Apuntes Derecho Procesal Penal I
Apuntes Derecho Procesal Penal I
Apuntes Derecho Procesal Penal I
El tema para el ensayo es: 9.- Los estándares probatorios en el proceso penal peruano.
(2500 palabras).
Definición normativista: aquella rama del ordenamiento jurídico integrada propiamente por
normas del derecho público, que regula normalmente ejercicio de potestad jurisdiccional
sometida a ciertos requisitos y efectos del proceso a fin de obtener la satisfacción jurídica de
pretensiones y resistencias de las partes; es decir, estudia todas las manifestaciones del
fenómeno jurisdiccional.
El Derecho Procesal como Ordenamiento
1. Es parte del Derecho Público, esto relacionado al interés público y que el juez
interviene como un órgano público del Estado.
2. Es un Derecho autónomo, su objeto son las normas relativas a:
La estructura y funcionamiento de los órganos jurisdiccionales
Los presupuestos y efectos de la tutela jurisdiccional.
La forma y contenido de la actividad tendente a dispensar dicha tutela, es decir a los
mecanismos que hay que seguir una vez “tocada la puerta” del órgano jurisdiccional, como se
desarrollará ese trámite ante el juez.
3. Es un Derecho instrumental, porque es un medio para conseguir un fin específico, la
protección jurisdiccional de los derechos a través de la actuación, es decir su finalidad
es hacer eficaz el derecho material.
¿Qué es el Derecho Procesal Penal?
Disciplina jurídica especial encargada de cultivar y promover los conocimientos teóricos y
técnicos necesarios para la debida comprensión, interpretación y aplicación de las normas
jurídicas procesales penales destinadas a regular el inicio, desarrollo y culminación de un
procedimiento penal, que, a su vez, según la verdad concreta que se logre, permitan al Juez
penal determinar objetiva e imparcialmente la concreción o no del ius puniendi.
Ideas principales. –
1. Es aquel sector del Derecho procesal que regula los presupuestos, requisitos y efectos
del proceso penal: elementos subjetivos, objeto y actos procesales penales.
2. Existe una estrecha vinculación con el Derecho Penal, por su objeto: regula el ejercicio
de la potestad punitiva del Estado.
3. El derecho penal solo puede ser aplicado a través del proceso penal y del derecho que lo
regula. Los términos delito, pena y proceso son complementarios.
Función del Derecho Procesal Penal. –
Es básicamente que está dirigido a regular el ejercicio de la potestad del Estado, el proceso
viene a ser una garantía para el justiciable, porque a través de este es que el Estado regula su ius
puniendi, para eso existen principios y reglas que establecerán ese proceso penal, es decir, por
medio de estas reglas se regula el ius puniendi del Estado.
El fin del proceso penal trasciende al propio proceso, garantiza el ejercicio legítimo del ius
puniendi.
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
El proceso penal es mecanismo de defensa con el que cuentan los individuos para que el
derecho penal se aplique solo cuando se dan los presupuestos legales (esto relacionado al
apartado primero de este acápite).
Metas del Derecho Procesal Penal. –
¿El proceso penal busca la verdad material o verdad judicial?, en pocas palabras debería buscar
la verdad, pues, esta es una sola.
Busca solucionar un conflicto, aplicando correctamente la regla de juicio y luego de una regla
de derecho. (Principio de justicia material - Art. 44 de la Constitución).
La meta del proceso requiere: La posibilidad de una decisión correcta unida a la verdad
material, que la decisión sea obtenida de conformidad con el ordenamiento procesal y
restablezca la paz jurídica.
Sistemas procesales. –
Un sistema procesal es un conjunto de principios y reglas que rigen un determinado
ordenamiento jurídico en las resolución de conflictos de naturaleza penal. Los sistemas
encuentran claros vínculos con la forma en que se organiza un Estado.
La concepción clásica del proceso cambia para bien, es decir, respetándose los derechos
fundamentales con la revolución francesa y el reconocimiento de un abanico de derechos, pues,
de manera clásica se conseguía la verdad a toda costa, así sea utilizando la tortura como método.
1. Sistema acusatorio. –
Hay una necesidad de una acusación previa, puesto que el juez no podía proceder ex officio, si
no hay acusación no puede haber juicio oral
La jurisdicción estuvo ejercida por una asamblea o jurado popular, no admitiéndose la doble
instancia con carácter general.
El juez es un mero arbitro del litigio, tiene una conducta pasiva frente a las partes que dominan
el proceso.
El acusado gozaba generalmente de libertad.
El procedimiento se caracteriza por la oralidad, contradicción y publicidad.
El juzgador carece de facultades de investigación.
Los elementos de prueba son introducidos al proceso únicamente por las partes.
El sistema acusatorio y el principio acusatorio. –
Relación de todo – parte
Mientras el sistema acusatorio es un modo de organización de la justicia penal; el principio
acusatorio es una garantía procesal que implica la separación entre el juez y acusación y vincula
la decisión del juez a la pretensión
Contenido o características:
a) Una acusación previa formulada por un órgano distinto al que juzga, para que un juez
pueda decidir, es necesaria esta acusación previa elaborada por otro órgano distinto al
que juzga.
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
2. Sistema inquisitivo. –
a) Es una de las manifestaciones del Estado totalitario.
b) Tiene como base la supremacía del orden social, representado por el Estado, frente al
minio valor asignado a la persona humana.
f) La acción fue ejercida por un procurador real mediante una denuncia secreta, pero era
promovida ex officio por el propio magistrado inquirente.
g) El juez se erigió como dueño absoluto del proceso, acumulando una pluralidad de
funciones (investigador, acusador y juzgador).
3. Sistema mixto. –
a) La acción es ejercida por un órgano estatal independiente del Poder Judicial conocido
como Ministerio Público.
e) El proceso tiene etapas definitivas: preparatoria, que a su vez tiene una subetapa la
preliminar; luego, viene la etapa intermedia; y, si esto pasa a juicio oral.
f) La prueba debe ser dada por partes, pero se permite de manera excepcional la prueba de
oficio, el control de admisibilidad de la prueba se ve en etapa intermedia como regla
general, es decir el juez que tiene contacto con la prueba es el juez de la etapa
intermedia, distinto al de juzgamiento.
g) El juez es un moderador del debate, controla y dirige la etapa, pero no puede sustituir a
las partes.
2. El deber de garantizar los derecho fundamentales que le asisten a todo sujeto inmerso
en un proceso penal – derecho de la defensa – art.139.14 C.
El proceso penal se da para canalizar estos dos valores objetivos generales anteriores, y, este
proceso deberá estar inspirado por los lineamientos, estos lineamientos son los principios del
proceso, y, cuya observancia garantizará el desarrollo de un debido proceso.
II. Principios: definición y función . –
Son criterios de orden jurídico – político – , son de este orden porque están en la norma, son
reglas que deben observarse para garantizar el debido proceso, y, es político porque el Estado
decide la configuración del proceso penal – que sustentan y orientan el proceso en el marco de
una política global del Estado en materia penal.
Los principios se encuentran reconocidos en el CPP TP y también en la C. (art.139) y en
Tratados (art.55 C.)
1. Informadora: ayuda a informar como está regulado el proceso y por lo tanto establece la
guía de cómo se debe avanzar en el proceso.
1. Los derechos: destacan las atribuciones otorgadas por el ordenamiento jurídico a los
partícipes de un proceso.
Esto tiene que ver con el principio de juez natural, pues aquí las competencias ya están
establecidas por la norma.
En conclusión: este principio es una garantía criminal, penal y de ejecución.
Es necesario hacer diferencia entre el principio de necesidad, este principio está referido al
proceso, en el sentido que el proceso vendría a ser el único medio por el cual ejerce el Estado el
ius puniendi. Concretamente a la necesidad de tener un proceso.
El principio de legalidad está en función del procedimiento, es decir a la pautas que deben
seguir de cómo está regulado el procedimiento, es decir, las reglas de juego establecidas para
que ese proceso funcione, es decir a la forma de concreción del proceso.
B. Principio de gratuidad de la justicia penal. –
Está regulado en el art. I TP CPP apartado 1, consagra el principio de gratuidad en la justicia
penal, también está en la C. art.139.6, donde destacan que esa gratuidad es para aquellas
personas que no tiene recursos económicos.
