0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas39 páginas

Operacion en MN

Este documento describe los aspectos de protección radiológica en instalaciones de medicina nuclear. Explica que en medicina nuclear se manipulan sustancias radiactivas que pueden irradiar, contaminar e incorporarse al organismo humano. Por lo tanto, es necesario gestionar de forma controlada los residuos radiactivos generados para proteger al público y el medio ambiente. La protección radiológica debe considerar la protección al paciente, al personal expuesto y al público en general.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas39 páginas

Operacion en MN

Este documento describe los aspectos de protección radiológica en instalaciones de medicina nuclear. Explica que en medicina nuclear se manipulan sustancias radiactivas que pueden irradiar, contaminar e incorporarse al organismo humano. Por lo tanto, es necesario gestionar de forma controlada los residuos radiactivos generados para proteger al público y el medio ambiente. La protección radiológica debe considerar la protección al paciente, al personal expuesto y al público en general.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

29/04/2022

Radioprotección
Operacional:
Vigilancia y
control de la
instalación radiactiva
Dr. Gutiérrez Mendiguchía
Medicina Nuclear
Curso de Operadores en Instalaciones Radiactivas.
Campo de aplicación Medicina Nuclear

Introducción
 Medicina Nuclear
 Obtención de información morfológica y
funcional del organismo humano, mediante la
incorporación de sustancias radiactivas, o
determinar mediante mediciones en laboratorio,
la proporción en que una sustancia está
presente en una muestra tomada en un
individuo.
 Terapia metabólica. Aplicación de isótopos no
encapsulados a un paciente para irradiar la zona
a tratar.

1
29/04/2022

Introducción
 Se generan restos de productos radiactivos, jeringas,
viales, algodones, tubos de ensayo contaminados, etc.
 Posibilidad de contaminar las bandejas y superficies de
trabajo
 En el caso de la terapia metabólica, el paciente elimina
por excretas parte del producto radiactivo.
 En definitiva, en Medicina Nuclear se almacena y
manipula material susceptible de irradiar, contaminar e
incorporarse al organismo de las personas que lo
manipulan y en el paciente provoca inevitablemente una
irradiación interna por la incorporación de los
radionúclidos

Introducción

 Por lo tanto, se generan unos residuos


radiactivos que, si no se gestionan,
almacenan y evacuan de forma controlada
puede suponer un detrimento radiológico
para el público y el medio ambiente.
 En el caso de accidente o incendio se puede
producir además la dispersión de material
radioactivo.

2
29/04/2022

Protección Radiológica
en Medicina Nuclear
En las técnicas de M.N. intervienen :
Pacientes
Equipos
Personal que manipula material radiactivo
 Características propias:
 Generación de Residuos
 Evacuación de los mismos
 La Protección Radiológica se considerará bajo
tres aspectos:
 Protección al paciente
 Protección al personal profesionalmente expuesto
 Protección al público en general

Protección al paciente
La actividad suministrada al paciente, mínima,
compatible con la información diagnóstica

Justificación de la exploración

Técnica exploratoria más adecuada

Control de calidad :
Equipos
Radiofármacos

Estimación de la dosis: Estudios compartimentales

3
29/04/2022

Protección al paciente
Elemento más utilizado Tc-99m.

Emisor gamma puro (140 KeV)


Se utilizan actividades altas, varias centenas de
MBq (varios mCi),

Ventajas:
Mejor calidad de imagen
Menor tiempo de adquisición

Inconvenientes:
Aumento del riesgo de irradiación resto pacientes y
TE

Medidas de PR con F- 18
 Gammateca contigua a habitaciones de reposo:
 La actividad de F-18 recibida, debe ser manejada con blindaje
suficiente para no contribuir a la irradiación externa del paciente.
 Asimismo las habitaciones disponen de blindaje para
que la tasa de dosis de un paciente inyectado no afecte al
paciente contiguo.
 Se utiliza protector de jeringa para evitar la irradiación
del paciente y la protección del personal de enfermería.
 El paciente es instruido para el momento de abandonar
el Servicio, de modo que no permanezca en contacto con
otros pacientes.

