SUPERAPRENDIZAN
SUPERAPRENDIZAN
SUPERAPRENDIZAN
SUPERAPRENDIZAJE:
En los años sesenta diversos fisiólogos soviéticos mencionaron que: apenas si utilizamos el
diez por ciento de nuestra capacidad cerebral, y sin embargo, podemos aprender a utilizar las
reservas de la mente.
Un científico búlgaro Georgi Lozanov descubrió una serie de técnicas que permiten utilizar al
mismo tiempo el cuerpo y la mente al máximo nivel de eficacia, hasta el punto de desarrollar
literalmente una mayor rapidez y facilidad en el aprendizaje.
La sugestopedia pretende poner en funcionamiento las facultades del cuerpo, las del
hemisferio izquierdo y las del derecho de forma conjunta, como un todo organizado para que
el individuo pueda hacer mucho mejor todo aquello que se proponga.
La sugestología tiene sus raíces más profundas en el sistema raja-yoga y es, en esencia, la
aplicación de los estados alterados de conciencia al aprendizaje.
Lozanov se convenció a través de sus investigaciones de que, en cierto modo, todas las
personas tenemos una supermemoria, el problema es que no podemos recordar lo que
almacenamos. Lozanov cree que el cerebro, libre de todas las distracciones que dificultan su
funcionamiento, es como una esponja capaz de absorber conocimientos e informaciones de
todas clases.
Las investigaciones cerebrales realizadas por el doctor Wilder Penfield del Instituto
Neurológico de Montreal, respaldan esta idea. Muestran que tenemos, en efecto, una especie
de "grabadora" natural incorporada en la cabeza. El doctor Penfield elaboró la hipótesis de que
toda experiencia (vista, sonido, olor y sabor) se graba como un modelo concreto en el cerebro
y que este modelo sigue allí después de olvidar conscientemente la experiencia.
El doctor Lozanov está de acuerdo con Penfield en que conservamos todos los datos que los
sentidos nos aportan, visión, sonido, olor y sabor, pero va aún más lejos. Él cree que estamos,
además, acumulando constantemente información que percibimos de un modo intuitivo y
telepático, muchos occidentales se preguntaban desconcertados, al oír hablar del método de
la supermemoria. cómo podía ser tal cosa.
Estado de relajamiento
Ritmo sincronizado
ESTADO DE RELAJAMIENTO:
Los fisiólogos descubrieron, hace ya muchos años, que si la persona relaja su tensión
muscular puede recordar mejor lo que había estudiado.
Por ello dentro del Programa "1,000 Dinámicas para grupos" se incluyen muchas dinámicas de
"Preparación para el Aprendizaje" que se fundamentan en el modelo de Superaprendizaje.
El ritmo cardiaco más lento da al corazón, literalmente, unas "vacaciones". El corazón suele
latir de sesenta a ochenta veces por minuto. Los especialistas creen que si pudiéramos
aproximarnos más al promedio de los sesenta latidos por minuto, estaríamos más sanos y
tendríamos mayor capacidad mental.
Hay muchos métodos conocidos de relajamiento que pueden eliminar la tensión y poner al
cuerpo en estado de relajamiento. Sin embargo, los científicos llegaron a la conclusión que no
bastaba con el relajamiento. Debe ser un relajamiento especifico que permita dejar a la mente
alerta y con capacidad para concentrarse.
RITMO SINCRONIZADO:
Los principios de la yoga dicen que el ritmo: "Sitúa todo el sistema, incluido el cerebro, bajo un
control perfecto y en perfecta armonía, y se logran así las condiciones más perfectas para
desplegar facultades latentes". El doctor Lozanov estudió el ritmo y su relación con al
aprendizaje.
Lozanov resolvió este problema utilizando tres entonaciones distintas con el material que se
recitaba rítmicamente:
1. Normal
2. Cuchicheo suave
3. Fuerte, voz imperativa
RESPIRACIÓN:
Si quieres aprender a utilizar las técnicas de superaprendizaje, una de las primeras cosas que
hay que aprender es a controlar la respiración. La respiración es fundamental para el ritmo.
El cerebro necesita aproximadamente tres veces más oxigeno que el cuerpo para funcionar
adecuadamente, sobre todo cuando la persona trabaja sentado.
No es una elección personal y no tiene nada que ver con gustos musicales personales. Es una
música especifica para un objetivo especifico.
La música barroca logra estados y condiciones propicios para el aprendizaje, pues tiene un
ritmo de sesenta golpes, que equivale a los latidos del corazón cuando estamos tranquilos y
reposados.
Por eso sincroniza su ritmo al de nuestros latidos de forma inmediata y el cerebro al registrarla
manda una señal al cuerpo para mantenerlo tranquilo y alerta.
Las selecciones para el aprendizaje activo poseen una vibración más corta que la música
barroca; la agilidad en las notas y el aumento en el ritmo provocan en la persona un estado de
alerta constante manteniendo en condiciones de lograr un aprendizaje más activo, esto es,
más interacción mente/cuerpo.
En cuanto a la música para revitalizar el cerebro, proporciona nueva energía y lo dispone para
cualquier aprendizaje. Le sugerimos utilizar este tipo de música cuando se realizan las
Dinámicas para grupos.