Tema 3. Administración y Dirección

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

09/09/2022

Fundamentos de Economía de la Empresa

Tema 3. Administración y dirección

1. La administración de la empresa como proceso


1. Funciones secuenciales
2. Funciones continuas
2. El personal directivo en la empresa
1. Tipología de los directivos
2. Roles o papeles directivos
3. La gestión estratégica de la empresa
1. Estrategias de crecimiento
4. La cadena de valor
5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de
decisión

1
09/09/2022

1. La administración de la empresa como proceso

“Proceso de coordinar los esfuerzos individuales y el uso de los recursos


para conseguir los objetivos de cualquier nivel de la forma más eficiente
posible”

Funciones CONTROL
Secuenciales

ANALIZAR

PLANIFICACIÓN DECIDIR DIRECCIÓN

COMUNICAR

Funciones
Continuas
ORGANIZACIÓN

1. La administración de la empresa como proceso


1.1. Funciones secuenciales

FUNCIONES
SECUENCIALES

Planificar: Fijar objetivos y medios para conseguirlos, así como cuándo deben
conseguirse y quién debe contribuir a ello.
Fases:
1) Definición y determinación de la misión
2) Fijación de objetivos a corto, medio y largo plazo
3) Poner en marcha las acciones y actividades necesarias para alcanzar los
objetivos y los medios necesarios

2
09/09/2022

1. La administración de la empresa como proceso


1.1. Funciones secuenciales

Organizar: Determinar recursos y actividades para conseguir lo planificado:


puestos de trabajo (tareas, funciones), unidades o departamentos, jerarquía y
niveles de autoridad, sistemas de coordinación y control  ESTRUCTURA.

Dirigir: Conseguir que las personas hagan lo que deben hacer, a través de la
motivación y liderazgo, el trabajo en equipo y la comunicación.

1. La administración de la empresa como proceso


1.1. Funciones secuenciales

Controlar: Medir el desempeño frente a lo planificado y, si hay desviaciones,


proporcionar información oportuna para su corrección.
Fases:
a) Fijación de normas de desempeño
b) Establecimiento de medidas de desempeño
c) Medición del desempeño real y comparación con las normas establecidas
d) Comunicación de los resultados
e) Poner en marcha las acciones correctoras que permitan alcanzar los objetivos

3
09/09/2022

1. La administración de la empresa como proceso

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE LOS


ADMINISTRADORES

Planificación Planificación
(15%) Planificación
(18%)
(28%)
Organización
(24%) Organización
(33%) Organización
(36%)

Dirección
Dirección
(51%) Dirección
(36%)
(22%)

Control (13%) Control (14%)


Control (10%)
Dirección
Supervisores Intermedia Alta Dirección

1. La administración de la empresa como proceso


1.1. Funciones continuas

FUNCIONES CONTINUAS

4
09/09/2022

Tema 3. Administración y dirección

1. La administración de la empresa como proceso


1. Funciones secuenciales
2. Funciones continuas
2. El personal directivo en la empresa
1. Tipología de los directivos
2. Roles o papeles directivos
3. La gestión estratégica de la empresa
1. Estrategias de crecimiento
4. La cadena de valor
5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de
decisión

2. El personal directivo en la empresa

DIRECTIVO/A: Persona que desempeña las funciones de


planificación, organización, dirección y control
Realiza tareas operativas y directivas dependiendo
del nivel jerárquico que ocupe

PROPIETARIO/A: Persona o entidad que aporta el capital


para la creación y funcionamiento de la empresa

EMPRESARIO/A: Persona que tiene la idea de empresa


y la pone en marcha

10

5
09/09/2022

2. El personal directivo en la empresa


2.1. Tipología de los directivos

Según nivel jerárquico:


- Dirección alta
- Direccion media
- Supervisores

Según ámbito competencial:


- Directivos generales
- Directivos funcionales

11

2. El personal directivo en la empresa


2.1. Tipología de los directivos

Según nivel jerárquico

DIRECTIVO DE ALTA DIRECCIÓN

DIRECTIVO DE NIVEL MEDIO

SUPERVISOR

¡¡El operario
OPERARIO NO es
directivo!!

12

6
09/09/2022

2. El personal directivo en la empresa


2.1. Tipología de los directivos

Según grado de especialización

DIRECTIVOS DIRECTIVOS
FUNCIONALES GENERALES

13

2. El personal directivo en la empresa


2.2. Roles o papeles de los directivos
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DIRECTIVO

Mucho trabajo a un Superficialidad


ritmo agotador
Atracción por los
mecanismos
Preferencia verbales de
por la acción comunicación
directa
Brevedad,
variedad y
Centro de una compleja fragmentación
red de contactos:
Compleja mezcla de
reparto del tiempo
derechos y deberes
disponible
Interrupciones por urgencias
(15%)
Subordinados (60%) Interrupciones por contactos
Superiores (10%) informales (15%)

14

7
09/09/2022

2. El personal directivo en la empresa


2.2. Roles o papeles de los directivos

¿Qué suelen hacer en la práctica diaria los


directivos?