4
29/04/2022

Protección al paciente

 Se minimiza el riesgo con una buena


organización en el Servicio
 Como principio general, es necesario reducir
la actividad que se administra al paciente al
mínimo compatible con la información
diagnóstica a obtener:
 Criterio ALARA

Protección de los
Trabajadores Expuestos
 Formación inicial y continuada
 Control de dosimetría personal
 Control de dosimetría de áreas
 Normas de manejo de fuentes y sobre tiempo de
permanencia en los sitios con riesgo de irradiación y
contaminación
 Normas sobre el almacenamiento y evacuación de
residuos
El mayor problema se tendrá con las dosis de
tratamiento con I-131, por lo que la instrucción del
personal es muy importante

5
29/04/2022

Protección de los
Trabajadores Expuestos
 Sustancias no encapsuladas
 Riesgo radiológico tiene dos orígenes:
Irradiación externa y Contaminación.
 la irradiación externa se “amortigua” aumentando la
distancia a la fuente de radiación, acortando los
tiempos de exposición y colocando barreras o
blindajes entre la persona y la fuente
 la contaminación se evita impidiendo que la
sustancia radiactiva llegue al contacto físico con la
persona o a penetrar en ella, es decir, confinando el
material radiactivo en recipientes y limitando o
impidiendo posibles escapes

Riesgo de irradiación externa I


 Zonas mayor riesgo potencial de irradiación
externa son aquellas donde hay más actividad
de material radiactivo con emisión gamma, es
decir, en el lugar de almacenamiento y de
preparación de la dosis a incorporar al paciente
(Gammateca).
 Generalmente, la dosis a cuerpo entero sólo es
significativa cuando se está frente a actividades
del orden de las unidades, decenas o centenas
de GBq (decenas o centenas de milicurios);
esto es, cuando se administra Tc-99m o I-131
(en cantidades terapéuticas)

6
29/04/2022

Riesgo de irradiación externa II


 Las medidas de protección radiológica son:
 Blindar los viales y generadores, y guardar
éstos en recintos de almacenamiento
también blindados.
 Estos blindajes están calculados con
arreglo a las cantidades en material
radiactivo a almacenar, su energía
(penetración), distancias a las que se puede
situar el personal y tiempos de
permanencia, previendo condiciones más
desfavorables que las reales.

Riesgo de irradiación externa III


 Las medidas de protección radiológica son:
 La superficie de trabajo donde se
manipulan los isótopos, debe ser de
materiales fácilmente descontaminables
(ACERO INOX), con pantallas plomadas
y ventanillas de vidrio plomado para poder
ver lo que se hace.
 Esto implica que en el diseño haya que
considerar los materiales, pesos a soportar
por el piso y demás elementos
estructurales.

7
29/04/2022

Riesgo de irradiación externa IV


 La exposición a cuerpo entero se produce
también durante la exploración diagnóstica
 Necesario tener el entrenamiento adecuado,
los conocimientos necesarios de protección
radiológica y considerar las cantidades de
exploraciones que se hacen al calcular los
riesgos.
 Las dosis que se reciben realmente quedan
registradas mediante la dosimetría personal

Riesgo de irradiación externa V


 En cuanto a la exposición localizada, se ha de
contemplar sobre todo el caso de las manos.
Estas, durante la preparación de la sustancia
radiactiva, están muy cerca de la misma y por
delante de la pantalla blindada.
 Por ello es necesario:
 No sacar los viales de su recipiente plomado y
emplear jeringas con protección de plomo.
 Se requiere cierta destreza para inyectar al paciente
con jeringas plomadas, lo que obliga a entrenar esta
operación para evitar que a veces, por rapidez y
comodidad, se prescinda de ellas (Ensayo en frío).

8
29/04/2022

Material de Protección de
Medicina Nuclear

Medios de Protección de
Medicina Nuclear

9
29/04/2022

Equipos de protección individual

Riesgo radiológico por


contaminación I
 Distintas vías de acceso:
 Ingestión, inhalación, incorporación por
heridas o la piel.
 La ingestión sólo se puede producir al comer,
beber, fumar o, de una manera indirecta si las
manos, cubiertos u otros objetos están
contaminados.

10
29/04/2022

Riesgo radiológico por


contaminación II
 Las medidas de protección radiológica irán
destinadas a impedir esta transferencia de
material radiactivo. Para ello se darán reglas
de trabajo, de no comer, no fumar, no
pipetear con la boca.
 En cuanto a la transferencia indirecta a través
de otros objetos, es necesario que éstos a su
vez no entren en contacto con superficies
contaminadas.

Riesgo radiológico por


contaminación III
 Para impedir la contaminación, se requiere un
análisis cuidadoso de las operaciones a
efectuar. En Medicina Nuclear la transferencia
de sustancias de un vial a otro se hace en
muchos casos con jeringas sin necesidad de
quitar el tapón
 En otros estudios que requieren pipeteo,
centrifugación y separación de fases es más
probable contaminar las superficies.
 Para evitarlo se debe trabajar sobre bandejas
con papel absorbente, que se convertirá en
residuo radiactivo, en caso de derrame.

11
29/04/2022

Riesgo radiológico por


contaminación IV
 Para controlarlo es preciso efectuar mediciones
de contaminación superficial (por métodos
directos o por frotis) y comprobar que la
contaminación con emisores beta y gamma ha
de ser inferior al valor establecido por PR, (por
ej. 3.7 Bq/cm²).
 Este control debe hacerse con la periodicidad
adecuada a la probabilidad de contaminación
(tipo de manipulaciones) y detectarse con los
elementos adecuados al tipo de radiación (beta,
gamma, ambas) y a la energía de la misma.

