ARQUEOASTRONOMIA
ARQUEOASTRONOMIA
ARQUEOASTRONOMIA
BLOQUES DE CONTENIDO
Megalitismo y astronomía
- El conjunto megalítico de Antequera ( Málaga ).
- Los templos neolíticos de Mnajdra ( Malta ).
Arquitectura y astronomía
- El templo de Abu Simbel ( Egipto ).
- El observatorio de Ulugh Beg en Samarkanda ( Uzbekistán ).
Historia y Astronomía
- La batalla de eclipse solar.
- El retorno del cometa Halley en el año 837 d. C.
- La vuelta al mundo de Magallanes - Elcano y la navegación astronómica de la época.
Resumen
En este artículo se intenta ver si hay una relación o intencionalidad astronómica en la dis-
tribución espacial en el valle del Guadalhorce de los tres dólmenes antequeranos, en las
distintas orientaciones geográficas de cada uno de ellos y en las posibles vinculaciones
concretas con algunos espacios o elementos naturales de su entorno físico. Las conclusio-
nes a las que he llegado son : la afirmación inequívoca de la existencia de una unión entre
la Peña de los Enamorados y el imponente dolmen de Menga, además de la posible utili-
zación de dicha Peña como referencia astronómica funcionando a modo de marcador
temporal y espiritual-ritual para la comunidad neolítica que lo construyó. Respecto al dol-
men de Viera, se constata una orientación este, que se justificaría no tanto a los ortos del
Sol en los equinoccios como al orto helíaco del cúmulo globular de las Pléyades, orto que
se producía en el equinoccio de primavera a finales del IV milenio a. C. El dolmen más
moderno, El Romeral, no guarda ninguna orientación astronómica especial con ninguna
estrella visible hoy día ni con otras visibles a mediados del III milenio a. C., ya que está
orientado hacia el Torcal de Antequera y también hacia el nacimiento del río de la Villa,
principal fuente de agua dulce, al margen del río Guadalhorce, para la comunidad asenta-
da en la zona.
Templos de Mnajdra ( Malta )
Resumen
Cuando uno visita las islas de Malta son bastantes los atractivos de diferente naturaleza
que puede encontrar en ellas. La misma capital, la Valletta, es muy bonita de ver y resulta
agradable el pasear por ella, toda ella rodeada de imponentes murallas defensivas y llena
de edificios de la época colonial inglesa, monumentales iglesias, entre las que destaca la
Concatedral de San Juan.
Pero son sus ruinas megalíticas las que me llevaron allí, siendo numerosos los restos de
templos repartidos, tanto por Malta como por la isla vecina Gozo, llamados así aunque no
se conoce exactamente la función que cumplieron en la prehistoria.
Entre todos ellos, es el conjunto de Mnajdra, formado por tres templos diferenciados, el
que presenta unas claras connotaciones astronómicas y unas orientaciones a puntos muy
significativos de su horizonte local.
El templo I, el más pequeño, se orienta exactamente a un islote que tiene enfrente, la isla
de Filfla. En los dos ortostatos verticales de su entrada se ha querido ver una secuencia
temporal de ortos helíacos, correspondientes a diferentes estrellas de primera magnitud, a
partir del orto helíaco de las Pléyades, contabilizadas mediante filas de pequeños aguje-
ros realizados en las lajas de piedra
El templo II, el más moderno, situado entre los otros dos, presenta unas alineaciones des-
de distintos elementos del interior del mismo con los puntos del horizonte por donde se
produce el orto en el solsticio de invierno, pero también con el punto donde se observa el
lunasticio mayor de la Luna.
Es en el templo III en donde se aprecia unas orientaciones más claras. Está perfectamente
orientado su eje axial al este de su horizonte y por tanto marca el orto del Sol en los equi-
noccios, pero también el helíaco de las Pléyades en la época de su construcción. Además
señala los puntos solsticiales del verano y del invierno.
Resumen
Si uno viaja a Egipto inmediatamente se da cuenta que Egipto es un país con una historia
milenaria que se remonta hasta la Prehistoria y el Neolítico surgido en el Valle del Nilo.