El estado (por medio del Ministerio Público) provee al imputado de un proceso penal de
defensores públicos desde la investigación preliminar, de tal manera que no solo garantiza el
derecho a la defensa e igualdad de armas, sino además se mantiene el equilibrio necesario para
la viabilidad del procedimiento.
Esta básicamente referido para aquellas personas de escasos recursos y cuando la ley
expresamente lo señale.
Un tema polémico es si:
¿Este derecho de defensa gratuita rige para la víctima o agraviado del delito que no tiene
recursos para contratar los servicios de un abogado?
La respuesta es sí, pues atendiendo al principio de igualdad el agraviado también merece el
mismo trato que se le da al imputado.
Una interpretación amplia y principista de la ley posibilita dicha defensa gratuita.
Entendemos que la defensa gratuita a favor de la victima resulta de aplicación progresiva por el
mismo Ministerio de Justicia.
Casación N° 171-2011, Lima. Pago de tasa por expedición de copias:
Consideraciones por las que debemos fijar como criterio rector que: el Ministerio Público
expida copias de las actuaciones principales, siempre y cuando la defensa técnica cumpla con
acreditar la condición específica del beneficiario y adjuntar la verificación socioeconómica del
beneficiario.
La justicia es gratuita cuando así lo disponga la Ley, y respecto de quienes acrediten la
insuficiencia de recursos para litigar, se trata de un derecho prestacional y de configuración
legal, cuyo contenido y concretas condiciones son delimitadas por el legislador.
La constitución en el artículo 139.16 establece que la función jurisdiccional y la defensa son
gratuitas para las personas de escasos recursos y para todos, los casos que señale la Ley.
El sistema no puede ser gratuito para todos porque no se tiene un Estado demasiado fuerte para
asumir todos esos costos, la administración de justicia genera un gasto que hay que solventar, de
alguna manera esos gastos deben ser asumidos por los particulares, que son gastos digamos
“adicionales”.
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
2. La recusación: donde las partes impulsan el apartamiento del juez por falta de
imparcialidad (art.53 CPP).
3. Pedido de inhibición: excusa o separación en el caso de los fiscales (art. 61.4, 62.1
CPP).
b) Que la dilación no se origine por la conducta procesal del fiscal o juez, esto implica que
si el fiscal dice que necesita más plazo tiene que justificar que en realidad ha tenido una
actitud probativa, es decir, no puede un fiscal o un juez pedir más plazo sin razón
justificada; y
3. No puede ni debe significar un archivo definitivo o la conclusión del proceso, sino que
corresponde una reparación in natura, la cual consiste en emitir el
pronunciamiento definitivo sobre el fondo del asunto en el plazo más breve posible.
(STC 295-2012-PHC/TC LIMA FJ 9, Caso Aristóles Arce).
La reparación in natura es la consecuencia actual.
E. Principios que rigen en el juicio oral: oralidad, contradicción y concentración. –
Tiene un carácter instrumental, pues permiten la comunicación entre las partes y el juzgador, la
oralidad no implica la lectura de documentación, sino exteriorizar de manera verbal el
significado probatorio de lo recabado en la investigación.
La oralidad exigirá más de los operadores de justicia, pues el proceso oral implica más
preparación, se tiene menos margen de error, entonces al momento que se sustenta las
pretensiones se exige que exista una mayor preparación para hacerlo de manera más eficaz.
Se diferencia del principio de inmediación en tanto la oralidad denota que el medio de
comunicación entre los sujetos procesales es la palabra hablada, la inmediación exige que esa
comunicación sea directa.
El proceso penal es contradictorio: en tanto existen dos pretensiones a discutir y valorar: la
del acusador y la de la defensa, en virtud de este principio las partes podrán hacer efectivo su
derecho de defensa, garantizará que las partes puedan controvertir en el proceso, en esa medida
la contradicción juega un papel fundamental dentro del proceso.
“Sin contradicción no se puede extraer la mejor información o calidad de esta”
La idea central del debate contradictorio radica en el convencimiento del juez respecto de la
culpabilidad o inocencia del acusado; por ello es por lo que se trata de un juicio dialéctico,
donde priman el análisis probatorio y la argumentación jurídica sobre los hechos que se juzgan.
¿Se vulnera el principio de contradicción y bilateralidad cuando el juez no permite al
fiscal conocer los medios probatorios ofrecidos por la defensa del imputado durante la
audiencia de prisión preventiva?
Expediente: 2008-00002-15-2301-SP-PE-1.
Resumen: El Ministerio Público interpuso recurso impugnatorio contra la resolución que
declaró infundado el requerimiento de prisión preventiva, sosteniendo que el juez ha valorado
instrumentales extemporáneamente fuera de la carpeta fiscal, las cuales no corrió traslado al
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
Finalmente, se establece que el Estado garantiza la indemnización por los errores judiciales.
(artículos 139.7 de la Constitución Política del Perú y 10 de la Convención Americana )
Al respecto, cabe anotar que toda decisión judicial es hecha por personas calificadas, sin
embargo, es posible la existencia de algún error, lo que genera responsabilidad del juez que
dictó la resolución y también la corresponsabilidad del Estado.
Ello exigirá la presentación de una demanda en la vía correspondiente y en el marco de la ley de
la materia ( Ley 24973, que regula la indemnización por errores judiciales y detenciones
arbitrarias).
I. Principio de presunción de inocencia. –
La presunción de inocencia solo se rompe cuando existe una actividad suficiente, entonces
podemos decir que la presunción de inocencia es iuris tantum.
Este principio exige que toda persona sea tratada como inocente, además implica que para
poderla condenar se exija una suficiente actividad probatoria, no se puede condenar bajo
sospechas o conjeturas.
Se obliga a las autoridades judiciales policiales y fiscales a no presentar a una persona como
culpable mientras que no se dicte sentencia firme.
IV. La Titularidad de la Acción penal Pública. –
Conforme al mandato constitucional, el Ministerio Público, representado por los Fiscales,
asume la conducción de la investigación del delito desde su inicio;
Tiene el deber de la carga de la prueba. Entonces, el fiscal persigue los delitos públicos y el
querellante ejerce la acción de los delitos calificados de persecución privada.
Se introduce de manera taxativa el principio de objetividad en actuación, “indagando los
hechos constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del
imputado”, lo que exige al fiscal ser objetivo en la investigación del delito, en la calificación de
este, así como en la búsqueda de elementos de prueba de cargo como de descargo.
La misma objetividad se exige al momento de decidirse por el sobreseimiento o por la
acusación; para acusar se debe de contar con elementos de convicción –probatorios-. En tal
sentido, agotada la investigación preparatoria, si no existen pruebas o estas son insuficientes
para sustentar el requerimiento acusatorio, el fiscal debe optar por requerir el sobreseimiento.
Por último, se establece –innecesariamente, a nuestro parecer- que los actos de investigación
realizados por el Fiscal o la policía no tiene carácter jurisdiccional.
Los fiscales tienen función investigadora y promotora de la justicia ante los jueces y la policía
cumple función de apoyo al fiscal en la labor investigadora, consecuentemente, carecen de
iurisdictio. Si se requiere de una decisión de esa naturaleza, el fiscal deberá solicitarla al juez.
Quien dirige la etapa intermedia hasta el juzgamiento es el Juez, el fiscal dirige las etapas
previas a la etapa intermedia del proceso.
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
Es el titular de la acción penal, es el único sujeto que puede generar un proceso penal, salvo los
temas de acción privada.
Tiene el deber de la carga de la prueba; en principio es este el que hace imputaciones y debe
presentar pruebas para confirmar esa acusación.
Actúa de oficio, a instancia de la víctima, o por noticia policial. Es necesaria la existencia de los
hechos, sin hechos no puede haber investigación. Lo más importante es establecer los hechos,
claramente de manera objetiva.
En el marco de una investigación del delito destinada a ejercitar la acción penal, el
ministerio público debe:
Obtener elementos de convicción para:
a) Acreditar los hechos delictivos
El Ministerio Público tiene el deber de acotar pruebas de cargo y descargo, en este momento de
presentación de las pruebas debe regirse por un criterio de objetividad, sin embargo, cuando este
pasa a ser parte en el proceso, allí ya no podríamos hablar de una objetividad, pues va a
defender su pretensión.
