
se le atraca
y queda como una estaca
lindamente asigurao,
y parao lo tenemos
clamoriando y como medio chanceando
lo pinchamos y lo que grita
cantamos «la refalosa y tin tin»,
sin violín.

Pero seguimos al son


de la vaina del latón
que asentamos el cuchillo y le
tantiamos con las uñas el
cogote.
¡Brinca el salvaje vilote
que da risa!
...............
Finalmente:
cuando creemos conveniente,
después que nos divertimos
grandemente, decimos que al salvaje
el resuello se le ataje;
y a derecha
lo agarra uno de las mechas
mientras otro lo sujeta
como a potr de las patas
que si se mueve es a gatas
Entretanto nos clama por cuanto santo
tiene el cielo;
pero ahí nomás por consuelo
a su queja
abajito de la oreja
con un puñal bien templao
y afilao
que se llama quita penas
le atravesamos las venas
del pescuezo
¿Y que se le hace con eso?
larga sangre que es un gusto,
y del susto
entra revolver los ojos
...............
¡Que jarana!
Nos reímos de buena gana
y muy mucho
al ver que hasta les da chucho;
y entonces lo desatamos
y soltamos;
y lo sabemos
parar para verlo
refalar ¡en la sangre!
hasta que le da calambre
y se cai a patalear,
y a temblar
muy fiero, hasta que se estira
el salvaje; y lo que espira
le sacamos una lonja
que apreciamos
el sobarla y de manea
gastarla De ahí se le cortan las orejas,
barba, patillas y cejas;
y pelao lo dejamos
arumbao,
para que engorde algún chanco,
o carancho.
...............
Con que ya ves, Salvajón
Nadita te ha de pasar
Después de hacerte gritar
¡Viva la Federación!

4. El título.
La refalosa es un tipo de baile (colonial) sonde se resbalan los pies en los pisos
proverbialmente de petiribí (del guaraní Peteribí) del Río de la Plata.

El cura de Santa Rosa


por concederme indulgencia
me manda de penitencia
que baile La Refalosa.

Ay, donosa, buena moza


no se vaya a refalar,
porque si se llega a caer
la tendré que levantar.

De modo que el título ya anuncia la parodia, la ironía y la lectura doble. Es un lenguaje “ya
usado” y está ahí para que lo observemos “ahora” críticamente.

Luego de su uso recto, el baile se hizo muy popular en algunas zonas de la Confederación,
en Buenos Aires…. Etc.. Como baile en la década de 1830 ya era un rescate de algo arcaico.

Tengo esta hipótesis (no la cuenten porque recién la estoy trabajando, es decir que no salga
de estos 500 millones de hablantes, por favor) acá va:
Todos los lectores del poema, en el momento de su producción “saben” de qué se trata. Es
un poema paródico, irónico, romántico y alegórico. Es decir, habla para personas y pone a
esos lectores y escuchas en un lugar de complicidad (dice: ¡¡¡Hey!!! Todos “sabemos” de
qué hablamos¡! ¡¡Jeje... hey!! ¿Todos “nosotros” “sabemos” de donde viene esto, OK?)
Es un poema de un “entre nos” para regocijo de ser los que somos. Todos los grupos de
lectura arman esa estructura (piensen en los adolescentes que leen a Harry Potter, en los
gays que leemos a Jean Genet, en las mujeres que leen a Isabel Allende, en los
latinoamericanos que leemos a García Márquez) Es la construcción de un sí mismo y su
literatura. Pero qué pasa cuando “otro” lee esa literatura, que es el dictamen último y
primero del humanismo, ¿no? Ponerse en el lugar del otro, para comprender su dolor, su
alegría, su mundo …
Pero, (esta es la parte más qué sé yo de mi hipótesis,) este es un poema sobre el “hacer
saber” (“… No pierdo la esperanza/ de hacerte saber…”) o sea es un poema de los que
saben que muestra cómo se hace saber…. Pero el poema ya dice que sabe (porque está
construido con materiales ya probados en la cultura). Entonces el poema hay que pensarlo
como pedagogía. Y nuestro problema entonces hoy puede ser: ¿Quiénes saben? ¿Qué se
sabe en la literatura? ¿qué es saber en literatura? Y su reverso ¿Quiénes escuchan? ¿cómo
son las posiciones del saber y del ignorar? ¿Se puede ignorar en literatura? ¿qué pasa si le
preguntamos a todos los que conocemos cuál es nuestro libro o relato nacional? ¿Y qué
pasa si le preguntamos a esa misma gente de qué se trata el Martín Fierro y porqué es
“literatura nacional”?

