EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion
1.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:
En las actividades que realizan los niños y niñas en el aula como en el juego en sectores hemos podido observar que algunos de ellos agrupan objetos, los cuentan y
ordenan de diversas formas, por su tamaño, su forma o utilidad que tienen, guardando en diferentes contenedores los diversos materiales que tenemos en el aula, y
utilizando sus propios criterios para organizar los materiales, es por ello que se hace necesario brindar oportunidades para que los niños y niñas aprendan a comparar,
agrupar, contar, ordenar secuenciando y seriando objetos de su mundo real, material concreto y representativo en atención a las características y el pensamiento
concreto de las niñas y los niños, para enfrentar los retos propuestos y comunicar sus hallazgos, buscando diversas estrategias para resolver los retos, todo ello les
permitirá combinar las capacidades de manera lógica y recursiva para el logro de la competencia. Se utilizará el juego como un recurso valioso para dinamizar los
procesos del pensamiento en la construcción de las nociones y los procedimientos matemáticos, pues genera interrogantes, motiva la búsqueda de soluciones,
presenta desafíos, favorece la comprensión, facilita la consolidación de contenidos matemáticos y posibilita el desarrollo de las competencias de matemática
vinculadas con la vida. A partir de las interacciones con otros que se generará con los juegos se desarrollará actitudes de tolerancia y convivencia creando un clima
favorable para el aprendizaje.
2.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS 4 AÑOS CRITERIOS
Crea proyectos
desde los Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos Explora diversos materiales
medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora ● Explora por iniciativa propia diversos materiales de para crear proyectos
lenguajes
artísticos los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre artísticos muestra y
y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a las posibilidades expresivas de sus movimientos y comenta sus creaciones de
partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego de los materiales con los que trabaja. forma espontánea.
simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento
● Representa sus ideas acerca de sus vivencias
creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
Capacidades: personales usando diferentes lenguajes artísticos
-Explora y experimenta los lenguajes del arte. (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el
-Aplica procesos creativos. teatro, la música, los títeres, etc.).
-Socializa sus procesos y proyectos. ● Muestra y comenta de forma espontánea, a
compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
realizado al jugar y crear proyectos a través de los
lenguajes artísticos.
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según
● Establece relaciones entre los objetos de su entorno
sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, Agrupa objetos de su
seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y según sus características perceptuales al comparar entorno que le sirven para
quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, y agrupar aquellos objetos similares que le sirven algún fin
material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.
Resuelve usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: "muchos" ● Usa algunas expresiones que muestran su Utiliza expresiones de
problemas de "pocos", "ninguno", y expresiones: "más que" "menos que". Expresa el cantidad y peso: muchos ,
comprensión acerca de la cantidad, peso y el
cantidad peso de los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones pocos, pesa mucho, pesa
tiempo - "muchos", "pocos", "pesa mucho", "pesa
temporales como "antes o después", "ayer" "hoy" o "mañana". poco.
MATEMÁTI poco", "un ratito"-
Capacidades:
CA
-Traduce cantidades a expresiones numéricas. ● Utiliza el conteo espontáneo en situaciones Cuenta espontáneamente
-Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. cotidianas siguiendo un orden no convencional en situaciones cotidianas
-Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. respecto de la serie numérica.
3.-ENFOQUES TRANSVERSALES:
RECONOCIENDO TAMAÑOS ANITA Y LOS TRES OSOS ¡QUE PESADO ESTÁ! CUENTA QUE CUENTA VAMOS A CONTAR
RUTINAS DE RECREO,
● Los niños y niñas salen ordenadamente del aula y juegan libremente
ASEO Y REFRIGERIO
Patios y jardines 45 min
● A la señal, se lavan las manos, se las secan y se dirigen al aula.
Jabón, papel toalla
● Los niños y niñas realizan la oración, cantan y sirven sus alimentos.
Loncheras
● Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera.
Paños de limpieza
Hoja de actividades
● Se explican las actividades para la casa.
o cuadernos
● Nos despedimos
LUNES 04 DE JULIO:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
AGRUPO Y CUENTO OBJETOS DEL AULA
Objetos del aula hasta 5 elementos: tijeras, plumones, crayolas,
Propósito: Agrupar objetos del aula y comparar cantidades pinceles, etc.
Inicio: La docente explica a los niños que ayer mientras limpiaba el sector de artes se cayeron algunos Caja de cartón
materiales de trabajo, y los puso en una caja y pide ayuda a los niños para poderlos guardar, extiende los
objetos en una mesa y pregunta ¿Qué objetos son? ¿Cómo son? ¿para que sirven? ¿Cómo podríamos Hoja de trabajo
juntarlos? Hoy prenderemos a agrupar objetos.