El Ministerio Público dentro del principio de independencia implica que este sea ajeno a
cualquier interferencia social en sus funciones, por tanto, se debe arraigar al principio de
legalidad, es decir, solo debe regirse por lo puesto en la Constitución, la ley y ciertas directivas
e instrucciones de carácter general que emita el Fiscal de la Nación.
El Ministerio Público conduce la investigación preparatoria de manera decidida y proactiva.
Cuando el Fiscal se dirige al Juez lo realiza por medio de requerimientos, así se solicita las
medidas que el Fiscal considere necesarias, cuando corresponda. Cuando el Fiscal simplemente
comunica, en esos casos se emiten disposiciones, y, cuando el fiscal emite cuestiones de mero
trámite que tiene que ver con la realización de actos procesales específicos se hace a través de
providencias.
En la etapa formalizada, el Fiscal pierde la posibilidad o facultad de disponer sobre el
caso; cuando el Fiscal formaliza ya sea por cumplir su objeto o por vencimiento de plazo, en
esos casos cuando acaba su investigación no puede archivar, debe presentar un requerimiento al
juez, y, si este considera que no hay caso, debe presentar un requerimiento por sobreseimiento.
Dentro de la investigación preparatoria hay dos momentos la preliminar y la formalizada, en la
primera el Fiscal es “dueño del proceso”, en la etapa formalizada ya pierde esas facultades.
El Fiscal está legitimado para interponer recursos y medios de impugnación que la ley establece,
esto cuando ya toma parte en el proceso como parte demandante; concretamente el Fiscal puede
cuestionar los actos realizados por el Juez.
DATOS IMPORTANTES:
De todas las diligencias la PN sentará actas debidamente detalladas, las que entregará al
Fiscal.
Esto es importante para llevar un control y evitar abusos, también ayuda al respeto a la
legalidad.
Respetará las formalidades previstas para la investigación.
Es importante que se cuide mucho la legalidad, cumpliendo así las formalidades requeridas para
la investigación, por ejemplo, no puede tomarse una declaración de un menor sin su
representante legal.
Garantizará al imputado y su abogado el conocimiento de las diligencias practicadas; y,
el acceso a las investigaciones realizadas.
Por ejemplo, se debe pedir copia de los actuados, de esa manera los abogados podrán decir si
asumen o no el caso.
Debe respetarse lo establecido en el art. 324 del CPP – Reserva y secreto de la
investigación.
En principio son dos cosas diferentes, la reserva de la investigación tiene un fundamento de
eficiencia, la idea es que sean las partes y solo estas las que intervengan en un proceso donde si
bien hay un interés público, de ahí para adelante hay unos intereses particulares a tutelar, como
son la presunción de inocencia.
Hay algunos casos donde el ciudadano común y corriente no tiene toda la información a la
mano, y los juicios mediáticos muchas veces quiere ver “sangre”.
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
Aparte de que son reservadas se añade el secreto de la investigación, es decir donde se señala
que el fiscal pueda ordenar que alguna actuación o documento se mantenga en secreto por un
tiempo no mayor de veinte días.
Se regula en el art.324 CP y en art.68 CP tercera parte.
Sin embargo, entre estos dos artículos se encuentra una contradicción, por un lado, te dicen que
se puede declarar el secreto, pero este debe ser notificado, por otro lado, hay otro error que se
refiere a documentos o actuación (art.324), mientras que el art.68.3 nos habla del secreto de
investigaciones de manera general; otro tercer error es en cuanto al plazo.
De los dos artículos en mención, en realidad lo que establece el 324.2 no tiene mucho sentido,
pues es contradictorio y termina siendo absurdo.
A efectos de eficiencia sería más viable el 68.3, al menos para los fiscales, y el 324.2 es más
favorable para los abogados.
En ninguno de los dos se debe pedir al juez declarar secreto de la investigación, es una decisión
pura del fiscal.
Prohibición de informar. –
La Policía podrá informar a los medios de comunicación social acerca de la identidad de los
imputados. (art.70 CPP)
Cuando se trate de la víctima, testigos, o de otras personas que se encontraren o pudieran
resultar vinculadas a la investigación de un hecho punible requerirá la previa autorización
del Fiscal. (art.70 CPP)
El art.2 del TP CPP presenta una contradicción aparente con el art.70 CPP, interpretar de
manera restrictiva el art.70 CPP debería ser como solo revelar “la identidad del investigado”,
pero esto no tiene sentido, pues, varias veces es complicado solo presentar su identidad.
Probablemente esto puede entorpecer la investigación.
III. El imputado. –
Es el que soporta el ius puniendi del Estado.
Definición y denominaciones:
El imputado es la persona sometida a una investigación, persona contra la que se dirige la
acción penal, sin este no hay proceso.
Recibe diversas denominaciones dependiendo de la fase en la que se encuentre la investigación.
Cuando el fiscal formaliza la investigación lo hace comunicándole al juez por medio de una
disposición, a partir de allí hay proceso.
Sentenciado Sentencia
El art.71 CPP nos habla del imputado, ahí encontramos sus derechos.
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
Este mecanismo solo procede en el caso que no se cumpla las disposiciones del art.71 CPP.
Conforme lo regulado a la norma procesal, esto es lo primero que tenemos que ver, el agraviado
es un sujeto procesal que también puede lesionársele sus derechos, pero, el mecanismo está
diseñado solo para el imputado.
El mecanismo es aplicable solo o específicamente para el imputado debido a que este es más
probable de ser sometido a actos arbitrarios, además sobre él recae el ius puniendi, por medio de
la persecución estatal.
Este mecanismo de tutela de derechos se aplica cuando se vulneren los derechos del imputado
recogidos en el art.71.2 CPP.
Lo importante para que se genere un caso penal, es la existencia de una imputación, así sea
preliminar, cuando nos referimos a imputación nos referimos por lo menos a la existencia de
unos hechos de relevancia penal.
El 71.3 CPP es parte del derecho de defensa, al igual que el inciso 1 y 2 del art.71 CPP.
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
Cuando se aprecia una afectación, allí procede la tutela de derechos, y el juez puede corregir,
subsanar y proteger.
El plazo para resolver esta tutela de derechos efectivos es inmediata, esto debido a que estamos
frente a derechos fundamentales que se han visto vulnerados; el juez debe resolver tan luego
termine la audiencia.
Dada la naturaleza de este mecanismo el trámite es sumarísimo, pues se trata de derechos
fundamentales; en caso el juez no resuelva inmediatamente podría interponérsele una sanción,
esto debido a que la norma es clara.
La tutela ha sido trata por acuerdos plenarios ( AP N° 4.2010/CJ-116); este acuerdo nos dice
que la tutela de derechos es un mecanismo residual y procede siempre que ya se haya causado
una afectación, no procede a manera de anticipar ese perjuicio, se parte de la idea de la
infracción ya consumada; esta tutela de derechos debe utilizarse única y exclusivamente cuando
haya una infracción.
Sólo puede cuestionarse los requerimientos ilegales que vulneren derechos fundamentales
relacionados con los enumerados en los numerales del 1 al 3 del art. 71 del CPP.
Por lo tanto, aquellos requerimientos o disposiciones fiscales que vulneran derechos
fundamentales pero que tiene una vía propia para la denuncia o control respectivo, no podrán
cuestionarse a través de la Tutela. Esto tiene que ver con la naturaleza residual de la tutela de
derechos, la idea es que el procedimiento fluya, que sea un eficaz y así cumpla su finalidad, por
lo tanto, la tutela procede siempre y cuando se verifique que se trate de una afectación de uno de
los derechos del art.71 CPP y además que no haya otro mecanismo de protección propio
recogido en las normas.
Por ejemplo:
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
Control de plazo de las diligencias preliminares (art. 334.1) o investigación preparatoria (Art.
343.2). cuando las diligencias preliminares superan el plazo legal se aplicaría de manera propia
el control de plazos.
El reexamen de la intervención de las comunicaciones telefónicas o análogas (Art. 231.3).
La inadmisión de diligencias sumariales solicitadas por la defensa durante la investigación (Art.
337.4).
La posibilidad de excluir material probatorio es excepcional (esto se recoge del 71.4 CPP), se
descarta la posibilidad de cuestionar la disposición de formalización, a través de esta
disposición el juez comunica que va a formalizar un proceso.
Tampoco se puede cuestionar la suficiencia; si no hay suficiencia y además no hay posibilidad
de incorporar nuevos elementos de prueba en el camino ese caso no puede pasar a juicio oral,
debe darse un sobreseimiento.
Asimismo, a través de la audiencia de tutela se podrá solicitar la exclusión del material
probatorio obtenido ilícitamente, siempre que no exista una vía propia para alcanzar este
propósito y que tenga que ver con la afectación o vulneración de alguno de los derechos
fundamentales del imputado reconocido en el art. 71 del CPP.
Se descarta la posibilidad de cuestionamiento a la DFIP
Si se verifica que la imputación que está en la disposición de formalización, el juez puede
verificar eso y solo se pronunciará si la imputación es genérica, y en esos casos la opción que
tiene el juez es decirle al fiscal que corrija; el juez no puede en estos casos anular la disposición
o sobreseer el proceso, tampoco archivar.
En principio la DF no se puede cuestionar, pero toda regla tiene su excepción, solo puede
cuestionarse cuando la imputación es grosera por tener una imputación genérica, es decir no
dice nada o describe un hecho sin relevancia penal; en el supuesto de afectación genérica el
imputado puede acudir frente al fiscal para pedirle que corrija, pero si este se “cierra” este
imputado puede irse al juez (aquí se activa la tutela de derechos), y este solo está habilitado para
decirle al fiscal que corrija. Si el juez le pide al fiscal que corrija y el fiscal no lo hace, este
último se expone a que la parte imputada pida una excepción.
No puede cuestionarse vía tutela el nivel de los elementos de convicción o fuerza indiciaria
para anular la DFIP, puesto que se trata de un presupuesto procesal cuyo control está
reservado al requerimiento fiscal que concluye la investigación preparatoria y empieza la etapa
intermedia, en cuyo caso se exige, ya no sospecha inicial simple, sino sospecha suficiente.
Carácter residual. Primero debe acudirse al Fiscal y ante la desestimación o reiterada falta de
respuesta y siempre que estemos ante una omisión fáctica patente o ante un detalle de hechos
con entidad para ser calificados de modo palmario, de inaceptables por genéricos, vagos o
gaseosos, o porque no se precisó el aporte presuntamente delictivo del imputado, cabría plantear
la tutela.
Contumacia o ausencia:
En el proceso penal peruano, el Estado no puede condenar al imputado que se encuentre
ausente.
El derecho de no ser condenado en ausencia, el cual no es renunciable.
Nadie puede ser condenado sin haber sido oído. Principio de inmediación.
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
El art.371.3 CPP hace referencia al derecho a ser escuchado por parte del acusado.
Definición de contumacia:
Es la situación jurídica del imputado que, teniendo pleno conocimiento de la existencia de
una imputación en su contra, no cumple con asistir o hace caso omiso a las citaciones que
realiza la autoridad judicial
Aquí el imputado es consciente que se le sigue una investigación, y, con ese conocimiento él
decide no asistir
Supuestos – Art. 79.1
De lo actuado aparezca evidente que, no obstante tener conocimiento de que es requerido, no se
presenta voluntariamente a las actuaciones procesales
Fugue del establecimiento o lugar en donde está detenido o preso
No obedezca, pese a tener conocimiento de su emisión, una orden de detención o prisión; y,
(aquí hay un mandato judicial de detención preliminar o detención preventiva y el imputado
decide mantenerse en la clandestinidad y no acatarlas.
Se ausente, sin autorización del Fiscal o del Juez, del lugar de su residencia o del asignado para
residir.
La base de todo esto es que en el caso de la contumacia el imputado conoce que hay un proceso
judicial en su contra, pero, el decide no someterse.
Definición de ausencia– Art. 79.2
Es aquella situación en la que una persona a quien se le imputa la comisión de un hecho
delictivo, pero que, por desconocer de su existencia, no ha tenido ninguna participación en el
proceso.
Art. 139.12 de la C°
En la ausencia a diferencia de la contumacia, aquí el imputado no conoce que se ha iniciado en
proceso en su contra.
Presupuestos
Se ignore el paradero del imputado (no se ha ubicado, lo tenemos individualizado, pero no se ha
notificado adecuadamente).
No aparezca de autos evidencia que estuviera conociendo del proceso.
Si el abogado no asiste, será reemplazado por otro que, en ese acto, designe el procesado, o por
un defensor público, llevándose adelante la diligencia.
Parecería haber un problema en el caso no llegue el abogado y la audiencia sea inaplazable, pero
aquí la solución sería que el juez prevenga cualquier circunstancia que incida en que la
audiencia no se lleve a cabo, en ese caso, en primer lugar el juez debe citar y a la vez convocar a
la defensa pública (facilitando los actuados), es decir se pide asistencia “por si acaso” del
defensor público; en el caso se le pase ese “por si acaso”, es obvio que en ese caso el defensor
público si se le llama al momento no estará preparada; es conveniente que de manera
excepcional la legalidad quede supeditada ante un derecho fundamental (derecho de defensa
eficaz).
La renuncia del abogado:
La renuncia del abogado defensor no lo libera de su deber de realizar todos los actos
urgentes que fueran necesarios para impedir la indefensión del imputado en la
diligencia a que ha sido citado. En los casos de fortuito o fuerza mayor no sería lógico
que se impute este responsabilidad al abogado defensor. Pero el deber que tiene el
abogado respecto a su patrocinado es justamente de defender, ser coherente en la
defensa.
La renuncia debe ser puesta en conocimiento del Juez en el término de 24 horas antes de
la realización de la diligencias.
V. Persona jurídica . –
Incorporación al proceso:
El Código Procesal Penal considera a la PJ como un nuevo sujeto pasivo del proceso penal.
Es decir, ya no para afrontar responsabilidades indemnizatorias directas o subsidiarias, sino para
afrontar imputaciones directas o acumulativas sobre la realización de un hecho punible y que
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
pueden concluir con la aplicación sobre ella de una sanción penal en su modalidad especial de
consecuencia accesoria.
Las Personas jurídicas, siempre que sean pasibles de imponérseles las medidas previstas en los
artículos 104° y 105° del Código Penal, deberán ser incorporadas a través de un proceso.
Para tal efecto, deberán ser emplazadas y comparecer a través de su apoderado judicial con
absoluta capacidad de ejercer los derechos que dimanan de la garantía de defensa procesal.
El artículo 90 del CPP concede al Fiscal legitimación exclusiva para requerir ante la autoridad
judicial dicho emplazamiento e incorporación procesal.
Sin embargo, ello no obsta a que, respecto del artículo 104 del CP y sus estrictos marcos, el
actor civil tenga legitimación activa conforme a la concordancia de los artículos 11, 104 y 105
del CPP. (AP N° 7-2009/CJ-116, FJ N° 21-A)
La oportunidad que se tiene surge desde que la solicitud deberá ser formulada a partir de la FIP
hasta antes de darse por concluida la investigación. Concretamente la oportunidad es durante la
investigación preliminar.
Requisitos formales y de trámite:
Se requiere ante el JIP
Identificar a la PJ
Proporcionar su domicilio
Narración sucinta de los hechos. Es decir, debe referir la cadena de atribución
que la conecta con acciones de facilitación, favorecimiento o encubrimiento del
hecho punible.
Fundamentación jurídica que sustente la incorporación
Para su trámite se sigue lo establecido en el artículo 8 del CPP.
Una vez la persona jurídica está incorporada al proceso:
Se requiere a su órgano social designe un apoderado judicial.
No podrá designarse como apoderado a la persona natural que se encuentre imputada
por los mismos hechos.
Si, previo requerimiento, en el plazo de cinco días, no designa apoderado judicial, lo
hará el Juez.
La PJ goza de los mismos derechos y garantías, en tanto resulten compatibles con su
naturaleza, que el imputado.
El art. 93.2 del CPP regula la rebeldía o contumacia de la PJ procesada; sin embargo, en
ningún caso puede generar que se afecte o suspenda la continuación del proceso.