Riesgo radiológico por


contaminación V
 la cámara caliente y laboratorios las
superficies deben ser de materiales
fácilmente descontaminables, es decir, no
porosos, y sin juntas y que en caso de
necesidad se pueda arrancar el trozo
contaminado.
 Las aristas y bordes deben ser redondeados.
 Los grifos de los lavabos han de poder
accionarse fácilmente.

12
29/04/2022

Riesgo radiológico por inhalación


 En cuanto a la posibilidad de inhalación, la
radiactividad entraría con el aire respirado
 Ventilación necesaria a presión negativa en
la zona de trabajo.
 El aire extraído puede afectar a miembros
del público, por lo que es necesario
continuar el estudio de la ventilación
contemplando el problema del aire extraído
al exterior.

Normas básicas de trabajo en


Medicina Nuclear
 Mantener siempre las fuentes radiactivas en las zonas diseñadas
para ello.
 Cubrir la superficie de trabajo con papel absorbente y desechable.
 No comer, beber, fumar ni utilizar cosméticos en las zonas activas.
 No pipetear con la boca.
 Utilizar guantes desechables para manipular material radiactivo no
encapsulado, y no utilizarlos fuera de las zonas de trabajo.
 Cuando los radionucleidos puedan entrar en contacto con el aire y
se manipulen actividades elevadas durante tiempos largos, trabajar
en recintos cerrados o cámaras de guantes con ventilación propia.
 Mantener siempre los viales en sus recipientes y colocarlos sobre
una bandeja. Transportar el material radiactivo también en bandeja.
 Lavar las manos al abandonar el trabajo y antes de comer, beber o
fumar.

13
29/04/2022

Normas de P.R. para Terapia


Metabólica
 Hospitalizar al paciente en habitación protegida con baño propio.
 El personal asistencial es personal expuesto, y debe haber personal capacitado
y autorizado para manipular sustancias radiactivas, rápidamente accesible.
 Los utensilios empleados en las comidas deben ser desechables.
 La habitación debe estar señalizada y en la puerta deben figurar las normas a
seguir.
 Se realizarán medidas de radiación ambiental, a partir de las cuales se
establecerán los tiempos de permanencia, incluidas las visitas, en el caso que
se autoricen.
 A las ropas personales y de cama se las considera potencialmente
contaminadas, y se deben controlar para decidir su tratamiento.
 Las orinas radiactivas se almacenarán en recipientes blindados y se eliminarán
cuando el tiempo de decaimiento sea suficiente para hacer un vertido
controlado y con dilución..
 No se da el alta al paciente hasta que la actividad residual sea lo bastante
reducida para que los familiares o miembros del público más cercanos a él no
superen los límites de dosis reglamentarios (por ej. cuando dé aprox. unos 10-
30 μSv/h a 1 m del tiroides, según cada caso).
 Se debe instruir al paciente y a la familia respecto a las precauciones a adoptar
en su domicilio

Protección al público en general


 Nunca, ningún miembro del público puede superar los
límites reglamentados anuales (ni los límites de
incorporación, ni los de irradiación, ni la suma de la
dosis equivalente efectiva debida a ambos).
 Aún por debajo de estos límites, el detrimento
radiológico se debe reducir todo lo posible, adoptando
cuantas medidas de protección sean posibles.
Controlar el acceso a zonas con riesgo de
irradiación y contaminación
Controlar los vertidos radiactivos para que el
detrimento radiológico sea el menor posible
Normas a seguir por las personas que deben estar
con los pacientes después de tratamientos con
material radiactivo.

14
29/04/2022

Recepción y almacenamiento de
material radiactivo
 La recepción se realizara por personal autorizado
 Se dispondrá en la instalación de un lugar
adecuado dotados de medidas de PR
 Todos los datos del producto se recogerán en el
registro:
- Fecha de llegada
- Compuesto químico
- Radioisótopo
- Actividad
- Casa suministradora
- Resultados del control de irradiación
- Firma del receptor

15
29/04/2022

Recepción de material radiactivo


 Procedimiento á realizar en la recepción del
material:
- Inspección visual del paquete
- Verificar los datos del contenido
- Media del nivel de irradiación y contaminación
- Abrir el paquete y extraer el material de su
contenedor
- Guardar el material en el sitio adecuado
- Revisar la posible contaminación del embalaje y
retirar la señalización
- Registrar el producto

Gestión material radiactivo


NORMAS DE ALMACENAMIENTO Y CONTROL MOVIMIENTO DE MATERIAL RADIACTIVO
DE MATERIAL RADIACTIVO

1. Inmediatamente después de recibirse será guardado bajo 1. No se pueden sacar sustancias radiactivas de las zonas
llave en los puntos de almacenamiento destinados al controladas o vigiladas. Sin autorización expresa del
efecto. Los lugares de almacenamiento dispondrán de supervisor y el servicio de protección radiológicas y
ventilación adecuada cuando se almacenen productos
volátiles. Se utilizarán contenedores blindados y cerrados
siempre con un procedimiento establecido y autorizado.
para minimizar los riesgos de irradiación y
contaminación de una fuente respecto de otra. 2. Los materiales radiactivos en tránsito por los diferentes
locales de la zona controlada o vigilada no podrán
2. Todo uso de un radionucleido se reflejará en el Diario de provocar irradiación o contaminación en caso de caída.
Operaciones. Queda prohibido, por tanto, transportar recipientes con
líquidos radiactivos sin guardar las debidas precauciones
3. En caso de extravío o robo, se dará cuenta inmediata al siempre en sistema de doble contención.
supervisor responsable del servicio y al servicio de
radioprotección del Centro.
3. El movimiento de productos radiactivos será el mínimo
4. Se mantendrá un inventario actualizado de todo el posible y siempre debidamente justificado.
material radiactivo existente en la instalación

16
29/04/2022

Gestión de Residuos

Se entiende por residuo radiactivo todo


material, para el cual no está previsto
ningún uso, que contiene o está
contaminado con radionucleidos en
concentración o niveles de actividad
superiores a unos valores dados.

Residuos de centros Sanitarios


 Las IIRR de los Hospitales utilizan materiales y fuentes
radiactivas para diferentes usos y generan materiales de
desecho como:
 Productos químicos
 Radiactivos
 Biológicos
 Restos de comida
 Jeringuillas
 Productos en general
Plásticos, Papeles, Cristales, Metales, etc

17
29/04/2022

Residuos de Centros Sanitarios


 En las IIRR Hospitales se producen cantidades nada
despreciables de materiales residuales con contenido
radiactivo y se debe ordenar el proceso, poniendo
especial atención en la:
- Segregación
- Caracterización
- Documentación de los materiales residuales
con contenido radiactivo
 Desde su generación, para facilitar la gestión interna
en cada caso y ayudar a optimizar los sistemas de
control de la utilización de materiales radiactivos.
 El riesgo radiológico de la mayoría de los materiales es
muy bajo.

Guía Técnica de gestión de materiales


residuales con contenido radiactivo
procedentes de instalaciones del ámbito
sanitario
 La “Guía técnica de gestión de
materiales residuales con
contenido radiactivo procedente
de instalaciones del ámbito
sanitario”, es un documento en el
que se define un método para
conducir el proceso de generación
y gestión de los materiales
radiactivos, especialmente en la
caracterización radiológica, para
que las instalaciones lo adapten a
su caso particular en función de
sus características.

18
29/04/2022

Gestión de los materiales residuales con


contenido radiactivo
 Características y clasificación por:
 Estado físico y naturaleza fisicoquímica
 Sólidos contaminados
 Sólidos contaminados no putrescibles
 Sólidos contaminados putrescibles
 Líquidos radiactivos y/o
contaminados
 Líquidos acuosos
 Líquidos orgánicos
 Fuentes radiactivas encapsuladas

Gestión de los materiales residuales con


contenido radiactivo
Características radiológica:
Periodo de semidesintegración

muy corto (horas); corto < 100 días; 100 días <medio < 5 años;
superior > 5 años

Actividad en origen ( concentración, actividad total)

- Materiales residuales que puedan evacuarse por vía


convencional
- Materiales residuales que potencialmente puedan
evacuarse por
vía convencional
- Residuos radiactivos
- Fuentes encapsuladas y sólidos radiactivos

19
29/04/2022

20
29/04/2022

Gestión de los materiales residuales con


contenido radiactivo
 Segregación
Es el primer paso en la
gestión de los residuos
que se producen en una
instalación.
Se debe disponer de
contenedores adecuados