Desarrollo: Los niños observan los objetos: ¿Qué objetos hay? ¿Cómo son? ¿Qué colores tienen? ¿Qué
objetos pueden ir juntos? ¿Por qué deben ir juntos? Los niños seleccionan los objetos de la mesa que
pueden ir juntos y los van colocando en grupos separados, la docente pregunta: ¿por qué los has juntado
así? ¿cuántos elementos tienen los grupos? ¿habrá la misma cantidad? Los niños comparan los grupos
utilizando cuantificadores, identificando donde hay muchos y pocos, luego algunos niños cuentan
espontáneamente los elementos de cada grupo. Luego se entregan varias figuras por mesa para que los
niños agrupen en una hoja algunos objetos que se pueden juntar: tijeras, plumones, crayolas, etc.
Cierre: Los niños ayudan a guardar los materiales en su lugar y comentan lo que han aprendido: ¿Qué
objetos se pueden juntar? ¿Qué objetos agruparon? ¿Qué hicieron para saber cuántos objetos hay en cada
grupo?
MARTES 05 DE JULIO:
MATERIALES Y RECURSOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
JUEVES 07 DE JULIO:
MATERIALES Y RECURSOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
TALLER DE MÚSICA:
Propósito: Vivenciar el pulso de una canción.
Escribimos en un papelote la canción La gallina turuleca y la acompañamos con algunos dibujos. Los
niños observan el papelote y les preguntamos: ¿qué creen que dice aquí? y señalamos el título de la
canción. Leemos a los niños las letras de la canción para que la conozcan, posteriormente la entonamos
y pedimos cantarla todos juntos. Dialogamos en torno a la canción: ¿cómo era la gallina?, ¿qué hace la
gallina?, ¿por qué creen que no ponía los huevos en el corral?, ¿cuánto huevos llegó a poner la gallina?
Proponemos a los niños acompañar la canción con palmas y/o instrumentos musicales, siguiendo el pulso
de la melodía, también pueden jugar a representar a la gallina turuleca.
ACTIVIDAD PARA CASA: Realizan una agrupación con objetos de su casa, dibujan y pintan con ayuda de
sus papás.
VIERNES 08 DE JULIO:
MATERIALES Y RECURSOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
¿DONDE HAY MUCHOS Y DONDE POCOS?
Propósito: Reconocer donde hay muchos y donde hay pocos
Inicio: Los niños juegan con globos de dos colores, de un color hay muchos y del otro color pocos. Pizarra, plumones
Luego la docente les pide a los niños que se agrupen por el color de su globo. ¿En cuál de los grupos
hay muchos globos? ¿en cuál grupo hay pocos globos? Hoy aprenderemos a juntar muchos y pocos. Siluetas: tazas y niños
Desarrollo: La docente propone a los niños juntar objetos del aula, a cada niño le entrega una bolsa y
le dice a cada niño cuantos objetos debe juntar en su bolsa: muchos o pocos. Los niños se movilizan Colchoneta
por el aula juntando objetos que pueden juntar de acuerdo a la indicación de la docente de muchos o
pocos. Luego se revisa lo que junto cada niño en su bolsa. ¿Cuántos objetos juntaste? ¿Qué objetos Casita de psicomotricidad
juntaste? Con siluetas en la pizarra los niños formaran grupos con muchos y pocos elementos,
después realizaran la ficha de trabajo. Hojas de trabajo
Cierre: Los niños muestran su trabajo y comentan espontáneamente como lo hicieron.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD:
Propósito: Realizar actividades motrices: saltar, trepar, hacer rodamientos y deslizarse.
Salimos al patio, delimitados el área de trabajo, los niños caminan por el espacio y a una señal deben
saltar, luego corren y a una señal saltan. Luego, Los niños juegan libremente con el modulo de
psicomotricidad: La casita y colchonetas, trepan en la casita, realizan saltos desde diferentes alturas
según sus posibilidades, utilizan colchoneta para deslizarse y realizar rodamientos con el apoyo de la
docente.
MARTES 12 DE JULIO:
¡QUE PESADO ESTÁ! Objetos del aula: mochilas, loncheras, bolsas, folders, cartucheras
Propósito: Reconocer objetos que pesan mucho y pesan poco. Ficha de trabajo.
Inicio: Los niños juegan a trasladar sus mesas y sus sillas de un lugar a otro, la docente pregunta: Hojas de trabajo.
