Operacion en MN
Operacion en MN
Radioprotección
Operacional:
Vigilancia y
control de la
instalación radiactiva
Dr. Gutiérrez Mendiguchía
Medicina Nuclear
Curso de Operadores en Instalaciones Radiactivas.
Campo de aplicación Medicina Nuclear
Introducción
Medicina Nuclear
Obtención de información morfológica y
funcional del organismo humano, mediante la
incorporación de sustancias radiactivas, o
determinar mediante mediciones en laboratorio,
la proporción en que una sustancia está
presente en una muestra tomada en un
individuo.
Terapia metabólica. Aplicación de isótopos no
encapsulados a un paciente para irradiar la zona
a tratar.
1
29/04/2022
Introducción
Se generan restos de productos radiactivos, jeringas,
viales, algodones, tubos de ensayo contaminados, etc.
Posibilidad de contaminar las bandejas y superficies de
trabajo
En el caso de la terapia metabólica, el paciente elimina
por excretas parte del producto radiactivo.
En definitiva, en Medicina Nuclear se almacena y
manipula material susceptible de irradiar, contaminar e
incorporarse al organismo de las personas que lo
manipulan y en el paciente provoca inevitablemente una
irradiación interna por la incorporación de los
radionúclidos
Introducción
2
29/04/2022
Protección Radiológica
en Medicina Nuclear
En las técnicas de M.N. intervienen :
Pacientes
Equipos
Personal que manipula material radiactivo
Características propias:
Generación de Residuos
Evacuación de los mismos
La Protección Radiológica se considerará bajo
tres aspectos:
Protección al paciente
Protección al personal profesionalmente expuesto
Protección al público en general
Protección al paciente
La actividad suministrada al paciente, mínima,
compatible con la información diagnóstica
Justificación de la exploración
Control de calidad :
Equipos
Radiofármacos
3
29/04/2022
Protección al paciente
Elemento más utilizado Tc-99m.
Ventajas:
Mejor calidad de imagen
Menor tiempo de adquisición
Inconvenientes:
Aumento del riesgo de irradiación resto pacientes y
TE
Medidas de PR con F- 18
Gammateca contigua a habitaciones de reposo:
La actividad de F-18 recibida, debe ser manejada con blindaje
suficiente para no contribuir a la irradiación externa del paciente.
Asimismo las habitaciones disponen de blindaje para
que la tasa de dosis de un paciente inyectado no afecte al
paciente contiguo.
Se utiliza protector de jeringa para evitar la irradiación
del paciente y la protección del personal de enfermería.
El paciente es instruido para el momento de abandonar
el Servicio, de modo que no permanezca en contacto con
otros pacientes.
4
29/04/2022
Protección al paciente
Protección de los
Trabajadores Expuestos
Formación inicial y continuada
Control de dosimetría personal
Control de dosimetría de áreas
Normas de manejo de fuentes y sobre tiempo de
permanencia en los sitios con riesgo de irradiación y
contaminación
Normas sobre el almacenamiento y evacuación de
residuos
El mayor problema se tendrá con las dosis de
tratamiento con I-131, por lo que la instrucción del
personal es muy importante
5
29/04/2022
Protección de los
Trabajadores Expuestos
Sustancias no encapsuladas
Riesgo radiológico tiene dos orígenes:
Irradiación externa y Contaminación.
la irradiación externa se “amortigua” aumentando la
distancia a la fuente de radiación, acortando los
tiempos de exposición y colocando barreras o
blindajes entre la persona y la fuente
la contaminación se evita impidiendo que la
sustancia radiactiva llegue al contacto físico con la
persona o a penetrar en ella, es decir, confinando el
material radiactivo en recipientes y limitando o
impidiendo posibles escapes
6
29/04/2022
7
29/04/2022
8
29/04/2022
Material de Protección de
Medicina Nuclear
Medios de Protección de
Medicina Nuclear
9
29/04/2022
10
29/04/2022
11
29/04/2022
12
29/04/2022
13
29/04/2022
14
29/04/2022
Recepción y almacenamiento de
material radiactivo
La recepción se realizara por personal autorizado
Se dispondrá en la instalación de un lugar
adecuado dotados de medidas de PR
Todos los datos del producto se recogerán en el
registro:
- Fecha de llegada
- Compuesto químico
- Radioisótopo
- Actividad
- Casa suministradora
- Resultados del control de irradiación
- Firma del receptor
15
29/04/2022
1. Inmediatamente después de recibirse será guardado bajo 1. No se pueden sacar sustancias radiactivas de las zonas
llave en los puntos de almacenamiento destinados al controladas o vigiladas. Sin autorización expresa del
efecto. Los lugares de almacenamiento dispondrán de supervisor y el servicio de protección radiológicas y
ventilación adecuada cuando se almacenen productos
volátiles. Se utilizarán contenedores blindados y cerrados
siempre con un procedimiento establecido y autorizado.
para minimizar los riesgos de irradiación y
contaminación de una fuente respecto de otra. 2. Los materiales radiactivos en tránsito por los diferentes
locales de la zona controlada o vigilada no podrán
2. Todo uso de un radionucleido se reflejará en el Diario de provocar irradiación o contaminación en caso de caída.
Operaciones. Queda prohibido, por tanto, transportar recipientes con
líquidos radiactivos sin guardar las debidas precauciones
3. En caso de extravío o robo, se dará cuenta inmediata al siempre en sistema de doble contención.
supervisor responsable del servicio y al servicio de
radioprotección del Centro.