Juegan una serie de papeles o roles, en distinta medida, según el


nivel jerárquico que ostenten (Henry Mintzberg, 1983).

Tareas fragmentadas, heterogéneas, dispersas, poco rutinarias,


estímulo-respuesta

15

2. El personal directivo en la empresa


2.2. Roles o papeles de los directivos
Roles Interpersonales: Asociado a estatus, implican relación con otras personas
1. Representante o cabeza visible: Es la imagen de la empresa y la representa. Ej:
“Recibe el galardón Dª Josefa Ruiz, directora de Marketing de Abductio S.L.”
2. Líder: Motivación y liderazgo. Ej: “Vamos, muchacho, que tú puedes”/”Que sea la última
vez”
3. Enlace: Relaciones sociales y profesionales. Ej: Videoconferencia cada lunes por la
mañana/Foro de empresarios

Roles Informativos: Recibir y transmitir información


1. Monitor: Captar y recoger información interna y externa. Ej: Lectura de revistas,
informes, oferta formativa… Asociado a rol de enlace
2. Difusor: Transmitir hacia el interior, venga la información de dentro o fuera de la propia
organización. Ej: Reuniones, pausa-café, email…
3. Portavoz: Transmitir información al exterior. Interlocutor ante terceros

Roles de Decisión: Relacionado con la toma de decisiones


1. Emprendedor: Búsqueda de oportunidades y cambios. Estrategia
2. Gestor de anomalías: Dirimir conflictos, solucionar problemas, recuperar estabilidad
3. Asignador de recursos: Gestionar el presupuesto y los recursos en general
4. Negociador: Llegar a compromisos y acuerdos dentro y fuera de la organización

16

8
09/09/2022

Tema 3. Administración y dirección

1. La administración de la empresa como proceso


1. Funciones secuenciales
2. Funciones continuas
2. El personal directivo en la empresa
1. Tipología de los directivos
2. Roles o papeles directivos
3. La gestión estratégica de la empresa
1. Estrategias de crecimiento
4. La cadena de valor
5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de
decisión

17

3. La gestión estratégica de la empresa

¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA:
Modelo o plan que integra los principales objetivos, políticas y
acciones de una empresa en un todo coherente

LA ESTRATEGIA SUPONE

VISIÓN
VISIÓN DE
VISIÓN A LARGO VISIÓN GLOBAL VOLUNTARISTA
SISTEMA ABIERTO
DE DECISIONES

18

9
09/09/2022

3. La gestión estratégica de la empresa

METAS Y
OBJETIVOS
VENTAJA PERSEGUIDOS POLITICAS Y
COMPETITIVA ACCIONES A
EMPRENDER

ELEMENTOS
BÁSICOS DE
LA
ESTRATEGIA
COHERENCIA
CAPACIDADES ENTRE OBJETIVOS,
DISTINTIVAS POLITICAS Y
ACCIONES
ÁMBITO O CAMPO
DE ACTIVIDAD DE
LA EMPRESA

19

3. La gestión estratégica de la empresa

DIFERENCIACIÓN

LIDERAZGO EN
COSTES

ENFOQUE

ESTRATEGIAS
GENÉRICAS

20

10
09/09/2022

3. La gestión estratégica de la empresa


3.1. Estrategias de crecimiento

MISIÓN: Conjunto de razones de la existencia de una organización

Una buena misión sólo establece el escenario en el que llevar a cabo el


trabajo real

“Es una empresa familiar de ámbito local y provincial donde prima el trato directo
con el cliente”
“Hacer cosas realmente innovadoras con el software y ganar mucho dinero con ello”
“Rapidez, limpieza a precio asequible”
“BBVA, un banco más de todos”
“Las personas son lo primero”

PROPÓSITO: Da una explicación del porqué de la existencia de la


organización; en beneficio de quién se hace todo el esfuerzo (más
filosófica)

21

3. La gestión estratégica de la empresa


3.1. Estrategias de crecimiento

PARA SOBREVIVIR LA EMPRESA DEBE


”CRECER”

¿CUÁL HA DE SER EL TAMAÑO DE UNA EMPRESA ?


¿CÓMO SE DEBE ALCANZAR ESA DIMENSIÓN?

22

11
09/09/2022

3. La gestión estratégica de la empresa


3.1. Estrategias de crecimiento

SINERGIAS CON LOS


NEGOCIOS ACTUALES
C
[ Δ VENTAS ]

R
E Identificar la ventaja
C competitiva buscada
I
M
I VECTORES DE CRECIMIENTO
E Elegir estrategia de crecimiento
N
T
0 ¿Dónde estamos?
¿De dónde partimos?
¿Cuáles son los negocios actuales?