VI. La víctima. –
i. El agraviado. –
Se considera agraviado a todo aquél que resulte directamente ofendido por el delito (titular del
bien jurídico) o perjudicado por las consecuencias de este. El CPP adopta una concepción
amplia del agraviado.
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
Es quien resulta perjudicado por el delito, aquel que, según la ley civil, está legitimado para
reclamar la reparación civil.
Se le reconoce la titularidad del ejercicio de la acción civil. Art. 98 del CPP
Se le reconoce un papel de colaboración con el esclarecimiento del hecho delictivo, sin que ello
signifique solicitar sanción penal. Art. 105 CPP.
Para gozar de sus derechos debe constituirse formalmente en el proceso.
En un proceso penal hay dos objetos, uno civil y otro penal, cuando uno se constituye en actor
civil, el MP pierde legitimidad para pedir reparación civil, el que la debe pedir es el actor civil,
sustentando su pretensión.
“El citado artículo 98 del CPP establece como premisa inicial que el actor civil es el titular de
la acción reparatoria, y luego precisa que esta acción sólo podrá ser ejercitada por quien
resulte perjudicado por el delito. No debe olvidarse que la naturaleza de la acción reparatoria
es fundamentalmente patrimonial y es por ello la denominación del titular de ella: “actor
civil”. Éste deberá en primer término, sustentar en el proceso cómo es que ha sido perjudicado
por la conducta imputada al investigado y cómo el daño sufrido puede ser resarcido. Si bien en
muchos casos se admite que hay un componente moral en la colaboración del actor civil en el
proceso a fin de aportar con elementos que permitan probar la comisión del ilícito, lo cierto es
que todas las facultades de éste apuntan formalmente a la acreditación, aseguramiento y
pago de una reparación civil”.
AP N° 5-2011/CJ-116 FJ N° 13.
La solicitud se presenta por escrito al JIP conteniendo, bajo sanción de inadmisibilidad:
◦ Indicación del nombre del imputado o tercero civil contra quién va proceder.
entonces en estos casos opera digamos la solidaridad, por lo tanto, en esos casos, quienes deben
soportar el daño no el solamente el imputado sino también aquel tercero beneficiado con el daño
del imputado.
El tercero civil es la persona que tiene relación con el autor del hecho delictivo, es decir, con el
autor del delito.
También lo será todo aquel que por título lucrativo hubiese participado de los efectos
de un delito:
◦ Las empresas de seguro y hasta el límite del convenio por los hechos del autor.
Art. 113.3 CPP
La PJ en los supuestos del art. 104 del CP.
El tercero civil es un sujeto penal secundario, si no está en el proceso no significa que este
proceso no va a continuar o no va a nacer, pues, el actor civil tiene la vía para imputar al tercero
civil en cualquier momento, el tercero civil es aquel que no intervino en la comisión delictiva,
pero está llamado a comparecer por los perjuicios causados por el imputado.
Hay una relación de dependencia entre el autor y participe del acto delictivo con el tercero civil,
esto implicará una relación de solidaridad, estos responderán solidariamente por el daño
ocasionado. Esta relación de dependencia se da cuando el autor del delito se encuentra en una
relación de subordinación (ejem. un trabajador de una persona jurídica, un taxista de una
empresa que en ejercicio de sus funciones atropella a una persona y la mata). Además, también
puede darse este tercero civil cuando el bien que usó el autor del delito le pertenecía a él.
El tercero civil no es el que comete el delito, sino que tiene una relación de garante frente al que
comete el delito.
El proceso penal tiene dos objetos, el penal y el civil, para el penal tenemos al fiscal e imputado,
para el civil tenemos al actor civil y al tercero civil y al imputado también. El tercero civil puede
ser incorporado a solicitud del fiscal o actor civil, muchas veces se desconoce y esperan que el
fiscal haga todo, pero el actor civil justo por sus interés puede pedir al juez legítimamente la
inserción de una persona como tercero civil.
En el caso el imputado tenga la suficiente solvencia, se puede ir solo contra el imputado, contra
solo el tercero civil o solidariamente, esto depende de la solvencia que se tenga cada sujeto y
además de la estrategia procesal del actor civil.
El tercero civil puede ser incorporado al proceso a solicitud del Fiscal o del actor civil.
El requerimiento o solicitud de incorporación del tercero civil puede presentarse luego
de la DFIP (formalización) hasta antes de la culminación de la Investigación
preparatoria. Esto se da en escenarios de acusación directa.
Se requiere de una audiencia con la presencia de las partes y del tercero civil
emplazado.
Sólo es apelable el auto que deniega el pedido de constitución en Tercero civil.
Su concepto es el siguiente:
Es considerada por la Ley Procesal (art. 1 CPP) como un poder jurídico público
Se ejercita a través del Ministerio Público quien pone en conocimiento al Juez la
incoación de la Investigación Preparatoria o una noticia criminal.
El poder jurídico de acción importa, en su inicio, provocar la formación del proceso y,
luego de mantenerlo vivo a fin de que quien lo ostenta pueda ser y actuar como parte
acusadora.
La acción como poder jurídico es autónoma, es decir distinta del derecho de penar que
le corresponde al Estado.
La acción también es pública.
Alcance de la acción penal:
Es un derecho deber en el caso del Ministerio Público (art. 1.1 CPP) íntimamente
relacionado con sus funciones públicas. (Art. 329.1 CPP y 159.1 C)
Será un derecho en el caso del ofendido en los delitos privados (Art.1.1 CPP) que se
ejerce a través de la querella (art. 459.1 CPP)
La ciudadanía no tiene un derecho de acción penal, no pueden exigir el inicio de un
proceso, sino que esto está reglado en base a condiciones y presupuestos, función
encargada al MP, y, en delitos privados a los particulares, ello no impide el derecho de
poner en conocimiento un hecho delictivo (derecho del particular).
Sólo pueden dirigirse al órgano jurisdiccional el Ministerio Público y el directamente ofendido
en los delitos privados.
Ello no limita el derecho de petición de los ciudadanos de comunicar al MP, vía denuncia, la
comisión de delitos públicos.
Principios informativos de la acción penal:
1.- Oficial: responde a la pregunta ¿Quién persigue el delito?
No es necesario que una persona natural o jurídica lo impulse; pues el art. 159 de la
Constitución establece que corresponde al Ministerio Público.
Limitaciones: Delitos semipúblicos (Art. 213 CP); y, delitos cometidos con ocasión de la
función pública cometidos por altos dignatarios. (Art. 99 de la C°)
Excepción: Delitos privados. Ejemplo: lesiones leves, los que afectan el honor – Arts. 130, 131,
132 CP (injuria, difamación y calumnia) y los de violación a la intimidad – Art. 158 CP.
La acción penal en principio es pública, pues el MP por su propia iniciativa inicia la acción
penal sin voluntad del particular.
2.- Legalidad u obligatoriedad: ¿Bajo qué regulaciones se produce la persecución del delito?
Es el complemento imprescindible del sistema de acusación oficial, mediante el cual la Fiscalía
está obligada a ejercitar la acción penal por todo hecho que revista caracteres de delito.
En pocas palabras el MP solo puede y debe iniciar acción penal en los casos establecidos en la
ley, pues de no ser así se rompería el principio de legalidad.
3.- Irrenunciabilidad: ¿Es posible poner fin anticipadamente a la acción penal?
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
Determina que la acción penal, una vez promovida, debía continuar necesariamente hasta
alcanzar su fin por los medios procesales establecidos, sin la posibilidad de hacerlo cesar
anticipadamente o por vías alternas.
Actualmente ha perdido vigencia. Terminación anticipada o el PO, permiten que el Estado en
supuestos reglados renuncie al ejercicio de la acción penal una vez iniciada.
La acción penal se extingue:
Se extingue: (Art. 78 CP)
◦ Prescripción
◦ Cosa Juzgada
A. Principio de oportunidad. –
El principio de oportunidad es un instrumento legal que faculta al Fiscal a que
discrecionalmente, en los casos previstos en la norma y con el consentimiento del imputado,
pueda abstenerse de ejercitar la acción penal, ello sin perjuicio de procurar satisfacer
íntegramente los intereses del agraviado, cuando corresponda. Prácticamente este principio es
una excepción al principio de legalidad. Lo que pretende este principio es buscar una solución
más pronta y oportuna en interés de la víctima e imputado.