Residuos sólidos no
putrescibles

21
29/04/2022

Líquidos orgánicos y acuosos

Líquidos acuosos. Orina


pacientes

44

22
29/04/2022

Isótopo Actividad Nivel de Peso jeringa 2ml % Nº de Periodo de Días de


MBq / mCi Desclasifi. en gr Retención Periodos Semidesin. retención
Bq /gr

Tc-99m 760 / 20 100 2,5 10 18,2 6h 4,55

Tl-201 80 / 2,1 100 2,5 10 14,96 3,044 d 45,5

Ga-67 200 / 5,4 100 2,5 3 14,55 78,26 h 47,4

In-111 200 / 5,4 100 2,5 5 15,28 2,83 d 43,3

I-123 200 / 5,4 100 2,5 8 15,96 13,2 h 8,78

I-131 370 / 10 100 2,5 1 15,1 8d 121,5

Y-90 200 / 5,4 1000 2,5 30 14,55 64 h 38,8

Cr-51 2 / 0,054 1000 2,5 1 2,99 27,7 d 88,8

Gestión de los materiales residuales con


contenido radiactivo
 Retirada y transporte
En los hospitales suele haber varias IIRR, deben tener cada
instalación un almacenamiento temporal, y es muy útil tener
un almacén centralizado.
 Los contenedores deben ir etiquetados con los siguientes
datos:
Radionucleido
Actividad estimada o medida y fecha.
Tipo de residuo
Instalación de procedencia.
Tasa en contacto y a 1 m.
Fecha de cierre del contenedor.
Fecha prevista de evacuación.
 Se nombrara a personas responsables de la recogida y traslado.
 El transporte se debe hacer en condiciones de seguridad para
evitar la irradiación y la contaminación

23
29/04/2022

Transporte de resíduos

El transporte se
realizara siempre
por personal
autorizado

Gestión de los materiales residuales con


contenido radiactivo

 Almacenamiento
Se tendrá en cuenta:
 Ubicación - lugar seguro
 Capacidad necesaria -
dependerá de la estrategia
de gestión
 Distribución , condiciones
y mobiliario -
compartimentos

Funcionamiento: La recepción y distribución se realizara por


persona autorizada que comprobará la segregación y etiquetado y
registrara los datos de entrada

24
29/04/2022

Gestión de los materiales residuales con


contenido radiactivo
 Señalización de residuos según norma UNE
En la etiqueta figurará:
 Material radiactivo
 Tasa de dosis en contacto y a 1 m
 Nivel de contaminación
 Fecha de las medidas

 Se identificará el riesgo radiactivo


 Las etiquetas que no correspondan al contenido se
retirarán o cubrirán

Gestión de los materiales residuales con


contenido radiactivo
 Documentación y registro
 Se deben llevar dos registros:
 Almacenamiento y Evacuación
 Se clasificará según se proceda con el residuo en:
 Evacuación convencional
 Evacuación a través de Enresa
 Fuentes y sólidos radiactivos
 Devolución al proveedor
 Se registrarán los siguientes datos:
 Identificación del contenedor- Instalación de
procedencia-Radionucleido etc.

25
29/04/2022

Gestión de los materiales residuales con


contenido radiactivo

Retirada de fuentes por el


suministrador

No contaminación en superficie


Tiempo desde la fecha de caducidad
Seguridades
Contenedor

© CSN-2010

26
29/04/2022

Responsabilidad del operador de una


instalacion radiactiva (IR)
La importancia del operador radica en la correcta aplicación de normas
radioprotección: está en primera línea cuando ocurre un incidente y
mayor experiencia en manejo de fuentes abiertas, localización,
actividad
Medidas de prevención beneficio de los (TPE)
trabajadores profesionalmente expuestos y de la IR:
Minimizan consecuencias de accidentes, impiden que un
suceso imprevisto se convierta en incidente
CLASIFICACION

INCIDENTE todo suceso no planificado durante el cual es


probable que se superen las dosis recibidas normalmente
ACCIDENTE todo suceso no planificado durante el cual es
probable que se superen los limites de dosis

Medidas prevención de
incidentes y accidentes
Diseño de la instalación
Distribución de las áreas activas y no activas
Superficies de trabajo descontaminables
Sistema de extracción de aire
Formación teórica
Conocimientos fundamentos de la radiación
Normas de Radioprotección
Reglamento Funcionamiento
Programa Garantía Calidad
Redacción del Plan de Emergencia
Adiestramiento del personal
Códigos de buena práctica
Destreza en la técnica a realizar
Simulacros de emergencias

27
29/04/2022

Clasificacion incidentes y accidentes


segun su probabilidad de ocurrencia
INCIDENTES:
Derrames pequeños de fuentes abiertas
Contaminación personal y de área por salpicaduras, rotura de
vial
Errores en la administración de radiofármacos
Indisposición, fallecimiento de pacientes con terapia metabólica

ACCIDENTES:
Derrame de actividades importantes
Incendio de la instalación con escape de gases radiactivos
Robo o perdida de sustancias radiactivas
Inundación
Destrucción IR por movimientos sísmicos, explosiones

Actuación en incidentes
Responsabilidad OPERADOR IR: actuación correcta dirigida a minimizar las
consecuencias de incidentes y accidentes