5. La hipótesis de Ludmer (. V. Bibliografía) es que se trata de un género donde se usan


las voces (del otro) y se intercambian valores (lo popular y lo culto, lo urbano y lo
rural, lo privado y lo público) esas voces están para definir un “ser”: el gaucho y su
voz. Pero entonces aparece todo lo que supone esa definición: juicio, valor,
humillación, exaltación, defensa, denigración…. Y cada vez que se anuncia un avance
de las masas al poder, se redefinen los actores de la sociedad (gaucho, negro,
peronista, bruto, mujer, lo que ahora llamamos, del mismo modo contradictorio,
creo, “visibilidad”) por eso Ludmer ligó la gauchesca con ciertos textos de Borges y
con Osvaldo Lamborghini.
6. La hipótesis de Schwartzman (V. Bibliografía) es que la gauchesca se trata de un
relato de identidad que, como todo relato, funciona en la literatura, no en la realidad
pero que tiene efectos … construye una narrativa y una verosimilitud. Fíjense cómo
rastrea ese “Aquí me pongo a cantar…“(muy parecido a nuestro “Mirá gaucho
salvajón…” ) hasta llevarlo al punto de instrumento retórico de uso ad libitum de los
usuarios (rurales o urbanos). Este texto es gauchesco y ocurre en la ciudad de
Montevideo. Y ya que subimos todo el libro, les recomiendo que vayan corriendo a
leer (no obligatorio, pero moralmente obligatorio) la parte del libro donde
Schwartzman analiza el momento en el que Martín Fierro rompe la guitarra. Porque
no sólo es un maravilloso análisis, sino que es el momento en el que la gauchesca se
vuelve Rock & roll!!!! (desde la página 512). El artista (el cantor) se enfrenta a su
instrumento.

7. En el trabajo de Horacio Tarcus El socialismo romántico en el Río de la Plata (1837-


1852) FCE 2016 (otro libro que tenemos que aprender de memoria y salimos a
recitar) aparece el tema de la difusión global del socialismo y sus temas o problemas

Recepción y aclimatación de ideas


• Laicización de la sociedad
• la educación popular,
• la emancipación del obrero
• la liberación de la mujer
• Problemas de la lectura y sus medios.
• Industrias e instituciones de la literatura.

Son algunos de los problemas que nacen acá en este momento de la cultura y que
tienen historias muy diversas pero un nacimiento en común.

Aparece un problema de la relación entre romanticismo social y romanticismo estético.


Por un lado, dentro de los problemas de la estética se plantean los problemas de las
condiciones sociales como reflexión, no como representación.
Pero también aparece la idea de que un movimiento socialista debe estar colmado de
poesía, de canto, etc…
También hay que observar que el socialismo se da a conocer bajo las formaciones
populares, revistas diarios…. por ejemplo, esta que estamos leyendo. Cuya foto de la edición
primera les mando en la Bibliografía. NO es que hicimos mal la copia… es que ésta, que es la
única que queda en el mundo en la Biblioteca Nacional de Uruguay, (creo) está así impresa.
Puse las 4 páginas de la revista para que miren cómo era…
(Sólo pongo del libro de Tarcus la parte del sitio de Montevideo para que vean el contexto
político cultural del poema, aunque bien sé que es la parte más árida del libro. El libro es
mucho más que eso, es una reconstrucción cultural de un período)

8. Finalmente, la versión paródica y grotesca (pero bastante precisa en el sentido de los


hechos históricos) del exilio de estos escritores a Montevideo (que llamamos la
generación del 37) la pueden leer en Los Cautivos, la novela histórica de Martín
Kohan, que es desopilante. Es una semana riéndose a las carcajadas, lo que es muy
difícil de lograr cuando uno lee. ¡¡¡¡¡Lo garantizo o devuelvo la plata!!!!!