Se resume prácticamente en simplificación procesal.
La regla general de nuestro sistema procesal es el principio de legalidad.
Sin embargo, paralelamente y como excepción puntual a su ejercicio, la ley en
determinados supuestos taxativamente reconocidos, faculta al Fiscal a abstenerse de
promover la acción penal o a provocar el sobreseimiento de la causa si el proceso ya se
ha instaurado.
El legislador ha optado por el sistema del principio de oportunidad reglado. Art. 2°
CPP, ello implica que sea ejercido respetando determinados presupuestos.
i. Exigencias previas para el principio de oportunidad. –
a. Suficientes indicios reveladores de la comisión de un delito.
b. Individualización del imputado y su vinculación con el hecho punible.
c. No prescripción de la acción penal.
Si no concurren dichas exigencias, el Fiscal deberá archivar el caso o solicitar el
sobreseimiento, dependiendo de la etapa en la que se encuentre.
ii. Supuestos de procedencia del principio de oportunidad. –
C) Mínima gravedad del delito (delitos de bagatela) (art. 2° inc. 1b CPP). Aquí nos
referimos a delitos de poca relevancia penal, por lo tanto, en estos casos la legislación
entendió a delitos de bagatela a aquellos delitos con sanción por debajo de los 4 años.
B. Acuerdo reparatorio. –
Es una institución independiente al principio de oportunidad, pese a que estén en el mismo
artículo, están en el mismo debido a que se nutren del carácter consensual, pero, son distintos.
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
i. Concepto. –
Son institutos de naturaleza procesal que forman parte de la denominada defensa técnica y
permiten oponerse a la prosecución del proceso penal cuando no se ha cumplido con alguna
condición de validez del procedimiento.
Tienen como finalidad evitar la continuación del proceso penal, es necesario que,
previamente, el órgano jurisdiccional verifique el cumplimiento de las condiciones necesarias
para la validez del procedimiento.
Aquí ya estamos dentro del proceso, tienen por finalidad evitar o dilatar la continuación de un
proceso penal, pues es necesario que previamente se den determinados presupuestos para la
validez del proceso.
Titularidad:
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
◦ El imputado
◦ El Ministerio Público
◦ El actor civil
◦ Tercero civil
◦ Persona jurídica
La cuestión previa como las excepciones pueden presentarse desde que se formaliza la
investigación preparatoria hasta la etapa intermedia. El CPP dice que solo las excepciones y
cuestión previa pueden presentarse en etapa intermedia.
vi. Excepciones. –
Son medios de defensa técnicos que utiliza el imputado con la finalidad de conseguir que el
proceso se archive definitivamente, o en su caso que el procedimiento se regularice, cuando
el trámite no se siguió tal como lo dispone la Ley.
Su fundamento radica en tratar de evitar las consecuencias de un proceso indebido; en
razón de los principios de economía, regularidad, celeridad procesal y legalidad.
Las excepciones que pueden deducirse de acuerdo al CPP son:
1.- Improcedencia de acción (naturaleza de acción)
2.- Naturaleza de juicio.
3.- Cosa Juzgada
4.- Amnistía.
5.- Prescripción.
Excepción de naturaleza de juicio:
Es un remedio procesal que no entra al fondo del asunto, sólo al procedimiento a seguir.
Esta excepción procede cuando se da a la causa una sustanciación distinta a la prevista en la ley,
es decir, cuando al delito o delitos objeto del proceso penal se les asigna un proceso distinto del
que por ley corresponde.
La existencia de esta excepción presupone que la ley procesal prevé más de un proceso. Antes
del CPP, nuestro sistema tenía tanto procesos ordinarios, sumarios y especiales. Esta situación
puede determinar, en casos concretos, errores del juez al asignar a un delito o delitos el proceso
que corresponde seguir, de suerte que es del caso contar con un remedio procesal cuando esa
situación se produce.
Es un medio de defensa dilatorio.
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
encuentre nada, pero también puede darse defensa activa donde esta defensa propone hechos
que debe justificar o acreditar.
Lo esencial es obtener elementos de convicción, así reducir el error que puede cometerse
en la decisión final o intermedia.
Las características de esta etapa son:
El director y responsable de su realización es el Ministerio Público (el fiscal es el que
dirige la investigación y dispone de esta misma). Art. 322 CPP.
Se inicia cuando el fiscal emite la Disposición de Formalización de Inv. Preparatoria
Su término, en principio, es decisión del MP, a través de la disposición de conclusión de
Inv. Preparatoria. Empero, si habiéndose vencido el plazo procesal el fiscal aún no ha
dado por concluida la misma, el juez de la investigación preparatoria puede darla por
finalizada emitiendo el respectivo auto. Art.343 del CPP
Plazo de cuatro meses para la investigación(120 días), puede ser prorrogado por el
fiscal a dos meses más(60 días). Sin embargo, si la investigación es compleja, la misma
puede durar hasta ocho meses, siendo prorrogables por el juez de la investigación
preparatoria hasta ocho meses más. Las investigaciones por Crimen Organizado duran
36 meses prorrogable por el Juez por igual plazo. 342 CPP
Reservada Art. 324 CPP.
Inicio de investigación: la noticia criminal/denuncia:
Consiste en poner en conocimiento de la Policía Nacional, el Serenazgo o el Ministerio Público,
la comisión de un hecho delictivo.
El art. 326 del Código Procesal Penal establece varias formas las cuales la autoridad toma
conocimiento de un hecho criminoso. Estas pueden ser:
• Por intermedio del agraviado o denuncia de parte.
• Por intermedio de la autoridad judicial extra penal, y
• Por los medios de comunicación social.
Es importante que tengamos en cuenta que para poder generar investigación se requiere un
hecho delictivo, es decir, no cualquier denuncia puede implicar o dar origen a una investigación,
“no cualquier hecho en principio es delictivo”, no se toman en cuenta tampoco presunciones
sino solo hechos con relevancia penal.
Facultad y obligación de denunciar (art. 326 CPP):
FACULTAD:
Cualquier persona tiene la facultad de denunciar los hechos delictuosos ante la autoridad
respectiva, siempre y cuando el ejercicio de la acción penal para perseguirlos sea público.
OBLIGACION:
1. Quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley. En especial lo están los
profesionales de la salud por los delitos que conozcan en el desempeño de su actividad (1) ,
así como los educadores por los delitos que hubieren tenido lugar en el centro educativo
(2).
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
2. Los funcionarios que, en el ejercicio de sus atribuciones, o por razón del cargo, tomen
conocimiento de la realización de algún hecho punible (3).
¿Quiénes no están obligados a denunciar? – art. 327 CPP:
1. Nadie está obligado a formular denuncia contra su cónyuge y parientes comprendidos dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
2. Tampoco existe esta obligación cuando el conocimiento de los hechos está amparado por el
secreto profesional.
¿Cuál es el contenido y forma de la denuncia? – art.328 CPP:
CONTENIDO:
1. Toda denuncia debe contener:
a.- La identidad del denunciante,
b.- Una narración detallada y veraz de los hechos, con respecto a esto, estamos en primer lugar
con lo que se conoce como denuncia detallada, abrir una investigación a una persona no es
poca cosa, por eso es que se debe dar un control estricto, tiene que ver con la posibilidad de
obtener información, justamente se da esta narración detallada por la posibilidad que permite
estos datos detallados llegar a una conclusión clara, “entre más información mejor
organización”, y, por otro lado veraz, no estamos para rumores, esto es cosa seria, abrir una
investigación no es broma, por lo tanto los hechos deben cumplir con un estándar mínimo de
veracidad, el nivel mínimo es la sospecha simple, esto implica tener ciertos datos veraces a
partir de los cuales podamos desarrollar una investigación, para pasar a formalización se
necesita una sospecha reveladora, y
c.- De ser posible, la individualización del presunto responsable, para la formalización de la
investigación preparatoria la individualización ya no se vuelve un “de ser posible” si no un “es
necesario”.
FORMA:
1. La denuncia podrá formularse por cualquier medio. Si es escrita, el denunciante firmará y
colocará su impresión digital. Si es verbal se sentará el acta respectiva.
2. Si el denunciante no puede firmar se limitará a colocar su impresión digital, dejándose
constancia en el acta del impedimento.