Pero es su historia antigua la que fascina en el mundo entero, en concreto la época de los
faraones que ocupa tres milenios, desde su primer faraón Narmer ( I dinastía ) hasta la úl-
tima reina de la dinastía ptolemaica, Cleopatra.
Egipto se lo debe todo a su gran río. Herodoto decía que el país " era un don del Nilo ",
ya que desde siempre la inundación del valle por sus aguas, marcaba el ritmo de vida de
sus habitantes, sus festividades y, por consiguiente, también su calendario anual. Este ca-
lendario comenzaba con el orto helíaco de la estrella Sothis, acontecimiento que también
anunciaba el comienzo de la época de la inundación, momento que se producía cerca del
solsticio del verano.
En este artículo se calcula y presenta cuándo se producía dicho orto helíaco de Sirio, a in-
tervalos de 500 años, desde el 3000 a.C. hasta el año 0, para una latitud correspondiente a
la antigua ciudad de Menfis.
Señalar que durante este dilatado periodo de tiempo, el orto no se producía en la misma
fecha, sino que avanzaba aproximadamente un día por cada cien años, ni tampoco se ob-
servaba el mismo día en las distintas ciudades que se extendían a lo largo del Nilo, pues
era más tardío cuanto mayor latitud geográfica tuviera la ciudad.
Momentos de las Pléyades
Litografía antigua de Abu Simbel realizada en el siglo XIX por David Roberts
Resumen
Hoy en día, a las orillas del lago Nasser se puede visitar el famoso complejo templario
de Abu Simbel. Está formado por el gran templo de Ramsés II y, contiguo a él, el de su
esposa Nefertari. Ambos templos fueron reubicados a mediados de los años sesenta del
siglo pasado desde su posición original, en las orillas del Nilo, hasta una lugar más alto,
con objeto de no quedar inundados por las aguas de la gran presa que se estaba constru-
yendo un poco más abajo.
Abu Simbel es uno de los templos más bonitos y visitados del Egipto. Lo reune todo, su
fachada con los cuatro colosos faraónicos, sus salas interiores con monumentales graba-
dos, como el de la batalla de Kadesh librada contra los hititas por Ramsés II, un graba-
do que me causó una honda impresión cuando lo vi personalmente nada más traspasar la
puerta del templo, junto con los ocho pilares osiriacos que soportan la estructura.
Es en el pequeño santuario que hay al final del templo en donde se puede observar al
amanecer, dos veces todos los años, el 22 de octubre y el 22 de febrero, la famosa " hie-
rofanía " o fenómeno sagrado, que consiste en la iluminación de tres de las estatuas se-
dentes de su pared del fondo, las de los dioses Amón y Ra, con el faraón en medio de
ambos, pero no la del otro dios, situado a la izquierda de ellos, el dios del inframundo
Ptah.
En este artículo se hace un estudio astronómico del acontecimiento solar, tratando de
dar una explicación física y una interpretación histórica a este fenómeno, tan visitado
por gente de todo el mundo esos dos días del año.
El observatorio de Ulugh Beg
Resumen
A las afueras de Samarkanda hay una colina, con la cima plana, en donde se asienta hoy
en día el Museo de Ulugh Beg. Este museo rinde homenaje a una de las figuras más im-
portantes de la astronomía musulmana medieval. Junto al museo se puede observar una
construcción abovedada que guarda en su interior los restos del sextante más grande de
la época. Este sextante formaba parte del antiguo observatorio astronómico construído
por este príncipe timúrida, nieto del gran Tamerlán, en el siglo XV, y destruído hasta la
base poco después por los radicales islámicos, quedando visible sólo los restos del sex-
tante por estar ubicado en una ladera de la colina.
Ulugh Beg llevó a cabo unas mediciones astronómicas extraordinariamente precisas so-
bre el movimiento del Sol y de la Luna y su relación mutua con los eclipses de los dos
astros. Midió la inclinación de la Eclíptica y la duración del año sidéreo y trópico para
esa época, y elaboró tablas sobre los movimientos de los planetas, los llamados " estre-
llas errantes ". También dio las coordenadas geográficas de Samarkanda y de otras mu-
chas ciudades del mundo musulmán.
Todas sus aportaciones, tanto al campo de la astronomía como a la matemática, nos ha
llegado a través de su obra " Prolegómenos de las tablas astronómicas ", recogiendo este
trabajo algunos de ellos y la posible metodología empleada por este gran príncipe de las
ciencias.
La batalla del eclipse solar
Resumen
Esta batalla fue librada presumiblemente en la zona de Capadocia ( Turquía ), en el año
585 a. C. entre los reyes Aliates, por parte de los lidios, y Astiages por parte de los me-
dos. En medio de la batalla tuvo lugar un eclipse de sol, causando un gran miedo entre
los contendientes que decidieron poner fin a la misma. Este suceso nos fue narrado por
el historiador griego Herodoto, en su libro I de Historia.
Si sobre la historicidad del suceso no hay dudas hoy en día, al respecto de la zona donde
tuvo lugar la misma y de la posible predicción del eclipse realizada por el sabio griego
Tales de Mileto hay mucha confusión y dudas.
Con objeto de poder familiarizarnos con las características que rodean a todo eclipse de
sol doy, a modo de modelo, los cálculos realizados sobre el futuro eclipse solar total que
tendrá lugar el 12 de agosto de 2026 y que será visible desde la Península Ibérica. Estos
cálculos son posteriormente extrapolados al eclipse histórico objeto de estudio en este
artículo, con la intención de recrear todas las fases del mismo, la zona que recorrió la
franja total de oscuridad y los tiempos locales de cada fase del eclipse.
Todo este estudio me permitió elaborar una interpretación histórica personal del fenó-
meno astronómico acaecido, sobre todo en la búsqueda del lugar en donde se luchó y las
posibles rutas seguidas por los dos ejércitos.
Termino con un análisis de los eclipses solares que tuvieron lugar en la zona durante to-
do el siglo VII a.C. y último cuarto del VI, y la existencia de distintos ciclos temporales
que se repiten en los eclipses de sol.
El retorno del cometa Halley en el 837 d.C.
Resumen
El Halley es sin duda el cometa de periodo corto más famoso de la historia, no sólo por
ser el primero en ser prevista su vuelta por su descubridor E. Halley, sino también por
sus características intrínsecas y por haber sido representado y registrado su paso por di-
versas culturas de todo el mundo, ya desde la Edad Antigua hasta llegar a nuestros días.
De entre todos los retornos del Halley por la proximidad de nuestro planeta Tierra ( la
última fue en el año 1986 ), la del año 837 a.C. fue la más espectacular, ya que en esa
ocasión pasó a la mínima distancia de todas cuantas veces lo ha hecho, pues lo hizo a
sólo 0,0356 U.A. correspondiente a una 13,8 veces la distancia media Tierra - Luna.
En ese momento su cola o colas debían tener unas dimensiones espectaculares, supe-
rando los cien grados de distancia angular en el cielo. Es natural que el cometa quedara
grabado en las mentes de los hombres de ese tiempo, sobre todo teniendo en cuenta los
maleficios y supersticiones que solían acompañar al paso de estos cuerpos celestes.
Uno de los testigos fue " El Astrónomo ", un cronista de la corte del rey carolingio Luis
el Piadoso, dejando constancia por escrito de su paso por el cielo de la capital, la ciudad
de Aachen ( Aquisgrán ), en su obra " Vita Hludovici Imperatoris ".
No fue el único pues tanto los chinos, coreanos, japoneses y musulmanes también lo hi-
cieron.
El objetivo general de este trabajo fue calcular todas las características que tuvo el even-
to y así poder recrear lo que se pudo ver en los cielos de todo el mundo, especialmente
desde la corte carolingia y la correspondiente de nuestro reino asturiano, cuyo rey era
Alfonso II el Casto, para de esta manera poder interpretar más acertadamente lo narrado
por escrito en los diversos textos contemporáneos.
La vuelta al mundo de Magallanes - Elcano
y la navegación astronómica de la época.