Los TPE deberán seguir el PROCEDIMIENTO, para minimizar los riesgos


radiológicos y de contaminación

EJEMPLO Procedimiento
DESCONTAMINACION
a. SEÑALIZAR Y ACOTAR LA
ZONA
b. AVISAR inmediatamente
Protección Radiológica
c. Si hay ROTURA DE VIAL
posibilidad de irradiación externa
d. RECOGER la actividad vertida.
e. MEDIDA INICIAL

Diagrama de procedimiento actuación en emergencias

28
29/04/2022

Procedimiento de descontaminacion 2
f. ROCIAR con DESCONTAMINANTE, frotar y secar
g. Realizar una NUEVA MEDIDA
h. Repetir si es necesario los puntos f. y g. Al estabilizarse contaje, dar por
terminado el proceso
i. Todo el material utilizado se tratará como residuo.
j. Si es una zona NO clasificada como IR, INFORME al CSN

- ARCHIVAR hoja protocolo datos descontaminación


- CONSIGNAR en libro diario resumen del incidente

- OBLIGATORIO: TPE participantes monitorización al finalizar


- PERSONAL RESPONSABLE
Operador y supervisor IR
En caso contaminación importante:
técnico y titulado superior PR.
Detectores contaminación -Proporcional y Geiger

Descontaminación de personas
 Las actuaciones en estos casos no deben ser
improvisadas, sino estar previstas y
planificadas. Forman parte de esta
planificación los primeros auxilios a prestar y la
toma de los datos necesarios para actuaciones y
valoraciones posteriores a efectuar por el
Servicio Médico y el de Protección Radiológica
 Debemos recordar que la contaminación puede
ser:
 Externa(piel, incluidas las arrugas)
 Interna (inhalación, ingestión, incorporación a
través de heridas

29
29/04/2022

Normas de actuación:
Contaminación externa
 Comprobar con detectores de contaminación
superficial.
 Primeras actuaciones encaminadas a eliminar la
contaminación y a impedir que se incorpore al
organismo por difusión o por paso a través de
las cavidades (boca, nariz, oídos).
 La permeabilidad de la piel aumenta mucho
cuando está irritada.

Normas de actuación:
Contaminación externa
 Quitar la ropa
 Lavar las zonas contaminadas sucesivas veces
con mediciones intermedias
 Dar prioridad a los orificios naturales para
evitar incorporación, tapándolos
adecuadamente.
 El lavado y cepillado han de ser suaves para no
irritar la piel.
 Ducha con agua tibia y jabón suave
 Evitar sumergir los pies en el agua (tarima).

30
29/04/2022

Normas de actuación:
Contaminación de un área corporal
 Lavar con agua abundante, jabón neutro y cepillo
blando, prestando atención a las arrugas y uñas.
 Si después de repetir y medir varias veces persiste la
contaminación, lavar con lejía diluida en agua o con
permanganato potásico cubriendo la piel finamente con
glicerina
 El cabello, se lava con champú (cabeza hacia atrás),
cuidando no contaminar oídos, ojos, nariz o boca.
 Enjuagar y volver a lavar con una de las siguientes
soluciones: ácido cítrico al 3%, ácido acético al 1%, ácido
clorhídrico al 1%.
 A continuación, lavar de nuevo con champú, enjuagar y
controlar con detector

Normas de actuación:
Contaminación de un área corporal
 Ojos: lavar con agua abundante (si es posible,
estéril), haciéndola correr del ángulo interno al
externo para evitar contaminar el canal
lacrimal.
 Si persiste la contaminación, lavar con solución
salina al 4% y después con ácido bórico al 2%.
 Para descontaminar mucosas, fosas nasales, y
boca, dientes y encías:
 Solución acuosa de cloruro sódico al 9%, de ácido
cítrico al 3% o de jabón ácido líquido.
 Garganta: Gárgaras con agua oxigenada al
3.6%.

31
29/04/2022

Contaminación de heridas
 La incorporación, se produce a través de vasos
sanguíneos y linfáticos y es equiparable a la
administración intravenosa.
 Actuación precoz:
 Compresión venosa próxima.
 Lavado herida con suero fisiológico o agua
oxigenada al 3%
 Antiséptico y pomada antibacteriana
 Apósito estéril que evita al mismo tiempo infección
y dispersión de la contaminación.