Inicios de actos de investigación (art.329 CPP):
1. El Fiscal inicia los actos de investigación cuando tenga conocimiento de la sospecha
de la comisión de un hecho que reviste los caracteres de delito. Promueve la
investigación de oficio o a petición de los denunciantes.
Es obvio que este examen del tiempo transcurrido también puede hacerlo el fiscal al momento
de recibir la denuncia o iniciada la investigación preliminar evitando de esa manera esfuerzos
innecesarios.
A partir de esta etapa es posible requerir medidas coercitivas graves , actuación de prueba
anticipada u otras diligencias excepcionales: En base a lo dispuesto al inciso 4 del artículo 338,
es posible requerir la práctica de diligencias que afecten derechos individuales del imputado o
solicitar medidas coercitivas como la prisión preventiva.
Conclusión de la investigación preparatoria. –
El plazo:
El artículo 342° establece un plazo ordinario común perentorio para la conclusión de la
investigación: 120 días naturales. El inicio del plazo se cuenta a partir de la DFIP debido a que
la subfase de diligencias preliminares tiene su propio plazo y está sujeto a variadas
contingencias (STC. CASATORIA N°2-2008/1 a Libertad de 03-06-08).
La prórroga es posible hasta por 60 días naturales siempre que se presenten causas justificadas,
lo cual tiene que ver con las dificultades de las investigaciones como sería la demora en la
realización de un determinado acto de investigación. (Artículo 122.2° del CPP)
El apartado 2 del artículo 342° reconoce un plazo ordinario especial de 8 meses radicado en las
investigaciones complejas, salvo el caso de organizaciones criminales en que el plazo es de 36
meses. Así mismo la prórroga por un plazo igual está condicionada a las mismas causas
justificadas en el apartado 1 del 342.
El proceso común:
El apartado 3 del 342° CPP define que es un proceso complejo la citada norma identifica 8
supuestos:
Hay una teoría de no plazo que dice que en la norma no hay plazo, sino que depende del caso en
concreto.
La intervención del JIP:
Si vencido el plazo respectivo el fiscal no dicta la disposición de conclusión de la investigación,
entonces cualquiera de las partes puede instar su cierre ante el JIP. Ante ello, el JIP luego de
recabar información al fiscal acerca de los sujetos procesales y formular el juicio de
admisibilidad, citará al fiscal y demás partes a una Audiencia de Control de Plazo. El fiscal
asistirá obligatoriamente y exhibirá la carpeta fiscal (Artículo 8.3 del CPP). Escuchadas las
partes y revisadas las actuaciones, el juez dictará el auto correspondiente
Si el juez estima la petición, ordenará que el fiscal, en el plazo de 10 días, se pronuncie
formulando acusación o el sobreseimiento. El incumplimiento de dicho mandato judicial trae
como consecuencia una sanción disciplinaria para el fiscal.
El art.343 CPP establece que si el juez ordena la conclusión el fiscal debe pronunciarse en un
plazo, si el fiscal comete exceso por plazo el juez puede ordenarle que culmine la investigación
y el fiscal tendría que hacerlo.
¿Qué pasa si el Fiscal persiste en no concluir la IP en el plazo de diez días?, se le puede
sancionar administrativamente (¿?) al fiscal.
¿Es posible que los sujetos procesales se constituyan como tales fuera del plazo legal para IP sin
que hubiera una disposición de conclusión de la IP?, no hay ningún inconveniente Casación N°
613-2015-Puno FJ 10 a 12.
iii. Etapa intermedia. –
Concluida la Investigación Preparatoria el Fiscal decidirá en el plazo de quince días para casos
comunes y treinta para casos complejos y criminalidad organizada si formula acusación o pide
el sobreseimiento de la causa, dependiendo de los elementos de convicción que se hayan
recabado en la investigación.
La etapa intermedia, constituye una etapa "bisagra" que permite abrir o no la puerta del juicio
oral; es una audiencia de preparación y saneamiento, en donde se discutirá si en efecto existe
“base suficiente" que amerite ser sometida al debate probatorio del juicio oral.
El Código a este respecto no ofrece una definición; el profesor Neyra Flores, (2009) nos dice
que es: "(…) una etapa de filtro que tiene como función, depurar errores y controlar los
presupuestos o bases de la imputación y de la acusación, primero por el propio órgano acusador
y luego por el órgano judicial, a fin de establecer si es viable para convocar debate penal pleno
en el juicio oral, o si resulta el sobreseimiento o preclusión del proceso".
Es aquella fase en la que los sujetos procesales, previa solicitud al JIP, o éste, de oficio,
verifican que los requerimientos de sobreseimiento y/o acusación cumplan con los requisitos
legales para su emisión; es decir, revisan los resultados de la etapa preparatoria, con el fin
de preparar el juicio oral, en caso no se haya sobreseído la causa, a solicitud de parte [control
del sobreseimiento] o de oficio [control sustancial de la acusación].
Funciones de la etapa intermedia:
suficientemente detallada de los hechos considerados punibles que se imputan y del material
probatorio en el que se fundamentan”.
En el Exp. N° 3390-2005-PHC/TC-Lima, caso Jacinta Margarita Toledo Manrique, precisó:
“es derecho de todo procesado el que conozca de manera expresa, cierta e inequívoca los cargos
que se formulan en su contra.”
Este requisito (fundamentación fáctica) constituye un elemento esencial de la acusación y los
hechos que describa deben ser el resultado de la investigación en los marcos definidos en la
Disposición de Formalización y Continuación de Investigación Preparatoria.
No puede acusarse por un delito que no fue materia de la Disposición de Formalización , ni
de los actos propios de la etapa de investigación preparatoria.
2. Fundamentación Jurídica
La acusación fiscal debe indicar con todo rigor el título de condena.
La acusación debe incluir un título de imputación determinado, es decir, una calificación,
siempre provisional del hecho punible objeto de investigación.
Éste comprende la precisión de los elementos legales del hecho punible, la indicación de la ley
penal correspondiente con las normas que correspondan, referidas a la tipicidad objetiva y
subjetiva, al grado del delito, a la forma de autoría o de participación.
La Corte Suprema en el Acuerdo Plenario N° 6-2009/CJ-116, ha precisado que: una regla
expresa sobre esa desvinculación relativa del fundamento jurídico de la causa, se encuentra en el
artículo 349.2 del CPP, que incluso autoriza un cambio en la calificación jurídica siempre –
claro está – con pleno respeto del principio acusatorio, que exige:
1.- Identidad esencial – es decir, total o parcial – entre los hechos de ejecución delictiva
investigados y acusados, y,
2.- Respeto de la homogeneidad del bien jurídico protegido por el ordenamiento sustantivo.
La fundamentación jurídica no tiene un carácter de inmutabilidad, sino que es posible la
desvinculación relativa del fundamento jurídico, incluso hacer un cambio de calificación
jurídica siempre que se respete la identidad esencial entre los hechos investigados y los
acusados. Además, debe haber homogeneidad del bien jurídico protegido.
3.- Petición de una concreta sanción penal
La exigencia de que exista una solicitud de una pena específica debe interpretarse – como
sucede con todos los requisitos expuestos-, de conformidad con lo dispuesto en el primer
párrafo del artículo 349.1 (del CPP) cuando señala que la acusación fiscal debe estar
debidamente motivada.
No basta con expresar la cuantía de la pena, es necesario expresar el razonamiento lógico que
conduce al Fiscal a entender que dicha pena es merecida y necesaria.
A decir de Gimeno Sendra, de todos los requisitos, éste es el menos relevante, puesto que, la
petición de la pena no vincula al Tribunal.
El petitum o petición de pena no integra el objeto del proceso penal ni define el principio
acusatorio, aunque, desde luego –y en la concepción asumida por el CPP- tiene incidencia en el
principio de contradicción y la garantía de defensa procesal, pues, fija los términos del debate al
señalar un tope máximo a la pena a imponer en el caso concreto y expresa un límite a las
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
El principio de Contradicción exige que toda la prueba sea sometida a un severo análisis de tal
manera que la información que se obtenga de ella sea de calidad a fin de que el Juez pueda
tomar una decisión justa. Por tal razón quienes declaren en el juicio (imputados, testigos,
peritos) y en general en las audiencias orales, serán sometidos a interrogatorio y contra
interrogatorio. Además, permite que la sentencia se fundamente en el conocimiento logrado en
el debate contradictorio, el cual que ha sido apreciado y discutido por las partes.