TIEMPO

23

3. La gestión estratégica de la empresa


3.1. Estrategias de crecimiento

PRODUCTOS PRODUCTOS
ACTUALES NUEVOS

MERCADOS DESARROLLO DE
PENETRACIÓN
ACTUALES PRODUCTOS

MERCADOS DESARROLLO DE
DIVERSIFICACIÓN
NUEVOS MERCADOS

24

12
09/09/2022

Tema 3. Administración y dirección

1. La administración de la empresa como proceso


1. Funciones secuenciales
2. Funciones continuas
2. El personal directivo en la empresa
1. Tipología de los directivos
2. Roles o papeles directivos
3. La gestión estratégica de la empresa
1. Estrategias de crecimiento
4. La cadena de valor
5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de
decisión

25

4. La cadena de valor

Act. de apoyo
INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA DE LAEMPRESA
DE LA EMPRESA

ADMINISTRACIÓN DE
ADMINISTRACIÓN DERECURSOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOS

DESARROLLO
DESARROLLOTECNOLÓGICO
TECNOLÓGICO

ABASTECIMIENTO
ABASTECIMIENTO

LOGÍSTICA
LOGÍSTICA LOGISTICA
LOGISTICA SERVICIO
SERVICIO
INTERNA EXTERNA
INTERNA EXTERNA MERCADO-
MERCADO-
OPERACIONES
OPERACIONES
TECNIA
TECNIA Y
Y
VENTAS
VENTAS

Act. primarias

26

13
09/09/2022

4. La cadena de valor
Recoger información de las empresas
 Logística Interna
auditadas por los auxiliares de auditoria
Redacción de los manuales de atención
al cliente por el personal de contacto  Desarrollo Tecnológico
directo
Elaboración de los informes de auditoria  Operaciones
Reuniones de los socios con directivos
de grandes empresas para ofertar sus  Mercadotecnia y ventas
servicios
Subcontratación de servicios auxiliares  Abastecimiento
Relaciones con las autoridades
financieras para abordar temas generales
 Infraestructura
relacionados con la práctica de auditoria
Entrevistas con diplomados para su
 Administración RR.HH.
posible selección

27

Tema 3. Administración y dirección

1. La administración de la empresa como proceso


1. Funciones secuenciales
2. Funciones continuas
2. El personal directivo en la empresa
1. Tipología de los directivos
2. Roles o papeles directivos
3. La gestión estratégica de la empresa
1. Estrategias de crecimiento
4. La cadena de valor
5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de
decisión

28

14
09/09/2022

5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de decisión

IDENTIFICACIÓN SELECCIÓN DE IMPLANTACIÓN DE


DEL PROBLEMA ALTERNATIVA ALTERNATIVA

DESARROLLO DE EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS ALTERNATIVAS DECISIÓN

IDENTIFICACIÓN PONDERACIÓN DE
DE CRITERIOS CRITERIOS

29

5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de decisión

Decisiones secuenciales: conjunto de decisiones que tienen


una dependencia temporal entre sí y que pueden depender de
circunstancias ajenas a la voluntad de quien decide (sucesos
aleatorios)

Árbol de decisión: es una técnica que permite analizar


decisiones secuenciales basadas en el uso de resultados y
probabilidades asociadas, con el objetivo de poder determinar
cuál es la secuencia óptima de decisiones a llevar a cabo para
maximizar la utilidad del decisor

30

15
09/09/2022

5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de decisión

1.- Permite la visualización gráfica de las distintas


alternativas que pueden presentarse en el
horizonte de planificación y

2.- Obtener una ruta o secuencia de decisiones


óptimas a tomar, con la valoración de los
correspondientes resultados

31

5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de decisión


Visualización gráfica de las distintas alternativas y la obtención de una secuencia óptima de
decisiones a tomar, con la valoración de los correspondientes resultados

R1

2 R2

R3

1
R4
5
R5
4

R6
3 6
R7

R8
32

16
09/09/2022

5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de decisión

Pasos para el análisis de un árbol de decisión

1º.- Definir el problema: maximizar o minimizar


2º.- Dibujar el árbol de decisión: nodos (decisionales,
aleatorios y finales) y ramas (decisionales y aleatorias)
3º.- Asignar probabilidades a los sucesos aleatorios
4º.- Estimar la utilidad para cada posible resultado
5º.- Estimar la utilidad para cada nodo
6º.- Resolver el problema, indicando la ruta y la secuencia de
decisiones a tomar

33

5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de decisión

Elementos del árbol de decisión

•Nodos de decisión:
Representan cada uno de los momentos en que se
debe tomar una decisión