Resumen
La vuelta al mundo iniciada por Magallanes en el año 1519 y finalizada en 1522 por El-
cano, es una de las grandes gestas realizadas por el hombre a lo largo de la historia.
Supuso la consolidación de la primacía de la navegación Ibérica en el siglo XVI. Esta na-
vegación estaba firmemente asentada en los avances técnicos que se dieron el siglo ante-
rior, primero por parte de los navegantes portugueses y después por la corona de Castilla.
Entre estos avances debemos citar el conocimiento de la astronomía como recurso para
orientarse y fijar su posición en el océano, apoyándose en el uso que se hacia de distintas
Efemérides y Tablas astronómicas elaboradas el siglo anterior, como fueron las de Regio-
montano y Abraham Zacuto.
Además hay que mencionar las mejoras logradas en las embarcaciones de la época, adap-
tándolas a la navegación oceánica, y la utilización de la brújula. Así mismo el viaje de
circunnavegación permitió el descubrimiento de los cielos del Hemisferio Sur de la Tie-
rra, sólo parcialmente conocidos hasta entonces por el legado clásico y musulmán dejado
durante la Edad Media a todo el occidente europeo.
En este artículo se aborda el conocimiento astronómico que tenían los marinos de aquel
tiempo, en los métodos usados para obtener la latitud y la longitud de su nave, la orienta-
ción en los rumbos a seguir y la velocidad alcanzada. La observación del Sol y de las es-
trellas servían para la latitud y para localizar los Polos Celestes, mientras que los eclipses
de luna y las ocultaciones de algún planeta se utilizaban, sin demasiado éxito, en la bús-
queda de la longitud geográfica. Los textos escritos dejados por algunos de los marinos y
exploradores de la época servirán de hilo conductor en el desarrollo y explicación de cada
uno de los conceptos anteriormente expuestos.
Con el objetivo de presentar los cielos que iban observando los miembros de la expedici-
ción magallánica, a medida que iban bajando en latitud por ambos hemisferios terrestres,
se han elaborado unos planisferios celestes para la época de la expedición, correspondien-
tes a distintas latitudes norte y sur, y otro más detallado con las posiciones del Sol, la Lu-
na y los cinco planetas conocidos entonces para el día 1 de noviembre de 1520 a las 12 de
la noche, momento en el que estaban atravesando el Estrecho de Magallanes.
Planisferio celeste para un observador paleolítico
de la cueva de la Pileta ( Málaga )
Resumen
He visitado en varias ocasiones la cueva de la Pileta, situada en el término municipal de
Benaoján ( Málaga ), y siempre me ha parecido ser una de las cuevas con arte rupestre
paleolítico mas enigmáticas de la Península Ibérica.
Aunque hoy en día no se pueden ver todas las galerías con arte que tiene, sus representa-
ciones presentan una originalidad y una temática propia de la costa mediterránea, muy
diferente a las de la cornisa cantábrica del norte peninsular.
Este planisferio, que elaboré para un hipotético pintor de la cueva, que hubiera salido a
su entrada después de haber representado algunas de las figuras que hay en su interior,
responde a la pregunta que me hice : ¿ qué cielos vería entonces ?
Aunque es muy difícil datar el arte rupestre con exactitud, un análisis de los estilos artís-
ticos y de la temática tratada pueden servir para asignar un tiempo cronológico a las pin-
turas que allí pueden verse. En este caso, la cueva y su arte puede asignarse a un periodo
del Paleolítico Superior, correspondiente al Magdaleniense en sus primeros momentos.
Esta suposición hizo que el planisferio este construido para el año 15000 a.C. Esta crono-
logía hace necesario que las estrellas presentes en el mismo estén corregidas no sólo de
precesión, sino también del movimiento propio concreto cada una de ellas.
El artículo desarrolla los cálculos matemáticos necesarios y la técnica de proyección car-
tográfica adecuada para representar las constelaciones de estrellas de esa época, así como
del soporte y ventana móvil del planisferio, adaptada esta ventana a la latitud geográfica
de la cueva y por tanto a su horizonte local.