2. Principio de publicidad:
Está garantizado por el inciso 4 del artículo 139 de la CPE, por los tratados internacionales, los
artículos I del T.P. y 357º del CPP. “Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público
y contradictorio…”
Se fundamenta en el deber de que asume el Estado de efectuar un juzgamiento transparente, de
facilitar que la Nación conozca por qué, cómo, con qué pruebas, quiénes, etc. realizan el
juzgamiento de un acusado.
Es de vital importancia porque es una forma de control ciudadano al juzgamiento.
Este principio es una forma de auto legitimación de las decisiones de los órganos que
administran justicia.
Los juicios deben ser públicos, salvo cuando sea necesario preservar los intereses de la justicia.
Nuestra ley señala la excepción: cuando se trate de tutelar intereses superiores, tal el caso del
derecho al honor y a la intimidad personal.
Los juicios por responsabilidad de los funcionarios públicos, por los delitos cometidos por
medio de la prensa y por la afectación de derechos fundamentales, siempre serán públicos.
3. Principio de oralidad:
Está garantizado por el CPP. Quienes intervienen en la audiencia deben expresar a viva voz sus
pensamientos. Todo lo que se pida, pregunte, argumente, ordene, permita, resuelva, será
concretado oralmente, pero lo más importante de las intervenciones será documentado en el acta
de audiencia aplicándose un criterio selectivo art. 361º.
La oralidad es una característica inherente al juicio oral e “impone que los actos jurídicos
procesales constitutivos del inicio, desarrollo y finalización del juicio se realicen utilizando
como medio de comunicación la palabra proferida oralmente; el debate contradictorio durante
las sesiones de la audiencia es protagonizado mediante la palabra hablada”.
La necesidad de la oralidad de la audiencia es indiscutible, en tanto se requiere el debate entre
los intervinientes, está íntimamente ligado al principio de inmediación. La oralidad determina
una directa interrelación humana y permite un mayor conocimiento recíproco y personal entre
quienes intervienen en el juicio oral. Schmidt ha señalado que la aplicación de estos principios,
“es la única forma por medio de la cual se puede obtener una sentencia justa (...) que el debate
oral como procedimiento principal, permita que la totalidad de los miembros del tribunal
puedan obtener una comprensión inmediata de todas las declaraciones y demás medios de
prueba.
4. Principio de inmediación:
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
que su primer componente según JORDI FERRER que debemos entender cuando un hecho
está probado tiene mucho que ver con el convencimiento judicial, es decir que el juez logre una
convicción respecto del tema, cuando el juez se convenza el hecho está probado y también este
convencimiento se viene a configurar en un criterio subjetivo porque dependerá solamente del
juez que es el que toma la decisión de que él se convenza que así fueron las cosas y eso, ese
convencimiento de alguna manera lo constituirá como sujeto infalible porque definitivamente si
el criterio es que el juez se convenza no habrá espacio para discutir la existencia de errores;
el principio de inmediación implica que debe tener carácter fuerte, pues para que se convenza el
juez debe estar presente en la actuación de la prueba, de lo contrario no se podrá tomar
conocimiento de manera directa y no se podrá valorar adecuadamente la prueba. El principio de
inmediación tendrá incidencia en que la motivación del razonamiento probatorio será
prácticamente nula, sobre los hechos no se necesitará motivación, basta que el juez se
convenza para darlos por probados, además esto implica que al no haber posibilidad de
control por ese fuerte carácter del principio de inmediación significará la ausencia de recursos
en materia de hechos, que no haya posibilidad de recurrir la valoración de la prueba,
porque definitivamente el juez es infalible, no se puede equivocar y por eso no cabe la
posibilidad de recurrir o cuestionar sus decisiones sobre estos puntos.
EN EL MODELO RACIONAL el hecho estará probado no cuando el juez se convenza, sino
cuando haya corroboración de esa hipótesis, y esa corroboración debe estar o está dada a partir
de las pruebas presentadas en el juicio oral, el principio de inmediación aquí es relevante en la
actuación, más no en la valoración, el principio de inmediación así comprendido tiene
importancia en la actuación para que le juez pueda controlar justamente la practica de la prueba
y que esta practica de la prueba se realice respetando las reglas.
Nosotros tenemos un sistema acusatorio donde el juez interviene para hacer preguntas, tenemos
que tener en claro que ahí viene la importancia del principio de inmediación, que sirve para
recaudar información en la audiencia o práctica de la prueba, entonces respecto al tercer
elemento, la motivación diferencia del sistema persuasivo, la motivación si será importante
porque le vamos a exigir al juez que motive. El juez debe demostrar que las pruebas han
alcanzado el estándar para tener por probados los hechos, esto implica que los recursos en este
modelo racional pues tienen que existir necesariamente porque debe haber control de
motivación, y además esos recursos deben ser efectivos para verificar la correcta valoración.
Para ser controlado ese razonamiento no necesitamos de inmediación fuerte en la valoración,
debemos controlar la valoración probatoria en segunda instancia o por medio de recursos
(prácticamente aquí se hace referencia a la posibilidad de cuestionar la prueba por medio de
recursos o las instancias propiamente dichas en caso no se adecue la prueba al estándar puesto
por ley).
LOS MOMENTOS DE LA PRUEBA SON 3:
APUNTES JAVIER GÓMEZ TAVARA
a) OFRECER:
Esto tiene que ver con la generación de la búsqueda de información que nosotros necesitamos,
como obtenemos nosotros esta información para poder ofrecerla y actuarla en su momento, hay
criterios que ha establecido la norma para poder admitir la prueba, em principio existe el
principio de libertad probatoria, que se rige por el principio de pertinencia, todo que resulte
legalmente permitido es importante para el caso.
b) ADMISIÓN:
Se realiza en al etapa intermedia el filtro para determinar la utilidad de la prueba y esta
admisibilidad es absoluta, el JIP debe controlar el material probatorio que se va a probar en
juicio oral, los criterios de inadmisibilidad son: impertinencia, inutilidad, falta de necesidad,
sobreabundancia, ilegalidad, etc. El juez debe revisar estos criterios para determinar la admisión
o no de la prueba, por ejemplo, en el art.155 CPP las pruebas se admiten por medio de auto
motivado del juez. En principio la regla es que las partes aporten prueba, pero también el juez
de oficio puede aportar prueba, esta excepción está habilitada en cual es la finalidad del proceso
o de la prueba y cual es el modelo que nosotros tenemos.
c) A QUE SE PRODUZCAN, ACTUEN O PRACTIQUEN LOS MEDIOS DE PRUEBA
ADMITIDOS:
Aquí regirá el principio de oralidad, legalidad, contradicción, inmediación y comunidad de la
prueba.
d) A QUE SE VALOREN RACIONALMENTE LAS PRUEBAS:
Sana critica (no prueba tasada), esto tiene que ver con la utilización de principios de la lógica,
principio de no contradicción, de razón suficiente o las máximas de experiencia, etc.
Finalmente, los conocimientos científicos, a estos conceptos que son contenido de este sistema
de sana crítica
2. La valoración de la prueba: aquí se obtiene la información que acreditará una
acotación fáctica
La PNP puede detenerte en ciertos supuestos, por ejemplo, en casos de flagrancia delictiva; la
realiza la propia PNP, la PNP puede detenerte por mandato judicial o flagrancia delictiva,
hay flagrancia delictiva según el art.259 CPP:
1. Cuando estamos ante flagrancia clásica o en sentido estricto, cuando te encuentran “con
las manos en la masa”, en plena ejecución delictiva.
2. Cuando estamos ante una cuasi flagrancia que se configura cuando el agente acaba de
cometer el hecho punible y es descubierto. Hay inmediatez temporal.
3. Cuando estamos frente a flagrancia por sindicación, aquí el agente logró salir de la
escena del delito y fue identificado luego de la perpetración del hecho punible, sea por
el agraviado u otra persona que presenció el hecho por cualquier medio (dentro de las
24 horas de producido el hecho punible).