Contaminación interna:
incorporación
 En un Servicio de Medicina Nuclear, es muy difícil.
 Reducir la absorción y facilitar la eliminación.
 Compresión venosa (en heridas)
 Lavado (de boca, de estómago, provocar vómito con
clorhidrato de apomorfina)
 Bloquear la absorción intestinal y bloquear la captación en
órganos críticos administrando sustancias adecuadas.
 Para facilitar la eliminación, se pueden administrar purgantes
salinos acelerando así el pasaje intestinal.
 Se puede facilitar la eliminación y movilización de
radionucleido, formando complejos y diluyendo con
gran cantidad de isótopo no radiactivo (siempre que
no sea tóxica dicha cantidad) o modificando el
metabolismo del órgano crítico

32
29/04/2022

Planes de emergencia
OBLIGATORIEDAD de elaboración de plan de
emergencia fijada en la Legislación Española.
Reglamento sobre Instalaciones nucleares y
radiactivas, REAL DECRETO 35/2008, de 18 de
enero, por el que se modifica el Reglamento sobre
Instalaciones Nucleares y Radiactivas, aprobado
por Real Decreto 1836/1999, de 3 de diciembre.

TITULO III, Articulo 38


Solicitudes: Las IR con fines científicos, médicos,
agrícolas, solicitarán una autorización de
funcionamiento. La solicitud irá acompañada de la
siguiente documentación: Plan de emergencia interior

Plan de emergencia interior

1. OBJETO Y CONTENIDOS
PLAN DE EMERGENCIA: conjunto de actuaciones a desarrollar
si se produce un incremento del riesgo radiológico para TPE,
pacientes o público en general
• Incluirá SITUACIONES DE EMERGENCIA previsibles,
MEDIDAS A TOMAR, DATOS E INFORMES y los
RESPONSABLES de ejecutar cada actuación
•Seguir PLANES DE EMERGENCIA PROPIOS y en situación
de catástrofe, el Plan de emergencia GENERAL

•Ante incendio, inundación, etc. PRIORIDAD SEGURIDAD


PERSONAL. Dominada situación, SPR evaluará consecuencias
sobre seguridad radiológica de IR y actuará en consecuencia

33
29/04/2022

2. Línea de autoridad
Ante incidencia afecte seguridad radiológica IR, el
OPERADOR que la detecte lo pondrá en
conocimiento SUPERVISOR que hará una primera
valoración de la que se derivarán actuaciones a seguir.

3. Datos e informes
• SPR y supervisor, determinará importancia y alcance desde el punto
de vista PR, siguiendo Instrucción técnica complementaria CSN,
circular 12/01: INFORME DETALLADO del suceso al CSN y al
Titular: CAUSA, Desarrollo y consecuencias, Relación posibles
AFECTADOS y niveles exposición y/o contaminación
ACTUACIONES desarrolladas y proposición medidas se estimen
oportunas para prever la causa y evitar reincidencia.
•Considerar RIESGOS TPE y población: Pacientes en diagnóstico e
ingresados, personal emergencias (Seguridad), población ciudad y
miembros cuerpos de seguridad: bomberos, policía

Actuacion emergencias Medicina


Nuclear. Incendios
• DETECCION

• INTENTO DE EXTINCION INMEDIATA


• EXTINCION
• TOMA DE DECISION DE EVACUACION
• EVACUACION
• AYUDA EQUIPO EXTINCION HOSPITAL Y BOMBEROS
• ACCESO AL LUGAR DEL ACCIDENTE
• LIMPIEZA, DESESCOMBRO, ALMACENAMIENTO RESIDUOS
• INFORME A LAS AUTORIDADES

34
29/04/2022

ACTUACION EMERGENCIAS MEDICINA


NUCLEAR. Incendios
d) Toma de decisión de evacuación:
Si progresa el fuego y no es controlable, el supervisor y PR
tomarán decisión evacuación del Servicio, comunicándolo al
Titular
e) Evacuación: Seguir procedimiento de evacuación
f) Ayuda al equipo de extinción del hospital y Bomberos:
Si afecta a cámara caliente y ha volatilizado radionucleidos el
SPR:
Realizará una ESTIMACION de DOSIS
Facilitará la labor equipos de extinción con INFORMACION
que necesiten: planos, explicaciones verbales, …..
Utilizar equipos autónomos respiración, dosímetros TLD y de
alarma
Obligación de someterse a MONITORIZACION y en su caso
DESCONTAMINACION, quedando bajo su responsabilidad el
incumplimiento de las instrucciones recibidas

NORMAS DE EVACUACION
• Si se toma DECISION de evacuación: comunicarlo al
personal y abandonar IR ordenadamente sin crear sensación
pánico y descontrol

• Si hay tiempo, CERRAR CON LLAVE acceso cámara


caliente
• PACIENTES: informarles de necesidad de abandonar el
edificio:
Enfermos ingresados a cargo de DUE: Si no están impedidos,
podrán ABANDONAR el servicio por su propio pié
• Según tiempo transcurrido desde ingreso y tasa de dosis a
1m. PR decidirá CONDICIONES de Hospitalización
POSTERIORES junto con supervisor de MN.
• Mantenerlos AGRUPADOS y relativamente aislados del resto
de pacientes, personal y miembros equipos emergencia.

