Codigo Urbano 2023
Codigo Urbano 2023
Codigo Urbano 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
DEL CANTÓN RIOBAMBA
ORDENANZA MUNICIPAL
No. 016-2023
DE ACTUALIZACIÓN DEL
CÓDIGO URBANO
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 31 de la Constitución de la República del Ecuador señala: “Las personas tienen
derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de
sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y
lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función
social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.”;
Que, el artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce y garantiza a las personas
el derecho a una vida digna que asegure la vivienda y otros servicios sociales necesarios; el número
25 de este artículo, garantiza el derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad,
con eficiencia, eficacia y buen trato, así como a recibir información adecuada y veraz sobre su
contenido y características; el número 26 del mismo artículo, en concordancia con el artículo 321 de
la Norma Constitucional garantizan a las personas el derecho a la propiedad en todas sus formas, con
función y responsabilidad social y ambiental;
Que, el artículo 83 de la Constitución de la República del Ecuador, establece entre los deberes de los
ciudadanos, el promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme
el buen vivir;
Que, el artículo 240 de la Constitución de la República del Ecuador establece: “Los gobiernos
autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos, provincias y cantones tendrán
facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales. Las juntas
parroquiales rurales tendrán facultades reglamentarias. - Todos los gobiernos autónomos
descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones
territoriales.”;
Que, el artículo 241 de la Constitución de la República del Ecuador dispone que: "La planificación
garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos
descentralizados.";
Que, en los numerales 1 y 2 del artículo 264 de la Constitución de la República del Ecuador, en
concordancia con el artículo 55, literales a) y b) del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, se establece que los gobiernos municipales tendrán, entre otras, las
siguientes competencias exclusivas sin prejuicio de lo que determine la ley: "Planificar el desarrollo
cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con
la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación
del suelo urbano y rural; " y, "Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.";
Que, el artículo 275 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que: "La planificación
propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa,
descentralizada, desconcentrada y transparente. (...)";
Que, el número 6 del artículo 276 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que el
régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: "Promover un ordenamiento territorial
equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas,
económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado.";
Que, el inciso primero del artículo 7 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización establece: “Facultad normativa.- Para el pleno ejercicio de sus competencias y de
las facultades que de manera concurrente podrán asumir, se reconoce a los consejos regionales y
provinciales concejos metropolitanos y municipales, la capacidad para dictar normas de carácter
general a través de ordenanzas, acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su circunscripción
territorial.”;
Que, la Disposición General Décimo Quinta del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, señala: “Los procesos constructivos que inician a partir de la
expedición de la presente reforma, deberán obligatoriamente cumplir con las normas ecuatorianas de
la construcción que el ente rector en materia de hábitat y asentamientos humanos expedirá para el
efecto. El alcance específico de su aplicación deberá ser detallado en los capítulos de la misma norma.
Los gobiernos autónomos descentralizados municipales o metropolitanos, en atención a
consideraciones particulares del cantón, podrán desarrollar normativa técnica adicional y
complementaria que regule los procesos constructivos, siempre que el contenido de estas no
contravenga ni sea de menor exigibilidad y rigurosidad que los detallados en las normas ecuatorianas
de la construcción.”;
3
+593 2966000 - Ext: 1057
Mail: sconcejo@municipioderiobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Que, el artículo 7 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, establece
las Implicaciones de la función social y ambiental de la propiedad y señala: “Para efectos de esta Ley,
la función social y ambiental de la propiedad en el suelo urbano y rural de expansión urbana implica:
1. La obligación de realizar las obras de urbanización y edificación, conforme con la normativa y
planeamiento urbanístico y con las cargas urbanísticas correspondientes. 2. La obligación de destinar
los predios al uso previsto en la ley o el planeamiento urbanístico. 3. El derecho de la sociedad a
participar en los beneficios producidos por la planificación urbanística y el desarrollo urbano en
general. 4. El control de prácticas especulativas sobre bienes inmuebles y el estímulo a un uso
socialmente justo y ambientalmente sustentable del suelo. 5. La promoción de condiciones que
faciliten el acceso al suelo con servicios a la población con ingresos medios y bajos. 6. Conservar el
suelo, los edificios, las construcciones y las instalaciones en las condiciones adecuadas para evitar
daños al patrimonio natural y cultural, y a la seguridad de las personas. La función social y ambiental
de la propiedad en el suelo rural se establece en las leyes que regulan el suelo productivo, extractivo
y de conservación.”;
Que, el artículo 15 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo dispone:
“Naturaleza jurídica de los instrumentos de ordenamiento territorial. Los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial vinculan a la administración pública y son orientativos para los demás
sectores, salvo los planes de uso y gestión de suelo y sus planes complementarios, que serán
vinculantes y de obligatorio cumplimiento para las personas naturales o jurídicas públicas, privadas
o mixtas.- Son nulos los actos administrativos de aprobación o de autorización de planes, proyectos,
actividades o usos del suelo que sean contrarios al plan de uso y gestión de suelo y a sus planes
urbanísticos complementarios, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil y penal de los
servidores que participaron en su aprobación”;
Que, el inciso segundo del artículo 8 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión
de Suelo establece que: "(...) El derecho a edificar se concede a través de la aprobación definitiva del
permiso de construcción, siempre que se hayan cumplido las obligaciones urbanísticas establecidas
en el planeamiento urbanístico municipal o metropolitano, las normas nacionales sobre construcción
y los estándares de prevención de riesgos naturales y antrópicos establecidos por el ente rector
nacional (...)";
Que, el numeral 3 del artículo 11 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de
Suelo establece que: "Además de lo previsto en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas y otras disposiciones legales, la planificación del ordenamiento territorial de los gobiernos
autónomos descentralizados observarán, en el marco de sus competencias, los siguientes criterios (...)
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, de acuerdo con lo
determinado en esta Ley, clasificarán todo el suelo cantonal o distrital, en urbano y rural y definirán
el uso y la gestión del suelo. Además, identificarán los riesgos naturales y antrópicos de ámbito
cantonal o distrital, fomentarán la calidad ambiental, la seguridad, la cohesión social y la accesibilidad
del medio urbano y rural, y establecerán las debidas garantías para la movilidad y el acceso a los
servicios básicos y a los espacios públicos de toda la población (...)";
Que, el artículo 43 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo establece
que "Los gobiernos autónomos descentralizados municipales o metropolitanos establecerán las
determinaciones de obligatorio cumplimiento respecto de los parámetros de calidad exigibles al
planeamiento y a las actuaciones urbanísticas con relación al espacio público, equipamientos,
previsión de suelo para vivienda social, protección y aprovechamiento del paisaje, prevención y
mitigación de riesgos, y cualquier otro que se considere necesario, en función de las características
geográficas, demográficas, socioeconómicas y culturales del lugar.";
Que, el inciso quinto del artículo 79 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión
de Suelo establece que "(...) Durante la ejecución de las obras, la administración metropolitana o
municipal debe inspeccionarlas para verificar el cumplimiento de las normas nacionales de
construcción, la normativa urbanística y de la autorización otorgada";
Que, el artículo 90 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión de Suelo establece
que: "(...) La facultad para la definición y emisión de las políticas nacionales de hábitat, vivienda,
asentamientos humanos y el desarrollo urbano, le corresponde al Gobierno Central, que la ejercerá a
través del ente rector de hábitat y vivienda, en calidad de autoridad nacional. Las políticas de hábitat
comprenden lo relativo a los lineamientos nacionales para el desarrollo urbano que incluye el uso y
la gestión del suelo.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos, en
sus respectivas jurisdicciones, definirán y emitirán las políticas locales en lo relativo al ordenamiento
territorial, y al uso y gestión del suelo, de conformidad con los lineamientos nacionales.”;
Que, el numeral 1 del artículo 92 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del
Suelo, dispone que el Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo tendrá la facultad para emitir las
regulaciones nacionales sobre el uso y la gestión del suelo y, para el efecto tendrá entre otras, la
atribución de emitir las regulaciones nacionales de carácter obligatorio que serán aplicados por los
Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos en el ejercicio de sus
competencias de uso y gestión de suelo: f) "Parámetros para el procedimiento de aprobación de
permisos, autorizaciones e informes previos, contemplados en esta Ley que garanticen los derechos
a una vivienda adecuada y digna, a un hábitat seguro y saludable, y a la seguridad jurídica. ";
Que, el Título VI de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo contiene
las normas referentes al régimen sancionatorio, en el Capítulo III Infracciones y sanciones a la gestión
del suelo sujetas al control de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y
Metropolitanos, determinando en el artículo 111 lo siguiente: “Art. 111.- Responsabilidad. Los
Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos establecerán la
responsabilidad de las personas naturales y jurídicas públicas o privadas que incurran en el
cometimiento de infracciones leves y graves a la gestión del suelo, en el marco de sus competencias
y circunscripción territorial, con respeto al debido proceso y con la garantía del derecho a la defensa.”;
y, a continuación, en los artículo 112 y 113 define cuales son las infracciones leves y graves
respectivamente, sin perjuicio de las que establezcan los Gobiernos Autónomos Descentralizados
municipales o metropolitanos. Mientras que, en el artículo 114 estipula las correspondientes
sanciones, estableciendo que en caso de reincidencia en el cometimiento de las infracciones previstas
en esta Ley se sancionará con el máximo de la pena prevista. Mientras que, en el artículo 115 la Ley
ibídem señala: “Procedimiento y recursos. Para la aplicación de las sanciones previstas en la presente
Ley, que sean competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o
metropolitanos, se observará el procedimiento y los recursos administrativos previstos en el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización”;
Que, el artículo 1 de la Ley Orgánica de Cultura dispone: “Del objeto. El objeto de la presente Ley
es definir las competencias, atribuciones y obligaciones del Estado, los fundamentos de la política
pública orientada a garantizar el ejercicio de los derechos culturales y la interculturalidad; así como
ordenar la institucionalidad encargada del ámbito de la cultura y el patrimonio a través de la
Que, el numeral 5 del artículo 3 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, señala: “Objetivos. Son
objetivos de la presente Ley: (…) 5. Promover el despliegue de redes e infraestructura
de telecomunicaciones, que incluyen audio y vídeo por suscripción y similares, bajo el cumplimiento
de normas técnicas, políticas nacionales y regulación de ámbito nacional, relacionadas con
ordenamiento de redes, soterramiento y mimetización.”. Mientras que, el artículo 11 de la Ley ibídem,
establece: “Establecimiento y explotación de redes públicas de telecomunicaciones. (…) Es facultad
del Estado Central, a través del Ministerio rector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información y de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, en el ámbito de sus
respectivas competencias, el establecer las políticas, requisitos, normas y condiciones para el
despliegue de infraestructura alámbrica e inalámbrica de telecomunicaciones a nivel nacional. En
función de esta potestad del gobierno central en lo relativo a despliegue de infraestructura
de telecomunicaciones, los gobiernos autónomos descentralizados deberán dar obligatorio
cumplimiento a las políticas, requisitos, plazos, normas y condiciones para el despliegue de
infraestructura alámbrica e inalámbrica de telecomunicaciones a nivel nacional, que se emitan.-
Respecto del pago de tasas y contraprestaciones que por este concepto corresponda fijar a los
gobiernos autónomos descentralizados cantonales o distritales, en ejercicio de su potestad de
regulación de uso y gestión del suelo y del espacio aéreo se sujetarán de manera obligatoria a la
política y normativa técnica que emita para el efecto el Ministerio rector de las telecomunicaciones y
de la Sociedad de la Información.”;
Que, el artículo 42 del Código Orgánico Administrativo, señala: “Ámbito material. El presente
Código se aplicará en: 1. La relación jurídico administrativa entre las personas y las administraciones
públicas. 2. La actividad jurídica de las administraciones públicas. 3. Las bases comunes a todo
procedimiento administrativo. 4. El procedimiento administrativo. 5. La impugnación de los actos
administrativos en vía administrativa. 6. La responsabilidad extracontractual del Estado. 7. Los
procedimientos administrativos especiales para el ejercicio de la potestad sancionadora. 8. La
impugnación de los procedimientos disciplinarios salvo aquellos que estén regulados bajo su propia
normativa y apliquen subsidiariamente este Código. 9. La ejecución coactiva. Para la impugnación
de actos administrativos, en vía administrativa y, para el procedimiento coactivo, se aplicarán
únicamente las normas previstas en este Código.”;
Que, la Disposición Derogatoria Primera del Código Orgánico Administrativo, señala: “Derogase
todas las disposiciones concernientes al procedimiento administrativo, procedimiento administrativo
sancionador, recursos en vía administrativa, caducidad de las competencias y del procedimiento y la
prescripción de las sanciones que se han venido aplicando”;
Que, el Consejo Técnico de Uso y Gestión de Suelo, con fecha 13 de noviembre de 2020 expidió la
Resolución No. 009-CTUGS-2020 que contiene los “PARÁMETROS PARA EL
PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DE PERMISOS, AUTORIZACIONES E INFORMES
PREVIOS DE CONSTRUCCIÓN”, en cuyo artículo 1 señala: “La presente Resolución tiene por
objeto, establecer el procedimiento administrativo y los requisitos mínimos para la aprobación de
permisos, autorizaciones e informes previos de construcción, contemplados en la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, que garanticen los derechos a una vivienda
adecuada y digna, a un hábitat seguro y saludable, y a la seguridad jurídica.”; y,
Que, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba aprobó mediante
Ordenanza N° 013-2017 (Publicada en el Registro Oficial Edición Especial No. 80, de 08 de
septiembre de 2017) el Código Urbano del Cantón Riobamba; norma reformada mediante Ordenanza
No. 012-2019 (publicada en Registro Oficial Edición Especial N° 959 de 14 de Junio de 2019) y por
la Ordenanza No. 006-2021 reformatoria a la Ordenanza No. 005-2020 de Aprobación de la
Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Riobamba (Publicada en
el Registro Oficial Edición Especial No. 1720 del 20 de octubre de 2021), normas entre las cuales
existe una estrecha relación, por cuanto el Código Urbano regula el procedimiento administrativo
para el otorgamiento de Licencias, autorizaciones y aprobaciones relacionadas con la habilitación del
suelo, edificación, propiedad horizontal, instalación de infraestructura para servicio móvil avanzado,
uso del espacio público para publicidad exterior, contiene también las normas de arquitectura, normas
sobre gestión de riesgo, el control y régimen sancionador, todo ello en armonía con el PD y OT y el
PUGS; cambios normativos que generan la necesidad de que el Cantón Riobamba cuente con una
nueva Ordenanza que derogando a la Ordenanza No. 013-2017 y su reforma con Ordenanza No.012-
2019, acoja los aspectos actualmente regulados en ella e incorpore nuevas disposiciones que normen
otros aspectos relacionados o modifique determinadas disposiciones a fin de guardar armonía con el
marco legal vigente, que permita cumplir de manera más eficaz y eficiente las competencias
municipales relacionadas con el ordenamiento territorial;
En uso de la facultad legislativa prevista en los artículos 240 y 264 inciso final de la Constitución de
la República, artículos 7, 55 letras a) y b); y, 57 letra a) del Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización,
EXPIDE:
INDICE DE CONTENIDOS
CAPITULO I 29
GENERALIDADES 29
CAPITULO II 30
DE LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CERRAMIENTOS Y EL CUIDADO DE PREDIOS 30
Artículo 6. Ámbito. – 30
Artículo 7. Fines. – 30
Artículo 8. Obligatoriedad de construcción y mantenimiento de cerramientos y el cuidado de predios. - 31
Artículo 9. Características de los cerramientos. - 31
Artículo 10. De la autorización. - 31
Artículo 11. Notificación para que se realice la construcción o el mantenimiento del cerramiento, o el cuidado
del predio. - 31
CAPÍTULO III 32
DE LOS PLANES PARCIALES Y LOS POLÍGONOS ESPECIALES DE INTERÉS SOCIAL 32
SECCIÓN PRIMERA 32
Disposiciones Comunes 32
CAPÍTULO IV 35
DE LA DESVINCULACIÓ DE PREDIOS IDENTIFICADOS EN EL PLAN DE USO Y GESTION DE
SUELO 35
PARA LA IMPLANTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS 35
LIBRO I .................................................................................................................................................... 37
DE LA HABILITACIÓN DEL SUELO, EDIFICACIÓN, PROPIEDAD HORIZONTAL,
INSTALACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS FIJAS DE SOPORTE PARA EL
SERVICIO MÓVIL AVANZADO Y SU CONTROL ............................................................................. 37
TÍTULO I 37
DE LA OBTENCIÓN DE LICENCIAS, AUTORIZACIONES, Y APROBACIONES URBANÍSTICAS 37
CAPÍTULO I 37
GENERALIDADES 37
SECCIÓN PRIMERA 37
Objeto, Ámbito y Sujeción 37
SECCIÓN SEGUNDA 42
Generalidades de las Licencias, Autorizaciones y Aprobaciones Urbanísticas 42
SECCIÓN TERCERA 45
De la Vigencia de las Licencias, Autorizaciones y Aprobaciones Urbanísticas y Transferencia del Título Jurídico 45
SECCIÓN CUARTA 46
Clases de Procedimientos para Licencias, Autorizaciones y Aprobaciones Urbanísticas 46
CAPÍTULO II 55
De las Licencias de Habilitación del Suelo 55
SECCIÓN PRIMERA 55
Disposiciones Comunes 55
Parágrafo Primero 56
De las Garantías para la Habilitación del Suelo 56
Parágrafo Segundo 58
De las Transferencias de Dominio a favor del GADM Riobamba 58
Artículo 45. De las Transferencias de Dominio de áreas verdes, equipamiento comunitario, vías y lotes
producto del fraccionamiento. - 58
SECCIÓN SEGUNDA 58
Aprobación del Anteproyecto y Otorgamiento de la Licencia Urbanística de Subdivisión de Suelo de dos a diez lotes
58
Parágrafo Primero 58
Objeto, Alcance y Tipos de Subdivisión 58
Artículo 46. Objeto y Alcance del Anteproyecto y la Licencia Urbanística de Subdivisión del Suelo. - 58
Artículo 47. Tipos de Proyectos de Subdivisión. - 58
Artículo 48. Excepciones- 60
Parágrafo Segundo 60
Del Procedimiento Administrativo para la Aprobación de Anteproyectos y Otorgamiento de la Licencia Urbanística de
Subdivisión de dos a diez lotes que requieran la realización de obras de infraestructura básica 60
Parágrafo Tercero 64
Del Procedimiento Administrativo para el Otorgamiento de la Licencia Urbanística de Subdivisión de dos a diez lotes
que tengan acceso a una vía pública y cuenten con obras de infraestructura básica 64
Parágrafo Cuarto 65
Del Procedimiento Administrativo para el Otorgamiento de la Licencia Urbanística de Fraccionamiento Agrícola 65
SECCIÓN TERCERA 67
Condiciones previas, Aprobación de Anteproyectos y Otorgamiento de la Licencia Urbanística de Subdivisión de más
de 10 predios (Urbanización) 67
Parágrafo Primero 67
Condiciones previas para la Subdivisión de más de 10 predios 67
a) Condiciones de localización 67
Parágrafo Segundo 68
Alcance y Tipos de Subdivisión de más de diez predios (Urbanización) 68
Artículo 62. Alcance de la Aprobación del Anteproyecto de subdivisión de más de diez predios (Urbanización).
- 68
Artículo 63. Alcance de la Aprobación de la Licencia Urbanística de Subdivisión de más de diez predios
(Urbanización). - 68
Artículo 64. Proyectos de Subdivisión de más de diez predios (Urbanización) y sus Tipos. - 68
Parágrafo Segundo 70
Del Procedimiento Administrativo para la Aprobación de Anteproyectos y Otorgamiento de la Licencia Urbanística de
Subdivisión de más de diez predios (Urbanización) 70
Artículo 65. Procedimiento para la Aprobación de Anteproyectos de subdivisión de más de diez predios
(Urbanización). - 70
Artículo 66. Requisitos para la Aprobación de Anteproyectos de Subdivisiones de más de diez predios
(Urbanización). - 70
Artículo 67. Contenido de la Propuesta Técnica del Anteproyecto de Subdivisión de más de diez predios
(Urbanización). - 71
Artículo 68. Procedimiento para el Otorgamiento de la Licencia Urbanística de Subdivisión de más de diez
predios (Urbanización). - 72
Artículo 69. Requisitos para el Otorgamiento de Licencias Urbanísticas de Subdivisión de más de diez predios
(Urbanización). - 72
Artículo 70. Contenido del Proyecto Técnico de Subdivisión de más de diez predios (Urbanización). – 73
SECCIÓN CUARTA 75
Licencia Urbanística de Reestructuración Parcelaria 75
Parágrafo Primero 75
Objeto y Alcance de la Reestructuración Parcelaria 75
Parágrafo Segundo 75
Del Procedimiento Administrativo para el Otorgamiento de la Licencia Urbanística De Reestructuración Parcelaria 75
SECCIÓN QUINTA 77
De la Integración o Unificación de lotes 77
CAPÍTULO III 77
De las Licencias, Autorizaciones y Aprobaciones Urbanísticas de Edificación 77
SECCIÓN PRIMERA 77
Disposiciones Comunes 77
SECCIÓN SEGUNDA 78
Autorización Urbanística de Edificación de Obras Menores 78
Parágrafo Primero 78
Alcance y Tipo de Obras Menores 78
Parágrafo Segundo 79
Del Procedimiento Administrativo para la Autorización Urbanística de Edificación de Obras Menores 79
SECCIÓN TERCERA 81
Aprobación Urbanística de Anteproyectos de Edificación 81
Parágrafo Primero 81
Alcance de las Aprobaciones Urbanísticas de Anteproyectos de Edificación 81
Parágrafo Segundo 81
Del Procedimiento Administrativo para la Aprobación de Anteproyectos de Edificación 81
SECCIÓN CUARTA 86
Aprobación Urbanística del Acceso al Incremento de Número de Pisos, Edificabilidad específica máxima o Índice
Creado 86
Parágrafo Primero 86
Alcance de la Aprobación del Acceso al Incremento de Número de Pisos, edificabilidad específica máxima o Índice
Creado 86
Artículo 87. Del Incremento de Número de Pisos, Edificabilidad específica máxima o Índice Creado. - 86
Artículo 88. Incremento de Número de Pisos, Edificabilidad específica máxima o Índice Creado en
Edificaciones Existentes. - 86
Parágrafo Segundo 86
De la Captación del Acceso al Incremento de Número de Pisos, edificabilidad específica máxima o Índice Creado 86
Artículo 89. Captación del Incremento del Valor del Inmueble por Índice Creado. - 86
Parágrafo Tercero 87
Del Procedimiento Administrativo para la Aprobación del Acceso al Incremento de Número de Pisos, edificabilidad
específica máxima o Índice Creado 87
Artículo 90. Procedimiento para la Aprobación del Acceso al Incremento de Número de Pisos, Edificabilidad
específica máxima o Índice Creado. - 87
Artículo 91. Requisitos para la Aprobación del Acceso al Incremento de Número de Pisos, Edificabilidad
Específica máxima o Índice Creado. - 87
SECCIÓN QUINTA 87
Licencia Urbanística de Edificación de Obras Mayores 87
Parágrafo Primero 87
Alcance y Tipo de Obras Mayores 87
Parágrafo Segundo 88
Del Procedimiento Administrativo para el Otorgamiento de la Licencia Urbanística de Edificación de Obras Mayores
88
Artículo 93. Procedimiento para el Otorgamiento de la Licencia Urbanística de Edificación de Obras Mayores. -
88
Artículo 94. Requisitos para el Otorgamiento de la Licencia Urbanística de Edificación de Obras Mayores. - 88
Artículo 95. Contenido del Proyecto Técnico de Edificación de Obras Mayores. – 90
SECCIÓN SEXTA 92
Licencia Urbanística de Edificación en Áreas Históricas 92
Parágrafo Primero 92
Alcance y Tipo de Obras 92
Parágrafo Segundo 92
Del Procedimiento Administrativo para el Otorgamiento de la Licencia Urbanística de Edificación en Áreas
Históricas, edificaciones inventariadas o que formen parte de conjuntos urbanos fuera de la zona histórica, y aquellos
que se encuentran en proceso de inclusión en el inventario de bienes pertenecientes al patrimonio cultural 92
SECCIÓN SÉPTIMA 95
Licencia Urbanística de Edificación de Proyectos Urbano Arquitectónicos Especiales 95
Parágrafo Primero 95
Alcance y Tipo de Obras 95
Parágrafo Segundo 96
Del Procedimiento Administrativo para el Otorgamiento de la Licencia Urbanística de Edificación de Proyectos
Urbano Arquitectónicos Especiales 96
CAPÍTULO IV 98
Autorización Urbanística Preliminar de Propiedad Horizontal 98
Sección Primera 98
Objeto, Alcance y Sujeción 98
Sección Segunda 99
Del Procedimiento Administrativo para el Otorgamiento de la Autorización Urbanística Preliminar de Propiedad
Horizontal 99
TÍTULO II 101
DEL OTORGAMIENTO DE LA LICENCIA URBANÍSTICA DE INSTALACIÓN O CONSTRUCCIÓN
DE ESTRUCTURAS FIJAS DE SOPORTE PARA EL SERVICIO MÓVIL AVANZADO EN EL CANTÓN
RIOBAMBA 101
CAPÍTULO I 101
Artículo 110. Objeto de la Licencia Urbanística de Instalación o Construcción de Estructuras Fijas de Soporte
para el Servicio Móvil Avanzado. - 101
Artículo 111. Alcance de la Licencia Urbanística de Instalación o Construcción de Estructuras Fijas de Soporte
para el Servicio Móvil Avanzado. - 101
Artículo 112. Definiciones. - 102
Artículo 113. Autoridad Administrativa Otorgante de la Licencia Urbanística de Instalación o Construcción de
Estructuras Fijas de Soporte para el Servicio Móvil Avanzado. - 103
Artículo 114. Vigencia y Prórroga de la Licencia Urbanística de Instalación o Construcción de Estructuras Fijas
de Soporte para el Servicio Móvil Avanzado. - 103
Artículo 115. Caducidad de la Licencia Urbanística de Instalación o Construcción de Estructuras Fijas de
Soporte para el Servicio Móvil Avanzado. - 103
Artículo 116. Desmontaje. – 104
Artículo 119. Condiciones generales para la implantación de estructuras fijas de soporte para el servicio móvil
avanzado (SMA). - 106
Artículo 120. Condiciones particulares de la implantación de estructuras fijas de soporte para el servicio móvil
avanzado (SMA). - 107
Artículo 121. Condiciones de implantación de cuarto de equipo. - 108
Artículo 122. Condiciones de implantación de cableado en edificios. - 108
Artículo 123. Suministro de energía eléctrica. - 108
Artículo 124. Impactos visuales, paisajísticos y ambientales. - 109
CAPÍTULO II 109
DE LOS COSTOS POR INSTALACIÓN, CONSTRUCCIÓN O USO DE ESTRUCTURAS RELACIONADAS
CON EL SERVICIO MÓVIL AVANZADO 109
Artículo 125. Costos por el otorgamiento de la Licencia Urbanística de Instalación o Construcción de Estructuras
Fijas de soporte para el servicio móvil avanzado (SMA). – 109
a. Cada estructura relacionada con el servicio móvil avanzado (SMA) mientras la infraestructura se
encuentre instalada y su costo sea mayor a 42 remuneraciones básicas unificadas, pagará de acuerdo a la siguiente
fórmula con un límite de hasta diez Remuneraciones Básicas Unificadas, (10 RBU) 109
Artículo 126. Costo por la utilización del cableado aéreo y soterrado. - 109
CAPÍTULO I 110
DISPOSICIONES GENERALES 110
CAPÍTULO II 112
DE LOS PROFESIONALES RESPONSABLES EN LAS LICENCIAS Y AUTORIZACIONES
URBANÍSTICAS 112
CAPÍTULO IV 118
CONTROL A LOS PROCESOS DE INSTALACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS FIJAS DE
SOPORTE PARA EL SERVICIO MÓVIL AVANZADO 118
Artículo 149. Controles para la instalación o construcción de estructuras fijas de soporte para el servicio móvil
avanzado. - 118
CAPÍTULO I 119
DISPOSICIONES GENERALES 119
CAPÍTULO II 119
NORMAS URBANÍSTICAS 119
CAPÍTULO IV 206
NORMAS POR TIPO DE EDIFICACIÓN 206
TÍTULO I 304
DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR 304
CAPÍTULO I 304
DEL USO DEL ESPACIO PÚBLICO PARA PUBLICIDAD EXTERIOR 304
CAPÍTULO II 306
DE LAS TIPOLOGÍAS DE PUBLICIDAD EXTERIOR 306
CAPÍTULO IV 317
DE PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICIDAD EXTERIOR 317
CAPÍTULO V 324
DE LA PUBLICIDAD ELECTORAL 324
CAPÍTULO VI 325
DE LAS TASAS 325
TÍTULO I 327
DE DEL SISTEMA DE RIESGOS EN EL CANTÓN RIOBAMBA 327
CAPÍTULO I 327
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA 327
CAPÍTULO II 335
DE LA GESTIÓN DE RIESGOS 335
CAPÍTULO IV 338
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS/ COMITÉ DE OPERACIONES DE
EMERGENCIA 338
Artículo 700. Del Comité de Gestión de Riesgos/ Comité de Operaciones de Emergencia (CGR/COE).- 338
Artículo 701. Estructura del Plenario del Comité de Gestión de Riesgos/ Comité de Operaciones de Emergencia
(CGR/COE). - 338
Artículo 702. Dirección y conformación del Plenario del Comité de Gestión de Riesgos (CGR). - 339
Artículo 703. Funciones del Comité de Gestión de Riesgos. - 339
Artículo 704. Conformación de las Mesas Técnicas de Trabajo (MTT).- 339
Artículo 705. Integración de Actores de las Mesas Técnicas. - 340
Artículo 706. Funciones Generales de las Mesas Técnicas de Trabajo. - 340
Artículo 707. Actividades de Reducción de Riesgos de las Mesas Técnicas de Trabajo. - 341
Artículo 708. Actividades durante un Evento Adverso de las Mesas Técnicas de Trabajo. - 341
Artículo 709. Actividades de las Mesas Técnicas después un Evento Adverso. - 341
CAPITULO V 341
SITUACIONES DE EMERGENCIA 341
Artículo 710. Transformación del Comité de Gestión de Riesgos (CGR) a Comité de Operaciones de Emergencia
(COE). - 341
Artículo 711. Situaciones de Emergencia. - 342
Artículo 712. Funciones del Comité de Operaciones de Emergencia. - 342
Artículo 713. Declaratoria de Emergencias. - 342
Artículo 714. Procedimiento para Declaratoria de Emergencia. - 342
Artículo 715. Actuación en la emergencia. - 343
Artículo 716. Criterios Específicos para la atención de Emergencias y Desastres. - 343
Artículo 717. Contratación de Servicios o Bienes en Situaciones de Emergencia. - 343
Artículo 718. Soporte Institucional. - 344
CAPÍTULO VI 344
FONDO PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO 344
TITULO I 347
INFRACCIONES URBANÍSTICAS A LA HABILITACIÓN DEL SUELO; EDIFICACIÓN;
INSTALACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS FIJAS DE SOPORTE PARA SERVICIO
MÓVIL AVANZADO; CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO DE CERRAMIENTOS Y PREDIOS;
USO DE SUELO, PUBLICIDAD EXTERIOR; Y, SU SANCIÓN 347
CAPÍTULO I 347
Disposiciones Generales 347
CAPÍTULO II 352
Infracciones y Sanciones en Habilitación de Suelo 352
a) Fraccionar sin autorización administrativa municipal un terreno en áreas de protección y conservación ecológica o
de riesgo. 352
c) Ejecutar obras de infraestructura sin autorización y que irrogue daños en bienes protegidos, o que supongan un
riesgo para la integridad física de las personas. 352
d)Parcelar o construir sobre un área de terreno correspondiente al equivalente de sus derechos y acciones sin contar
con autorización municipal de habilitación de suelo. 352
e)No ejecutar las obras de infraestructura necesarias y autorizadas en un proceso de fraccionamiento. 352
f)Ejecutar obras de infraestructura en urbanizaciones o subdivisiones sin autorización municipal, o que contando
con aquella no se sujetan a las condiciones técnicas de la misma. 353
g)Ejecutar obras de relleno o colocar material de desalojo en quebradas, áreas de protección y conservación
ecológica o de riesgo. 353
a) Edificar sobre franjas de protección de quebradas, ríos y áreas de riesgo y protección. 354
Artículo 748. Infracciones graves en Áreas Históricas, Bienes pertenecientes al Patrimonio Nacional Cultural y
los establecidos en el Régimen Transitorio de Protección. - 359
Artículo 749. Infracciones leves en Áreas Históricas, Bienes pertenecientes al Patrimonio Nacional Cultural y los
establecidos en el Régimen Transitorio de Protección.- 360
CAPÍTULO VI 363
Infracciones y Sanciones a la Instalación o Construcción de Estructuras Fijas de Soporte para el Servicio
Móvil Avanzado 363
35
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
LIBRO PRELIMINAR
CAPITULO I
GENERALIDADES
Adicional a los requisitos contenidos en el Plan de Uso y Gestión de Suelo se deberán adjuntar los
siguientes documentos previo a la obtención del Informe Predial de Regulación de Uso de Suelo:
Para cabeceras urbano parroquiales se deberá presentar: Estudio morfológico de la manzana en que
se determine el tamaño de lotes, porcentaje de consolidación y tipo de implantación a fin de que se
determine el Rango en el que se encuentra el lote, conforme lo determinado en el PUGS.
Cuando el administrado requiera la certificación de los ejes viales que consten dentro de la
planificación del GADM Riobamba se deberá adjuntar los siguientes requisitos generales:
29
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 36
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Para acceder a la modificación permisible de adosamientos y retiros de la que trata este artículo deberá
presentarse el estudio morfológico del predio conforme el instructivo emitido por la Dirección de
Gestión de Ordenamiento Territorial.
CAPITULO II
DE LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CERRAMIENTOS Y EL CUIDADO
DE PREDIOS
Artículo 6. Ámbito. –
Las disposiciones del presente Capítulo rigen para todo predio ubicado en el área urbana del Cantón
Riobamba.
Artículo 7. Fines. –
30
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
37 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Toda persona natural o jurídica propietaria de un predio ubicado en el área urbana, está obligada a
construir el cerramiento y mantenerlo en buen estado sin importar que el predio se encuentre edificado
o sin edificar.
De igual manera, es obligación de los propietarios de predios sin edificar que se encuentren dentro
del área urbana, mantener los lotes libres de maleza y escombros.
31
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
38 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
CAPÍTULO III
DE LOS PLANES PARCIALES Y LOS POLÍGONOS ESPECIALES DE INTERÉS
SOCIAL
SECCIÓN PRIMERA
Disposiciones Comunes
Son instrumentos de planificación y ordenamiento territorial de menor escala, que sirve para realizar
un ejercicio de planeamiento pormenorizado de una zona o sector urbano específico y suelo rural de
expansión urbana, áreas de promoción de regulación especial; que merece un cambio o actualización
de la zonificación. El plan parcial procurará establecer los mecanismos de captación o recuperación
del mayor valor del suelo por asignación de mejor normativa de aprovechamiento en suelo y
edificación. Conforme lo determinado en el Plan de Uso y Gestión de Suelo del Cantón Riobamba.
Los planes parciales serán de aplicación obligatoria en suelo de expansión urbana y contendrán la
selección de los instrumentos de gestión, determinaciones para su aplicación y la definición de las
unidades de actuación necesarias de acuerdo con lo definido en la Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial, Uso y Gestión del Suelo. Los planes parciales serán obligatorios en caso de aplicación del
reajuste de terrenos, integración inmobiliaria, cooperación entre partícipes cuando se apliquen
mecanismos de reparto equitativo de cargas y beneficios, así como en la modificación de usos de
suelo y en la autorización de un mayor aprovechamiento del suelo.
32
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
39 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Una vez se cuenten con el estudio correspondiente al plan parcial, y los requisitos indicados se
realizará el siguiente procedimiento:
1. Cuando la propuesta de plan parcial sea de iniciativa privada el trámite iniciará con la
presentación por parte del interesado de la solicitud dirigida al Director de Gestión de
Ordenamiento Territorial con el estudio correspondiente al Plan Parcial y los requisitos.
2. El trámite se asignará al equipo técnico que para el efecto designe el Director de Gestión de
Ordenamiento Territorial para que analice la propuesta del plan parcial; y, emita el informe
técnico respectivo.
33
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO 40
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
Los polígonos especiales de interés social son aquellas áreas circundantes al límite urbano en el sector
rural, que están perdiendo su vocación agrícola productiva, y transformándose en asentamientos
humanos concentrados y dispersos ocupados espontáneamente, sin ninguna planificación y
ordenamiento territorial. Estas zonas de planeamiento podrán ser transformadas a suelo rural de
expansión urbana de ser el caso de acuerdo con el diagnóstico realizado, y previa justificación, podrá
ser incorporado al suelo urbano una vez cumplido el tiempo establecido para la revisión del
componente estructurante del PUGS o técnicamente justificada y en coherencia con el plan de
desarrollo y ordenamiento territorial.
Este instrumento tiene por objeto la planificación territorial del sector y la identificación de la
consolidación de predios que tienen clara vocación de urbanización y que pueden ser integrados a la
planificación urbana de la ciudad, siempre y cuando no estén ubicados en áreas de protección o de
riesgo, y que hubieren perdido la vocación y valor agrícola productivo total o parcialmente.
Los Polígonos de Interés Social se encuentran definidos en el Plan de Uso y Gestión de Suelo,
pudiendo ser transformados a corto, mediano y largo plazo; de suelo rural a suelo rural de expansión
urbana y de este último a suelo urbano; según normas y procedimientos establecidos por la Ley de la
materia y norma urbana vigente.
El estudio de los Polígonos Especiales de Interés Social será realizado mediante la contratación de
Consultorías especializadas o con el personal técnico que la Dirección de Gestión de Ordenamiento
Territorial establezca para tal efecto. Estudios de los cuales se obtendrán los insumos para el
cumplimiento de los contenidos mínimos establecidos en el presente capítulo.
Una vez se cuente con los estudios y de ser necesario sobre el territorio identificado (Unidades de
Actuación Urbanística) se deberá tramitar la Autorización del Cambio de Uso de Suelo, de acuerdo a
la normativa legal vigente.
Dicha documentación será trasladada al Director de Gestión de Ordenamiento Territorial a fin de que
sea puesta en conocimiento de la Máxima Autoridad del GADM Riobamba quien correrá traslado al
Ministerio de Agricultura y Ganadería para su revisión y Resolución.
Artículo 19. Contenido mínimo de los estudios de Polígonos Especiales de Interés Social. -
34
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 41
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
b) Análisis e incorporación de suelo rural a suelo rural de expansión urbana, conforme los
lineamientos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, así como, del Ministerio del
Ambiente;
c) Identificación y determinación de los mecanismos de regularización de asentamientos
precarios o informales;
d) Delimitación de las unidades de actuación urbanística necesarias, conforme con lo
establecido en el Plan de Uso y Gestión de Suelo;
e) Articulación y concordancia con lo previsto en el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal
y en su correspondiente Plan de Uso y Gestión del Suelo;
f) Mecanismos de planificación y ordenamiento del territorio;
g) Mecanismos de gestión del suelo;
h) Mecanismos de participación ciudadana y coordinación público privada; y,
i) Conclusiones y Anexos.
j) Levantamiento planimétrico o topográfico en formato digital (shapefile) en formato shape,
Datum WGS 84, Zona 17 Sur, Sistema de coordenadas UTM que delimite e identifique de
manera clara y precisa la zona de interés, objeto de la solicitud de cambio de uso de suelo.
k) Catastro gráfico y alfanumérico actualizado del área de estudio.
Una vez se cuente con la Autorización de cambio de Uso de Suelo emitida por el ente competente se
realizará el siguiente procedimiento:
2. El Concejo Municipal conocerá y analizará la propuesta del Polígono Especial de Interés social,
y, el dictamen de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Urbanismo y Vivienda, el cual se
aprobará mediante ordenanza.
CAPÍTULO IV
DE LA DESVINCULACIÓ DE PREDIOS IDENTIFICADOS EN EL PLAN DE USO Y
GESTION DE SUELO
PARA LA IMPLANTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS
El o los propietarios de predios afectados por la planificación de algún equipamiento urbano Mayor,
Zonal y/o Barrial, que requieran la desvinculación del mismo de dicha planificación prevista en el
PUGS, presentará los siguientes requisitos:
1. El procedimiento iniciará con la presentación por parte del interesado del pedido de desvinculación
dirigido al Director de Gestión de Ordenamiento Territorial, al cual adjuntará los requisitos
correspondientes.
2. Recibida la solicitud, el Director de Gestión de Ordenamiento Territorial, designará de entre los
profesionales del derecho de la Dirección de Gestión de Ordenamiento Territorial del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Riobamba, a un Secretario o Secretaria Ad-Hoc,
quien dentro de cinco días hábiles verificará el cumplimiento de los requisitos y elaborará la orden
de inicio, la misma que deberá determinar la admisión a trámite y en lo principal dispondrá lo
siguiente:
2.1. Asignar el trámite al Subproceso de Planificación Territorial y Desarrollo Urbanístico,
para que se conforme un equipo técnico que realice un análisis integral del equipamiento
planificado en el PUGS, para lo cual requerirá la información relacionada a los demás
inmuebles comprendidos en dicha planificación de ser del caso; y, emita en el término de 30
días el respectivo informe que concluya si debe o no desvincularse uno o varios predios,
identificado cuales de ser así;
2.2. Que contando con el informe técnico que considere factible la desvinculación, el
Secretario/a Ah-doc designado emita el informe jurídico y elaborare la propuesta de
Ordenanza, en un término no mayor a 15 días;
2.3. Que, de no ser favorable el informe técnico, el secretario Ad-Hoc emita la propuesta de
resolución de archivo del trámite.
3. Los informes técnico y jurídico junto con la propuesta de Ordenanza a través del Director General
de Gestión de Ordenamiento Territorial, serán puestos en conocimiento de la Comisión de
Ordenamiento Territorial, Urbanismo y Vivienda a fin de que luego del análisis respectivo emita el
informe o dictamen que oriente la decisión del Concejo Municipal.
4. El Concejo Municipal conocerá los informes, propuesta de Ordenanza, dictamen o informe de la
Comisión de Ordenamiento Territorial, Urbanismo y Vivienda, y con fundamento en los mismos,
expedirá la Ordenanza mediante la cual dispondrá la desvinculación del o los inmuebles de la
planificación del equipamiento contenida en el PUGS, estableciendo que norma le es aplicable para
el ejercicio de su derecho de habilitar y edificar, de conformidad a la zona de planificación a la que
corresponda según el PUGS. La Ordenanza será notificada a los interesados y publicada en Registro
Oficial para su vigencia, sin perjuicio de su publicación en la página web institucional.
6. Publicada en Registro Oficial la Ordenanza corresponde a la Dirección de Gestión de
Ordenamiento Territorial efectuar las actualizaciones o modificación pertinentes en los documentos
del PUGS y el Geoportal.
36
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 43
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
LIBRO I
DE LA HABILITACIÓN DEL SUELO, EDIFICACIÓN, PROPIEDAD HORIZONTAL,
INSTALACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS FIJAS DE SOPORTE PARA
EL SERVICIO MÓVIL AVANZADO Y SU CONTROL
TÍTULO I
DE LA OBTENCIÓN DE LICENCIAS, AUTORIZACIONES, Y APROBACIONES
URBANÍSTICAS
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
SECCIÓN PRIMERA
Objeto, Ámbito y Sujeción
Artículo 22. Objeto. -
Están obligados a obtener la licencia, autorización o aprobación urbanística según corresponda, todas
las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de derecho público o privado, que quieran
ejercer su derecho a habilitar el suelo, edificar, someterse al régimen de propiedad horizontal, instalar
o construir estructuras fijas de soporte para el servicio móvil avanzado dentro del Cantón Riobamba.
Se sujetarán a las disposiciones del presente Libro las siguientes actuaciones de los administrados
dentro de la circunscripción territorial del Cantón Riobamba:
37
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
44 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
No será exigible la Licencia, Autorización y/o Aprobación Urbanística en los siguientes casos:
1.1. La desmembración de parte de un bien inmueble de propiedad particular cuyo fin sea la
transferencia gratuita a favor del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
Cantón Riobamba con sujeción a la planificación institucional, o que han sido ejecutadas sin
que la transferencia a favor del GADM de Riobamba se haya realizado, en cuyo caso por
excepción no se sujetará a las asignaciones de fraccionamiento previstas en el PUGS. La
transferencia gratuita se perfeccionará con la suscripción de la correspondiente escritura
pública a la cual se adjuntará el acto administrativo de desmembración.
1.2. La desmembración de parte de un bien inmueble de propiedad particular cuyo fin sea la
transferencia gratuita a favor de una Institución Pública que no sea el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba para ejecución de obras con sujeción a la
planificación institucional, en cuyo caso por excepción no se sujetará a las asignaciones de
fraccionamiento previstas en el PUGS. La transferencia gratuita se perfeccionará con la
suscripción de la correspondiente escritura pública a la cual se adjuntará el acto
administrativo de desmembración emitido por el GADM de Riobamba.
En todos los casos se deberá cumplir con los siguientes requisitos generales:
f) 3 Copias en físico y 1 digital del Proyecto técnico suscrito por el profesional responsable
y el o
los propietarios;
g) Certificado de no adeudar al GADM Riobamba; y,
h) Pago de impuesto predial del año en curso;
i) Certificación de ejes viales emitida por el ente competente, cuando corresponda.
Para los casos contemplados en el numeral 1.2 se adjuntará, además de los requisitos generales,
lo siguiente: Proyecto de la Institución Pública que justifique la necesidad de iniciar el
procedimiento administrativo de desmembración.
Para los casos contemplados en el numeral 1.3 se adjuntará, además de los requisitos generales,
lo siguiente:
a) Copia certificada de la calificación minera; y,
b) Copia certificada de la autorización o concesión minera.
Linderos y dimensiones generales, con cuadro de coordenadas y área total del predio;
Linderos y dimensiones del área afectada y de las áreas sobrantes, con cuadro de
coordenadas y área de la afectación; y,
Cuadro de áreas de acuerdo al plano de propuesta.
Ubicación que debe abarcar una zona de 300 m. de radio, con su correcta orientación y
nombres de calles, esta ubicación deberá ser georeferenciada, en la que se identifique
claramente el predio a desmembrarse. (Sin escala);
Levantamiento planimétrico y/o topográfico georeferenciado del terreno en el sistema
de coordenadas oficial UTM, WGS 84, zona 17, latitud Sur, en el que se indiquen, de
ser el caso, las construcciones existentes, líneas de alta tensión, acequias, canales de
riego y quebradas, con sus respectivos márgenes de protección, en el que se hará constar
las dimensiones de los linderos, detalle de los colindantes; y,
Propuesta de desmembración con cuadro de coordenadas y área de lotes.
1. El procedimiento iniciará con la presentación por parte del interesado del pedido de
desmembración dirigido al Director de Gestión de Ordenamiento Territorial, al cual adjuntará
los requisitos correspondientes.
2. Recibida la solicitud, el Director de Gestión de Ordenamiento Territorial, designará de
entre los profesionales de derecho de la Dirección de Gestión de Ordenamiento Territorial
del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Riobamba, a un Secretario o
Secretaria Ad-Hoc, quien dentro de cinco días hábiles verificará el cumplimiento de los
39
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 46
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
requisitos y elaborará la orden de inicio, la misma que deberá determinar la admisión a trámite
y en lo principal dispondrá lo siguiente:
3. El informe técnico favorable e informe jurídico serán puestos en conocimiento del Director
General de Gestión de Ordenamiento Territorial para la emisión de la correspondiente
Resolución Administrativa que autorice la desmembración, acto que será notificado por el
Secretario Ad- Hoc designado en el procedimiento administrativo, para su protocolización e
inscripción en el Registro de la Propiedad a fin de que constituya habilitante para la
transferencia de dominio.
4. Celebrada la respectiva escritura pública de transferencia de dominio, se procederá a
inscribir en el Registro de la Propiedad, dentro de un plazo máximo de 30 días.
5. En el supuesto de transferencia gratuita a favor del GADM Riobamba, una vez inscrita en
el Registro de la Propiedad la escritura pública de donación, la o el Secretario Ad-hoc
designado en el Procedimiento Administrativo, remitirá una copia de la misma junto con el
respectivo certificado de gravamen, al Subproceso de Avalúos y Catastros para la
actualización catastral correspondiente, otra a la Secretaría General de Concejo y otra copia
se incorporará al expediente administrativo, a fin de que sea remitido al Subproceso de
Gestión Documental para su archivo y custodia.
6. En los supuestos de trasferencia de dominio a favor de Institución Pública o persona natural
o jurídica privada distinta al GADM Riobamba el Secretario Ad-Hoc una vez notificado el
Acto Administrativo de Desmembración para su protocolización e inscripción en el Registro
de la Propiedad, a fin de que constituya habilitante para la transferencia de dominio; remitirá
el expediente administrativo al Subproceso de Gestión Documental para su archivo y
custodia.
Luego de la inscripción de la escritura pública, es responsabilidad de los interesados agotar
el procedimiento correspondiente en la Dirección General de Ordenamiento Territorial para
que a través del Subproceso de Avalúos y Catastros se actualice el catastro municipal.
2. Partición Judicial.
Por delegación del Concejo Municipal el Informe técnico será emitido por el o la Directora
de Gestión de Ordenamiento Territorial o Director de Gestión de Patrimonio Cultural. Para
la emisión del informe de partición judicial se deberá adjuntar los siguientes requisitos:
a) Un original en físico y digital en formato dwg o dxf más las coordenadas geográficas en
formato Excel del de la propuesta técnica de partición que contendrá:
40
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
47 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
a.3. Memoria Fotográfica: que contendrá fotografías donde se debe apreciar la vista
frontal, el entorno, los accesos, obras instaladas y colindantes del lote a subdividir;
cada una de las fotografías deberá contener la descripción de lo mostrado. (deberá ser
presentada en una hoja formato A4 y en formato digital)
b) Copia simple del título que justifique la propiedad del inmueble inscrita en el Registro
de la Propiedad y Certificado de gravámenes actualizado.
c) Pago de impuesto predial.
d) Planimetría georeferenciada.
41
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 48
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
e) Para predios urbanos copia simple del pago de servicios básicos o factibilidades (agua
potable y energía eléctrica)
Sin perjuicio de lo prescrito en el presente artículo, toda persona natural o jurídica está obligada a
cumplir las Reglas Técnicas y normas administrativas que garanticen la seguridad de las personas,
bienes y el ambiente, y a coadyuvar con sus intervenciones al orden público y la convivencia
ciudadana.
SECCIÓN SEGUNDA
Generalidades de las Licencias, Autorizaciones y Aprobaciones Urbanísticas
42
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 49
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
2. La Autorización Urbanística es el Título jurídico que contiene el acto administrativo que faculta
la ejecución de Obra Menor, la que contendrá el tipo de obra autorizada, las Reglas Técnicas y
las Normas Administrativas a las que queda sometida.
43
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
50 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Los interesados de manera obligatoria al ingreso del trámite correspondiente, deberán señalar una
dirección de correo electrónico habilitada para recibir notificaciones.
En caso de que no se hubiere señalado correo electrónico para recibir notificaciones, el GADM
Riobamba realizará la notificación a través de Balcón de Servicio, entendiéndose notificada las
actuaciones transcurridos tres días desde que se hubiere puesto a disposición de la interesada.
Con el fin de que las Licencias, Autorizaciones y Aprobaciones Urbanísticas produzcan los efectos
propios de cada acto, deberán ser notificadas al o los interesados con su contenido íntegro, debiendo
dejarse en el expediente constancia de lo actuado en el que se identifique la transmisión, recepción,
fecha, hora, remitente y destinatario. Dichas notificaciones deberán ser cursadas dentro del término
máximo de tres días posteriores a la emisión del acto administrativo.
El acto administrativo, planos y demás documentos habilitantes en físico serán entregados al o los
interesados a través de la ventanilla de balcón de servicios de la municipalidad.
44
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 51
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
o subsanación dentro de los tres días posteriores al de la notificación del acto administrativo, el órgano
competente contará con el mismo tiempo para atender lo solicitado.
SECCIÓN TERCERA
De la Vigencia de las Licencias, Autorizaciones y Aprobaciones Urbanísticas y Transferencia
del Título Jurídico
3. Aprobaciones Urbanísticas
a. Para el caso de Anteproyectos la vigencia será de un año, finalizado este tiempo la aprobación
automáticamente caducará.
Siendo que el acceso al incremento de número de pisos (edificabilidad específica máxima o índice
creado) forma parte de la aprobación del anteproyecto de edificación, su vigencia será la misma.
Se entenderán iniciados los actos o actuaciones licenciados o autorizados desde la fecha en que el
interesado notifique a la Administración Municipal de tal hecho, o cuando por efecto del control
territorial se verifique dicho inicio.
La caducidad de la licencia, autorización o aprobación implica su extinción, por lo tanto, de
requerirlo, el administrado deberá proponer el inicio de un nuevo procedimiento.
En ambos casos deberá notificarse a la Municipalidad para los fines legales pertinentes. Realizada la
notificación, tanto los herederos como el cesionario se subrogarán en la situación jurídica del cedente,
sin que ello suponga alteración de las condiciones materiales de la misma ni de sus efectos.
SECCIÓN CUARTA
Clases de Procedimientos para Licencias, Autorizaciones y Aprobaciones Urbanísticas
a. Licencias Urbanísticas de Subdivisiones que tengan acceso a una vía pública y cuenten con
obras de infraestructura básica instalada; Fraccionamiento agrícola y Reestructuraciones
Parcelarias;
1. En el procedimiento simplificado el trámite iniciará con la presentación por parte del interesado
del formulario con los requisitos que correspondan a la actuación materia de licenciamiento.
2. El trámite se asignará a un técnico del Subproceso de Planificación Territorial y Desarrollo
Urbanístico o a un técnico de la Dirección de Gestión de Patrimonio de conformidad a su
ámbito de acción, para que verifique el cumplimiento de requisitos, Reglas Técnicas y Normas
Administrativas del proyecto; y, emita el informe correspondiente.
2.1. Si el informe técnico es favorable, será puesto en conocimiento del Director de Gestión de
Ordenamiento Territorial o Patrimonio según corresponda, a fin de que se emita la orden de
cobro de la tasa administrativa, y se notifique al interesado para que dentro de 10 días hábiles
cancele el valor correspondiente.
2.2. En caso de existir observaciones en el informe técnico, que deban subsanarse por parte del
interesado, el técnico asignado notificará al interesado sentando razón para que dentro de 10
días hábiles cumpla con los requerimientos.
Una vez subsanadas las observaciones se emitirá el respectivo informe técnico favorable de
ser pertinente, que será puesto en conocimiento del Director de Gestión de Ordenamiento
Territorial o Patrimonio según corresponda, a fin de que se emita la orden de cobro de la tasa
administrativa, y se notifique al interesado para que dentro de 10 días hábiles cancele el valor
correspondiente.
47
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
54 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
En caso que dentro del tiempo establecido el interesado no hubiere presentado el comprobante
de pago, el técnico asignado sentará razón y emitirá el informe técnico correspondiente; y, lo
pondrá en conocimiento del Director de Gestión de Ordenamiento Territorial o Patrimonio
según corresponda para la devolución de las actuaciones mediante resolución administrativa,
dejando a salvo el derecho del administrado de volver a presentar una nueva solicitud.
En caso de que no se subsanen las observaciones por parte del interesado, el técnico asignado
sentará razón y emitirá el informe técnico correspondiente; y, lo pondrá en conocimiento del
Director de Gestión de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según corresponda para la
devolución de las actuaciones mediante resolución administrativa, dejando a salvo el derecho
del administrado volver a presentar una nueva solicitud.
2.3. Si del informe técnico se desprende que no es factible otorgar la Licencia Urbanística, éste se
enviará a la Dirección de Gestión de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según
corresponda, para la devolución de las actuaciones mediante resolución administrativa.
2.3. En caso de existir observaciones en el informe técnico, que deban subsanarse por parte del
interesado, el técnico asignado notificará al interesado sentando razón para que dentro de 10
días hábiles cumpla con los requerimientos.
48
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
55 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Una vez subsanadas las observaciones se emitirá el respectivo informe técnico favorable de
ser pertinente, que será puesto en conocimiento del Director de Gestión de Ordenamiento
Territorial o Patrimonio según corresponda a fin de que se emita la orden de cobro de la tasa
administrativa, y se notifique al interesado para que dentro de 10 días hábiles cancele el valor
correspondiente.
En caso de que no se subsanen las observaciones por parte del interesado, el técnico asignado
sentará razón y emitirá el informe técnico correspondiente; y, lo pondrá en conocimiento del
Director de Gestión de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según corresponda para la
devolución de las actuaciones mediante resolución administrativa, dejando a salvo el derecho
del administrado de volver a presentar una nueva solicitud.
2.4. Si del informe técnico se desprende que no es factible otorgar la Autorización Urbanística de
Obra Menor, este se enviará al Director de Gestión de Ordenamiento Territorial o Patrimonio
según corresponda para la devolución de las actuaciones mediante resolución administrativa.
1. En el procedimiento simplificado el trámite iniciará con la presentación por parte del interesado
de la solicitud en formulario normalizado con los requisitos que correspondan para la
aprobación del anteproyecto; y, acceso al incremento de número de pisos (edificabilidad
específica máxima o índice creado) cuando se requiera.
2. En los casos de Anteproyectos de Subdivisiones de dos a diez lotes que impliquen realización
de obras de infraestructura básica, el trámite se asignará a la Mesa Técnica Institucional para
que verifique el cumplimiento de requisitos, Reglas Técnicas y Normas Administrativas del
anteproyecto; y, elabore el informe técnico legal correspondiente.
2.1. Si el informe técnico legal o informe técnico; es favorable, será puesto en conocimiento del
Director de Gestión de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según corresponda, a fin de
que se emita la orden de cobro de la tasa administrativa, y se notifique al interesado para que
dentro de 10 días hábiles cancele el valor correspondiente.
Con el informe técnico legal o informe técnico favorable y el comprobante de pago de la tasa
administrativa, el Director de Gestión de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según
corresponda o su respectivo Delegado, procederá a la aprobación del anteproyecto y de ser el
caso el acceso al incremento de número de pisos (edificabilidad específica máxima o índice
creado).
2.2. En caso de existir observaciones en el informe técnico legal o informe técnico, que deban
subsanarse por parte del interesado, la mesa técnica institucional o el técnico asignado,
notificará al interesado sentando razón para que dentro de 10 días hábiles cumpla con los
requerimientos.
Una vez subsanadas las observaciones se emitirá el respectivo informe técnico legal o informe
técnico favorable de ser pertinente, que será puesto en conocimiento del Director de Gestión
de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según corresponda, a fin de que se emita la orden
de cobro de la tasa administrativa, y se notifique al interesado para que dentro de 10 días
hábiles cancele el valor correspondiente.
Con el informe técnico legal o informe técnico favorable y el comprobante de pago de la tasa
administrativa el Director de Gestión de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según
corresponda o su respectivo Delegado procederá a la aprobación del anteproyecto y de ser el
50
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 57
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
En caso de que no se subsanen las observaciones por parte del interesado, la mesa técnica
institucional o el técnico asignado sentará razón y emitirá el informe técnico legal o informe
técnico correspondiente; y, lo pondrá en conocimiento del Director de Gestión de
Ordenamiento Territorial o Patrimonio según corresponda, para la devolución de las
actuaciones mediante resolución administrativa, dejando a salvo el derecho del administrado
de volver a presentar una nueva solicitud.
2.3. Si del informe técnico legal o informe técnico, se desprende que no es factible la aprobación
del anteproyecto y de ser el caso el acceso al incremento de número de pisos, (edificabilidad
específica máxima o índice creado), este se enviara al Director de Gestión de Ordenamiento
Territorial o Patrimonio según corresponda, para la devolución de las actuaciones mediante
resolución administrativa.
Las propuestas presentadas por los interesados, podrán ser observadas por parte de la
administración por una sola vez y de manera integral.
En todos los casos previstos en éste artículo, cuando el administrado hubiere atendido el
requerimiento de subsanación dentro de los 10 días, y persista alguna observación, se
notificará por segunda ocasión advirtiendo al interesado que la persistencia del
incumplimiento será causal de la devolución del trámite.
Los datos consignados en los formularios, así como el cumplimiento de las reglas técnicas y
Normas Administrativas, son de exclusiva responsabilidad del interesado.
51
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
58 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
1. En el procedimiento general el trámite iniciará con la presentación por parte del interesado del
formulario con los requisitos que correspondan a la actuación materia del licenciamiento.
2. En los casos de Proyectos de Subdivisiones de dos a diez predios que impliquen realización de
obras de infraestructura básica, Anteproyectos y Proyectos de Subdivisiones de más de diez
predios (Urbanización) y Autorización Urbanística Preliminar de Propiedad Horizontal, el trámite
se asignará a la Mesa Técnica Institucional para que verifique el cumplimiento de requisitos,
Reglas Técnicas y Normas Administrativas del proyecto; y, elabore el informe técnico legal
correspondiente.
2.1. Si el informe técnico legal o informe técnico; es favorable, será puesto en conocimiento del
Director General de Gestión de Ordenamiento Territorial o Patrimonio Cultural según
corresponda a fin de que se emita la orden de cobro de la tasa administrativa, y se notifique al
interesado para que dentro de 10 días hábiles cancele el valor correspondiente; y, de ser el caso
presente la constancia de entrega de las garantías respectivas y comprobante de pago por
concepto de áreas verdes y equipamiento comunal.
Con el informe técnico legal o informe técnico favorable, el comprobante de pago de la tasa
administrativa; y, de ser el caso la constancia de entrega de las garantías respectivas y
comprobante de pago por concepto de áreas verdes y equipamiento comunal, la Autoridad
Administrativa Otorgante procederá a emitir la Resolución Administrativa de Licencia
Urbanística.
2.2. En caso de existir observaciones en el informe técnico legal o informe técnico, que deban
subsanarse por parte del interesado, la mesa técnica institucional o el técnico asignado,
52
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
59 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
notificará al interesado sentando razón para que dentro de 10 días hábiles cumpla con los
requerimientos.
Una vez subsanadas las observaciones se emitirá el respectivo informe técnico legal o informe
técnico favorable de ser pertinente, que será puesto en conocimiento del Director de Gestión
de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según corresponda a fin de que se emita la orden de
cobro de la tasa administrativa, y se notifique al interesado para que dentro de 10 días hábiles
cancele el valor correspondiente; y, de ser el caso presente la constancia de entrega de las
garantías respectivas y comprobante de pago por concepto de áreas verdes y equipamiento
comunal.
En caso de que no se subsanen las observaciones por parte del interesado, la mesa técnica
institucional o el técnico asignado sentará razón y emitirá el informe técnico legal o informe
técnico correspondiente; y, lo pondrá en conocimiento de la Autoridad Administrativa
Otorgante, para la devolución de las actuaciones mediante resolución administrativa, dejando
a salvo el derecho del administrado de volver a presentar una nueva solicitud.
2.3. Si del informe técnico legal o informe técnico, se desprende que no es factible otorgar la
Licencia Urbanística, este se enviará a la Autoridad Administrativa Otorgante, para la
devolución de las actuaciones mediante resolución administrativa.
Las propuestas presentadas por los interesados, podrán ser observadas por parte de la
administración por una sola vez y de manera integral.
En todos los casos previstos en éste artículo, cuando el administrado hubiere atendido el
requerimiento de subsanación dentro de los 10 días, y persista alguna observación, se notificará
53
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 60
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
por segunda ocasión advirtiendo al interesado que la persistencia del incumplimiento será
causal de la devolución del trámite.
Los datos consignados en el formulario, así como el cumplimiento de las reglas técnicas y
Normas Administrativas, son de exclusiva responsabilidad del interesado.
El informe técnico legal favorable del anteproyecto o proyecto técnico elaborado por la Mesa Técnica
Institucional permanente con delegados de Procuraduría y de la Dirección de Gestión de
Ordenamiento Territorial o Dirección de Gestión de Patrimonio según corresponda, es el instrumento
en el que se hace constar el cumplimiento de requisitos, Reglas Técnicas y Normas Administrativas
del anteproyecto o proyecto técnico, que se encuentran establecidas en la normativa municipal y
nacional vigente, que contendrá sus respectivas conclusiones y recomendaciones, cuya coordinación
la llevará la Dirección de Gestión de Ordenamiento Territorial o Dirección de Gestión de Patrimonio
según corresponda.
El informe técnico favorable será elaborado por técnicos de las Direcciones de Gestión de
Ordenamiento Territorial o Dirección de Gestión de Patrimonio de conformidad a su ámbito de
acción. Dicho informe es el instrumento en el que se hace constar el cumplimiento de requisitos,
Reglas Técnicas y Normas Administrativas del anteproyecto o proyecto técnico, que se encuentran
establecidas en la normativa municipal y nacional vigente, que contendrá sus respectivas conclusiones
y recomendaciones.
Para Propiedades Horizontales, el informe técnico legal favorable deberá contener además de lo
enunciado en párrafos anteriores el cuadro de alícuotas de bienes exclusivos, la descripción de
linderos generales y específicos y las superficies correspondientes a cada uno, así como el detalle de
los bienes comunales y áreas verdes con especificación de superficies, linderos y ubicación. A los
bienes de uso comunal no se asignará alícuotas debiendo constar de manera detallada en concordancia
con las Normas de Arquitectura y Urbanismo.
El Informe técnico legal favorable o informe técnico no autoriza trabajo de intervención física alguna.
54
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 61
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
CAPÍTULO II
De las Licencias de Habilitación del Suelo
SECCIÓN PRIMERA
Disposiciones Comunes
La habilitación del suelo es el proceso técnico para lograr a través de la acción material y de manera
ordenada, la adecuación de los espacios para la localización de asentamientos humanos y sus
actividades. Esta habilitación se realiza a través de fraccionamientos (Subdivisión, Urbanización y
Fraccionamiento Agrícola), integración o unificación de lotes y reestructuraciones parcelarias, de las
que resulten nuevos lotes o solares susceptibles de transferencia de dominio.
Toda habilitación de suelo que se realicen en el Cantón Riobamba deben sujetarse al otorgamiento y
obtención de la correspondiente Licencia Urbanística, en los términos establecidos en este Libro y se
sujetará a las disposiciones sobre uso de suelo y zonificación establecidas en el Plan de Uso y Gestión
del Suelo. No se exigirá el cumplimiento del lote mínimo en aquellas reestructuraciones parcelarias
cuyos lotes intervinientes no cumplan con el área solicitada.
El área útil urbanizable es el resultado de descontar del área bruta, las áreas para la localización de la
infraestructura para el sistema vial aprobadas por la municipalidad, redes de servicios públicos, áreas
de conservación (afectaciones de infraestructura existente) y protección de los recursos naturales y
paisajísticos; y, áreas correspondientes a zonas de cesión obligatoria para vías locales.
En proyectos urbanos arquitectónicos especiales se procurará que las contribuciones de áreas verdes
superen el quince por ciento (15%).
Para los casos de exoneración o compensación del área verde se aplicará lo dispuesto en la normativa
nacional.
La entrega obligatoria de áreas verdes, comunitarias y de vías no excederá del treinta y cinco por
ciento (35%) del área útil urbanizable del terreno o predio. De superarse este porcentaje el
administrado deberá cumplir con la cesión obligatoria del 15% para área verde y equipamiento
55
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 62
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
comunitario y el 20% para vías; si excede del 20% en vías podrá realizar su cesión gratuita como
carga urbanística, continuando con el respectivo trámite de habilitación del suelo, de no ser su
voluntad realizar la cesión gratuita deberá agotarse el procedimiento de declaratoria de utilidad
pública para continuar con el trámite de habilitación de suelo.
En el caso de fraccionamiento de predios con una superficie inferior a tres mil metros cuadrados se
sujetará a lo que dispone la normativa específica nacional.
Para el diseño de áreas verdes y equipamiento comunitario, se deberá observar el frente mínimo
especificado para la zona de planeamiento en el que se proyecta la habilitación de suelo, y deberá
tener frente obligatoriamente a una vía pública vehicular.
El diseño de las vías se realizará observando: conectividad con la trama vial aprobada por la
municipalidad, las dimensiones y características de las vías que se especifican en la Normas de
Arquitectura y Construcción; y, respetando las afectaciones que se especifican en el PUGS.
No pueden ser destinadas para espacios verdes, recreativas y equipamiento comunal las áreas
afectadas por vías, quebradas, taludes; áreas de protección de riberas de ríos, quebradas y taludes;
áreas de protección especial (líneas de alta tensión, oleoductos, poliductos, acueductos, canales de
riego, etc.; así como, las vecinas a predios inundables o que presenten pendientes superiores a 30
Grados. Las obras de mitigación de ser el caso se deberán incluir obligatoriamente dentro de las obras
de urbanización correspondientes.
Parágrafo Primero
De las Garantías para la Habilitación del Suelo
Las garantías referidas en el inciso anterior podrán ser devueltas o canceladas una vez suscritas las
actas de entrega recepción provisionales; y, la garantía por concepto de fiel cumplimiento para
garantizar el correcto funcionamiento de las obras construidas, por un monto equivalente al 5% del
valor total de las obras cuya recepción le corresponde directamente al GADM de Riobamba, hasta la
obtención del Informe Aprobatorio de Finalización de obras de habilitación.
Artículo 43. Garantías que puede aceptarse para la habilitación del suelo. -
56
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 63
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
1. Primera hipoteca de lotes resultantes del predio materia de la habilitación o lotes diferentes
al mismo, de conformidad con la valoración determinada por el subproceso de Avalúos y
Catastros. Esta garantía se constituirá mediante escritura pública y será protocolizada e
inscrita de manera simultánea con la licencia urbanística.
2. Prendas.
3. Papeles fiduciarios.
4. Garantías bancarias.
5. Pólizas de seguros.
6. Depósitos en moneda en curso legal.
Cuando se trate de pólizas de seguros o garantías bancarias, aquellas deberán cumplir como mínimo
los siguientes requisitos para que sean consideradas por la Municipalidad:
En el caso de urbanizaciones que se construyan por etapas, el urbanizador constituirá a favor del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba una garantía por el valor total
de las etapas que van a ejecutarse, la misma que podrá levantarse parcialmente de conformidad con
las etapas propuestas y el avance de las obras y su costo total.
1. Una vez suscritas las respectivas actas de entrega recepción provisional y con la garantía por
concepto de fiel cumplimiento, el administrado podrá solicitar a la Autoridad Administrativa
Otorgante de la Licencia Urbanística la devolución o levantamiento de la garantía de ejecución
de obras,
2. Para la devolución de la garantía por concepto de fiel cumplimiento, el administrado deberá
contar con el Informe Aprobatorio de Finalización de obras de habilitación, siendo la Autoridad
Administrativa Otorgante de la Licencia Urbanística quien autorice la devolución o
levantamiento de la misma.
3. En caso de que, en la inspección final, el órgano administrativo pertinente estableciera que la
obra concluida presentare inconsistencias con la licencia otorgada, enviará el informe
respectivo a la Comisaría Municipal para que se inicie el procedimiento administrativo
sancionador, sin perjuicio de que la autoridad administrativa otorgante ejecute la garantía en la
proporción equivalente al incumplimiento.
4. Si el administrado no finalizare las obras en el plazo establecido en la licencia otorgada, el
órgano de instrucción, iniciará el procedimiento administrativo sancionador, y notificará al
órgano sancionador para que imponga las sanciones que correspondan por la infracción
cometida incluyendo la ejecución de la garantía; en la proporción equivalente al
incumplimiento más el recargo por concepto de ejecución sustitutoria de conformidad a lo
57
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
64 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Parágrafo Segundo
De las Transferencias de Dominio a favor del GADM Riobamba
Las transferencias de dominio de los lotes producto del fraccionamiento a favor de terceros, podrá
realizarse una vez que el administrado haya obtenido las actas de entrega recepción provisionales de
todas las obras de infraestructura, áreas verdes y equipamiento comunal.
SECCIÓN SEGUNDA
Aprobación del Anteproyecto y Otorgamiento de la Licencia Urbanística de Subdivisión de
Suelo de dos a diez lotes
Parágrafo Primero
Objeto, Alcance y Tipos de Subdivisión
Artículo 46. Objeto y Alcance del Anteproyecto y la Licencia Urbanística de Subdivisión del
Suelo. -
Los proyectos de subdivisión son propuestas que tienen por finalidad dividir y habilitar nuevos lotes,
conforme la zonificación establecida en el Plan de Uso y Gestión del Suelo y las contribuciones de
áreas verdes, equipamiento comunitario y vías, estas pueden ser:
58
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
65 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
a. Subdivisiones de dos a diez lotes en suelo urbano. - En áreas urbanas, la división del suelo
propuesta no deberá contener más de diez lotes o solares y todos los lotes además de las áreas
verdes y comunales tendrán obligatoriamente frente a una vía pública vehicular.
En el suelo rural de expansión urbana se permitirá la subdivisión de dos a diez lotes, de acuerdo a
lo establecido en los Polígonos Especiales de Interés Social, si los predios se encuentran destinados
a vivienda se deberá cumplir con las obras de infraestructura y entrega de áreas verdes,
comunitarias y vías.
El suelo rural de aprovechamiento extractivo podrá ser subdividido observando las condiciones
establecidas en el PUGS.
c. Fraccionamiento agrícola. -
Se considera fraccionamiento agrícola el que afecta a terrenos situados en zonas rurales destinados
a cultivos o explotación agropecuaria. De ninguna manera se podrá fraccionar bosques, humedales
y otras áreas consideradas ecológicamente sensibles de conformidad con la ley.
Esta clase de fraccionamientos se sujetarán a este Código, a las leyes agrarias y al plan de
ordenamiento territorial cantonal.
Se podrá subdividir observando las condiciones establecidas en el PUGS. Se aplicarán las reglas
generales que establece la normativa nacional, siempre que todos los lotes propuestos tengan
frente a una vía pública certificada, o con una propuesta aprobada por el ente competente.
59
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
66
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
a. La individualización de lotes originados por partición judicial que pueden generarse en suelo
urbano o rural, sin embargo, deberán sujetarse a las afectaciones y zonificación del Plan de Uso
y Gestión del Suelo, porcentajes de contribución de área verde y equipamiento comunal; y,
demás normativas vigentes.
b. El fraccionamiento que practica el Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio del
Cantón Riobamba mediante resolución del Concejo Municipal en los bienes sobre los que ejerce
dominio.
c. El fraccionamiento que resulte de la expropiación parcial o desmembración de un lote practicada
por un ente público. Las posteriores habilitaciones de suelo en lotes producto de esta
expropiación se sujetarán a las disposiciones de esta Ordenanza y el Plan de Uso y Gestión del
Suelo.e
Parágrafo Segundo
Del Procedimiento Administrativo para la Aprobación de Anteproyectos y Otorgamiento de
la Licencia Urbanística de Subdivisión de dos a diez lotes que requieran la realización de
obras de infraestructura básica
Las solicitudes de Aprobación de Anteproyectos de Subdivisiones de dos a diez predios que requieran
la realización de obras de infraestructura básica se tramitarán mediante procedimiento simplificado.
Requisitos complementarios
60
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 67
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
1. Memoria Técnica que contendrá el detalle de la propuesta de subdivisión con los siguientes
datos:
● Linderos y dimensiones generales, con cuadro de coordenadas y área total del predio.
● Linderos y dimensiones de los lotes propuestos, con cuadro de coordenadas y área de cada
predio.
● De ser el caso, área, linderos y dimensiones de la propuesta de área verde y comunal con
cuadro de coordenadas.
● De ser el caso, linderos y dimensiones de propuesta de vías y cuadro de coordenadas y área
de vías propuestas.
● Cuadro de áreas de acuerdo al plano de propuesta
3. Memoria Fotográfica: que contendrá fotografías donde se debe apreciar la vista frontal, el
entorno, los accesos, obras instaladas y colindantes del lote a subdividir; cada una de las
fotografías deberá contener la descripción de lo mostrado. (deberá ser presentada en una hoja
formato A4 y en formato digital)
Las solicitudes de Licencias Urbanísticas de Subdivisiones de dos a diez predios que requieran la
realización de obras de infraestructura básica se tramitarán mediante procedimiento general.
Requisitos complementarios:
Artículo 54. Contenido de la propuesta técnica de Subdivisión de dos a diez predios que
requieran la realización de obras de infraestructura básica. -
62
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 69
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
1. Memoria Técnica que contendrá el detalle de la propuesta de subdivisión con los siguientes
datos:
● Linderos y dimensiones generales, con cuadro de coordenadas y área total del predio.
● Linderos y dimensiones de los lotes propuestos, con cuadro de coordenadas y área de cada
predio.
● De ser el caso, área, linderos y dimensiones de la propuesta de área verde y comunal con
cuadro de coordenadas.
● Linderos y dimensiones de propuesta de vías y cuadro de coordenadas y área de vías
propuestas.
● Cuadro de áreas de acuerdo al plano de propuesta.
63
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 70
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
Parágrafo Tercero
Del Procedimiento Administrativo para el Otorgamiento de la Licencia Urbanística de
Subdivisión de dos a diez lotes que tengan acceso a una vía pública y cuenten con obras de
infraestructura básica
Las solicitudes de Licencias Urbanísticas de Subdivisiones de dos a diez predios que tengan acceso a
una vía pública y cuenten con obras de infraestructura básica se tramitará mediante procedimiento
simplificado.
Requisitos complementarios:
64
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 71
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
1. Memoria Técnica que contendrá el detalle de la propuesta de subdivisión con los siguientes
datos:
Linderos y dimensiones generales, con cuadro de coordenadas y área total del predio.
Linderos y dimensiones de los lotes propuestos, con cuadro de coordenadas y área de cada
predio.
De ser el caso, linderos y dimensiones de propuesta de área verde y cuadro de coordenadas y
área del predio. Caso contrario justificar en amparo al Art. 424 del COOTAD y lo detallado en
la presente ordenanza.
Cuadro de áreas de acuerdo al plano de propuesta.
Parágrafo Cuarto
Del Procedimiento Administrativo para el Otorgamiento de la Licencia Urbanística de
Fraccionamiento Agrícola
65
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 72
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Requisitos complementarios:
En caso de copropiedad la designación de un representante común, que podrá realizarse en el
formulario normalizado, mediante autorización con reconocimiento de firma y rúbrica o mediante
poder.
66
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 73
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
constar las dimensiones de los linderos, detalle de los colindantes, con el que se certificó el
IPRUS respectivo.
Propuesta de fraccionamiento de lotes con determinación de linderos, dimensiones y
cabidas, de acuerdo a lo establecido en las Normas de Arquitectura y Construcción y en el
Plan de Uso y Gestión de Suelo;
Cortes del terreno, para identificar secciones de vías, pendientes, ríos, quebradas y otros.
Cuadro de datos que contenga:
- Área total del predio a subdividir;
- Área útil;
- Áreas de afectación;
- Áreas de protección;
- Listado total de lotes: numeración continua, y superficie; y,
3. Memoria Fotográfica: donde se debe apreciar la vista frontal, el entorno, los accesos del lote a
subdividir; cada una de las fotografías deberá contener la descripción de lo mostrado. (deberá
ser presentada en una hoja formato A4 y en formato digital).
SECCIÓN TERCERA
Condiciones previas, Aprobación de Anteproyectos y Otorgamiento de la Licencia
Urbanística de Subdivisión de más de 10 predios (Urbanización)
Parágrafo Primero
Condiciones previas para la Subdivisión de más de 10 predios
a) Condiciones de localización
Cuando se proyecte realizar la subdivisión de más de diez predios con fines de urbanización, los
inmuebles deberán cumplir con los siguientes requisitos como mínimo:
1. El predio debe estar localizado dentro del límite del suelo urbano determinado en el PUGS;
y, la propuesta deberá guardar correspondencia con la normativa urbanística vigente;
2. El predio debe contar con un acceso directo mediante una vía pública aprobada;
3. Contar con la posibilidad de proveerse de los sistemas públicos de soporte existentes o de
asegurar la provisión de estos servicios mediante los trabajos necesarios;
4. Respetar la faja de protección hacia las riberas de los ríos, y las distancias mínimas hacia los
bordes de quebradas y taludes, conforme la normativa técnica expedida por el GADM;
5. No ubicarse en áreas de riesgo, áreas inundables, áreas sujetas a deslizamientos, áreas
pantanosas, áreas de rellenos; y, depósitos de basuras y excretas, declaradas como tales por
los organismos competentes del Estado o por el Plan de Uso y Gestión del Suelo-PUGS.
6. No formar parte ni estar comprendidos en zonas de preservación natural, protección ecológica
o preservación arqueológica cultural u otras especiales, declaradas como tales por los
organismos competentes del Estado o por el PUGS;
7. Estar separado de los predios destinados a industrias peligrosas o depósitos de materiales
nocivos para la salud humana, de conformidad con las disposiciones de las leyes
correspondientes y de las autoridades competentes;
8. No formar parte de zonas destinadas a la producción agraria intensiva o a una actividad
agrícola calificada como tal por el organismo competente o el PUGS; y,
67
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 74
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
b) Condiciones físicas. -
Cuando se proyecte realizar la subdivisión de más de diez predios, los inmuebles deberán cumplir
con los siguientes requisitos:
Parágrafo Segundo
Alcance y Tipos de Subdivisión de más de diez predios (Urbanización)
Artículo 64. Proyectos de Subdivisión de más de diez predios (Urbanización) y sus Tipos. -
Los proyectos de Subdivisiones de más de diez predios (Urbanización) son propuestas de iniciativa
municipal o privada que tienen por finalidad el fraccionamiento y habilitación del suelo en áreas de
la circunscripción territorial del Cantón Riobamba calificadas exclusivamente como suelo urbano por
el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y el Plan de Uso y Gestión del Suelo. En
urbanizaciones, el fraccionamiento del suelo contemplará más de diez lotes, además del
correspondiente al de las áreas verdes, comunales, vías e infraestructura requerida.
68
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
75 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
En el caso que el proyecto de Subdivisión de más de diez predios (Urbanización) sea desarrollado por
un particular, las transferencias de dominio de los lotes únicamente podrán realizarse a personas que
no posean bienes inmuebles en el cantón Riobamba, previa la justificación mediante certificado de
bienes raíces emitido por el Registro de la Propiedad. Realizada la primera transferencia de los lotes,
los beneficiarios no podrán enajenar los mismos por el plazo de 5 años contados a partir de la
inscripción de la escritura pública en el Registro de la Propiedad.
Cuando el proyecto sea desarrollado por organizaciones sociales legalmente constituidas, los lotes
podrán transferirse únicamente a los socios de dicha organización. Realizada la adjudicación de los
lotes, los beneficiarios no podrán enajenar los mismos por el plazo de 5 años contados a partir de la
inscripción de la escritura pública en el Registro de la Propiedad.
Los proyectos de Subdivisión de más de diez predios (Urbanización) de interés social de desarrollo
progresivo deberán adjuntar el modelo de casa tipo a ser implantada en los lotes propuestos, el
adjudicatario podrá o no acogerse a esta casa tipo, en caso de no acogerse al modelo aprobado dentro
de la Subdivisión de más de diez predios (Urbanización) de interés social este deberá realizar los
procesos de aprobación de obra mayor regulada en la presente ordenanza.
Los proyectos Subdivisiones de más de diez predios (Urbanización) deberán identificar etapas de
incorporación que serán ejecutadas conforme a un cronograma valorado de obras. Las obras de
infraestructura podrán realizarse por etapas y serán entregadas al Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Riobamba o sus Empresas Públicas Municipales una vez que se hayan
concluido. El informe favorable de finalización de obras total o por etapas, es condición para la
autorización de los Títulos de propiedad. Sin embargo, como garantía de cumplimiento de las etapas
en las urbanizaciones de interés social de desarrollo progresivo, los lotes serán gravados con primera
hipoteca y, en casos especiales, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba
podrá renunciar a sus derechos de primer acreedor y aceptar una segunda hipoteca o una de las
garantías previstas en este Libro. En este último caso se requerirá de informe favorable de
Procuraduría Institucional.
69
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 76
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Las Subdivisiones de más de diez predios (Urbanizaciones) de interés social de desarrollo progresivo
se desarrollarán en las siguientes etapas:
a. Etapa de Implantación, a desarrollarse hasta en dos años, plazo dentro del cual se deberá
concluir las obras de replanteo, apertura y rasanteo de vías.
b. Etapa de Conformación, a desarrollarse en un plazo adicional de hasta cuatro años, plazo en el
cual se deberá concluir las obras de construcción de bordillos, afirmado de vías, red matriz de
agua potable, colectores, red principal de alcantarillado y red matriz de energía eléctrica. Las
áreas verdes y equipamiento comunal deberán encontrarse habilitadas y entregadas a la
Administración Municipal.
c. Etapa de Consolidación, a desarrollarse hasta en los dos años siguientes, plazo en el cual la
organización social deberá concluir y entregar a empresas públicas municipales encargadas,
las redes de distribución de agua potable y alcantarillado, las redes de distribución de energía
eléctrica y en general las redes de servicios y las obras de vialidad.
Parágrafo Segundo
Del Procedimiento Administrativo para la Aprobación de Anteproyectos y Otorgamiento de
la Licencia Urbanística de Subdivisión de más de diez predios (Urbanización)
Artículo 65. Procedimiento para la Aprobación de Anteproyectos de subdivisión de más de
diez predios (Urbanización). -
70
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
77 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Requisitos complementarios:
Para la aprobación del Anteproyecto de Subdivisión de más de diez predios (Urbanización) será
necesaria la presentación la propuesta técnica, suscrito por el propietario del predio, el promotor en
caso de que corresponda y los profesionales técnicos respectivos, que contendrá lo siguiente:
71
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 78
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
● Ubicación que debe abarcar una zona de 500 m. de radio, con su correcta orientación y
nombres de calles, en la que se identifique claramente el predio donde se implantará el
proyecto (Con escala);
● Levantamiento planimétrico y topográfico georreferenciado del terreno en el sistema de
coordenadas oficial UTM, WGS 84, zona 17, latitud Sur, en el que se indiquen de ser el
caso las construcciones existentes, líneas de alta tensión, acequias, canales de riego y
quebradas, con sus respectivos márgenes de protección, en el que se hará constar las
dimensiones de los linderos, detalle de los colindantes;
● Propuesta vial observando: conectividad con la trama vial aprobada por el GADM de
Riobamba en un radio mínimo de 500 m. a partir del lindero del lote, las dimensiones y
características de las vías que se especifican en la Normas de Arquitectura y Construcción
para accesos vehiculares y respetando las afectaciones que se especifican en el PUGS,
los predios tendrán un trazado perpendicular a las vías, salvo que las características del
predio obliguen a otra solución técnica.
● Propuesta de fraccionamiento de lotes con determinación de linderos, dimensiones y
cabidas, de acuerdo a las Normas de Arquitectura y Construcción y al Plan de Uso y
Gestión de Suelo, esta propuesta se graficará sobre el plano topográfico georeferenciado.
● Propuesta de adosamientos y retiros, de acuerdo a la norma establecida en el Plan de Uso
y Gestión de Suelo;
● Propuesta y/o diseño de áreas verdes y/o área comunal;
● Cortes del terreno, para identificar secciones de vías, pendientes, ríos, quebradas y otros.
● Cuadro de datos que contenga:
- Área total del predio a urbanizar;
- Área útil urbanizable;
- Área de vías y aceras;
- Área de afectación;
- Área de protección;
- Área verde y equipamiento comunal;
- Densidad poblacional bruta y neta, cuyo cálculo se realizará conforme a la presente
ordenanza;
- Listado total de lotes: numeración continua, y superficie; y,
3. Memoria Fotográfica: contendrá fotografías donde se debe apreciar la vista frontal, el
entorno, los accesos, obras instaladas y colindantes del lote a urbanizar; cada una de las
fotografías deberá contener la descripción de lo mostrado. (deberá ser presentada en una hoja
formato A4 y en formato digital).
Los requisitos para el otorgamiento de licencias urbanísticas de Subdivisiones de más de diez predios
(Urbanización) son.
72
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 79
www.gadmriobamba.gob.ec
Requisitos complementarios:
Artículo 70. Contenido del Proyecto Técnico de Subdivisión de más de diez predios
(Urbanización). –
Para la emisión de la Licencia Urbanística de Subdivisión de más de diez predios (Urbanización) será
necesario la presentación del proyecto técnico, suscrito por el propietario del predio, el promotor en
caso de que corresponda y los profesionales técnicos respectivos, que contendrá lo siguiente:
80
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
● Proyecto vertical con abscisas, cotas de terreno, cotas del proyecto, cortes y rellenos con
escalas: horizontal 1:1000 y vertical 1:1200.
SECCIÓN CUARTA
Licencia Urbanística de Reestructuración Parcelaria
Parágrafo Primero
Objeto y Alcance de la Reestructuración Parcelaria
Parágrafo Segundo
Del Procedimiento Administrativo para el Otorgamiento de la Licencia Urbanística De
Reestructuración Parcelaria
Requisitos generales:
75
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 82
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Requisitos complementarios:
En el caso de integración o unificación de lotes, categorizada como la unión de dos o más lotes en un
solo cuerpo, con el objeto de desarrollar proyectos de habilitación del suelo o edificación, luego de
realizados los trámites legales derivados del ordenamiento jurídico nacional, el GADMR procederá a
catastrar el lote resultado de la integración, a través del Subproceso de Avalúos y Catastros.
CAPÍTULO III
De las Licencias, Autorizaciones y Aprobaciones Urbanísticas de Edificación
SECCIÓN PRIMERA
Disposiciones Comunes
Requieren Licencia o Autorización Urbanística de Edificación los procesos técnicos para construir
edificios o cualquier otra obra constructiva para albergar personas o diversas actividades permitidas
por el Plan de Uso y Gestión del Suelo; y, en particular:
● Obras menores, que por su naturaleza y especialización tienen una incidencia menor en el
entorno urbanístico, no afectan al patrimonio protegido y se ajustan a las Reglas Técnicas y
Normas Administrativas determinadas en la normativa vigente.
● Obras mayores, que por su naturaleza y especialización precisan para su definición de un
Proyecto Técnico y que se refieren a edificaciones nuevas, que comprenden obras de
reconstrucción, sustitución o ampliación.
● Edificación en Áreas Históricas, Bienes pertenecientes al Patrimonio Nacional Cultural y los
establecidos en el Régimen Transitorio de Protección, a realizarse en predios o inmuebles
77
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 84
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
que por su valor patrimonial requieren el desarrollo de proyecto técnico especializado de obra
nueva, restauración, rehabilitación y reconstrucción.
Para edificaciones pertenecientes al patrimonio cultural localizadas en las zonas históricas y aquellas
que se encuentran inventariadas fuera de la zona histórica, y que procuren el mantenimiento de
fachadas exteriores, con cambio de color, deberán solicitar a la Dirección de Gestión de Patrimonio
Cultural, la asignación de la cromática a emplearse.
SECCIÓN SEGUNDA
Autorización Urbanística de Edificación de Obras Menores
Parágrafo Primero
Alcance y Tipo de Obras Menores
Son los procesos constructivos que por su naturaleza y especialización tienen una incidencia menor
en el entorno urbanístico, no afectan al patrimonio protegido y no requieren de la presentación de
proyecto técnico.
a. Edificación nueva, por una sola vez con un área máxima de 40 m2, en cumplimiento al
Plan de Uso y Gestión de Suelo vigente. (incluyen obras de reconstrucción, de sustitución
y de ampliación).
Si las obras menores se proyectan en plantas altas estas se integrarán a la morfología y
estética de la edificación.
Se permitirán obras menores en propiedad horizontal siempre que no modifiquen las
áreas comunales; en el caso de que se modifiquen las alícuotas obligatoriamente se deberá
presentar la variación a la propiedad horizontal.
b. Movimiento de tierras, limpieza y habilitación del terreno, con la finalidad de
intervención de proyectos de habilitación del suelo y edificación; excavaciones menores
a tres metros de profundidad, se deberá considerar las condiciones de seguridad y no se
podrá afectar a los colindantes.
c. La construcción de cerramientos en área urbana.
d. Obras de conservación y mantenimiento; y, de acondicionamiento de edificaciones que
se encuentren en áreas históricas, edificaciones inventariadas o que formen parte de
conjuntos urbanos fuera de la zona histórica, y aquellos que se encuentran en proceso de
inclusión en el inventario de bienes pertenecientes al patrimonio cultural.
e. Instalación, de cubiertas:
● En estructuras existentes.
● En garajes, lavanderías, cuarto de máquinas, asaderos, BBQ o similares con
materiales de fácil instalación.
f. Conservación y mantenimiento de acera, en cuyo caso deberán utilizar materiales
presentes en las aceras de su entorno inmediato, no se permitirá el uso de materiales que
no sean antideslizantes.
2. Intervenciones de carácter provisional o por tiempo limitado, tales como:
a. Cerramientos en áreas rurales o urbanas no consolidadas.
b. En aquellos predios que se encuentren afectados por la planificación vial no podrán
hacerse cerramientos de carácter permanente en el área de afectación hasta que se realice
la transferencia a favor del GADM Riobamba.
3. La demolición de:
a. Construcciones o edificaciones existentes en general.
b. Construcciones o edificaciones inventariadas o que se encuentren en proceso de inclusión
en el inventario de bienes pertenecientes al patrimonio cultural que hayan sido declaradas
en ruina eminente.
4. Las obras civiles singulares, entendiéndose por tales, las que tienen por objeto la construcción
o instalación de piezas de arquitectura, paisajístico o ingeniería civil, esculturas
ornamentales, pasarelas, muros, fuentes y otros elementos urbanos similares.
Parágrafo Segundo
Del Procedimiento Administrativo para la Autorización Urbanística de Edificación de Obras
Menores
79
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
86
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Los requisitos para la autorización urbanística de edificación de obras menores son los siguientes:
Requisitos complementarios:
80
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
87 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
SECCIÓN TERCERA
Aprobación Urbanística de Anteproyectos de Edificación
Parágrafo Primero
Alcance de las Aprobaciones Urbanísticas de Anteproyectos de Edificación
Son procesos a través de los cuales el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba
faculta al administrado realizar los estudios de ingeniería respectivos, y ponerlos en consideración de
las dependencias competentes para su aprobación.
Esta aprobación no autoriza intervención alguna en el territorio por parte del administrado.
En el caso de propuestas de edificación de hasta dos pisos o 400 m2 de área bruta, la aprobación del
anteproyecto de edificación será opcional, pudiendo solicitar el administrado directamente el
otorgamiento de la Licencia Urbanística de Edificación de Obra Mayor.
Parágrafo Segundo
Del Procedimiento Administrativo para la Aprobación de Anteproyectos de Edificación
Requisitos generales:
● Para edificaciones de hasta 2 pisos o 400 m2 de área bruta se deberá adjuntar la disponibilidad
de servicios o carta de pago correspondiente (agua potable, empresa eléctrica,
telecomunicaciones)
● Para edificaciones mayores a 2 pisos o 400 m2 de área bruta se deberá adjuntar las
factibilidades de servicios o los respectivos pagos (agua potable, empresa eléctrica,
telecomunicaciones)
● Para edificaciones en zonas rurales se podrán plantear sistemas alternos, los cuales deberán
ser aprobados previamente por la empresa correspondiente.
● Un original en físico y digital de la Propuesta Técnica del Anteproyecto de Edificación para
efecto de revisión de la propuesta, una vez que la misma sea aprobada deberá presentarse 2
originales adicionales.
● Comprobante del pago de tasa administrativa;
● Copia del RUC y patente del profesional responsable;
Requisitos complementarios:
- Cuadro de Datos que contenga: área total del predio, área de afectación, área de construcción,
unidades de edificación por uso, áreas computables y no computables, áreas abiertas y
cerradas, COS PB y COS total, en el formato establecido.
- En caso que la edificación se proyecte declarar bajo régimen de propiedad horizontal, cuadro
que incluirá: área comunal y área verde
- Para los proyectos de ampliación o modificación a construcciones existentes, se presentarán
planos del estado actual y de las secciones nuevas de la edificación, a fin de verificar las
condiciones de seguridad, se identificará de la siguiente manera:
o Demoliciones: color amarillo
o Construcción nueva: color rojo
o Construcción sin demoler: color negro
3. Memoria Fotográfica: contendrá fotografías donde se debe apreciar la vista frontal, el
entorno, los accesos, obras instaladas y colindantes del lote a edificar; cada una de las
fotografías deberá contener la descripción de lo mostrado. (deberá ser presentada en una hoja
formato A4 y en formato digital).
1. ESTADO ACTUAL:
1.1. Introducción
1.2. Ubicación
1.3. Justificación
1.4. Reseña Histórica
1.5. Levantamiento planimétrico y altimétrico del estado actual, debe contar con lo siguiente:
1.5.1. Planos Situación actual con sus respectivos nombres de ambientes y niveles
1.5.2. Descripción y análisis de patologías
1.5.3. Levantamiento fotográfico arquitectónico del estado actual (interior – exterior –
entorno)
1.5.4. Plano de materialidad.
1.5.5. Diagnóstico y conclusiones expresados en porcentajes.
1.6. Memoria técnica arquitectónica estado actual, describirá espacialmente a la edificación y
debe contar con lo siguiente:
1.6.1. Morfología
1.6.2. Función
1.6.3. Influencia estilística
1.6.4. Técnicas constructivas empleadas
1.6.5. Intervenciones efectuadas
2. PROPUESTA:
2.1. Memoria técnica arquitectónica de la propuesta, de acuerdo al grado de protección del bien
inmueble; para lo cual debe contar con lo siguiente:
Implantación georreferenciada en el sistema de coordenadas oficial WGS 84, zona 17, latitud Sur,
plantas, fachadas externas e internas, cortes, cuadros de áreas (que incluyan COS PB y COS Total),
fachada incluida en el tramo urbano, plantas de liberaciones e incorporaciones; y, detalles técnicos y
constructivos necesarios para la comprensión cabal de la propuesta a escala 1:100 o 1:50 u otra de
requerirse;
Ubicación en donde se observará claramente las calles y albergará un radio al menos de 300 m-
Análisis del tramo, en donde se graficará las fachadas del entorno en el cual se implanta el proyecto.
Plantas, las cuales deben contener dimensiones, ejes, nombre de ambientes. Además del cuadro de
áreas, y porcentajes de COS de Planta Baja y COS Total.
Planta de cubiertas, con el porcentaje de pendiente de cubierta inclinada, en caso de cubierta plana
esta no superará el 35% de la superficie propuesta.
Plano de patologías de todos los elementos del inmueble, y su metodología para su rehabilitación.
Plano de materialidad de la propuesta de acuerdo a su grado de protección, con su respectivo cuadro
y simbología de acabados.
Fachadas deben estar acorde al grado de protección, en caso de edificaciones nuevas, se acogerán a
las normas de arquitectura para edificaciones nuevas en áreas históricas.
Cortes, deben estar con sus respectivos niveles de pisos, cielos rasos y cubiertas.
Plano de detalles constructivos, de unión de elementos, con su respectiva descripción y material
utilizado.
Planos de instalaciones eléctricas y sanitarias.
Plano de instalaciones especiales (Cuerpo de Bomberos, ubicación de extintores menores a 400 m2
de área bruta y planos contra incendios superior a 400 m2 de área bruta).
Requisitos generales:
85
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 92
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
SECCIÓN CUARTA
Aprobación Urbanística del Acceso al Incremento de Número de Pisos, Edificabilidad
específica máxima o Índice Creado
Parágrafo Primero
Alcance de la Aprobación del Acceso al Incremento de Número de Pisos, edificabilidad
específica máxima o Índice Creado
Artículo 87. Del Incremento de Número de Pisos, Edificabilidad específica máxima o Índice
Creado. -
Son procesos a través de los cuales el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal determina si
el administrado puede o no acceder al incremento de número de pisos, edificabilidad específica
máxima o índice creado conforme al Plan de Uso y Gestión del Suelo.
Los propietarios de predios podrán acogerse al incremento de número de pisos por sobre el índice
normal, siempre y cuando en las zonas de planeamiento definidas en el PUGS se contemple
expresamente un índice creado, edificabilidad específica máxima y se cumplan con los parámetros
establecidos en el PUGS. Para este efecto deberán sujetarse a lo dispuesto en las Normas Técnicas de
Arquitectura y Urbanismo; y, a la Norma Ecuatoriana de la Construcción.
Esta aprobación no autoriza intervención alguna en el territorio por parte del administrado.
Los propietarios en cuyos predios se encuentren construcciones existentes y cuenten con sus
respectivas autorizaciones, podrán solicitar el incremento de número de pisos, edificabilidad
específica máxima o índice creado si la zonificación definida en el PUGS así lo permite, sujetándose
a lo dispuesto en las Normas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo; y, a la Norma Ecuatoriana de la
Construcción.
Parágrafo Segundo
De la Captación del Acceso al Incremento de Número de Pisos, edificabilidad específica
máxima o Índice Creado
Artículo 89. Captación del Incremento del Valor del Inmueble por Índice Creado. -
86
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
93 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
La captación del incremento del valor del inmueble derivado del índice creado podrá realizarse
mediante concesión onerosa de derechos al GADM de Riobamba a través de pago en dinero,
conforme a la Ordenanza vigente. . Esta captación se realizará previo a la emisión de la
correspondiente Licencia Urbanística de Obra Mayor.
Parágrafo Tercero
Del Procedimiento Administrativo para la Aprobación del Acceso al Incremento de Número
de Pisos, edificabilidad específica máxima o Índice Creado
El acceso al incremento de número de pisos o índice creado se tramitará dentro de las solicitudes de
anteproyecto de edificación mediante procedimiento simplificado, y se aprobarán en el mismo acto
administrativo.
Artículo 91. Requisitos para la Aprobación del Acceso al Incremento de Número de Pisos,
Edificabilidad Específica máxima o Índice Creado. -
Para el acceso al incremento de número de pisos, edificabilidad específica máxima o índice creado,
no se precisará la presentación de requisitos adicionales a los establecidos para la aprobación de
anteproyectos de edificación
SECCIÓN QUINTA
Licencia Urbanística de Edificación de Obras Mayores
Parágrafo Primero
Alcance y Tipo de Obras Mayores
Son los procesos constructivos que por su naturaleza y especialización precisan para la obtención de
Licencia Urbanística de edificación la presentación de un Proyecto Técnico, que merece un proceso
de revisión por parte de la Autoridad Municipal.
a. Las obras de nueva edificación que incluyen obras de: reconstrucción, de sustitución y de
ampliación.
● “Obras de Reconstrucción” las que tienen por objeto la reposición, a través de nueva
construcción, de una edificación preexistente, parcial o totalmente desaparecida,
reproduciendo en el mismo lugar las características formales.
● “Obras de Sustitución”, las que tienen por objeto derribar una edificación existente, total o
parcialmente, para levantar en su lugar una nueva construcción.
● “Obras de Ampliación”, las que tienen por objeto un aumento de la superficie construida
original.
87
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 94
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
b. Las obras de consolidación estructural, entendiéndose por tales, a las obras de carácter
estructural que buscan reforzar o sustituir elementos dañados de la estructura portante de la
edificación.
c. Proyecto técnico estructural y de instalaciones: son todas las propuestas de diseño estructural,
de instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, telefónicas, de gas centralizado entre otras, la
memoria técnica de cálculo estructural y demás datos técnico constructivos.
Los proyectos de obra mayor podrán construirse por etapas, cuando estas sean técnicamente factibles
y el proyecto se enmarque en uno de los siguientes casos:
● Edificaciones en altura, por pisos, siempre y cuando la ejecución parcial de la edificación
permita condiciones de habitabilidad de cada etapa o guarde las medidas de seguridad
necesarias entre una etapa y otra;
● Conjuntos habitacionales, siempre y cuando la ejecución parcial del conjunto de
viviendas permita condiciones de habitabilidad para cada etapa y se guarden las medidas
de seguridad tendientes a evitar cualquier riesgo o incomodidad a los usuarios de las
etapas previamente construidas;
En el caso de proyectos de obra mayor por etapas deberá obtenerse la Licencia Urbanística de
Edificación para cada una de ellas. Concluida cada etapa constructiva, se solicitará el correspondiente
Informe Aprobatorio de Finalización de obras.
Parágrafo Segundo
Del Procedimiento Administrativo para el Otorgamiento de la Licencia Urbanística de
Edificación de Obras Mayores
En el caso de propuestas de edificación de hasta dos pisos o 400 m2 de área bruta la aprobación del
anteproyecto de edificación será opcional, pudiendo solicitar el administrado directamente el
otorgamiento de la Licencia Urbanística de Edificación de Obra Mayor.
Los requisitos para el otorgamiento de la licencia urbanística de edificación de obras mayores son los
siguientes:
Requisitos generales:
Requisitos complementarios:
- Estudio de Impacto a la circulación del tráfico a las vías aledañas y propuesta de mitigación
de dichos impactos.
- Informe Técnico favorable de la propuesta por parte del organismo competente, según el
caso.
- Informe aprobatorio del Cuerpo de Bomberos.
- Permiso Ambiental.
98
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
En el caso que el Proyecto de Edificación de Obra Mayor se desee declarar bajo régimen de propiedad
horizontal, ésta deberá proyectarse conforme a lo establecido en las Normas de Arquitectura y
Construcción en la sección referente a propiedad horizontal.
SECCIÓN SEXTA
Licencia Urbanística de Edificación en Áreas Históricas
Parágrafo Primero
Alcance y Tipo de Obras
Artículo 96. Obras en Áreas Históricas. -
Son los procesos constructivos que tienen como finalidad preservar e integrar el patrimonio histórico
del Cantón y que requieren para su concreción el desarrollo de estudios y proyecto técnico
especializados.
Las obras en bienes inventariados y/o registrados por la Dirección de Gestión de Patrimonio de
manera individual o que se encuentren en Áreas Históricas son:
Parágrafo Segundo
Del Procedimiento Administrativo para el Otorgamiento de la Licencia Urbanística de
Edificación en Áreas Históricas, edificaciones inventariadas o que formen parte de conjuntos
urbanos fuera de la zona histórica, y aquellos que se encuentran en proceso de inclusión en el
inventario de bienes pertenecientes al patrimonio cultural
92
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
99 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Requisitos generales:
Requisitos complementarios:
93
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
100
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Artículo 99. Del Proyecto Técnico de Edificación de Obras Mayores en Áreas Históricas,
edificaciones inventariadas o que formen parte de conjuntos urbanos fuera de la zona
histórica, y aquellos que se encuentran en proceso de inclusión en el inventario de bienes
pertenecientes al patrimonio cultural. -
Para la tramitación de la Licencia de Edificación será necesaria la presentación del Proyecto Técnico
suscrito por el propietario del predio, el Promotor en caso de que corresponda y los Profesionales
Técnicos competentes debidamente registrados por el GADM de Riobamba.
Las obras podrán construirse por etapas, cuando se trate de una edificación nueva adicional a la
existente. Se entenderá que la primera etapa comprenderá la rehabilitación de lo construido con
anterioridad y se deberá obtener la respectiva Licencia Urbanística de Edificación para cada etapa.
Concluida cada etapa constructiva, se solicitará el Informe Técnico Aprobatorio de Finalización del
proceso constructivo de la respectiva etapa.
101
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
SECCIÓN SÉPTIMA
Licencia Urbanística de Edificación de Proyectos Urbano Arquitectónicos Especiales
Parágrafo Primero
Alcance y Tipo de Obras
privada, que por su escala o importancia para la ciudad califican para obtener asignaciones de uso y
zonificación mayores a los previstos en el Plan de Uso y Gestión del Suelo, y por lo tanto requieren
un proceso de aprobación especial.
Siempre y cuando cumplan con las condicionantes establecidas en el Plan de Uso y Gestión del Suelo.
Parágrafo Segundo
Del Procedimiento Administrativo para el Otorgamiento de la Licencia Urbanística de
Edificación de Proyectos Urbano Arquitectónicos Especiales
Requisitos generales:
Requisitos complementarios:
97
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
104 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
CAPÍTULO IV
Autorización Urbanística Preliminar de Propiedad Horizontal
Sección Primera
Objeto, Alcance y Sujeción
98
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 105
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
Sección Segunda
Del Procedimiento Administrativo para el Otorgamiento de la Autorización Urbanística
Preliminar de Propiedad Horizontal
Requisitos generales:
106
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
Requisitos Complementarios:
b) Para edificaciones aprobadas con normativa anterior al 07 de diciembre de 2017 que contando con
planos aprobados realizaron modificaciones:
● Licencia urbanística de obra mayor o de ser el caso autorización de obra menor (cuando exista
modificaciones o ampliaciones en la edificación).
● Resolución de declaratoria de propiedad horizontal o Autorización urbanística preliminar de
propiedad horizontal aprobada con todos sus documentos habilitantes.
● Certificados de gravamen actualizados de todas las alícuotas/copropietarios.
● Autorización notariada de los copropietarios en el porcentaje del 60% en caso
modificaciones en la fachada, siempre que no implique cambios o afectación a la
estructura; y, del 75% para obras que impliquen modificaciones de carácter
estructural y ampliaciones de edificación.
● Planos y archivo digital identificando los bienes de dominio exclusivo diferenciados de los
bienes de dominio común, y áreas verdes con su delimitación sobre las plantas de los planos
de edificación aprobados.
● Cuadro de alícuotas, cuadro de bienes comunes y cuadro de áreas verdes con sus respectivas
áreas, linderos y dimensiones, este deberá contener firma y número de cédula del profesional
competente y de los propietarios.
● Los cuadros de alícuotas deberán estar con cuatro decimales (13,1234) y cerrados al 100%
en la suma total de las áreas susceptibles de individualizarse o enajenarse.
100
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
107
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
● Ubicación georeferenciada que debe abarcar un radio de 300 metros, con su correcta
orientación y nombres de calles y/o edificaciones de referencia.
● Implantación en el que anotará claramente las medidas, los ángulos del terreno, retiros,
afectaciones, ejes viales, áreas verdes, bienes exclusivos y bienes comunes.
● Plano de Planta baja general del terreno:
- Deberán ser dimensionadas al exterior, haciendo constar las medidas parciales y totales de
los bienes exclusivos, bienes comunes y áreas verdes. Se tomará como cota de referencia la
del nivel de la acera.
- Dentro de cada espacio que delimita las áreas exclusivas y comunes se identificará su
designación, área y se colocará cotas de nivel en los sitios que fueran necesarios para la
comprensión del proyecto.
● Memoria técnica que contendrá la descripción pormenorizada de la propuesta de propiedad
horizontal, ubicación, linderos del terreno, área del terreno, naturaleza y fin del inmueble
(vivienda, comercio o mixto), descripción de espacios, descripción de áreas verdes y vías
internas; cuadro de alícuotas, cuadro de bienes comunes, cuadro de áreas verdes con sus con
sus respectivos linderos y dimensiones coherentes con los planos de la propuesta.
● La propuesta de propiedad horizontal deberá cumplir con las condiciones técnicas
establecidas en el Libro de Normas de Arquitectura específicas para propiedad horizontal de
la presente Ordenanza.
TÍTULO II
DEL OTORGAMIENTO DE LA LICENCIA URBANÍSTICA DE INSTALACIÓN O
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS FIJAS DE SOPORTE PARA EL SERVICIO
MÓVIL AVANZADO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
CAPÍTULO I
DEL OTORGAMIENTO DE LA LICENCIA URBANÍSTICA DE INSTALACIÓN O
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS FIJAS DE SOPORTE PARA EL SERVICIO
MÓVIL AVANZADO EN EL CANTÓN RIOBAMBA
SECCIÓN PRIMERA
Objeto, Alcance y Definiciones
Artículo 110. Objeto de la Licencia Urbanística de Instalación o Construcción de
Estructuras Fijas de Soporte para el Servicio Móvil Avanzado. -
101
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 108
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
A través de esta licencia urbanística, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón
Riobamba, autoriza al administrado la utilización o aprovechamiento del suelo y espacio para la
implantación y construcción de estructuras fijas y necesarias para el soporte y funcionamiento del
servicio móvil avanzado.
Para la comprensión y aplicación del presente Título se establecen las siguientes definiciones:
Área de infraestructura: Para efecto de esta Ordenanza se refiere a aquella en la que se encuentra
circunscrita las instalaciones y equipos utilizados para establecer la telecomunicación.
Estructura Fija de Soporte: Término genérico para referirse a torres, torretas, mástiles, monopolos,
soportes en edificaciones, en las cuales se instalan antenas y equipos de telecomunicaciones para la
prestación del Servicio Móvil Avanzado.
Estación radioeléctrica (estación): Uno o más transmisores o receptores, o una combinación de
transmisores o receptores, incluyendo las instalaciones accesorias necesarias para asegurar un
servicio de radiocomunicación.
Estación central fija: Estación particular del servicio fijo, enlaces punto multipunto (multiacceso) y
sistemas que distribuye el tráfico entre las estaciones fijas en su área de cobertura.
Prestador de servicio móvil avanzado: todas aquellas personas naturales o jurídicas que posea una
concesión, autorización o registro emitido por el órgano gubernamental correspondiente, que habilite
la operación de estaciones radioeléctricas de los servicios de radiocomunicaciones fijo y móvil
terrestre; o, que realicen tales actividades a fin de garantizar el cumplimiento de los derechos y
deberes de los prestadores de servicios y usuarios.
Servicio móvil terrestre: servicio móvil entre estaciones de base y estaciones móviles terrestres.
Implantación: Ubicación, fijación, colocación o inserción de estructuras de soporte de las radio bases
y antenas móvil avanzado, sobre un terreno o edificación determinada.
Mimetización: Proceso mediante el cual una estructura es asimilada al entorno existente, tratando de
disminuir la diferencia entre sus características físicas y las del contexto urbano, rural y arquitectónico
en el que se emplaza.
Redes Físicas: Son redes desplegadas que utilizan medios físicos para la transmisión, emisión y
recepción de voz, imágenes, vídeo, sonido, multimedia, datos o información de cualquier naturaleza,
para satisfacer las necesidades de telecomunicaciones y comunicación de la población.
102
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 109
www.gadmriobamba.gob.ec
Cuarto de Equipo (recinto contenedor): Habitáculo en cuyo interior se ubican elementos o equipos
pertenecientes a una red de telecomunicaciones.
Servicio Móvil Avanzado (SMA): Servicio final de telecomunicaciones del servicio móvil terrestre,
que permite toda transmisión, emisión y recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos,
voz, datos o información de cualquier naturaleza.
El plazo para iniciar y terminar los actos licenciados materia del presente libro será de dos años a
partir de la fecha de su notificación.
La vigencia de la Licencia, podrá prorrogarse a solicitud presentada por el titular antes del
vencimiento de la misma; en cualquier caso, la prórroga sólo podrá concederse por una sola vez y por
un plazo que no sea superior al 50% del inicialmente otorgado. La prórroga no supondrá modificación
alguna de la Licencia.
103
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
110 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
c. Cuando el prestador del servicio notifique el desmontaje de la estructura fija de soporte para
el servicio móvil avanzado.
El propietario de la estructura fija de soporte para el servicio móvil avanzado o proveedor del servicio
deberá retirar la estructura dentro de los 60 días posteriores a la culminación de la vigencia del
permiso de operación del servicio. Para lo cual notificará el desmontaje de esta; mediante
comunicación escrita dirigida al Director de Gestión de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según
corresponda, en el que se especificará la fecha en la cual la estructura quedará completamente
desmontada, lo cual se coordinará con un técnico del Subproceso de Control Territorial quien
verificará el proceso, para posterior emitir un informe de cumplimiento, caso contrario se procederá
con el régimen sancionador correspondiente.
SECCIÓN SEGUNDA
Del Procedimiento y Requisitos para el Otorgamiento de la Licencia Urbanística de
Instalación o Construcción de Estructuras Fijas de Soporte para el Servicio Móvil Avanzado
1. En el procedimiento general el trámite iniciará con la presentación por parte del interesado de la
solicitud en especie valorada con los requisitos que correspondan a la actuación materia de
licenciamiento.
2. El trámite se asignará a un técnico del Subproceso de Planificación territorial y Desarrollo
Urbanístico o a un técnico de la Dirección de Gestión de Patrimonio de conformidad a su ámbito
de acción, para que verifique el cumplimiento de requisitos, Reglas Técnicas y Normas
Administrativas del proyecto; y, emita el informe correspondiente.
2.1. Si el informe técnico es favorable, será puesto en conocimiento del Director de Gestión de
Ordenamiento Territorial o Patrimonio según corresponda, a fin de que se emita la orden de
cobro de la tasa administrativa, y se notifique al interesado para que dentro de 10 días hábiles
cancele el valor correspondiente.
2.2. En caso de existir observaciones en el informe técnico, que deban subsanarse por parte del
interesado, el técnico asignado notificará al interesado sentando razón para que dentro de 10
días hábiles cumpla con los requerimientos.
Una vez subsanadas las observaciones se emitirá el respectivo informe técnico favorable de ser
pertinente, que será puesto en conocimiento del Director de Gestión de Ordenamiento Territorial o
Patrimonio según corresponda, a fin de que se emita la orden de cobro de la tasa administrativa, y se
notifique al interesado para que dentro de 10 días hábiles cancele el valor correspondiente.
El interesado entregará en la Dirección de Gestión de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según
corresponda el comprobante de pago de la tasa administrativa, a fin de que se adjunte al expediente.
En caso que dentro del tiempo establecido el interesado no hubiere presentado el comprobante de
pago, el técnico asignado sentará razón y emitirá el informe técnico correspondiente; y, lo pondrá en
conocimiento del Director de Gestión de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según corresponda
para la devolución de las actuaciones mediante resolución administrativa, dejando a salvo el derecho
del administrado volver a presentar una nueva solicitud.
Con el informe técnico favorable y el comprobante de pago de la tasa administrativa el Director de
Gestión de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según corresponda procederá a emitir la
Resolución Administrativa de Licencia Urbanística de Instalación o Construcción de Estructuras Fijas
de Soporte para el Servicio Móvil Avanzado.
En caso de que no se subsanen las observaciones por parte del interesado, el técnico asignado sentará
razón y emitirá el informe técnico correspondiente; y, lo pondrá en conocimiento del Director de
Gestión de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según corresponda para la devolución de las
actuaciones mediante resolución administrativa, dejando a salvo el derecho del administrado volver
a presentar una nueva solicitud.
2.3. Si cuando del informe técnico se desprende que no es factible otorgar la Licencia
Urbanística, este se enviara a la Dirección de Gestión de Ordenamiento Territorial o
Patrimonio según corresponda para la devolución de las actuaciones mediante resolución
administrativa.
Cuando dos o más operadoras requieran el mismo espacio para su implantación, las solicitudes
ingresadas para la obtención de la licencia urbanística de instalación o construcción de estructuras
fijas de soporte para el servicio móvil avanzado (SMA), se sujetarán al derecho de prelación, esto es,
la primera operadora que solicite la licencia y haya entregado toda la documentación establecida será
la primera en ser atendida.
Las propuestas presentadas por los interesados, podrán ser observadas por parte de la administración
por una sola vez y de manera integral.
Las observaciones deberán ser subsanadas por parte de los interesados en el tiempo establecido en el
presente artículo, en caso de no satisfacer los requerimientos se notificará por segunda ocasión
advirtiendo al interesado que la persistencia del incumplimiento será causal de la devolución del
trámite.
Los datos consignados, así como el cumplimiento de las reglas técnicas y Normas Administrativas,
son de exclusiva responsabilidad del interesado.
105
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 112
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Para obtener la licencia urbanística de instalación o construcción de estructuras fijas de soporte para
el servicio móvil avanzado, se requerirá presentar lo siguiente:
SECCIÓN TERCERA
De las Estructuras Fijas de Soporte para el Servicio Móvil Avanzado
106
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
113 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
La implantación de estructuras fijas de soporte para el servicio móvil avanzado cumplirá con las
condiciones de uso del suelo y sus relaciones de compatibilidad determinadas para cada zona de
planeamiento en el Plan de Uso y Gestión del Suelo; y demás normativa aplicable para el caso, así
como las siguientes condiciones generales:
107
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 114
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
e. En las fachadas de las construcciones, la estructura para el servicio móvil avanzado deberá
ubicarse en las áreas sólidas ajustándose a las características de la fachada, y respetando los
criterios de mimetización emitidos en la normativa vigente por la autoridad competente;
f. La estructura para el servicio móvil avanzado (SMA) deberá mantener la distancia de
separación del retiro frontal, conforme lo establecido para cada zona de planeamiento en el
Plan de Uso y Gestión del Suelo y la normativa Municipal vigente;
g. Es responsabilidad del prestador de servicio de SMA adoptar las medidas necesarias para
reducir el impacto visual de antenas;
h. El área que ocupare la estructura, conformada por cada elemento de soporte, la antena y su
solución estructural deberá justificarse técnicamente para la obtención de la Licencia
Urbanística de instalación o construcción de estructuras fijas de soporte para el servicio móvil
avanzado (SMA).
i. Para cada estación base del servicio móvil avanzado (SMA), las empresas operadoras del
servicio deberán contratar y mantener vigente una póliza de seguros de prevención de daños,
que cubra la responsabilidad civil frente a terceros para garantizar todo tipo de riesgo o
siniestro que pueda ocurrir por sus instalaciones y que pudiera afectar a personas, bienes
públicos o privados. Se presentará una copia certificada de la póliza que se hubiere adjuntado
a la documentación requerida por los organismos de control pertinente, la misma que
permanecerá vigente hasta que la estructura sea desmontada.
El área de la estructura para el servicio móvil avanzado (SMA), deberá propender a lograr el menor
tamaño de complejidad de la instalación y el menor impacto visual, procurando el adecuado
mimetismo con el medio arquitectónico y con el paisaje.
CAPÍTULO II
DE LOS COSTOS POR INSTALACIÓN, CONSTRUCCIÓN O USO DE ESTRUCTURAS
RELACIONADAS CON EL SERVICIO MÓVIL AVANZADO
CI ∗ 2SBU
VLUS =
42SBU
Donde:
b. Si la estructura relacionada con el servicio móvil avanzado (SMA) tiene un costo menor a 42
remuneraciones básicas unificadas, pagarán por una sola vez dos remuneraciones básicas
unificadas. (2RBU).
Los costos por la ocupación de cableado aéreo y soterrado para infraestructura de telecomunicaciones
será el siguiente:
109
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 116
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
TÍTULO III
DEL CONTROL A LOS PROCESOS DE HABILITACION DE SUELO, EDIFICACIÓN,
DE INSTALACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS FIJAS DE SOPORTE
PARA EL SERVICIO MÓVIL AVANZADO Y DE USOS DE SUELO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 127. Del control territorial. -
La actuación municipal en materia de control del uso y ocupación del suelo, tiene por objeto
comprobar que las distintas actuaciones del administrado licenciadas o autorizadas estén de acuerdo
con las normas administrativas, el Plan de Uso y Gestión del Suelo, otros instrumentos de
planificación y Reglas Técnicas vigentes, así como restablecer, en su caso, la ordenación infringida,
de conformidad con el ordenamiento jurídico municipal; y, verificar el respeto a los usos de suelo
establecidos en el PUGS vigente.
El control del uso y ocupación del suelo, persigue los siguientes propósitos:
a. Realizar controles permanentes a todas las obras de habilitación del suelo y edificación en la
circunscripción territorial del Cantón Riobamba, para verificar el cumplimiento de las normas
administrativas, instrumentos de planificación y Reglas Técnicas vigentes y que estén de
acuerdo con el contenido de las correspondientes licencias y autorizaciones urbanísticas;
b. Controlar la implantación o construcción de estructuras del servicio móvil avanzado;
c. Verificar que las actividades en funcionamiento respeten los usos de suelo establecidos en el
PUGS vigente;
d. Arbitrar las medidas destinadas a restaurar el orden urbano alterado.
e. Reponer los bienes afectados a su estado anterior.
Artículo 129. Responsable del control de los actos licenciados o autorizados en los
procesos de habilitación del suelo, edificación, instalación o construcción de estructuras fijas
de soporte para el servicio móvil avanzado; y, usos de suelo. –
110
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
117 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
edificación, instalación o construcción de estructuras fijas de soporte para el servicio móvil avanzado;
y, usos de suelo.
Corresponde a la Dirección de Gestión de Patrimonio Cultural, ejercer el control en Áreas Históricas,
edificaciones inventariadas o que formen parte de conjuntos urbanos fuera de la zona histórica, y
aquellos que se encuentran en proceso de inclusión en el inventario de bienes pertenecientes al
patrimonio cultural.
El responsable del control dará aviso al órgano instructor a fin de poder ordenar las medidas
provisionales establecidas en el régimen sancionador.
El informe que emita el técnico que realizó el control, contendrá: detalle de los hechos constatados,
ubicación, identificación del presunto propietario (si fuere posible), presunta infracción y registro
fotográfico.
1. Las reglas técnicas son las especificaciones de orden técnico para el diseño urbano y
arquitectónico, y construcción de espacios que permitan habilitar el suelo, edificar, o declarar
un inmueble bajo régimen de propiedad horizontal, a ser respetadas por el administrado en el
ejercicio de su actuación y cuyo cumplimiento garantiza su funcionalidad, estabilidad y
seguridad de las personas, bienes y el ambiente, coadyuvando al orden público y la
convivencia ciudadana.
2. Las reglas técnicas objeto de control, según se trate de control de inicio o de finalización, por
parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba, en las actuaciones
del administrado objeto de Licencia o Autorización Urbanística, son las siguientes:
a. Las reglas técnicas tales como: asignaciones de zonificación para el fraccionamiento del
suelo, dimensiones y superficie de los lotes, frente mínimo, afectaciones y contribuciones
de áreas verdes; y de construcción, como retiros de construcción de la edificación,
coeficiente de ocupación del suelo en planta baja, coeficiente de ocupación del suelo
total, volumen y altura de las edificaciones, dimensiones de locales; las categorías,
dimensiones y trazados de las vías; afectaciones por líneas férreas, las áreas de afectación
por vías, ríos, quebradas y otras especiales definidas en el Plan de Uso y Gestión del
Suelo, las Normas de Arquitectura y Urbanismo y las Normas Ecuatorianas de la
Construcción.
b. Las reglas técnicas específicamente determinadas como objeto de control por la autoridad
municipal encargada, en materia de prevención de incendios y régimen de propiedad
horizontal.
Los proyectos técnicos requeridos para el licenciamiento o autorización urbanística, deben regirse a
las disposiciones establecidas por la Ley Orgánica de Discapacidades; La Norma Ecuatoriana de la
Construcción, las Normas de Arquitectura y Urbanismo y, para la presentación las siguientes Normas
INEN o las que las sustituyan:
111
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
118 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
CAPÍTULO II
DE LOS PROFESIONALES RESPONSABLES EN LAS LICENCIAS Y
AUTORIZACIONES URBANÍSTICAS
Toda obra pública o privada deberá estar planificada y ejecutada por profesionales con Título de
tercer nivel reconocido y registrado en la SENESCYT en las áreas de diseño y construcción afines
según lo determinado en el ámbito de competencia referido en esta sección.
Los proyectos técnicos y formularios requeridos en los procedimientos para obtener licencias,
autorizaciones urbanísticas o ejecución de la obra ya licenciada o autorizada, deberán contener la
firma o firmas de responsabilidad de cada profesional, como se indica en el siguiente cuadro:
Diseño Proyectos de
Arquitecto o Restaurador.
Restauración
Diseño y Formulación de
Ingeniero Ambiental o Especialista en gestión ambiental.
Planes Ambientales
Diseño Redes, Datos, Ingeniero: Electrónico, Eléctrico, Civil.
112
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
119
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Voces, seguridad.
Dirección de Ingeniero Civil, Arquitecto o Especialista de acuerdo al tipo
construcciones u obras. de obra.
Todo profesional del diseño, planificación y construcción de proyectos y obras de habilitación del
suelo y/o edificación, están en la obligación de respetar las normas administrativas y las reglas
técnicas, establecidas por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba y las
entidades nacionales.
En toda obra de habilitación del suelo y edificación a partir de la iniciación de su ejecución deberá
contar con un Director de Obra, Arquitecto, Ingeniero Civil o Especialista de acuerdo al tipo de obra,
quien asumirá la responsabilidad técnica de la obra; para el efecto al notificar el inicio de la
construcción se presentará el contrato privado entre el propietario del predio y el profesional
debidamente reconocido firma y rúbrica ante un notario o juez y copia del RUC del profesional que
suscribe dicho contrato.
Todo profesional -persona natural o jurídica- que haya participado en la elaboración del proyecto
técnico, en la ejecución y/o en dirección de las obras y/o el control de los materiales utilizados en las
mismas, será responsable del cumplimiento de las normas y reglas técnicas y de la calidad de las
edificaciones. Para respaldar su accionar mantendrá, hasta obtener el informe de finalización de obra,
un archivo documental de los planos, licencias, autorizaciones, especificaciones técnicas de
construcción, ensayos de materiales, reportes, libro de obra, bitácoras, etc., documentos que el
responsable del control podrá solicitar cuando se requiera.
113
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 120
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
No se podrán hacer cambios en la funcionalidad cuando estos afecte a las normas mínimas de
habitabilidad y seguridad, en la estructura ni en el proceso de edificación sin contar con la respectiva
licencia o autorización urbanística que faculte dichos cambios.
Si el propietario realizare cambios sin contar con el consentimiento del profesional responsable y la
respectiva licencia o autorización urbanística, será sancionado con la pena correspondiente.
En caso de que en los controles se establecieran inconsistencias entre las obras licenciadas o
autorizadas y lo evidenciado in situ, se deberá dejar constancia de estas en el informe técnico
correspondiente para efectos del inicio del procedimiento administrativo sancionador.
CAPÍTULO III
DEL CONTROL PARA HABILITACIÓN DE SUELO Y EDIFICACIÓN
114
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
121 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Parágrafo Primero
Controles Aleatorios y Programados
Artículo 141. Controles aleatorios. -
Para garantizar el cumplimiento y calidad de las obras de habilitación del suelo y edificación. El
Subproceso de Control Territorial o la Dirección de Gestión de Patrimonio según corresponda,
realizará al menos los siguientes controles programados obligatorios:
Una vez que tenga estas constancias se podrá emitir el informe favorable de finalización de obras.
115
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
122 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
La fecha de inicio de la ejecución de obras en habilitación del suelo y del proceso constructivo de las
edificaciones de obras mayores. A esta notificación se adjuntará copia notariada de contrato de
responsabilidad del profesional a cargo de la construcción de obras, copia de planos aprobados en la
Licencia Urbanística, copia del RUC del profesional a cargo de la ejecución de obras y el respectivo
pago de la tasa administrativa.
Parágrafo Segundo
Del Informe Aprobatorio de Finalización de obras de Habilitación de Suelo o Edificación
3. El Informe Aprobatorio de Finalización de la edificación se podrá emitir por cada etapa ejecutada.
4. Cuando el administrado requiera un certificado de avance del proceso constructivo, podrá
solicitarlo al Subproceso de Control Territorial o a la Dirección de Gestión de Patrimonio según
corresponda, para lo cual y previo a su emisión el interesado el técnico responsable realizará el
control respectivo.
CAPÍTULO IV
CONTROL A LOS PROCESOS DE INSTALACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE
ESTRUCTURAS FIJAS DE SOPORTE PARA EL SERVICIO MÓVIL AVANZADO
Todas las implantaciones o construcciones de infraestructura del servicio móvil avanzado, estarán
sujetas a la facultad de control que le corresponde a la Dirección de Gestión de Ordenamiento
Territorial a través del Subproceso de Control Territorial, o a la Dirección de Gestión de Patrimonio
según su ámbito de acción, dependencias que realizaran el seguimiento y control conforme a la
determinación del emplazamiento de los elementos y equipos del servicio móvil avanzado, y sus
condiciones de funcionamiento se acomodarán a los requisitos establecidos en este Libro, así como
determinar el cumplimiento o incumplimiento de la Licencia otorgada, sin perjuicio de los que
pudieran establecerse por otras Administraciones en materia de sus competencias.
En los casos que se requiera ingresar al área de instalaciones, se notificará en el domicilio del
prestador del Servicio con dos días laborables de anticipación; solicitando el apoyo técnico a los
organismos especializados en materia de telecomunicaciones, para solventar oscilaciones referentes
a parámetros técnicos establecidos en el presente Libro.
Las instalaciones o construcciones de estructuras fijas de soporte para el servicio móvil avanzado, se
sujetarán a los controles establecidos para la edificación de obras mayores, con independencia de los
controles que correspondan a otras Administraciones.
LIBRO II
118
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 125
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
TÍTULO I
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN PRIMERA
Objeto, Ámbito y Sujeción
Este Libro establece las normas mínimas, disposiciones y requisitos recomendables de diseño y
construcción, para proteger y asegurar la vida, salud y propiedades de los habitantes y los intereses
de la colectividad, mediante la regulación y control de los proyectos, cálculos, sistemas de
construcción, calidad de materiales y uso, destino y ubicación de las edificaciones y estructuras.
Tanto los edificios, estructuras y urbanizaciones por construirse, como las reparaciones,
modificaciones o aumentos que cambien el destino o uso de los mismos, deben sujetarse a las
disposiciones de la presente normativa.
El ámbito para la aplicación de esta normativa es el territorio que comprende la jurisdicción del
Cantón Riobamba.
Toda persona natural o jurídica, pública o privada se sujetará a lo dispuesto en esta normativa, a las
establecidas por el INEN que son referidas en este instrumento, las Normas Ecuatorianas de
Construcción (NEC), al Código del Trabajo, al Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores
y mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo y al Reglamento de Seguridad para la construcción
y Obras Públicas. O las actualizaciones a las mismas.
CAPÍTULO II
NORMAS URBANÍSTICAS
SECCIÓN PRIMERA
Aspectos Generales
119
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 126
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
Toda habilitación del suelo se sujetará a las disposiciones establecidas en la normativa de este
capítulo.
SECCIÓN SEGUNDA
Accesibilidad al Medio Físico
Esta normativa facilita la accesibilidad funcional y uso de lugares públicos y privados de la ciudad a
las personas en general y aquellas con discapacidad o movilidad reducida permanente o
circunstancial, al suprimir obstáculos imprevistos tanto en el plano horizontal como en los cambios
de nivel y al incorporar elementos auxiliares que dificultan la libre circulación, en cumplimiento al
Art. 58 de la Ley de Discapacidades del Ecuador constante en el Registro Oficial Nº 796 del 25 de
septiembre de 2012.
En bienes correspondientes al patrimonio cultural, las modificaciones serán aquellas que sean
permitidas en función del sistema constructivo y la tipología del bien.
Norma NTE INEN–2 239 Accesibilidad de las personas al medio físico-Señalización. Requisitos y
clasificaciones.
Norma NTE INEN–2 240 Accesibilidad de las personas al medio físico-Símbolo gráfico
Características Generales.
Norma NTE INEN–2 241 Accesibilidad de las personas al medio físico-Símbolo de sordera e
hipoacusia o dificultades sensoriales.
Norma NTE INEN–2 242 Accesibilidad de las personas al medio físico-Símbolo de no vidente y
baja visión.
Norma NTE INEN–2 243 Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al
medio físico- Vías de circulación peatonal.
Norma NTE INEN–2 244 Accesibilidad de las personas al medio físico-edificaciones, agarraderas,
bordillos y pasamanos. Requisitos
Norma NTE INEN–2 245 Accesibilidad de las personas al medio físico-edificaciones, Rampas fijas.
Norma NTE INEN–2 246 Accesibilidad de las personas al medio físico-Cruces peatonales a nivel y
desnivel.
Norma NTE INEN–2 247 Accesibilidad de las personas al medio físico-edificaciones, corredores y
pasillos, características generales.
Norma NTE INEN–2 248 Accesibilidad de las personas al medio físico- Estacionamientos.
Norma NTE INEN–2 249 Accesibilidad de las personas al medio físico-Edificios, escaleras.
120
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 127
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Norma NTE INEN–2 291 Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al
medio físico. Tránsito y señalización.
Norma NTE INEN–2 292 Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al
medio físico. Transporte.
Norma NTE INEN–2 293 Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al
medio físico. Área higiénico-sanitaria.
Norma NTE INEN–2 299 Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al
medio físico. Ascensores.
Norma NTE INEN–2 300 Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al
medio físico. Espacio, dormitorios.
Norma NTE INEN–2 301 Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al
medio físico. Espacio, pavimentos.
Norma NTE INEN–2 309 Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al
medio físico. Espacio de acceso, puertas.
Norma NTE INEN–2 312 Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al
medio físico. Elementos de cierre, ventanas.
Norma NTE INEN–2 313 Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al
medio físico. Espacios, cocina.
Norma NTE INEN–2 314 Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al
medio físico. Mobiliario Urbano.
Norma NTE INEN–2 315 Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al
medio físico. Terminología.
Norma NTE INEN–2 849-1 Accesibilidad universal y diseño para todos. Parte1: Criterios DALCO
para facilitar la accesibilidad al entorno.
Norma NTE INEN–2 850 Requisitos de accesibilidad para la rotulación.
Norma NTE INEN–2 853 Rampas para el ingreso y egreso de personas con movilidad reducida a
vehículos para el transporte terrestre de pasajeros.
Norma NTE INEN–2 854 Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización para personas
con discapacidad visual en espacios urbanos y en edificios con acceso al público. Señalización en
pisos y planos hápticos.
Norma NTE INEN–3139 Accesibilidad de las personas al medio físico. Circulaciones verticales.
Ascensores
Norma NTE INEN–150-21542 Edificación accesibilidad del entorno construido.
SECCIÓN TERCERA
Diseño Vial
Toda habilitación del suelo debe contemplar un sistema vial de uso público integrado al trazado de
las vías existentes al interior del terreno, o a su entorno, y al previsto en la planificación vial del
Cantón.
El sistema vial se sujetará a las especificaciones contenidas en las normas establecidas en a la ley
orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial,, Derechos de Vías del Sistema Nacional
121
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 128
www.gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
de Autopistas,
de Autopistas,Líneas
LíneasFérreas,
Férreas, Zonas
Zonas de Protección
de Protección de Oleoductos
de Oleoductos y Líneas
y Líneas de Transmisión
de Transmisión Eléctrica,
Eléctrica,
en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Riobamba a través de su herramienta Plan Plan
en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Riobamba a través de su herramienta
de Uso
de Uso yy Gestión
GestióndeldelSuelo
Suelo(PUGS),
(PUGS), a los
a los cuadros
cuadros Nros.Nros.
1, 2, 1,3 2,
y 43 dey “Características
4 de “Características
y y
Especificaciones Mínimas de Vías”, de esta sección, y disposiciones que genere la Unidad
Especificaciones Mínimas de Vías”, de esta sección, y disposiciones que genere la Unidad de Tránsito de Tránsito
TransporteTerrestre
y Transporte Terrestreo similar
o similar
deldel GADM
GADM de Riobamba.
de Riobamba.
Tabla1:1:CARACTERÍSTICAS
Tabla CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS
MÍNIMAS DE DE
LASLAS
VÍASVÍAS
TIPO
TIPO Ancho
Ancho Distancia
Distancia Paralela
Paralela Longitud
Longitud de víade vía Velocidad
Velocidad de Velocidad
de Velocidad
Total de entre ejes viales
Total de entre ejes viales Proyecto
Proyecto máximamáxima
de de
Vía
Vía operación
operación
Expresa
Expresa 3636 >3001
>3001 Variable
Variable 90 90 80 80
Expresa (ÁREA
Expresa (ÁREA 3636 >3001
>3001 Variable
Variable 90 90 80 80
URBANA)
URBANA)
ArterialAA
Arterial 2424 1500
1500 - 3000
- 3000 Variable
Variable 70 70 60 60
ArterialBB
Arterial 2121 1500
1500 - 3000
- 3000 Variable
Variable 70 70 60 60
ArterialCC
Arterial 2020 1500
1500 - 3000
- 3000 Variable
Variable 70 70 60 60
ArterialDD
Arterial 1818 1500
1500 - 3000
- 3000 Variable
Variable 70 70 60 60
LíneaFérrea
Línea Férrea > >o oigual
igual
a a Variable
Variable
1818
ColectoraAA
Colectora 1515 500500 - 1500
- 1500 > 1000
> 1000 70 70 50 50
ColectoraBB
Colectora 1414 400400 - 500
- 500 500 –500 – 1000 50
1000 50 40 40
LocalAA
Local 1212 500– 500
400 –400 30 30
LocalBB
Local 1111 400– 400
100 –100 30 30
LocalCC
Local 1010 hastahasta
100m100m
PeatonalAA
Peatonal 99 hastahasta
80 80
PeatonalBB
Peatonal 66 hastahasta
80 80
Ciclovía
Ciclovía > >o oigual
igual
a a Variable
Variable
Micromovilidad
Micromovilidad 1.20
1.20
11 sentido
sentido
Ciclovía
Ciclovía > >o oigual
igual
a a Variable
Variable
Micromovilidad
Micromovilidad 2.20
2.20
22 Sentidos
Sentidos
122 122
SECRETARÍAGENERAL
SECRETARÍA GENERAL DEL
DEL CONCEJO
CONCEJO
55 de
de Junio Veloz– –Conmutador:
JunioyyVeloz Conmutador: 2966000
2966000 –Ext.–Ext.
01-02-03
01-02-03 1055-1056
1055-1056 – Tele-Fax129
– Tele-Fax – Casilla– 06-01-24
2961014
2961014 Casilla 06-01-24
Mail:sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
TIPO No. carriles Ancho Parterre Acera Espald Espaldó No. Ancho
por sentido de carril (m) (m) ón n Carriles Carril
(m) interno externo Estaciona estaciona
(m) (m) miento miento
N total de
carriles
Colectora A 2 3.20 2.1 2 2.2
Colectora B 2 2.70 2.1 2 2.2
Local A 2 3.15 1.75 1 2.2
Local B 1 4.60 Min 1 2.20
2.10
Local C 1 3.60 Min 1 2.20
2.10
Peatonal A 2 3 1.50
Peatonal B 1 3.50 1.25
Ciclovía 1 > o igual
micromovilidad a 1.20
Ciclovía 2 > o igual
micromovilidad a 2.20
123
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
130
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Conforma la red vial básica urbana y sirven al tráfico de larga y mediana distancia, estructuran el
territorio, articulan grandes áreas urbanas generadoras de tráfico, sirven de enlaces zonales, regionales
nacionales y son soporte del tráfico de paso.
a) Características Funcionales:
Conforman el sistema vial que sirve y atiende al tráfico directo de los principales generadores de
tráfico urbano-regionales.
Fácil conexión entre áreas o regiones.
Permiten conectarse con el sistema de vías suburbanas.
Garantizan altas velocidades de operación y movilidad.
Soportan grandes flujos vehiculares.
Separan al tráfico directo del tráfico local.
No admiten accesos directos a los lotes frentistas.
En ellas no se permite el estacionamiento lateral; el acceso o salida lateral se lo realiza mediante
carriles de aceleración y desaceleración respectivamente.
Sirven a la circulación de líneas de buses interurbanas o regionales.
b) Características Técnicas:
Velocidad de proyecto 90 km /h
Velocidad de operación 60 – 80 km/h
Distancia paralela entre ellas 8.000 - 3.000 m.
Control de accesos Total (intersecciones a desnivel)
Número mínimo de carriles 3 por sentido
Ancho de carriles 4 m.
Distancia de visibilidad de parada 80 km/h = 110 m.
Radio mínimo de curvatura 80 km/h = 210 m.
Gálibo vertical mínimo 5.50 m.
Radio mínimo de esquinas 5 m.
Separación de calzadas Parterre mínimo de 7.00 m.
Espaldón Mínimo 1.05 m. (laterales). De 4 carriles / sentido en
adelante, espaldones junto a parterres mínimo 2.50 m.
Longitud carriles de aceleración Ancho del carril x 0.6 x Velocidad de la vía (km/h)
Longitud carriles de desaceleración Ancho del carril x Velocidad de la vía (km/h) / 4.8
Nota: Estas fórmulas de cálculo de carriles de aceleración y desaceleración sirven para una
estimación preliminar. El detalle de cálculo definitivo se realizará en base a bibliografía
124
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 131
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
especializada. Las normas referidas a este artículo están sujetas a las especificaciones vigentes del
Ministerio de Transporte y Obras Públicas - MTOP.
Conforma la red vial básica urbana y sirven al tráfico de larga y mediana distancia, estructuran el
territorio, articulan grandes áreas urbanas generadoras de tráfico, sirven de enlaces zonales, regionales
nacionales y son soporte del tráfico de paso.
a) Características Funcionales
Conforman el sistema vial que sirve y atiende al tráfico directo de los principales generadores de
tráfico urbano.
Fácil conexión entre áreas
Garantizan altas velocidades de operación y movilidad.
Soportan grandes flujos vehiculares.
Separan al tráfico directo del tráfico local.
No admiten accesos directos a los lotes frentistas.
En ellas no se permite el estacionamiento lateral; el acceso o salida lateral se lo realiza mediante
carriles de aceleración y desaceleración respectivamente.
Sirven a la circulación de líneas de buses interurbanas.
b) Características Técnicas:
Velocidad de proyecto 90 km /h
Velocidad de operación 60 – 80 km/h
Distancia paralela entre ellas 8.000 - 3.000 m.
Control de accesos Total (intersecciones a desnivel)
Número mínimo de carriles 3 por sentido
125
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
132
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Ancho de carriles 4 m.
Estacionamiento lateral (opcional) 4 m.
Distancia de visibilidad de parada 80 km/h = 110 m.
Radio mínimo de curvatura 80 km/h = 210 m.
Gálibo vertical mínimo 5.50 m.
Radio mínimo de esquinas 5 m.
Separación de calzadas Parterre mínimo de 7.00 m.
Espaldón Mínimo 1.05 m. (laterales). De 4 carriles / sentido en
adelante, espaldones junto a parterres mínimo 2.50 m.
Longitud carriles de aceleración Ancho del carril x 0.6 x Velocidad de la vía (km/h)
Longitud carriles de desaceleración Ancho del carril x Velocidad de la vía (km/h) / 4.8
Nota: Las normas referidas a este artículo están sujetas a las especificaciones vigentes del MTOP.
a) Características Funcionales:
133
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
b) Características Técnicas:
CARACTERÍSTIC ARTERIAL A ARTERIAL B ARTERIAL C ARTERIAL D
AS
Velocidad de 70 km /h 70 km /h 70 km /h 70 km /h
proyecto
Velocidad de 50 - 70 km/h 50 - 70 km/h 50 - 70 km/h 50 - 70 km/h
operación
Distancia paralela 3.000 - 1.500 m. 3.000 - 1.500 m. 3.000 - 1.500 m. 3.000 - 1.500 m.
entre ellas
Control de accesos Pueden tener Pueden tener Pueden tener Pueden tener
algunas algunas algunas algunas
intersecciones a intersecciones a intersecciones a intersecciones a
nivel con vías nivel con vías nivel con vías nivel con vías
menores; se menores; se menores; se menores; se
requiere buena requiere buena requiere buena requiere buena
señalización y señalización y señalización y señalización y
semaforización. semaforización. semaforización. semaforización.
Número mínimo de 2 por sentido 2 por sentido 2 por sentido 2 por sentido
carriles
Ancho de carriles 3.80 m. 3.65 m. 3.10/3.50 m. 3.10/3.50 m.
Radio mínimo de 5 m. 5 m. 5 m. 5 m.
esquinas
Parterre 4 m mínimo. 2m 2m -
Espaldón 1.80 m. mínimo 1.80 m. mínimo - -
(opcional)
127
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
134
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Longitud de Ancho del carril x Ancho del carril x Ancho del carril x Ancho del carril x
carriles 0.6 x Velocidad de 0.6 x Velocidad de 0.6 x Velocidad de 0.6 x Velocidad de
aceleración la vía (km/h). la vía (km/h). la vía (km/h). la vía (km/h).
Longitud de Ancho del carril x Ancho del carril x Ancho del carril x Ancho del carril x
carriles de Velocidad de la Velocidad de la Velocidad de la Velocidad de la
desaceleraci vía (km/h) / 4.8. vía (km/h) / 4.8. vía (km/h) / 4.8. vía (km/h) / 4.8.
ón
Nota: Estas fórmulas de cálculo de carriles de aceleración y desaceleración sirven para una estimación
preliminar. El detalle de cálculo definitivo se realizará en base a bibliografía especializada.
128
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
135
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Sirven de enlace entre las vías arteriales y las vías locales, su función es distribuir el tráfico dentro de
las distintas áreas urbanas; por tanto, permiten acceso directo a zonas residenciales, institucionales,
de gestión, recreativas, comerciales de menor escala. El abastecimiento a locales comerciales se
realizará con vehículos de tonelaje menor (camionetas o furgones).
a) Características Funcionales:
Sirven de enlace entre vías arteriales y las vías locales.
Recogen el tráfico de las vías del sistema local y lo canalizan hacia las vías del sistema arterial
Distribuyen el tráfico dentro de las áreas o zonas urbanas.
Favorecen los desplazamientos entre barrios cercanos.
Proveen acceso a propiedades frentistas.
Permiten una razonable velocidad de operación y movilidad.
Pueden admitir el estacionamiento lateral de vehículos.
Los volúmenes de tráfico son relativamente bajos en comparación al de las vías
jerárquicamente superiores.
Se recomienda la circulación de vehículos en un solo sentido, sin que ello sea imperativo.
Admiten la circulación de líneas de buses urbanos.
b) Características Técnicas:
CARACTERÍSTICAS COLECTORA A COLECTORA B
Velocidad de proyecto 70 km /h 70 km /h
Velocidad de operación 30 - 50 km/h 30 - 50 km/h
Distancia paralela entre 1.500 – 500 m. 1.500 – 500 m.
ellas
129
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
136
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Carril estacionamiento Mínimo 2.20 m.; deseable 2,40 m. Mínimo 2.20 m.; deseable 2.40
lateral m.
Distancia de visibilidad de 50 km/h = 60 m. 50 km/h = 60 m.
parada
Radio mínimo de 50 km/h = 80 m. 50 km/h = 80 m.
curvatura
Gálibo vertical mínimo 5.50 m. 5.50 m.
Radio mínimo de esquinas 5m 5m
Aceras Mínimo 2.10 m. Mínimo 2.10 m.
Nota: Las normas referidas a este artículo están sujetas a las especificaciones vigentes del MTOP.
En las vías en las cuales sea prohibido estacionar y previo informe aprobatorio por la Dirección de
Gestión de Ordenamiento Territorial de la Dirección de Movilidad Transito y Transporte, se permitirá
utilizar bahías de estacionamientos públicos en el área ocupada por la acera, siempre y cuando se
destine el retiro frontal integrado a la acera. Estos estacionamientos serán paralelos a la calzada.
Para el dimensionamiento se debe considerar las densidades de ocupación del suelo colindante.
En las áreas suburbanas, se puede considerar como vía colectora secundaria a aquella que permite
articular con servicio de transporte público diversos asentamientos humanos.
130
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
137
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Conforman el sistema vial urbano menor y se conectan solamente con las vías colectoras. Se ubican
generalmente en zonas residenciales. Sirven exclusivamente para dar acceso a las propiedades de los
residentes, siendo prioridad la circulación peatonal. Permiten solamente la circulación de vehículos
livianos de los residentes y no permiten el tráfico de paso ni de vehículos pesados (excepto vehículos
de emergencia y mantenimiento). Pueden operar independientemente o como componentes de un área
de restricción de velocidad, cuyo límite máximo es de 30 km/h. Además los tramos de restricción no
deben ser mayores a 500 m. para conectarse con una vía colectora.
a) Características Funcionales:
Se conectan solamente con vías colectoras.
Proveen acceso directo a los lotes frentistas.
Proporcionan baja movilidad de tráfico y velocidad de operación.
Bajos flujos vehiculares.
No deben permitir el desplazamiento vehicular de paso (vías sin continuidad).
No permiten la circulación de vehículos pesados. Deben proveerse de mecanismos para
admitir excepcionalmente a vehículos de mantenimiento, emergencia y salubridad.
Pueden permitir el estacionamiento de vehículos.
La circulación de vehículos en un solo sentido es recomendable.
La circulación peatonal tiene preferencia sobre los vehículos.
Pueden ser componentes de sistemas de restricción de velocidad para vehículos.
No permiten la circulación de líneas de buses
b) Características Técnicas:
CARACTERÍSTICAS LOCAL A LOCAL B LOCAL C
Velocidad de proyecto 50 km/h 50 km/h 50 km/h
Velocidad de operación Máximo 30 km/h Máximo 30 km/h Máximo 30 km/h
131
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
138
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
Nota: Las normas referidas a este artículo están sujetas a las especificaciones vigentes del MTOP.
132
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
139
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
Estas vías son de uso exclusivo del tránsito peatonal. Eventualmente, pueden ser utilizadas por
vehículos de residentes que circulen a velocidades bajas (acceso a propiedades), y en determinados
horarios para vehículos especiales como: recolectores de basura, emergencias médicas, bomberos,
policía, mudanzas, etc., utilizando para ello mecanismos de control o filtros que garanticen su
cumplimiento. El estacionamiento para visitantes se debe realizar en sitios específicos. El ancho
mínimo para la eventual circulación vehicular debe ser no menor a 3.00 m.
133
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
140
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Esta norma establece las dimensiones mínimas, las características funcionales y de construcción que
deben cumplir las vías de circulación peatonal (calle, aceras, senderos, andenes, caminos y cualquier
otro tipo de superficie de dominio público destinado al tránsito de peatones).
a) Dimensiones
Las vías de circulación peatonal deben tener un ancho mínimo, sin obstáculos de 0,90 m para la
circulación de una sola persona, se recomienda la aplicación de un dimensionamiento de 1,20 m para
facilitar los desplazamientos sin problemas a todos los usuarios.
Para el caso de una circulación simultánea de una silla de ruedas, una persona con andador, un coche
de bebé, un coche liviano de transporte de objetos, de una persona a pie, el ancho debe ser de 1,50 m.
Cuando se prevé la circulación simultánea, en distinto sentido, de dos sillas de ruedas, dos personas
con andador, dos coches de bebé, dos coches livianos de transporte de objetos o sus combinaciones,
el ancho mínimo, sin obstáculos, debe ser de 1,80 m.
En el caso de que las vías tengan giros, se recomienda que los anchos mínimos sean constantes en
toda la trayectoria del recorrido.
Cuando el diseño de la vía incorpore con quiebre angular, estos deben diseñarse de tal manera que
pueda inscribirse en ellos un círculo de 1,20 m de diámetro.
Las vías de circulación peatonal deben estar libres de obstáculos en todo su ancho mínimo y desde el
piso hasta un plano paralelo ubicado a una altura mínima de 2,20 m. Dentro de ese espacio no se
puede disponer de elementos que lo invadan (ejemplo: luminarias, carteles, equipamientos, etc.).
Debe anunciarse la presencia de objetos que se encuentren ubicados fuera del ancho mínimo en las
siguientes condiciones: entre 0.80 m. y 2.050 m. de altura separado más de 0.15 m de un plano lateral.
El indicio de la presencia de los objetos que se encuentran en las condiciones establecidas, se debe
hacer de manera que pueda ser detectado por intermedio del bastón largo utilizado por personas con
discapacidad visual y con contraste de colores para disminuidos visuales.
El indicio debe estar constituido por un elemento detectable que cubra toda la zona de influencia del
objeto, delimitada entre dos planos: el vertical ubicado entre 0.10 m. y 0.80 m. de altura del piso y
el horizontal ubicado 1.00 m. antes y después del objeto.
La pendiente longitudinal y transversal de las circulaciones será máxima del 2%. Para los casos en
que supere dicha pendiente, se debe tener en cuenta lo indicado en la NTE INEN 2 245.
La diferencia del nivel entre la vía de circulación peatonal y la calzada no debe superar 0.10 m de
altura. Cuando se supere los 0.10 m de altura, se debe disponer de bordillo.
b) Características generales:
134
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
141
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Las vías de circulación peatonal deben diferenciarse claramente de las vías de circulación vehicular,
inclusive en aquellos casos de superposición vehicular peatonal, por medio de señalización adecuada.
Cuando exista un tramo continuo de la acera máximo de 100 m se dispondrá de un ensanche de 0.80
m. con respecto al ancho de la vía de circulación existente, por 1.60 m. de longitud en la dirección de
la misma que funcionará como área de descanso.
Cuando existan tramos continuos de senderos y caminerías con un ancho menor a 1,80 m, se
incorporarán zonas de descanso separadas entre 45 m y 60 m.
Los pavimentos de las vías de circulación peatonal deben ser firmes, antideslizantes y sin
irregularidades en su superficie. Se debe evitar la presencia de piezas sueltas, tanto en la constitución
del pavimento como por la falta de mantenimiento.
En el caso de presentarse en el piso rejillas, tapas de registro, etc., deben estar rasantes con el nivel
del pavimento, con aberturas de dimensión máxima de 10 mm.
En todas las esquinas o cruces peatonales donde existan desniveles entre la vía de circulación y la
calzada, estos se deben salvar mediante rampas, de acuerdo con lo indicado en la NTE INEN 2 245.
Los espacios que delimitan la proximidad de rampas no deberán ser utilizados para equipamiento y
estacionamiento, en una longitud de 10 m. proyectados desde el borde exterior de la acera.
Para advertir a las personas con discapacidad visual cualquier obstáculo, desnivel o peligro en la vía
pública, así como en todos los frentes de cruces peatonales, semáforos accesos a rampas, escaleras y
paradas de autobuses, se debe señalar su presencia por medio de un cambio de textura de 1.00 m. de
ancho; con material cuya textura no provoque acumulación de agua.
Se recomienda colocar tiras táctiles en el pavimento, paralelas a las construcciones, con el fin de
indicar recorridos de circulación a las personas con discapacidad visual.
135
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
142
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
Los cruces peatonales deben tener un ancho mínimo libre de obstáculos de 1.00 m en vías con
volúmenes peatonales insignificantes. Cuando estén demarcados por señalización horizontal
específica (líneas tipo “cebra”), el ancho estándar es de 4.00 m, siendo mayores cuando el flujo
peatonal lo requiera.
Cuando se prevé la circulación simultánea de dos sillas de ruedas en distinto sentido, el ancho mínimo
debe ser de 1.80 m.
Cuando exista la posibilidad de un giro a 90° el ancho mínimo libre debe ser igual o mayor a 1.00 m.
Si el ángulo de giro supera 90°, la dimensión mínima del cruce peatonal debe ser de 1.20 m.
En el caso de presentarse en el piso rejillas, tapas de registros, etc., deberán colocarse rasantes a nivel
del pavimento, con aberturas de dimensiones máximas de 10 mm.
Cuando el cruce peatonal se intercepte con una acera al mismo nivel, se debe colocar señales táctiles
y visuales en toda la longitud de la acera.
Si el cruce peatonal, por su longitud se realiza en dos tiempos y la parada intermedia se resuelve con
un refugio entre dos calzadas vehiculares, debe hacerse al mismo nivel de la calzada y tendrá un
ancho mínimo de 1.20 m. con una longitud mínima de cruce de 3.00 m. y una separación mínima
hasta el vértice de la intersección, de 1.20 m. Si se presenta un desnivel con la calzada, éste se salvará
mediante vados, de acuerdo a lo indicado en la NTE INEN 2 245.
136
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
143
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Las ciclovías en un sentido tendrán un ancho mínimo de 1.20 y de doble sentido 2.20 m.
Es el sistema de movilización en bicicleta al interior de las vías del sistema vial local puede formar
parte de espacios complementarios (zonas verdes, áreas de uso institucional).
Cuando las ciclovías formen parte de áreas verdes públicas éstas tendrán un ancho mínimo de 2.200
m.
a) Características Funcionales:
En los puntos en que se interrumpa la ciclovía para dar paso al tráfico automotor, se deberá prever un
paso cebra para el cruce peatonal, conformada por un cambio en la textura y color del piso; estos
puntos estarán debidamente señalizados.
La iluminación será similar a la utilizada en cualquier vía peatonal o vehicular. En el caso en que se
contemple un sendero peatonal, éste se separará de la ciclovía.
Estará provisto de parqueaderos para bicicletas, los cuales se diseñarán y localizarán como parte de
los terminales y estaciones de transferencia de transporte público de la ciudad.
El carril de la ciclovía se diferenciará de la calzada, bien sea mediante cambio de material, textura y
color o a través del uso de ¨topellantas¨ longitudinales.
b) Características Técnicas:
137
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
144
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
En caso de que la vía ciclista disponga de bordillos superiores a 0,05 m de alto, es preciso incrementar
la sección unos 0,20 m para cada lado de la ciclovía. La holgura o espacio resguardado del ciclista se
ha de extender también a los elementos laterales que se presentan a lo largo de un tramo: tanto para
obstáculos discontinuos (mobiliario urbano, bancas, árboles, entre otros) como elementos continuos
(muros, guardavías, entre otros) la distancia mínima respecto a la superficie de rodadura debe ser de
0,40 m.
Son aquellas que permiten salvar la diferencia de nivel generalmente entre vías o como acceso interno
a las parcelas, utilizando para ello sistemas de gradas o escalinatas. Obviamente la circulación es
exclusivamente peatonal.
La norma general para establecer la dimensión de la huella (H) y contrahuella (CH) será: 2CH + 1H
= 64. La contrahuella máxima será de 0.18 m, y la dimensión mínima de la huella debe ser de 0.28
m.
145
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Para el diseño y ejecución de vías correspondientes al sistema vial urbano se deberá coordinar y
compatibilizar su funcionalidad con las vías del sistema vial rural cuya competencia corresponde al
Gobierno Autónomo de la Provincia de Chimborazo.
Para la aprobación de proyectos de habilitación de suelo rural se deberá presentar como requisito la
certificación vial emitida por el ente competente.
Las normas de diseño geométrico de las vías se someterán a las siguientes disposiciones y a lo
establecido en los cuadros Nos. 1 y 2 de “Características y Especificaciones Mínimas de Vías”.
a. ACERA: Tendrá un ancho variable, con un espacio útil continuo para circulación peatonal de
1.20 m, en el resto se ubicarán rampas de acceso vehicular, mobiliario urbano, vegetación,
luminarias y similares.
Con relación al costado interno de la acera, se considerará un espacio libre de 0.45 m. junto a
cerramientos (muros, verjas), que disponen generalmente vegetación ornamental y en donde las
fachadas se encuentran retiradas de la línea de fábrica; 0.15 m. adicionales, cuando las
edificaciones se efectúan en línea de fábrica; y 0.15 m. más, para el caso de fachadas en línea de
fábrica con escaparates o vitrinas (locales comerciales).
b. ANCHO DEL CARRIL: El ancho del carril de circulación será de 3.65 m., su variación estará
en función de la velocidad y del tipo de vía.
139
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
146 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
estacionamiento puede adaptarse con mejores resultados sobre vías locales donde la velocidad
estacionamiento
de opresión es baja puede adaptarse
y el tratamiento con mejores
urbano de aceras resultados sobre vías locales donde la velocidad
y vías es diferente.
de opresión es baja y el tratamiento urbano de aceras y vías es diferente.
e. ANCHO DE CALZADA: Dependerá del número de carriles determinado por los estudios
e. ANCHO
viales DE CALZADA:
y de tráfico pertinentes. EnDependerá
vías locales del
con número de carriles
un solo sentido determinado
de circulación, mínimopor los estudios
4.50
viales
m. y paray dos
de tráfico
sentidospertinentes. Enmínimo
de circulación, vías locales
6m. sincon un solocarril
considerar sentido de circulación, mínimo 4.50
de estacionamiento.
m. y para dos sentidos de circulación, mínimo 6m. sin considerar carril de estacionamiento.
f. PARTERRE: Se recomienda un ancho mínimo de 3.00 m. Si se requiere incorporar carriles
f. PARTERRE:
exclusivos de giro,Se recomienda
el ancho un ancho
del parterre deberá mínimo
considerardeel 3.00
anchom.de Si
éste,serequiriéndose
requiere incorporar
que la carriles
exclusivos
reducción delde giro, el
parterre noancho del parterre
sea inferior a 1.20 m.deberá considerar el ancho de éste, requiriéndose que la
reducción del parterre no sea inferior a 1.20 m.
g. RADIOS DE ACERA/CALZADAS EN INTERSECCIONES:
g. RADIOS DE ACERA/CALZADAS EN INTERSECCIONES:
Se consideran los siguientes radios mínimos:
Se consideran los siguientes radios mínimos:
-En vías arteriales colectoras: 10 m.
-En vías
-Entre víasarteriales
colectorascolectoras: 107m.
y vías locales: m.
-Entre vías colectoras
-Entre vías locales: 5 m. y vías locales: 7 m.
-Entrepasaje
-Entre vías locales:
y pasaje: 53 m.
-Entre pasaje y pasaje: 3 m.
h. RADIOS DE GIRO: El radio de giro se define como la distancia mínima que un vehículo
h. RADIOS
requiere paraDE
dar GIRO:
la vuelta. ElDependiendo
radio de giro se define
del tamaño como la sedistancia
del vehículo, requerirámínima
mayor o que
menorun vehículo
requiere
radio para dar la vuelta. Dependiendo del tamaño del vehículo, se requerirá mayor o menor
de giro.
radio de giro.
Las principales especificaciones geométricas acerca de los radios de giro, que deben servir como
Las para
base principales
el diseñoespecificaciones geométricas
de las secciones viales acerca
y parterres, de siguientes:
son los los radios de giro, que deben servir como
base para el diseño de las secciones viales y parterres, son los siguientes:
Nota: Estos datos son referenciales para condiciones mínimas, por lo que, para el diseño en
Nota: Estos
condiciones de datos son reales,
operaciones referenciales para condiciones
deberá referirse a normativas mínimas,
específicas.por lo que, para el diseño en
condiciones de operaciones reales, deberá referirse a normativas específicas.
i) VEGETACIÓN Y OBSTