Reglamento de Seguridad Y Salud de Los Trabajadores - Página 1
Reglamento de Seguridad Y Salud de Los Trabajadores - Página 1
Reglamento de Seguridad Y Salud de Los Trabajadores - Página 1
Nota: Título sustituido por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
a) Los locales de trabajo tendrán tres metros de altura del piso al techo como mínimo.
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
No será menor a 800 milímetros, contándose esta distancia a partir del punto más saliente del
recorrido de las partes móviles de cada máquina.
Cuando existan aparatos con partes móviles que invadan en su desplazamiento una zona de
espacios libre, la circulación del personal quedará limitada preferentemente por protecciones y en su
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES - Página 1
LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec
defecto, señalizada con franjas pintadas en el suelo, que delimiten el lugar por donde debe
El suelo, paredes y techos, dentro de dicha área será de material incombustible.
3. Los pasillos, galerías y corredores se mantendrán en todo momento libres de obstáculos y objetos
almacenados.
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
Las rampas provisionales tendrán un mínimo de 600 milímetros de ancho, estarán construidas por
uno o varios tableros sólidamente unidos entre si, y dotados de listones transversales con una
separación máxima entre ellos de 400 milímetros.
Para evitar el deslizamiento de la misma deberán estar firmemente anclados a una parte sólida o
dispondrán de topes en su parte inferior.
1. Todas las escaleras, plataformas y descansos ofrecerán suficiente resistencia para soportar una
carga móvil no menor de 500 kilogramos por metro cuadrado, y con un coeficiente de seguridad de
cuatro.
2. Las escaleras y plataformas de material perforado no tendrán intersticios u orificios que permitan
la caída de objetos.
El ancho máximo de dichos intersticios, en las zonas donde puedan pasar por debajo personas, será
de 14 milímetros, y en caso de que dicho material perforado tuviera orificios con superior abertura,
será complementado con una malla metálica que cumpla dicho requisito.
3. Ninguna escalera debe tener más de 2,70 metros de altura de una plataforma de descanso a otra.
Los descansos internos tendrán como mínimo 1.10 metros en la dimensión medida en dirección a la
escalera.
El espacio libre vertical será superior a 2,20 metros desde los peldaños hasta el techo.
4. Las escaleras, excepto las de servicio, tendrán al menos 900 milímetros de ancho y estarán libres
de todo obstáculo. La inclinación respecto de la horizontal, no podrá ser menor de 20 grados ni
superior a 45 grados.
Cuando la inclinación sea inferior a 20 grados se colocará una rampa y una escalera fija cuando la
inclinación sobrepase a los 45 grados.
Los escalones, excluidos los salientes, tendrán al menos 230 milímetros de huella y no más de 200
milímetros ni menos de 130 milímetros de altura o contrahuella.
5. Toda escalera de cuatro o más escalones deberá estar provista de su correspondiente barandilla y
pasamanos sobre cada lado libre.
6. Las escaleras entre paredes estarán provistas de al menos un pasamano, preferentemente
situado al lado derecho en sentido descendente.
7. Las barandillas de las escaleras deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Art. 32,
instalándose los pasamanos a 900 milímetros de altura.
8. Las escaleras de servicio, tales como gradas de salas de máquinas o calderos, o las gradas que
conducen a plataformas o servicio de máquinas, deben ser al menos de 600 milímetros de ancho.
9. La inclinación de las escaleras de servicio no será mayor de 60 grados y la profundidad de la
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
1. Las partes metálicas de las escaleras serán de acero, hierro forjado, fundición maleable u otro
material equivalente y estarán adosadas sólidamente a los edificios, depósitos, máquinas o
elementos que las precisen.
2. En las escaleras fijas la distancia entre el frente de los escalones y las paredes más próximas al
lado de ascenso, será por lo menos de 750 milímetros. La distancia entre la parte posterior de los
escalones y el objeto fijo más próximo será por lo menos de 160 milímetros. Habrá un espacio libre
de 500 milímetros a ambos lados del eje de la escalera, si no está provisto de áreas metálicas
protectoras u otros dispositivos equivalentes.
3. Si se emplean escaleras fijas para alturas mayores de 7 metros se instalarán plataformas de
descanso cada 7 metros o fracción. Estarán provistas de aros metálicos protectores, con separación
máxima de 500 milímetros, o bien dispositivos anticaídas, siendo la distancia máxima de caída libre
de 1 metro.
4. Los asideros verticales de las escaleras fijas deben extenderse hasta un metro por encima del
punto superior a que se apliquen, o tener a la misma altura un asidero adicional adecuado de modo
que los usuarios de la escalera encuentren el apoyo suficiente.
1. Las escaleras de mano ofrecerán siempre las garantías de solidez, estabilidad y seguridad y de
aislamiento o incombustión en caso de riesgo de incendio.
2. Cuando sean de madera, los largueros serán de una sóla pieza y los peldaños estarán
ensamblados y no solamente clavados.
La madera empleada será sana, sin corteza y sin nudos que puedan mermar la resistencia de la
misma.
3. Las escaleras de madera no deberán pintarse, salvo con barniz transparente, para evitar de que
queden ocultos sus posibles defectos.
5. Las escaleras de mano simples no deben salvar más de 5 metros a menos que estén reforzados
en su centro, quedando prohibido su uso para alturas superiores a 7 metros.
6. Las escaleras de mano para salvar alturas mayores de 7 metros, deberán ser especiales y
susceptibles de ser fijadas sólidamente por su cabeza y su base.
7. Las escaleras dobles o de tijera estarán provistas de topes que fijen su apertura en la parte
superior y de cadenas, cables o tirantes a moderada tensión, como protección adicional.
8. Las partes metálicas de las escaleras serán de acero, hierro forjado, fundición maleable u otro
material equivalente.
9. Las escaleras que pongan en comunicación distintos niveles, deberán salvar cada una, solo la
altura entre dos niveles inmediatos.
10. Las escaleras de mano deberán ser almacenadas bajo cubierta, en sitio seco y colocadas
horizontalmente.
2. Los pisos de las plataformas de trabajo y los pasillos de comunicación entre las mismas, estarán
sólidamente unidos, se mantendrán libres de obstáculos y serán de material antideslizante; además,
estarán provistos de un sistema para evacuación de líquidos.
3. Las plataformas situadas a más de tres metros de altura, estarán protegidas en todo su contorno
por barandillas y rodapiés de las características que se señala en el Art. 32.
4. Cuando se ejecuten trabajos sobre plataformas móviles se aplicarán dispositivos de seguridad que
eviten su desplazamiento o caída.
5. Cuando las plataformas descansen sobre caballetes se cumplirán las siguientes normas:
1. Las aberturas en los pisos, estarán siempre protegidos con barandillas y rodapiés de acuerdo a
las disposiciones del Art. 32.
2. Las aberturas para escaleras estarán protegidas sólidamente por todos los lados y con barandilla
móvil en la entrada.
3. Las aberturas para gradas están también sólidamente protegidas por todos los lados, excepto por
el de entrada.
4. Las aberturas para escotillas, conductos y pozos tendrán barandillas y rodapiés fijos, por dos de
los lados, y móviles por los dos restantes, cuando se usen ambos para entrada y salida.
Las aberturas en las paredes, practicadas a menos de 900 milímetros sobre el piso, que tengan unas
dimensiones superiores a 750 milímetros de alto por 500 milímetros de ancho, y siempre que haya
peligro de caída al exterior de más de 3 metros de altura, estarán protegidos por barandillas, rejas u
otros resguardos que contemplen la protección hasta 900 milímetros sobre el piso, y serán capaces
de resistir una carga mínima de 100 kilogramos aplicada en cualquier punto y en cualquier dirección.
1. Las barandillas y rodapiés serán de materiales rígidos y resistentes, no tendrán astillas, ni clavos
salientes, ni otros elementos similares susceptibles de producir accidentes.
2. La altura de las barandillas será de 900 milímetros a partir del nivel del piso; el hueco existente
entre el rodapié y la barandilla estará protegido por una barra horizontal situada a media distancia
entre la barandilla superior y el piso, o por medio de barrotes verticales con una separación máxima
de 150 milímetros.
3. Los rodapiés tendrán una altura mínima de 200 milímetros sobre el nivel del piso y serán
sólidamente fijados.
1. Las salidas y puertas exteriores de los centros de trabajo, cuyo acceso será visible o debidamente
señalizado, serán suficientes en número y anchura, para que todos los trabajadores ocupados en los
mismos puedan abandonarlos con rapidez y seguridad.
2. Las puertas de comunicación en el interior de los centros de trabajo reunirán las condiciones
suficientes para una rápida salida en caso de emergencia.
3. En los accesos a las puertas, no se permitirán obstáculos que interfieran la salida normal de los
trabajadores.
4. El ancho mínimo de las puertas exteriores será de 1,20 metros cuando el número de trabajadores
que las utilicen normalmente no exceda de 200. Cuando exceda de tal cifra, se aumentará el número
de aquellas o su ancho de acuerdo con la siguiente fórmula:
CAPITULO III
SERVICIOS PERMANENTES
En los Centros de trabajo que así lo justifiquen se cumplirán las siguientes normativas:
1. Los locales destinados a dormitorio del personal reunirán las condiciones que se establecen con
carácter general para los edificios y locales en el capítulo anterior.
Estarán debidamente separados los destinados a trabajadores de uno u otro sexo, salvo el caso de
matrimonio, en el que se habilitarán dependencias separadas.
2. Las ventanas estarán provistas de cristales que permitan una adecuada iluminación natural. La
ventilación se realizará diariamente por un tiempo no inferior a dos horas, salvo que se asegure, por
medios artificiales, la ventilación e higienización de los locales.
3. En las horas de descanso nocturno se procurará mantener la temperatura de los dormitorios,
evitando extremos de frío o calor, instalándose si fuere posible y necesario, sistemas de corrección
adecuados. En concordancia con lo dispuesto en el Art. 53, numeral 5, de este Reglamento.
Las paredes deben ser lisas, de material fácilmente lavable y/o desinfectable al igual que el suelo,
que además será impermeable. En zonas húmedas, las paredes deberán tener cámaras de aire o
estar construídas de material aislante.
4. Las camas serán preferentemente metálicas. Estarán provistas de colchón, sábanas, almohadas
con funda y las mantas necesarias. La ropa de cama será mantenida en estado de higiene y
limpieza.
Si existieran literas, no deberán superponerse más de dos, debiendo guardar una separación mínima
de 1 metro.
La superficie por cama - trabajador incluyendo los espacios de circulación, no será inferior a 4 metros
cuadrados y la altura mínima del local de 2,30 metros.
7. Estos locales comunicarán con cuartos de aseo, que reunirán las condiciones que se establecen
en el Art. 45 y estarán completamente aislados de los locales de trabajo, o almacenes, y libres de
ruidos y vibraciones molestas.
8. Queda prohibida la permanencia de enfermos graves o infecto - contagiosos en los dormitorios; en
caso necesario se habilitarán camas en un área especial y separada, hasta su traslado al
correspondiente servicio de salud, si el caso lo requiere.
9. En el interior de los dormitorios no se permitirán la permanencia de animales domésticos.
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217 publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
La vivienda familiar del trabajador, cuando sea facilitada por la empresa, deberá en todo caso reunir,
como mínimo, las condiciones de habitabilidad establecidas por las autoridades competentes para
todo tipo de viviendas.
1. Los comedores que instalen los empleadores para sus trabajadores no estarán alejados de los
lugares de trabajo y se ubicarán independientemente y aisladamente de focos insalubres. Tendrán
iluminación, ventilación y temperatura adecuadas.
2. Los pisos, paredes y techos serán lisos y susceptibles de fácil limpieza; teniendo estos últimos una
altura mínima de 2,30 metros.
3. Estarán provistos de mesas y dotados de vasos, platos y cubiertos para cada trabajador.
4. Dispondrán de agua corriente potable para la limpieza de utensilios y vajillas, con sus respectivos
medios de desinfección.
Serán de obligado establecimiento en los centros de trabajo con cincuenta o más trabajadores y
situados a más de dos kilómetros de la población más cercana.
1. Los locales destinados a cocinas reunirán las condiciones generales que establecen en el
apartado 2 del artículo anterior.
2. Se efectuará, si fuera necesario, la captación de humos mediante campanas de ventilación
forzada por aspiración.
3. Se mantendrán en condiciones de limpieza y los residuos alimenticios se depositarán en
recipientes cerrados hasta su evacuación.
4. Los alimentos se conservarán en lugar y temperatura adecuados, debidamente protegidos y en
cámaras frigoríficas los que la requieran.
5. Estarán dotadas del menaje necesario que se conservará en buen estado de higiene y limpieza.
6. Se dispondrá de agua potable para la preparación de las comidas.
1. En todo establecimiento o lugar de trabajo, deberá proveerse en forma suficiente, de agua fresca y
potable para consumo de los trabajadores.
2. Debe disponerse, cuando menos, de una llave por cada 50 trabajadores, recomendándose
especialmente para la bebida las de tipo surtidor.
3. Queda expresamente prohibido beber aplicando directamente los labios a los grifos.
4. No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua que no
sea apropiada para beber, tomándose las medidas necesarias para evitar su contaminación.
5. En los casos en que por la ubicación especial de los centros de trabajo, el agua de que se
disponga no sea potable, se recurrirá a su tratamiento, practicándose los controles físicos, químicos
y bacteriológicos convenientes.
6. Si por razones análogas a las expresadas en el párrafo anterior, tiene que usarse forzosamente
agua potable llevada al centro de trabajo en tanques o cisternas, será obligatorio que éstos reúnan
suficientes condiciones de hermeticidad, limpieza y asepsia, garantizado por la autoridad
competente.
7. Cuando para determinados procesos de fabricación o para la lucha contra posibles incendios se
utilice una fuente de agua impropia para beber, se debe advertir, claramente, por señales fijas, que
tal agua no es potable.
8. En todo caso, el agua potable no procedente de una red ordinaria de abastecimiento, deberá ser
controlada adecuadamente mediante análisis periódicos, cada tres meses.
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
1. Todos los centros de trabajo dispondrán de cuartos vestuarios para uso del personal debidamente
separados para los trabajadores de uno u otro sexo y en una superficie adecuada al número de
trabajadores que deben usarlos en forma simultánea.
2. Estarán provistos de asientos y de armarios individuales, con llave, para guardar la ropa y el
calzado.
3. Cuando se trate de establecimientos industriales insalubres en los que manipulen o se esté
expuestos a productos tóxicos o infecciosos, los trabajadores dispondrán de armario doble, uno para
la ropa de trabajo y otro para la calle.
4. En oficinas y comercios los cuartos vestuarios podrán ser sustituídos por colgadores o armarios
que permitan guardar la ropa.
El número de elementos necesarios para el aseo personal, debidamente separados por sexos, se
ajustará en cada centro de trabajo a lo establecido en la siguiente tabla:
Las puertas impedirán totalmente la visibilidad desde el exterior y estarán provistas de cierre interior
y de un colgador.
4. Los urinarios y excusados serán diariamente mantenidos limpios y evacuados por cuenta del
empleador.
Nota: Numeral 4 sustituido por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10
de Agosto de 1988 .
1. Los suelos, paredes y techos de los cuartos de aseo, vestuarios, duchas, lavabos y excusados,
serán continuos, lisos e impermeables, enlucidos en tonos claros y con materiales que permitan su
limpieza con líquidos desinfectantes.
2. Los empleadores velarán porque todos sus elementos tales como grifos, desagües y regaderas de
las duchas, estén siempre en perfecto estado de funcionamiento y los armarios y asientos aptos para
su utilización.
3. Queda prohibido usar estos locales para funciones distintas a las que están destinadas y, en
cualquier caso, los trabajadores mantendrán en perfecto estado de conservación tales servicios y
locales.
En las empresas obligadas a constituir Servicio Médico autónomo o mancomunado, será éste el
encargado de prestar los primeros auxilios a los trabajadores que lo requieran, por accidente o
enfermedad, durante su permanencia en el centro de trabajo, de conformidad con lo establecido en
el Reglamento de Servicio Médico de la Empresa.
Prestados los primeros auxilios se procederá, en los casos necesarios, al rápido y correcto traslado
del accidentado o enfermo al centro asistencial, en que deba proseguirse el tratamiento.
Para éllo, el empresario, en el respectivo lugar de trabajo, facilitará los recursos necesarios para el
traslado del enfermo o accidentado, en forma inmediata, al respectivo centro hospitalario.
Además se colocará en lugar visible, sea en las oficinas o en el local del botiquín de urgencia del
centro, una relación detallada de las direcciones y teléfonos de la unidad asistencial del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, que corresponda y de otros hospitales cercanos.
CAPITULO IV
INSTALACIONES PROVISIONALES EN CAMPAMENTOS, CONSTRUCCIONES
Y DEMAS TRABAJOS AL AIRE LIBRE
Cuando deban instalarse comedores, éstos serán adecuados al número de personas que los hayan
de utilizar y dispondrán de cocinas, mesas, bancas o sillas, menaje y vajilla suficientes. Se
mantendrán en estado de permanente limpieza.
Se facilitará a los trabajadores agua potable en los lugares donde sea posible. En caso contrario, se
efectuarán tratamientos de filtración o purificación, de conformidad con las pertinentes normas de
seguridad e higiene.
1. En los locales de trabajo y sus anexos se procurará mantener, por medios naturales o artificiales,
condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente cómodo y saludable para los trabajadores.
2. En los locales de trabajo cerrados el suministro de aire fresco y limpio por hora y trabajador será
por lo menos de 30 metros cúbicos, salvo que se efectúe una renovación total del aire no inferior a 6
veces por hora.
3. La circulación de aire en locales cerrados se procurará acondicionar de modo que los trabajadores
no estén expuestos a corrientes molestas y que la velocidad no sea superior a 15 metros por minuto
a temperatura normal, ni de 45 metros por minuto en ambientes calurosos.
4. En los procesos industriales donde existan o se liberen contaminantes físicos, químicos o
biológicos, la prevención de riesgos para la salud se realizará evitando en primer lugar su
generación, su emisión en segundo lugar, y como tercera acción su transmisión, y solo cuando
resultaren técnicamente imposibles las acciones precedentes, se utilizarán los medios de protección
personal, o la exposición limitada a los efectos del contaminante.
5. Se fijan como limites normales de temperatura grados C (sic) de bulbo seco y húmedo aquellas
que en el gráfico de confort térmico indiquen una sensación confortable; se deberá condicionar los
locales de trabajo dentro de tales limites, siempre que el proceso de fabricación y demás condiciones
lo permitan.
6. En los centros de trabajo expuestos a altas y bajas temperaturas se procurará evitar las
variaciones bruscas.
7. En los trabajos que se realicen en locales cerrados con exceso de frío o calor se limitará la
permanencia de los operarios estableciendo los turnos adecuados.
8. Las instalaciones generadoras de calor o frío, se situarán siempre que el proceso lo permita con la
debida separación de los locales de trabajo, para evitar en ellos peligros de incendio o explosión,
desprendimiento de gases nocivos y radiaciones directas de calor, frío y corrientes de aire
perjudiciales para la salud de los trabajadores.
9.Nota: Numeral derogado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10
de Agosto de 1988 .
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
1. En aquellos ambientes de trabajo donde por sus instalaciones o procesos se origine calor, se
procurará evitar el superar los valores máximos establecidos en el numeral 5 del artículo anterior.
2. Cuando se superen dichos valores por el proceso tecnológico, o circunstancias ambientales, se
recomienda uno de los métodos de protección según el caso:
Nota: Literal e) sustituido por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
Los distintos niveles sonoros y sus correspondientes tiempos de exposición permitidos señalados,
corresponden a exposiciones continuas equivalentes en que la dosis de ruido diaria (D) es igual a 1.
C1 C2 Cn
D= + +
T1 T2 Tn
En ningún caso se permitirá sobrepasar el nivel de 115 dB (A) cualquiera que sea el tipo de trabajo.
Los niveles de presión sonora máxima de exposición por jornada de trabajo de 8 horas dependerá
del número total de impactos en dicho período de acuerdo con la siguiente tabla:
8. Las máquinas - Herramientas que originen vibraciones tales como martillos neumáticos,
apisonadoras, remachadoras, compactadoras y vibradoras o similares, deberán estar provistas de
dispositivos amortiguadores y al personal que los utilice se les proveerá de equipo de protección
antivibratorio.
Los trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser anualmente objeto de estudio y control
audiométrico.
9. Los equipos pesados como tractores, traillas, excavadoras o análogas que produzcan vibraciones,
estarán provistas de asientos con amortiguadores, y suficiente apoyo para la espalda.
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
1. Todos los lugares de trabajo y tránsito deberán estar dotados de suficiente iluminación natural o
artificial, para que el trabajador pueda efectuar sus labores con seguridad y sin daño para los ojos.
Los niveles mínimos de iluminación se calcularán en base a la siguiente tabla:
2. Los valores especificados se refieren a los respectivos planos de operación de las máquinas o
herramientas, y habida cuenta de que los factores de deslumbramiento y uniformidad resulten
aceptables.
3. Se realizará una limpieza periódica y la renovación, en caso necesario, de las superficies
iluminantes para asegurar su constante transparencia.
1. Norma General.
En las zonas de trabajo que por su naturaleza carezcan de iluminación natural, sea ésta insuficiente,
o se proyecten sombras que dificulten las operaciones, se empleará la iluminación artificial
adecuada, que deberá ofrecer garantías de seguridad, no viciar la atmósfera del local ni presentar
peligro de incendio o explosión.
Se deberán señalar y especificar las áreas que de conformidad con las disposiciones del presente
reglamento y de otras normas que tengan relación con la energía eléctrica, puedan constituir peligro.
2. Iluminación localizada.
Cuando la índole del trabajo exija la iluminación intensa de un lugar determinado, se combinará la
iluminación general con otro local, adaptada a la labor que se ejecute, de tal modo que evite
deslumbramientos; en este caso, la iluminación general más débil será como mínimo de 1/3 de la
iluminación localizada, medidas ambas en lux.
La relación entre los valores mínimos y máximos de iluminación general, medida en lux, no será
inferior a 0,7 para asegurar la uniformidad de iluminación de los locales.
a) No se emplearán lámparas desnudas a menos de 5 metros del suelo, exceptuando aquellas que
en el proceso de fabricación se les haya incorporado protección antideslumbrante.
b) Para alumbrado localizado, se utilizarán reflectores o pantallas difusoras que oculten
completamente el punto de luz al ojo del trabajador.
c) En los puestos de trabajo que requieran iluminación como un foco dirigido, se evitará que el
ángulo formado por el rayo luminoso con la horizontal del ojo del trabajador sea inferior a 30 grados.
El valor ideal se fija en 45 grados.
d) Los reflejos e imágenes de las fuentes luminosas en las superficies brillantes se evitarán mediante
el uso de pinturas mates, pantallas u otros medios adecuados.
5. Fuentes oscilantes.
Se prohíbe el empleo de fuentes de luz que produzcan oscilaciones en la emisión de flujo luminoso,
con excepción de las luces de advertencia.
6. Iluminación fluorescentes.
Cuando se emplee iluminación fluorescentes, los focos luminosos serán como mínimo dobles,
debiendo conectarse repartidos entre las fases y no se alimentarán con corriente que no tenga al
menos cincuenta períodos por segundo.
En los locales en que existan riesgos de explosión o incendio por las actividades que en ellos se
desarrollen o por las materias almacenadas en los mismos, el sistema de iluminación deberá ser
antideflagrante.
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
1. En los centros de trabajo en los que se realicen labores nocturnas, o en los que, por sus
características, no se disponga de medios de iluminación de emergencia adecuados a las
dimensiones de los locales y número de trabajadores ocupados simultáneamente, a fin de mantener
un nivel de iluminación de 10 luxes por el tiempo suficiente, para que la totalidad del personal
abandone normalmente el área del trabajo afectada, se instalarán dispositivos de iluminación de
emergencia, cuya fuente de energía será independiente de la fuente normal de iluminación.
2. En aquellas áreas de trabajo en las que se exija la presencia permanente de trabajadores en caso
de interrupción del sistema general de iluminación, el alumbrado de emergencia tendrá una
intensidad mínima suficiente para identificar las partes más importantes y peligrosas de la instalación
y, en todo caso, se garantizará tal nivel como mínimo durante una hora.
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
1. Exposiciones Permitidas.
En los lugares de trabajo donde se generen microondas, entendiéndose por tales las relaciones de
frecuencia comprendidas entre 100 megahercios (MHz) y 100 gigahercios (GHz) se regulará el
tiempo de exposición con respecto a la densidad de potencia de la radiación según los parámetros
establecidos en la siguiente tabla:
11 50
12 42
13 36
14 31
15 27
17 21
19 17
21 14
23 12
25 10
2. Normas de Control.
Los aparatos generadores de microondas deberán ser herméticos, construidos en material metálico,
absorbente de la radiación, evitando especialmente las fugas que pudieran producirse por las puntas
de las puertas de los hornos, y dispondrán de sincronizadores apropiados, que desconecten el
circuito generador de microondas, cuando haya que abrir las puertas. Cuando la operación tenga
que ser vista, se instalarán vidrios transparentes absorbentes de la radiación.
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
En los lugares de trabajo en que exista exposición intensa a radiaciones infrarrojas, se instalarán
cerca de la fuente de origen cuando sea posible pantallas absorbentes, cortinas de agua u otros
dispositivos apropiados para neutralización o disminuir el riesgo.
3. Protección Personal.
Los trabajadores expuestos en intervalos frecuentes a estas radiaciones serán provistos de equipos
de protección ocular u otros necesarios.
4. Prohibiciones de exposición.
Se prohíbe a los menores de 18 años y a mujeres en gestación de cinco meses en adelante realizar
trabajos expuestos a rayos infrarrojos, así como a las personas que padezcan enfermedades
cutáneas o pulmonares en procesos activos.
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
En los lugares de trabajo donde se efectúen operaciones que originen radiaciones ultravioletas, se
señalará convenientemente la existencia de este riesgo. Los trabajadores a el sometidos serán
4. Protección personal.
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
1. Solamente las personas que estén debidamente autorizadas mediante licencia concedida por la
Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica pueden trabajar en las áreas de radiaciones.
2. Se prohíbe a los menores de 18 años y mujeres gestantes, realizar cualquier tipo de trabajo
sometido al riesgo de exposición a las radiaciones ionizantes.
3. Todas las personas e instituciones que trabajan con radiaciones ionizantes están obligadas a
cumplir con el Reglamento de Seguridad Radiológica y los que sobre la materia dictare la Comisión
Ecuatoriana de Energía Atómica.
4. Las dosis máximas permisibles de radiaciones ionizantes son las que se indican en el Reglamento
de Seguridad Radiológica.
5. Todos los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes deberán ser informados de los riesgos
que entrañan para su salud y de las precauciones que deban adoptarse.
6. El patrono está obligado a solicitar a la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica las
inspecciones de reconocimiento periódicos de sus equipos, instalaciones y contenedores de material
radioactivo, así como dar un mantenimiento preventivo a sus equipos.
Asimismo, está obligado a llevar un registro de las cantidades de material radioactivo utilizado en la
empresa y se proveerá de un cementerio de desechos radioactivos en general.
7. Toda área donde se genere o emita radiación, al igual que todo envase de material radioactivo,
deberá estar debidamente etiquetado con el símbolo de radiación, con la identificación del
radioelemento y con la fecha en la que se determinó su actividad inicial.
8. Toda persona que ingrese a un puesto de trabajo sometido a riesgo de radiaciones ionizantes se
someterá a un examen médico apropiado.
11. Cuando el examen médico del trabajador expuesto a radiaciones ionizantes se sospeche la
absorción de cualquiera de sus órganos o tejidos de la dosis máxima permisible, se lo trasladará a
otra ocupación exenta del riesgo.
12. Los trabajadores expuestos a radiaciones deberán comunicar de inmediato cualquier afección
que sufran o el exceso de exposición a estas radiaciones, al Servicio Médico de la Empresa y al
facultativo que corresponda en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, quienes inmediatamente
comunicarán el hecho a la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica.
13. Conforme lo establece el Reglamento de Seguridad Radiológica los trabajadores expuestos a
radiaciones ionizantes no podrán de ninguna manera laborar en otra Institución, cuando la suma de
los horarios de trabajo exceda de ocho horas diarias.
14. Se deberán utilizar señales de peligro y carteles de advertencia visibles destinados a indicar la
existencia de riesgos indebidos a radiaciones ionizantes.
15. Los haces de rayos útiles orientados de modo que no alcancen a las zonas adyacentes
ocupadas por personal; la sección de haz útil se limitará al máximo indispensable, para el trabajo a
realizar.
16. Para garantizar una protección eficaz se dará preferencia a los métodos de protección colectiva.
En caso de que estos métodos no sean suficientes, deberán complementarse con equipos de
protección personal adecuados, que se mantendrán limpios y serán descontaminados
periódicamente.
17. Se cuidará muy especialmente el almacenamiento sin peligro de productos radiactivos y la
eliminación de residuos.
18. No se introducirá en los locales donde existan o se usen sustancias radiactivas: alimentos,
bebidas, utensilios, cigarrillos, bolsos de mano, cosméticos, pañuelos de bolsillo o toallas.
19. El diseño de los servicios, la instalación, reparación y pruebas de seguridad de los equipos
generadores o emisores de radiación se someterán a las normas y reglamentos que sobre la materia
dicte la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica, así como a las normativas del Ministerio de
Trabajo y Recursos Humanos y del IESS, para garantizar su seguridad y la salud del personal que
labora en este campo.
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
2. Substancias corrosivas.
En los locales donde se empleen sustancias o vapores de índole corrosivo, se protegerán y vigilarán
las instalaciones y equipos contra el efecto, de tal forma que no se derive ningún riesgo para la salud
de los trabajadores.
A tal efecto, los bidones y demás recipientes que las contengan estarán debidamente rotulados y
dispondrán de tubos de ventilación permanente.
3. Dispositivos de alarma.
4. Donde exista riesgo derivado de sustancias irritantes, tóxicas o corrosivas, está prohibida la
introducción, preparación o consumo de alimentos, bebidas o tabaco.
5. Para los trabajadores expuestos a dichos riesgos, se extremarán las medidas de higiene personal.
En aquellos lugares de trabajo donde se manipulen estas sustancias no deberán sobrepasar los
valores máximos permisibles, que se fijaren por el Comité Interinstitucional.
1. Normas generales.
Cuando las concentraciones de uno o varios contaminantes en la atmósfera laboral superen los
límites establecidos por el Comité Interinstitucional, se aplicarán los métodos generales de control
que se especifican, actuando preferentemente sobre la fuente de emisión. Si ello no fuere posible o
eficaz se modificarán las condiciones ambientales; y cuando los anteriores métodos no sean viables
se procederá a la protección personal del trabajador.
2. Cambio de sustancias.
En aquellos procesos industriales en que se empleen sustancias con una reconocida peligrosidad o
toxicidad, se procurará sustituirlas por otras de menor riesgo, siempre que el proceso industrial lo
permita.
3.Nota: Numeral suprimido por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de
Agosto 10 de 1988 .
4. Ventilación localizada.
5. Ventilación General.
6. Protección personal.
En los casos en que debido a las circunstancias del proceso o a las propiedades de los
contaminantes, no sea viable disminuir sus concentraciones mediante los sistemas de control
anunciados anteriormente, se emplearán los equipos de protección personal adecuados.
Cuando no sea factible eliminar la acción de los contaminantes sobre los trabajadores con las
técnicas antedichas, incluída la protección personal, se establecerán períodos máximos de
exposición que no queden sometidos a la acción del contaminante sobre los límites establecidos.
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
Cualquier funcionario o trabajador denunciará ante las autoridades competentes las irregularidades
que, en materia de elaboración de productos alimenticios, llegue a observar durante la realización de
sus funciones específicas.
CAPITULO VI
FRIO INDUSTRIAL
1. Los locales de trabajo en que se produzca frío industrial y en que haya peligro de desprendimiento
de gases nocivos o combustibles, deberán estar separados de manera que se permita su aislamiento
en caso necesario. Estarán dotados de dispositivos que detecten y avisen las fugas y escapes de
dichos gases y provistos de un sistema de ventilación que permita su rápida evacuación al exterior.
2. Cuando se produzca escapes de gases, una vez desalojado el local por el personal, deberán
aislarse los locales inmediatos, poniendo en servicio el sistema de ventilación adecuado.
3. Si estos escapes se producen, se detendrá el funcionamiento de los compresores o generadores,
mediante controles o mandos a distancia.
4. En lugar bien visible de la sala de máquinas existirá un manual o tabla de instrucciones para el
correcto funcionamiento de la instalación, así como la actuación a seguir en caso se avería.
5. Las puertas de salas de máquinas que comuniquen con el resto del edificio deberán ser
resistentes, incombustibles y de superficie contínua. Abrirán al exterior del local y dispondrán de un
mecanismo que impida que permanezcan abiertas.
6. En las salas de máquinas se prohibirá la existencia de aparatos conductores de llama instalados
con carácter permanente.
1. Antes de realizar la apertura de algún elemento del circuito frigorífico, se verificará que el
refrigerante ha sido previamente bombeado al depósito. Se comprobará igualmente que la presión
en el interior del circuito es inferior o igual a la atmósfera, mediante un manómetro de alta
sensibilidad.
2. Las válvulas, elementos de seguridad, dispositivos automáticos de control, reles, reóstatos,
termostatos, etc., serán revisados periódicamente y se mantendrán en buen uso.
3. Los condensadores de refrigeración por agua, se limpiarán periódicamente al objeto de eliminar
depósitos residuales o incrustaciones.
4. Los operarios de instalaciones frigoríficas deberán ser instruídos convenientemente en el
funcionamiento de la instalación, sus riesgos, medios de protección y conducta a seguir en caso de
accidente.
1. Las puertas de las cámaras frigoríficas llevarán dispositivos de cierre que permitan abrirlas
fácilmente desde dentro. Existirá una señal luminosa activada únicamente desde su interior que
indique la existencia de personas en la cámara.
2. Las cámaras que funcionen a temperatura bajo cero dispondrán junto a la puerta y por su parte
interior, de dispositivos de llamada, tales como: timbre, sirena, teléfono, uno de ellos no accionado
eléctricamente, alumbrado con una luz piloto y en forma que se impida la formación de hielo sobre
aquel. Esta luz piloto estará encendida siempre que estén cerradas las puertas.
3. Las luces de señalización tendrán una doble alimentación eléctrica a la red general y a la red de
alumbrado de emergencia respectivamente.
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
TITULO III
APARATOS, MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
CAPITULO I
INSTALACIONES DE MAQUINAS FIJAS
1. Las máquinas estarán situadas en áreas de amplitud suficiente que permita su correcto montaje y
una ejecución segura de las operaciones.
2. Se ubicarán sobre suelos o pisos de resistencia suficiente para soportar las cargas estáticas y
dinámicas previsibles.
Su anclaje será tal que asegure la estabilidad de la máquina y que las vibraciones que puedan
producirse no afecten a la estructura del edificio, ni importen riesgos para los trabajadores.
3. Las máquinas que, por la naturaleza de las operaciones que realizan, sean fuente de riesgo, para
la salud, se protegerán debidamente para evitarlos o reducirlos. Si ello no es posible, se instalarán
en lugares aislantes o apartados del resto del proceso productivo.
4. Los motores principales de las turbinas que impliquen un riesgo potencial se emplazarán en
locales aislados o en recintos cerrados, prohibiéndose el acceso a los mismos del personal ajeno a
su servicio y señalizando tal prohibición.
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
1. La separación de las máquinas será la suficiente para que los operarios desarrollen su trabajo
2. Cuando el operario deba situarse para trabajar entre una pared del local y la máquina, la distancia
entre las partes más salientes fijas o móviles de ésta y dicha pared no podrá ser inferior a 800
milímetros.
3. Se establecerá una zona de seguridad entre el pasillo y el entorno del puesto de trabajo, o en su
caso la parte más saliente de la máquina que en ningún caso será inferior a 400 milímetros. Dicha
zona se señalizará en forma clara y visible para los trabajadores.
CAPITULO II
PROTECCION DE MAQUINAS FIJAS
Todas las partes fijas o móviles de motores, órganos de transmisión y máquinas, agresivos por
acción atrapante, cortante, lacerante, punzante, prensante, abrasiva y proyectiva en que resulte
técnica y funcionalmente posible, serán eficazmente protegidos mediante resguardos u otros
dispositivos de seguridad.