9. El poema.
A. Manipulación psicológica. De allí nace la idea de la interioridad romántica. La
literatura para “reflexionar”. La reflexión como origen del pensamiento, es decir
el pensamiento como lenguaje, ergo, la literatura como el espacio del
pensamiento absoluto, porque es el lugar donde el lenguaje, origen de todo, se
piensa a sí mismo. El absoluto literario. TODO es literatura, o puede serlo.
Entonces en la literatura TODO es (puede ser) político y TODO es (puede ser)
metafísico.
B. Los dos libros fundamentales sobre este tema son.
a. El de Benjamin. El concepto de crítica de arte del romanticismo alemán.
b. El de Nancy y Lacoue-Labarthe El absoluto literario.

C. … todo el discurso eclesiástico acerca de la interioridad que va a formar parte de


la retórica eclesiástica de la edad media tiene su origen en la manipulación que
Aymerich (manual de Inquisidores) propone sobre la tortura…
D. Técnica de la tortura: Atar de pies y manos, rasguñar el cuello, cortar la yugular.
Estirarlo de los pelos y los pies, desatarlo y verlo resbalar en su propia sangre.
La tortura incluye una técnica anterior que es la de la amenaza propiamente
dicha. Que sería la técnica del poema. El poema es parte de la tortura: (generar
miedo) .
Tortura una parte verbal (el poema) y una parte física (la tortura) El poema es
una parte de la técnica de la tortura.
De modo que el poema es una analítica de la tortura, que es parte de la tortura.
En una analítica de la poesía, que es una mímesis.

E. Dicho todo esto, que podríamos decir que es una pagina en la literatura
argentina que casi sin cesar ha trabajado la técnica, el perfeccionamiento y la
didáctica de la tortura, ¿Hacemos una lista?
Mármol, Echeverría, Ascasubi, Hernández, Cané (en Juvenilia), Cambaceres, Arlt,
Borges, Bioy, Silvina Ocampo, Alfonsina Storni, Osvaldo Soriano, José Pablo
Feinmann, Luis Gusmán, Jorge Barón Biza, Puig, Osvaldo Lamborghini, Jorge
Goldemberg, Rodolfo Walsh, Fogwill (los pichiciegos), Piglia, Asís, Aira (Moreira)
Leopoldo Brizuela, Caparrós, es apenas una lista al vuelo…
F. Pero observen que acá en medio de este terror que se dice, no pasa nada, en
realidad… es solo un intercambio (un monólogo) de tipo verbal. Mirá, te digo, te
doy miedo, decí… Todo es lenguaje de donde, todo es terror.
G. El cuerpo del otro. Acá se explora y se habla del cuerpo del otro y de su dolor.
Todas las metáforas son religiosas (Ángeles, Viernes Santo, santos, sacrificio) la
religiosidad tiene asociado el otro extremo de lo humano, lo animal. Es decir, se
trata de un cuerpo animal y espiritual en el límite siempre (entre un ángel y una
bestia) nada en el medio …

10. Es un texto civilizatorio en muchos sentidos.


Dice lo que somos,
Lo que debemos ser,
Aquello de lo que nos debemos escandalizar (Rosas y su mundo de mazorqueros,
digamos)
Aquello de lo que tenemos que huir…
El Estado al que debemos aspirar y el que debemos rechazar (panfleto político)

11. Saludos.
12. Gracias

También podría gustarte