•Nodos aleatorios:
Indican la existencia de variables aleatorias

•Resultados o nodos finales:


Muestran los resultados asociados a cada curso de
acción

34

17
09/09/2022

5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de decisión

Elementos del árbol de decisión

•Ramas o flechas:
Arcos conectores entre nodos o entre nodos y
resultados (nodos finales)

rama rama

35

5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de decisión

Elementos del árbol de decisión

• Características de las ramas o flechas:

1-. Cuando parten de nodos decisionales:


- Representan decisiones alternativas
- Habrá tantas como alternativas existan
- Parten al menos dos de cada nodo
2.- Cuando parten de nodos aleatorios:
- Representan acontecimientos alternativos
- Llevan probabilidad aleatoria asociada
- Habrá tantas como como acontecimientos
alternativos sean posibles
- Parten al menos dos de cada nodo
36

18
09/09/2022

5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de decisión

El grafo se despliega de izquierda a derecha


siguiendo un orden temporal

Recoge de forma secuencial todos los momentos


de decisión (nodos decisionales) y eventos
aleatorios (nodos aleatorios) así como las
decisiones posibles y las consecuencias
derivadas de las variables aleatorias (ramas)

Finaliza con los resultados o nodos finales

37

5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de decisión

Reglas para dibujar un árbol de decisión

- El punto de partida, el nodo raíz, se sitúa a la izquierda


del grafo
- A la derecha del grafo aparecen los resultados (nodos
finales)
- Los nodos aleatorios y decisionales se suceden y
enlazan por ramas siguiendo la sucesión temporal
adecuada
- A cada nodo sólo le puede llegar una rama o flecha
- De cada nodo han de partir al menos dos flechas
- Las decisiones/sucesos que se correspondan con un
mismo momento en el tiempo deben estar alineados
verticalmente
38

19
09/09/2022

5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de decisión


R1

2 R2

R3

1 R4
5
R5
4

R6
3 6
Nodo raíz R7

R8
Despliegue del gráfico

39

5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de decisión

Evaluación del árbol


Para evaluar un árbol de decisión se tendrá en cuenta la
utilidad esperada del conjunto de decisiones a tomar,
eligiéndose aquella alternativa que genere mayor
utilidad o menor coste

Utilidad: satisfacción que experimenta un sujeto al


recibir una ganancia o una pérdida
- Es subjetiva
- Puede ser positiva o negativa
- Para su cálculo usaremos el criterio del valor
esperado

40

20
09/09/2022

4. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de decisión

Pasos para la evaluación de un árbol de decisión:


1º Asignar una utilidad a cada posible resultado
2º Asignar utilidades a cada nodo
- NODOS ALEATORIOS: utilidad promedio de todos
los nodos o resultados a los que lleguen las ramas
salientes ponderadas por su probabilidad de
ocurrencia (valor esperado)
- NODOS DECISIONALES: la mayor utilidad de
aquellos nodos o resultados a los que lleguen las
ramas salientes
3º Establecimiento de decisiones óptimas
4º Eliminación de caminos sobrantes

41

5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de decisión

• Nodo decisional:
Supongamos que un alumno debe elegir entre dos alternativas: alternativa A
y B. Sea A repartir propaganda por los buzones, recibiendo 10€, y B ayudar
en un catering, recibiendo 15€. ¿Qué alternativa escogería?

R = 10

¿?

R = 15

Se decidiría por el catering, con una utilidad de 15€, descartando la rama


correspondiente al buzoneo

42

21
09/09/2022

5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de decisión

• Nodo aleatorio:
Supongamos que dos amigos se quieren repartir 30€ y deciden jugárselo a
cara o cruz. Si sale cara el alumno A recibirá 10€ y si sale cruz, recibirá 20€.
¿Cuál sería el valor esperado?

R = 10

¿?

R = 20

V.E.=10X0,5 + 20X0,5 = 15
Al ser un nudo aleatorio no se podría descartar ningún posible
resultado (rama)

43

5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de decisión

Resultado del árbol de decisión

Grafo con las alternativas que pueden presentarse en el


horizonte de planificación, y una ruta o secuencia de
decisiones óptimas a tomar, con la valoración de los
resultados. Siendo la secuencia óptima de decisiones
aquella que le reporte una mayor utilidad al sujeto
decisor

44

22
09/09/2022

5. La toma de decisiones en la empresa. Árboles de decisión


P=1/3 R1=3
P=1/3 R2=1
2
P=1/3 R3=2

Ramas R4=5
1 5
descartadas
R5=4
4
R6=7
3 6
Decisión
óptima Decisión R7=6
NODO UTILIDAD óptima
P=0,9
1 7,86 R8=8
2 2
3 7,86
4 6,6
5 4,8
6 6,6

45

Fundamentos de Economía de la Empresa

46

23

También podría gustarte