Los resguardos o dispositivos de seguridad de las máquinas, únicamente podrán ser retirados para
realizar las operaciones de mantenimiento o reparación que así lo requieran, y una vez terminadas
tales operaciones, serán inmediatamente repuestos.
DISTANCIA ABERTURA
Hasta 100 mm. 6 mm.
De 100 a 380 mm. 20 mm.
De 380 a 750 mm. 50 mm.
Más de 750 mm. 150 mm. .
Los resguardos tendrán dimensiones acordes con las de los elementos a proteger.
En aquellos casos en que las circunstancias así lo requieran, asegurarán una protección eficaz de
los elementos móviles peligrosos, hasta una altura mínima de 2,50 metros sobre el suelo o
plataforma de trabajo.
Siempre que sea factible y no exponga partes móviles, se dejará un espacio libre entre el piso o
plataforma de trabajo y los resguardos, no superior a 150 milímetros, para que dichos resguardos no
interfieran la limpieza alrededor de las máquinas.
Las máquinas cuyo manejo implique un grave riesgo, deberán estar provistas de un sistema de
bloqueo o enclavamiento que interconexione a los resguardos y los sistemas de mando o el circuito
eléctrico de maniobra, de forma que impida el funcionamiento de la máquina cuando aquellos no
estén en su lugar.
En los casos en que no fuera posible la interconexión, se colocarán los resguardos de forma que el
empleo de la máquina resulte incómodo si el resguardo no está debidamente colocado.
1. Los árboles de transmisión horizontales, situados en alturas inferiores a 2,50 metros sobre el piso
o plataforma de trabajo, y los inclinados o verticales hasta la misma altura, se protegerán con
cubiertas rígidas.
2. Todo árbol de transmisión que se encuentre por encima de una vía de circulación de vehículos y
cuya distancia al punto más elevado de las cargas de los mismos sea inferior a 2 metros, tendrá que
estar debidamente protegido.
3. Todos los árboles situados a niveles inferiores al suelo estarán protegidos en función de las
dimensiones del foso, por cubiertas de suficiente rigidez para soportar el peso de las cargas
permisibles o mediante barandillas que reúnan los requisitos especificados en el artículo 32.
4. Toda transmisión descubierta alojada en la bancada de una máquina, debe ser rodeada de una
armazón colocada según las exigencias del emplazamiento, de forma que cubra la parte accesible
de aquélla.
5. Las extremidades salientes de los árboles de transmisión se protegerán por corazas o casquetes
de seguridad fijos.
Serán de aplicación las normas indicadas para transmisiones por correas elevadas, a excepción de
la separación de los resguardos que no podrá ser menor de 150 milímetros de distancia al elemento
a proteger en cada lado de la transmisión.
Las vías de paso situadas por encima de árboles u otros elementos de transmisión, reunirán las
siguientes condiciones:
1. Serán construídas con material rígido y de resistencia suficiente a las cargas que deben soportar.
2. Cumplirán los requisitos estipulados en el Título II de este Reglamento, en el supuesto de que sea
utilizado por personas.
CAPITULO III
ORGANOS DE MANDO
El arranque y parada de los motores principales, cuando estén conectados con transmisiones
mecánicas a otras máquinas, se sujetarán en lo posible a las siguientes disposiciones:
1. Previo aviso de una señal óptica o acústica que deberá percibirse con claridad en todos los
puestos de trabajo cuyas máquinas sean accionadas por ellos.
2. Las máquinas fijas deberán disponer de los mecanismos de mando necesarios para su puesta en
marcha o parada. Las máquinas accionadas por un motor principal, deberán disponer de un mando
de paro que permita detener cada una de ellas por separado.
3. Aquellas instalaciones de máquinas que estén accionadas por varios motores individuales o por
un motor principal y ejecuten trabajos que dependan unos de otros, deberán disponer de uno o más
dispositivos de parada general.
4. Cuando en una misma máquina existan varios puestos de trabajo, se dispondrá en cada uno de
ellos de un mecanismo de puesta en marcha, de forma que sea imposible el arranque de la máquina
hasta que todos los mandos estén accionados. Del mismo modo, cada uno de ellos dispondrá de un
mecanismo de parada de forma que el accionamiento de uno cualquiera pueda detener la máquina
en casos de emergencia.
5. Los dispositivos de parada deberán estar perfectamente señalizados, fácilmente accesibles y
Los interruptores de los mandos de las máquinas estarán diseñados, colocados e identificados de
forma que resulte difícil su accionamiento involuntario.
1. No sobresalir ni estar al ras de la superficie de la caja de mandos, de tal manera que obliguen a
introducir el extremo del dedo para accionarlos, dificultando los accionamientos involuntarios.
2. Preferiblemente de menor tamaño que los de parada.
Los pulsadores de parada serán fácilmente accesibles desde cualquier punto del puesto de trabajo,
sobresaliendo de la superficie en la que estén instalados.
Los mandos por palanca solamente se permitirán si reúnen las siguientes condiciones:
1. Estar protegidos contra accionamientos involuntarios por resguardos, por sistemas de bloqueo o
por su emplazamiento.
2. Estar convenientemente señalizados y ubicados.
CAPITULO IV
UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DE MAQUINAS FIJAS
1. Las máquinas se utilizarán únicamente en las funciones para las que han sido diseñadas.
2. Todo operario que utilice una máquina deberá haber sido instruído y entrenado adecuadamente
en su manejo y en los riesgos inherentes a la misma. Asimismo, recibirá instrucciones concretas
sobre las prendas y elementos de protección personal que esté obligado a utilizar.
3. No se utilizará una máquina si no está en perfecto estado de funcionamiento, con sus protectores
y dispositivos de seguridad en posición y funcionamiento correctos.
4. Para las operaciones de alimentación, extracción y cambio de útiles, que por el peso, tamaño,
forma o contenido de las piezas entrañen riesgos, se dispondrán los mecanismos y accesorios
necesarios para evitarlos.
Se adoptarán las medidas necesarias conducentes a detectar de modo inmediato los defectos de las
máquinas, resguardos y dispositivos de seguridad, así como las propias para subsanarlos, y en
cualquier caso se adoptarán las medidas preventivas indicadas en el artículo anterior.
CAPITULO V
MAQUINAS PORTATILES
CAPITULO VI
HERRAMIENTAS MANUALES
1. Las herramientas de mano estarán construídas con materiales resistentes, serán las más
apropiadas por sus características y tamaño para la operación a realizar, y no tendrán defectos ni
desgastes que dificulten su correcta utilización.
2. La unión entre sus elementos será firme, para quitar cualquier rotura o proyección de los mismos.
3. Los mangos o empuñaduras serán de dimensión adecuada, no tendrán bordes agudos ni
superficies resbaladizas y serán aislantes en caso necesario. Estarán sólidamente fijados a la
herramienta, sin que sobresalga ningún perno, clavo o elemento de unión, y en ningún caso,
presentarán aristas o superficies cortantes.
4. Las partes cortantes o punzantes se mantendrán debidamente afiladas.
CAPITULO VII
FABRICACION, COMERCIALIZACION Y EXHIBICION
DE APARATOS Y MAQUINARIAS
En particular, todas las piezas que sobresalgan de las partes móviles de las máquinas, tales como
pernos, tornillos de ajuste, chavetas y similares que entrañen un riesgo para el usuario, se deberán
diseñar o proteger de manera que se prevenga el riesgo.