3. El movimiento de productos radiactivos será el mínimo
4. Se mantendrá un inventario actualizado de todo el posible y siempre debidamente justificado.
material radiactivo existente en la instalación
16
29/04/2022
Gestión de Residuos
17
29/04/2022
18
29/04/2022
muy corto (horas); corto < 100 días; 100 días <medio < 5 años;
superior > 5 años
19
29/04/2022
20
29/04/2022
Residuos sólidos no
putrescibles
21
29/04/2022
44
22
29/04/2022
23
29/04/2022
Transporte de resíduos
El transporte se
realizara siempre
por personal
autorizado
Almacenamiento
Se tendrá en cuenta:
Ubicación - lugar seguro
Capacidad necesaria -
dependerá de la estrategia
de gestión
Distribución , condiciones
y mobiliario -
compartimentos
24
29/04/2022
25
29/04/2022
© CSN-2010
26
29/04/2022
Medidas prevención de
incidentes y accidentes
Diseño de la instalación
Distribución de las áreas activas y no activas
Superficies de trabajo descontaminables
Sistema de extracción de aire
Formación teórica
Conocimientos fundamentos de la radiación
Normas de Radioprotección
Reglamento Funcionamiento
Programa Garantía Calidad
Redacción del Plan de Emergencia
Adiestramiento del personal
Códigos de buena práctica
Destreza en la técnica a realizar
Simulacros de emergencias
27
29/04/2022
ACCIDENTES:
Derrame de actividades importantes
Incendio de la instalación con escape de gases radiactivos
Robo o perdida de sustancias radiactivas
Inundación
Destrucción IR por movimientos sísmicos, explosiones
Actuación en incidentes
Responsabilidad OPERADOR IR: actuación correcta dirigida a minimizar las
consecuencias de incidentes y accidentes
EJEMPLO Procedimiento
DESCONTAMINACION
a. SEÑALIZAR Y ACOTAR LA
ZONA
b. AVISAR inmediatamente
Protección Radiológica
c. Si hay ROTURA DE VIAL
posibilidad de irradiación externa
d. RECOGER la actividad vertida.
e. MEDIDA INICIAL
28
29/04/2022
Procedimiento de descontaminacion 2
f. ROCIAR con DESCONTAMINANTE, frotar y secar
g. Realizar una NUEVA MEDIDA
h. Repetir si es necesario los puntos f. y g. Al estabilizarse contaje, dar por
terminado el proceso
i. Todo el material utilizado se tratará como residuo.
j. Si es una zona NO clasificada como IR, INFORME al CSN
Descontaminación de personas
Las actuaciones en estos casos no deben ser
improvisadas, sino estar previstas y
planificadas. Forman parte de esta
planificación los primeros auxilios a prestar y la
toma de los datos necesarios para actuaciones y
valoraciones posteriores a efectuar por el
Servicio Médico y el de Protección Radiológica
Debemos recordar que la contaminación puede
ser:
Externa(piel, incluidas las arrugas)
Interna (inhalación, ingestión, incorporación a
través de heridas
29
29/04/2022
Normas de actuación:
Contaminación externa
Comprobar con detectores de contaminación
superficial.
Primeras actuaciones encaminadas a eliminar la
contaminación y a impedir que se incorpore al
organismo por difusión o por paso a través de
las cavidades (boca, nariz, oídos).
La permeabilidad de la piel aumenta mucho
cuando está irritada.
Normas de actuación:
Contaminación externa
Quitar la ropa
Lavar las zonas contaminadas sucesivas veces
con mediciones intermedias
Dar prioridad a los orificios naturales para
evitar incorporación, tapándolos
adecuadamente.
El lavado y cepillado han de ser suaves para no
irritar la piel.
Ducha con agua tibia y jabón suave
Evitar sumergir los pies en el agua (tarima).
30
29/04/2022
Normas de actuación:
Contaminación de un área corporal
Lavar con agua abundante, jabón neutro y cepillo
blando, prestando atención a las arrugas y uñas.
Si después de repetir y medir varias veces persiste la
contaminación, lavar con lejía diluida en agua o con
permanganato potásico cubriendo la piel finamente con
glicerina
El cabello, se lava con champú (cabeza hacia atrás),
cuidando no contaminar oídos, ojos, nariz o boca.
Enjuagar y volver a lavar con una de las siguientes
soluciones: ácido cítrico al 3%, ácido acético al 1%, ácido
clorhídrico al 1%.
A continuación, lavar de nuevo con champú, enjuagar y
controlar con detector
Normas de actuación:
Contaminación de un área corporal
Ojos: lavar con agua abundante (si es posible,
estéril), haciéndola correr del ángulo interno al
externo para evitar contaminar el canal
lacrimal.