¿Qué peso mucho? ¿qué peso poco? ¿qué cosas crees que pueden pesar mucho? ¿qué cosas pueden
pesar poco? Hoy aprenderemos a reconocer objetos que pesan mucho y pesan poco.
Desarrollo: La docente presenta diferentes objetos para que puedan comparar su peso: mochilas,
loncheras, bolsas, folders, cartucheras, libros, etc. Los niños comparan el peso de los diferentes
objetos mencionando o señalando los objetos que pesan mucho y que pesan poco. Luego pide a los
niños que busquen en el aula objetos que creen que pesan mucho o que pesen poco y que los
muestren a todos. Realizan la ficha de trabajo.
Cierre: Los niños muestran sus trabajos y la docente pregunta: ¿Qué objetos pesan mucho? ¿qué
objetos pesan poco?
PLAN LECTOR:
Propósito: Leer y disfrutar de un poema
Recuerdan que fuimos a observar las hojitas ¿Cómo se movían al viento? Leemos a los niños “Hojitas
del viento”. Propiciamos el diálogo a través de diversas preguntas: ¿qué tipo de texto creen qué es?,
¿por qué creen que el poema se llama “Hojita del viento” ?, ¿qué colores creen que tienen las hojas
del poema?, ¿qué habrá querido decirnos la escritora del poema cuando dice “hojita del viento que
vienes y vas, ligera y liviana pareces volar” ?, ¿si cerramos los ojos podemos escucharlas hablar como
dice el texto?, ¿qué nos dicen las hojitas del viento?, ¿cómo podrían los niños del texto cuidar a las
hojas? Volvemos a leer el poema. Luego los niños pintan con dactilopintura una hojita.
JUEVES 14 DE JULIO:
MATERIALES Y RECURSOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
PLAN LECTOR:
Propósito: Mencionar personajes y lo que más le gusto del texto.
Los niños escuchan la leyenda de la Quena de Oro, la docente lee pausadamente, con entonación y
gestos facilitando la comprensión del texto, al finalizar realiza preguntas: ¿Qué se estaba celebrando?
¿Quién llegó a la fiesta? ¿Qué le regaló el anciano? ¿Quién era el anciano en realidad?, etc. Luego los
niños mencionan los personajes del texto y cuentan con sus palabras lo que más les gusto. Los niños
trozan papel dorado y lo pegan sobre el dibujo de la quena.
VIERNES 15 DE JULIO:
MATERIALES Y RECURSOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
TALLER DE MUSICA:
Propósito: Realizar secuencias rítmicas con percusión corporal
Los niños se sientan en sus sillas en circulo, la docente indica que hay muchas formas de hacer música
y que podemos hacer sonidos con nuestro cuerpo, los niños mencionan y realizan algunos sonidos
con su cuerpo, luego la docente sugiere otros. Escuchan con atención la música y observan los
sonidos que la acompañan, luego realizamos los sonidos que propone el tema musical, siguiendo el
ritmo de la música. Establecemos una secuencia de sonidos que vamos a realizar durante la música y
la ejecutamos sin mirar las imágenes, solo escuchando la música. Repetimos el ejercicio.
6.-INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Competencias Convive y Se desenvuelve Crea proyectos
Se comunica oralmente en su lengua materna Resuelve problemas de cantidad Resuelve…
… … artísticos…
Se Realiza saltos Cuenta sus experiencias Escucha leyendas Menciona Explora diversos Agrupa Utiliza Cuenta Muestra
Criterios de relaciona desde utilizando palabras de uso y poemas, realiza características materiales para objetos de expresiones espontánea objetos
evaluación y juega pequeñas frecuente, miradas, preguntas para de personajes y crear proyectos su entorno de cantidad y mente en grandes y
con otros alturas, trepa, gestos, movimientos comprender cuenta lo que artísticos muestra y que le peso: situaciones pequeños.
Niños-Niñas niños en rueda y se corporales y diferentes mejor el texto. más le gustó del comenta sus sirven para muchos , cotidianas
pequeños desliza. volúmenes de voz. texto. creaciones de algún fin pocos, pesa
grupos. forma espontánea. mucho, pesa
poco
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
CUADERNO DE CAMPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: JUGAMOS AGRUPANDO Y ORDENANDO OBJETOS
FECHA: DEL 04 DE JULIO AL 15 DE JULIO 2022
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
N° NOMBRE DEL
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ASPECTOS PARA RETROALIMENTAR
NIÑO(A)
1
3
4
10
11
12
13
14
15
16