Asimismo, todos los volantes, engranajes, poleas, cadenas, árboles y demás órganos de transmisión
que pudieran presentar un peligro para el usuario, se deberán diseñar o proteger de manera que se
prevenga todo peligro. Si la instalación de equipo ha de ser tal que el presunto riesgo desaparezca
con élla, no será necesaria ninguna otra medida de protección adicional.
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
TITULO IV
MANIPULACION Y TRANSPORTE
CAPITULO I
APARATOS DE IZAR. NORMAS GENERALES
1. Todos los elementos que constituyen la estructura, mecanismos y accesorios de los aparatos de
izar, serán de material sólido, bien construídos, de resistencia adecuada a su uso y destino y
sólidamente afirmados en su base.
1. La elevación y descenso de las cargas se harán lentamente, evitando toda arrancada o parada
brusca y efectuándose siempre que sea posible, en sentido vertical para evitar el balanceo.
2. Cuando sea necesario arrastrar las cargas en sentido oblicuo este tomarán las máximas garantías
de seguridad.
3. Los operadores de los aparatos de izar evitarán siempre transportar las cargas por encima de
lugares donde estén los trabajadores o donde la eventual caída de la carga puedan provocar
accidentes que afecten a los trabajadores. Las personas encargadas del manejo de los aparatos
elevadores y de efectuar la dirección y señalamiento de las maniobras u operaciones serán
convenientemente instruídas y deberán conocer el cuadro de señales para el mando de artefactos de
elevación y transporte de pesos recomendados para operaciones ordinarias en fábricas y talleres.
4. Cuando sea necesario mover cargas peligrosas como metal fundido u objetos sostenidos por
electroimanes, sobre puestos de trabajo, se avisará con antelación suficiente para permitir que los
trabajadores se sitúen en lugares seguros, sin que pueda efectuarse la operación hasta tener la
evidencia de que el personal quede a cubierto del riesgo.
5. No se dejarán los aparatos de izar con cargas suspendidas.
6. Cuando los aparatos funcionen sin carga, el maquinista elevará el gancho lo suficiente para que
pase libremente sobre personas y objetos.
7. Se prohíbe viajar sobre cargas, ganchos o eslingas vacías.
8. Cuando no queden del campo visual del maquinista todas las zonas por las que debe pasar la
carga, se empleará uno o varios trabajadores para dirigir la maniobra.
9. Se prohíbe la permanencia y paso innecesario de cualquier trabajador en la vertical de las cargas.
10. Se prohíbe el descenso de la carga en forma de caída libre, siendo éste controlado por motor,
freno o ambos.
11. Los operadores de los aparatos de izar y los trabajadores que con estos aparatos se relacionan,
utilizarán los medios de protección personal adecuados a los riesgos a los que estén expuestos.
12. Se prohíbe pasar por encima de cables y cuerdas en servicio, durante las operaciones de
manipulación y transporte.
Nota: Artículo reformado por Decreto Ejecutivo No. 4217, publicado en Registro Oficial 997 de 10 de
Agosto de 1988 .
1. Todo aparato de izar después de su instalación, será detenidamente revisado y ensayado por
personal especializado antes de utilizarlo. Se harán controles periódicos del aparato y los controles
deben ser documentados con un registro.
2. Los elementos de los aparatos elevadores sometidos a esfuerzo, incluso las guías serán:
a) Revisados por el operador al iniciar cada turno de trabajo, detectando si hay partes sueltas o
defectuosas.
1. Los aparatos de izar, estarán equipados con dispositivos para el frenado efectivo de un peso
equivalente a una vez y media a la carga máxima.
2. Los aparatos de izar accionados por electricidad, estarán provistos con dispositivos limitadores
que automáticamente corten la energía, al sobrepasar la altura o desplazamiento máximo
permisibles.
3. Las grúas automotores estarán dotadas de frenos, fuerza motriz y en las ruedas del carro de
frenos de mano.
CAPITULO II
APAREJOS
1. Serán de construcción y tamaño apropiado para las operaciones a las que se destinen.
2. El coeficiente de seguridad no será menor de seis bajo la carga máxima.
3. Los ajustes u ojales y los lazos para los ganchos, anillos y demás accesorios, irán previstos de
guardacabos adecuados.
4. Los cables estarán siempre libres de nudos, sin torceduras permanentes u otros defectos.
5. Se inspeccionarán periódicamente, eliminándose del servicio cuando su resistencia sea afectada
por alambres rotos, gastados o que presenten corrosión. Serán desechados aquellos que contengan
más de una 10% de hilos rotos, contados a lo largo de dos tramos del cableado, separados entre si
por una distancia inferior a 8 veces su diámetro.
6. Los extremos de los cables estarán atados o inmovilizados, para evitar su destrenzado.
7. El diámetro de los tambores de izar, será igual o superior a 30 veces el del cable y 300 veces el
diámetro del alambre mayor.
8. Los extremos de los cables en los tambores de los aparatos de izar estarán enclavados
firmemente, de forma que el anclaje no interfiera el correcto enrollado del cable.
9. Los cables quedarán enrollados, por lo menos, dos vueltas enteras en el tambor cuando los
ganchos para la carga estén en su posición más baja.
10. Los cables serán de una sóla pieza en sentido longitudinal.
11. Todos los enlaces de los cables serán inspeccionados cuidadosamente a intervalos regulares, y
las grapas o abrazaderas se ajustarán adecuadamente si presentan señales de desajuste.
12. Los cables serán tratados periódicamente con lubricantes adecuados, libres de ácidos o
sustancias alcalinas, para conservar su flexibilidad y evitar la oxidación, cuidando que estas
operaciones no disminuyan la seguridad funcional.
1. La máxima carga tolerada deberá estar impresa en una placa en todas las cadenas para izar.
2. Las cadenas nuevas o reparadas serán probadas antes de utilizarlas y el coeficiente de seguridad
será al menos de 5 para la carga máxima.
3. Los anillos, ganchos, eslabones o argollas de los extremos serán del mismo material que las
cadenas a las que van fijados.
4. Todas las cadenas para izar se enrollarán solamente en tambores, ejes o poleas que estén
provistos de ranuras, de tamaño y forma tales que permitan su enrollado adecuado.
1. Las cuerdas para izar o transportar cargas deberán ser de buena calidad, de fibra resistente, con
un factor de seguridad mínimo de 10.
2. No se deslizarán sobre superficies ásperas o en contacto con tierras, arenas o sobre ángulos o
aristas cortantes, a no ser que van protegidas.
3. No se depositarán en locales donde estén expuestas a contactos con sustancias químicas
corrosivas, ni se almacenarán con nudos, ni sobre superficies húmedas.
4. Las cuerdas estarán en perfectas condiciones de uso no presentando fibras rotas, cortes,
desgastes, raspaduras ni otros desperfectos que puedan reducir su resistencia, revisándose
periódicamente a fin de comprobar tales circunstancias.
5. Queda prohibido el empalme de cuerdas, salvo para eslingas, si bien las utilizadas para éste uso
no deben volver a empalmarse.
1. Las eslingas para izar serán construídas con cadenas, cables o cuerdas, de suficiente resistencia
en función de los trabajos a que se destinen. La carga máxima tolerada estará indicada
adecuadamente en las eslingas.
2. Las eslingas para izar serán inspeccionadas:
a) Siempre antes de ser usadas, por el enganchador o por otro trabajador destinado a este efecto.
b) Periódicamente, pero con intervalos inferiores a tres meses, por personal especializado.
3. Todas las eslingas, exceptuando las sinfín, estarán provistas de anillos, argollas u otros
dispositivos, de manera que puedan ser suspendidas con seguridad de los ganchos.
4. Las eslingas para izar que presenten cortes, desgastes u otros daños, serán retiradas y
destruídas.
5. Las cargas se deben reunir y eslingar en la vertical de la pluma antes del izado y éste no se
llevará a efecto hasta la oportuna señal, indicando que la carga está completa, preparada y
dispuesta.
6. Se colocarán de forma que traten de impedir la caída o deslizamiento del total o parte de la carga,
utilizándose los ramales precisos según la índole de la mercancía, y cinchándola suficientemente.
1. El diámetro de las poleas se ajustará a la disposición del cable y a la utilización del aparato
elevador, exigiéndose siempre como mínimo que el diámetro de aquellas sea 20 veces superior al
del cable.
2. Las gargantas de las poleas se acomodarán para el fácil desplazamiento y enrollado de los
eslabones de las cadenas.
3. Las poleas deben estar provistas de guardacables o dispositivos equivalentes para impedir que el
cable salga de la garganta.
1. Los tambores de los aparatos de izar, estarán provistos de pestañas, en cada extremo, de forma
que eviten la salida de los cables, cadenas o cuerdas cuando estén totalmente enrollados.
2. Con el fin de obtener un enrollamiento regular de los cables, cadenas o cuerdas, los tambores
deberán ser ranurados o dotados de guías, salvo en el caso de los tornos accionados manualmente.
CAPITULO III
CLASES DE APARATOS DE IZAR
1. Las cabrías o cabrestantes estarán construídos de tal manera que el esfuerzo que aplique una
persona en la manivela no exceda de 15 kilogramos cuando se esté izando a la máxima carga
tolerada y, estarán provistos de ruedas trinquetes en los ejes de los tambores o dispositivos
adecuados, para evitar la regresión del movimiento mientras la carga es izada y frenos eficaces para
controlar la bajada de las cargas.
2. Antes de utilizar el cabrestante o cabría, se verificará:
a) Que esté bien lastrado o que los anclajes del suelo sean suficientes para evitar el deslizamiento o
elevación.
b) Que nadie circule entre el cabrestante o cabría y la carga cuando se lleve a cabo el trabajo.
1. Las gatas para levantar cargas se apoyarán sobre base firme, se colocarán debidamente
centradas y verticales, y dispondrán de mecanismos que eviten el brusco descenso.
2. Una vez elevada la carga se colocarán cuñas o bloques de resistencia adecuada, que no serán
retiradas mientras algún operario trabaje bajo la carga.
3. Se emplearán solo para cargas permisibles, en función de su potencia, que deberá estar grabada
en su estructura.
1. Las grúas serán utilizadas de acuerdo con las disposiciones generales referentes a aparatos de
izar y las específicas señaladas por el fabricante. Dispondrán de una cabina para la protección de los
operadores, quedando expresamente prohibido retirarla.
2. Todos los engranajes y demás dispositivos mecánicos de transmisión de fuerza serán cubiertos
con las protecciones adecuadas.
3. Solo se permitirá permanecer en las cabinas o en los camiones de grúas, a las personas
debidamente autorizadas.
5. Todas las grúas estarán provistas de limitadores de altura de izado y carga máxima.
6. Queda prohibido izar cargas con tiro oblicuo.
7. Queda prohibido pretender arrancar por medio de grúas objetos semienterrados o aprisionados.
8. Para abandonar el puesto de mando, aún momentáneamente, el operador debe dejar los mandos
en punto muerto, colocando el freno de traslación, detenidos los cerrojos de bloqueo o en su caso
sujeto al aparato a sus topes.
9. Antes de poner en marcha la máquina, es obligatorio verificar que los mandos estén en punto
muerto y que no se encuentre ninguna persona u obstáculo en el camino de la rodedura.
10. Las grúas móviles se instalarán preferentemente en lugares planos.
1. Las cabinas que no estén al nivel del suelo se construirán con materiales incombustibles.
2. Las cabinas se instalarán de modo que el maquinista tenga durante toda la operación el mayor
campo de visibilidad posible. Las situadas a la intemperie serán cerradas y provistas de ventanas en
todos sus lados.
3. Las puertas de las cabinas se abrirán sobre plataformas o descansos, y si ello no fuera posible se
colocarán dispositivos de seguridad, tales como pasamanos o agarraderas.
4. Las cabinas estarán provistas de un extinguidor adecuado.
5. las ventanas estarán construídas de forma que permitan la limpieza de los cristales desde el
interior, sin peligro para el personal.
6. Los cristales de las cabinas serán de vidrio de seguridad.
7. Todo riesgo de caída del operador por las ventas se evitará mediante defensas eficaces.
8. Las cabinas dispondrán de ventilación adecuada y, en caso de estar sometidas a temperaturas
extremas, se acondicionarán térmicamente.
9. En ambientes con una excesiva concentración de humos, gases o polvos, las cabinas se
acondicionarán convenientemente; igual condición para ambientes ruidosos, utilizándose el doble
vidrio en caso necesario.
10. Las cabinas de grúas automotoras estarán provistas de una puerta a cada lado y los picaportes
abrirán con giro de ambos sentidos.
1. Se instalarán letreros o avisos en las cabinas de las mismas para indicar la carga máxima
tolerada, según las posiciones del brazo.
2. Las plataformas serán de materiales antideslizantes.
3. Estarán dotadas de soportes, cuñas, bloques o pies metálicos, para anclar la grúa o el vehículo
según los casos, en las operaciones de carga o descarga.
4. Estarán equipadas con medios de iluminación y dispositivos sonoros de aviso.
5. Los operadores se asegurarán de que ninguna parte de la grúa choque con objetos cables
eléctricos. El brazo ira siempre en posición de marcha.
6. El operador de la grúa no deberá maniobrar mientras exista alguien en el radio de acción de la
máquina.
Cuando las cargas transportadas puedan incidir por choque o desprendimiento sobre el personal, se
dispondrá debajo de las carrileras de las grúas monocarriles un espacio libre en todo su recorrido,
señalizándolo adecuadamente.
1. Las planchas de los pivotes inferiores para los mástiles de las grúas de pescante, estarán
soportadas por una cimentación sólida.
2. Estas grúas estarán equipadas con limitadores de carga en función del ángulo que forma el mástil
con la pluma.
1. Estarán provistos de accesos fáciles y seguros, desde el suelo de los pisos o plataformas hasta la
cabina de la grúa, y de la cabina a los pasillos del puente, por medio de escaleras o gradas.
2. Se dispondrán de pasillos y plataformas de ancho no inferior a 400 milímetros, medido desde la
parte móvil más saliente, a todo lo largo del puente.
3. Los pasillos y plataformas serán de construcción sólida y estarán provistas de barandillas y
rodapiés.
CAPITULO IV
TRANSPORTADORES DE MATERIALES
1. Todos los elementos de los transportadores tendrán suficiente resistencia para soportar las cargas
que tengan que transportar.
2. Los pisos, plataformas y pasillos a lo largo de los transportadores se conservarán libres de
obstáculos, serán antideslizantes y dispondrán de drenaje para evitar la acumulación de líquidos.