Si persiste la contaminación, lavar con solución
salina al 4% y después con ácido bórico al 2%.
Para descontaminar mucosas, fosas nasales, y
boca, dientes y encías:
Solución acuosa de cloruro sódico al 9%, de ácido
cítrico al 3% o de jabón ácido líquido.
Garganta: Gárgaras con agua oxigenada al
3.6%.
31
29/04/2022
Contaminación de heridas
La incorporación, se produce a través de vasos
sanguíneos y linfáticos y es equiparable a la
administración intravenosa.
Actuación precoz:
Compresión venosa próxima.
Lavado herida con suero fisiológico o agua
oxigenada al 3%
Antiséptico y pomada antibacteriana
Apósito estéril que evita al mismo tiempo infección
y dispersión de la contaminación.
Contaminación interna:
incorporación
En un Servicio de Medicina Nuclear, es muy difícil.
Reducir la absorción y facilitar la eliminación.
Compresión venosa (en heridas)
Lavado (de boca, de estómago, provocar vómito con
clorhidrato de apomorfina)
Bloquear la absorción intestinal y bloquear la captación en
órganos críticos administrando sustancias adecuadas.
Para facilitar la eliminación, se pueden administrar purgantes
salinos acelerando así el pasaje intestinal.
Se puede facilitar la eliminación y movilización de
radionucleido, formando complejos y diluyendo con
gran cantidad de isótopo no radiactivo (siempre que
no sea tóxica dicha cantidad) o modificando el
metabolismo del órgano crítico
32
29/04/2022
Planes de emergencia
OBLIGATORIEDAD de elaboración de plan de
emergencia fijada en la Legislación Española.
Reglamento sobre Instalaciones nucleares y
radiactivas, REAL DECRETO 35/2008, de 18 de
enero, por el que se modifica el Reglamento sobre
Instalaciones Nucleares y Radiactivas, aprobado
por Real Decreto 1836/1999, de 3 de diciembre.
1. OBJETO Y CONTENIDOS
PLAN DE EMERGENCIA: conjunto de actuaciones a desarrollar
si se produce un incremento del riesgo radiológico para TPE,
pacientes o público en general
• Incluirá SITUACIONES DE EMERGENCIA previsibles,
MEDIDAS A TOMAR, DATOS E INFORMES y los
RESPONSABLES de ejecutar cada actuación
•Seguir PLANES DE EMERGENCIA PROPIOS y en situación
de catástrofe, el Plan de emergencia GENERAL
33
29/04/2022
2. Línea de autoridad
Ante incidencia afecte seguridad radiológica IR, el
OPERADOR que la detecte lo pondrá en
conocimiento SUPERVISOR que hará una primera
valoración de la que se derivarán actuaciones a seguir.
3. Datos e informes
• SPR y supervisor, determinará importancia y alcance desde el punto
de vista PR, siguiendo Instrucción técnica complementaria CSN,
circular 12/01: INFORME DETALLADO del suceso al CSN y al
Titular: CAUSA, Desarrollo y consecuencias, Relación posibles
AFECTADOS y niveles exposición y/o contaminación
ACTUACIONES desarrolladas y proposición medidas se estimen
oportunas para prever la causa y evitar reincidencia.
•Considerar RIESGOS TPE y población: Pacientes en diagnóstico e
ingresados, personal emergencias (Seguridad), población ciudad y
miembros cuerpos de seguridad: bomberos, policía
34
29/04/2022
NORMAS DE EVACUACION
• Si se toma DECISION de evacuación: comunicarlo al
personal y abandonar IR ordenadamente sin crear sensación
pánico y descontrol
35
29/04/2022
INUNDACIONES
• Probabilidad de ocurrencia no despreciable en ciertas
zonas o poblaciones; Medicina Nuclear está situada a
nivel de calle, o en PLANTA SOTANO
inundaciones por tormentas, filtraciones de agua,
negligencias al dejar grifo abierto, etc.
36
29/04/2022
Otros Accidentes
Movimientos sismicos
Atentados: EXPLOSION DE UN ARTEFACTO:
Serían de aplicación normas descritas para incendios,
porque probablemente se iniciara uno tras deflagración.
Robo o perdida de fuentes radiactivas
Comunicación inmediata al supervisor y P.R. que se harán
cargo de la investigación
Busqueda sistemática
• Si la búsqueda es infructuosa, Supervisor/PR
NOTIFICARÁ al Titular y CSN lo ocurrido para que
se tomen las medidas oportunas, consignándose en Libro
Diario
37
29/04/2022
• FALLECIMIENTO DE ENFERMOS
Realizar la autopsia siguiendo las normas. La
decisión de entierro o incineración se tomará
estimando la dosis que recibiría el personal .
38
29/04/2022
Radioprotección
Operacional:
Vigilancia y
control de la
instalación radiactiva
Fin
Dr. Gutiérrez Mendiguchía
Medicina Nuclear
Curso de Operadores en Instalaciones Radiactivas.
Campo de aplicación Medicina Nuclear
39