35
29/04/2022

NORMAS SALVAMENTO Y ATENCION HERIDOS


Actuación ante heridas, quemaduras: labor de especialistas
médicos y de enfermería. Información adicional Guías
Seguridad Hospital.

NORMAS ACTUACION POSTERIOR


(DESESCOMBRO, MEDICION, ETC.)
Una vez el incendio ha sido extinguido y si la
estructura del edificio ha resultado dañada:
Si NO están afectadas áreas calientes, el
desescombro, será efectuado por empresa
especializada, contando con PR para evitar
estas zonas y por si aparece MR fuera de
control .
Si resulta DESTRUIDA la GAMMATECA:
medida sistemática con detectores de tasa de
dosis y contaminación los escombros

INUNDACIONES
• Probabilidad de ocurrencia no despreciable en ciertas
zonas o poblaciones; Medicina Nuclear está situada a
nivel de calle, o en PLANTA SOTANO
inundaciones por tormentas, filtraciones de agua,
negligencias al dejar grifo abierto, etc.

a. COMUNICACION a Seguridad interna, Protección Civil y


EVACUACION del personal no imprescindible
b. REGULAR EL ACCESO a fin de reducir al mínimo los riesgos
c. RECUPERACION si es posible del material radiactivo (MR)
d. MEDIDA de agua para evaluar la actividad y decidir si
almacenamos el agua para decaimiento.
e. Colocación de BOMBA Y MANGUERA para aspirar y verter el
agua de la inundación.
f. Acondicionamiento y limpieza posterior.
g. ANOTACION Libro diario y notificación CSN.

36
29/04/2022

Otros Accidentes

 Movimientos sismicos
 Atentados: EXPLOSION DE UN ARTEFACTO:
Serían de aplicación normas descritas para incendios,
porque probablemente se iniciara uno tras deflagración.
 Robo o perdida de fuentes radiactivas
 Comunicación inmediata al supervisor y P.R. que se harán
cargo de la investigación
 Busqueda sistemática
• Si la búsqueda es infructuosa, Supervisor/PR
NOTIFICARÁ al Titular y CSN lo ocurrido para que
se tomen las medidas oportunas, consignándose en Libro
Diario

Atención urgente enfermos ingresados con


tratamientos metabólicos

• La resolución de incidente se basa: PACIENTE no debe


quedar DESATENDIDO y cuantificar dosis recibida por
personal ajeno a MN

• Sólo podrán ABANDONAR la unidad en situaciones


imprevisibles graves en que peligre su vida por motivos
clínicos o de siniestralidad
• INTERVENCION QUIRURGICA urgente a un
paciente, se llevará a cabo bajo las premisas de
MINIMIZAR LOS RIESGOS al personal y de
contaminación para área quirúrgica e instrumental

Enfermos con tratamientos I-131: usar Pantallas BLINDADAS

37
29/04/2022

Atención urgente enfermos ingresados con


tratamientos metabólicos

• El personal será INSTRUIDO en normas


PR, para prevenir contaminación con MR y
DOTADAS de dosímetro para evaluar dosis
y elementos de protección frente a
exposición/contaminación

• FALLECIMIENTO DE ENFERMOS
Realizar la autopsia siguiendo las normas. La
decisión de entierro o incineración se tomará
estimando la dosis que recibiría el personal .

Registros. Diario de operación


Registro de aspectos relacionados de forma directa o indirecta con la
protección radiológica.
a) Datos relativos al control del material radiactivo.
 Datos del material radiactivo: fecha y hora de recepción,
radionucleido, actividad, forma física y química y controles de
radiofármacos efectuados.
 Supervisores y operadores responsables
 Aplicaciones de material radiactivo a pacientes.
 Gestión de residuos:
 Sólidos y material contaminado. Actividad inicial estimada, peso
de los residuos, tiempo de decaimiento, actividad final y destino final.
 Líquidos solubles. Actividad estimada, dilución o
decaimiento por tiempo o y concentración de vertido en caso
de producirse éste.
 Gestión de líquidos insolubles
 Mediciones de radiación y contaminación

38
29/04/2022

Registros. Diario de operación


b) Datos sobre la dosimetría del personal.
c) Datos del control de calidad de los equipos de
diagnóstico.
El buen ajuste de un equipo es garantía de que
puede obtener la máxima información para el
diagnóstico con el mínimo de detrimento
radiológico, evitando repetición innecesaria de
exploraciones.
d) Datos de la verificación de los equipos de
detección y medida de la radiación y
contaminación

Radioprotección
Operacional:
Vigilancia y
control de la
instalación radiactiva
Fin
Dr. Gutiérrez Mendiguchía
Medicina Nuclear
Curso de Operadores en Instalaciones Radiactivas.
Campo de aplicación Medicina Nuclear

39

También podría gustarte