Epidemias y Brotes 2023 02
Epidemias y Brotes 2023 02
Epidemias y Brotes 2023 02
pandemias
Presentado por: Janeth Pérez García
jperez@ces.edu.co
MV. MS Epidemiología. PhD Epidemiología y Bioestadística
Endemia
Enfermedad con una frecuencia
conocida en un área y un tiempo
establecido, con base en el registro
de los eventos ocurridos,
presentados por periodos
epidemiológicos.
Canal endémico/corredor endémico
• Distribuye casos en el tiempo
• Serie de casos mensual de un período de 5 a 10 años
Comportamiento
hiperendémico
Epidemia
Casos de una enfermedad que se
extiende a otras áreas geográficas
conocidas
Pandemia
Epidemia que se extiende
globalmente, causando alta mortalidad
e impactos sociales y económicos.
La información oportuna y confiable de la vigilancia
epidemiologica permite la identificación del
comportamiento real de una enfermedad
https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19277734/Cual-es-la-diferencia-entre-endemia-epidemia-y-pandemia.html
Sindemia
Coexistencia de epidemias. Se
exacerba los efectos de las
enfermedades desde los procesos
biológicos hasta sociales y
económicos
https://doi.org/10.18294/sc.2021.3748
Estudios de brote
Brote
Casos de una enfermedad
inesperados y delimitados en un
área geográfica.
Si hay una sospecha
de un aumento de
casos…
Objetivo
• Activar sistema de defensa
Acciones
1. Dar alarma
2. Comprobar la presentación de la enfermedad y definir
casos (Definirlos objetivamente)
3. Medidas de control inmediatas
Metodología de un estudio de brote. Fase de
detección empírica
• Interdisciplinario
• Permanentemente
• Toma de decisiones
eficientes
Fase de detección empírica
Objetivo
• Activar sistema de defensa
Acciones
1. Dar alarma
2. Comprobar la presentación de la enfermedad y definir
casos (Definirlos objetivamente)
3. Medidas de control inmediatas
Metodología de un estudio de brote. Fase de detección empírica
Caso probable: Persona previamente expuesta al virus de la rabia, con lesión por
agresión (mordedura, arañazo o rasguño), o contacto con un animal potencialmente
transmisor de rabia; o contacto con material biológico infectado con el virus rábico;
trasplante reciente de órgano procedente de un individuo infectado o inhalación en
ambiente infestado por el virus de la rabia, que presente cuadro neurológico agudo
caracterizado por uno o más de los siguientes signos y/o síntomas: sensación de
angusDa, ansiedad, hiperacDvidad, fiebre, cefalea, irritabilidad, miedo, depresión,
delirio o alucinaciones, senDmientos de violencia, ganas de atacar, períodos de
hiperexcitabilidad, alternos con períodos de tranquilidad y lucidez, hidrofobia (horror al
agua), paresia o parálisis, parestesias, contracturas, espasmos de los músculos de la
deglución, convulsiones, coma, parálisis de los músculos respiratorios y muerte.
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Rabia.pdf
Metodología de un estudio de brote. Fase de detección empírica
Fase dos: la enfermedad de los animales Fase cinco: la enfermedad se presente entre
presenta casos en humanos humanos en al menos dos países de una misma
región del mundo
Fase cuatro: Se verifica la transmisión entre Fase seis: Ocurre la pandemia, es decir, la enfermedad
personas y hay brotes en comunidades. está presente en distintas regiones del mundo.
Metodología de un estudio de brote. Fase de detección empírica
Aislamiento
Separación de los demás de individuos enfermos o contaminados o de
equipajes, contenedores, medios de transporte, mercancías, paquetes
postales afectados, con objeto de prevenir la propagación de una
infección y/o contaminación.
Cuarentena
Listín Diario Restricción de las actividades y/o la separación de los demás de
personas que no están enfermas, pero de las cuales se tiene
sospechas de forma tal que prevenga la posible propagación de la
infección
• Regulaciones legales
• Educación pública
• Acciones directas desde el Estado, la
comunidad, etc..
Acciones
1. Establecer si se trata de una epidemia
2. Investigación rápida: VISITAS DE CAMPO y
verificación de los casos
3. Formulación de hipótesis y medidas de control
Metodología de un estudio de brote. Fase de rápida
IE > 1 Epidemia
IE = 1 No Epidemia
IE < 1 Evento controlado
Epidemia
Incidencia actual >>> Incidencia esperada
Curva de casos vs. Curva epidémica
Zona epidémica
Zona de alerta
¿Por qué esta se considera
una curva epidémica?
https://twitter.com/jodigraphics15/status/1230070729632342016?lang=ar
Metodología de un estudio de brote. Fase de rápida
Epidemiología
Fase rápida
Objetivo
• Controlar la transmisión
Acciones
1. Establecer si se trata de una epidemia
2. Investigación rápida: VISITAS DE CAMPO y
verificación de los casos
3. Formulación de hipótesis y medidas de control
Metodología de un estudio de brote. Fase de rápida
• Recolección de información
• Cálculo de Tasa de Ataque
Cálculo de tasa de ataque comparada
3. Formulación de hipótesis y
medidas de control
Tener claridad:
• Factores de riesgo
• Población expuesta
• Lugar de exposición
• Fuentes de infección
Número básico de reproducción Ro
Número de casos que infecta una persona antes de terminar
periodo de transmisibilidad.
• Asume que toda la población es susceptible
Ro Ébola: 2,0
Ro SARS: 4,0
Ro Coronavirus: 4,08
Ro Sarampión: 18
El médico, entre “las autoridades” de un pueblo (Vélez Rubio), junto con el alcalde, la guardia civil y el maestro. Fuente de
foto: http://velezrubio-velezblanco.blogspot.com.es/2011/03/ha-llovido-un-poco_13.html
Acciones
Plan de Investigación
– Análisis de información y probar hipótesis
– Conclusiones e informes
– Medidas definitivas de prevención y control
Metodología de un estudio de brote. Fase lenta
Metodología de un estudio de brote. Fase lenta
Metodología de un estudio de brote. Fase lenta
Mesa de
comunicación
Residuos • Desnaturalización
solidos de sábanas
Protocolos de manejo
de los casos Transporte de • No autopsia
muertos • Incineración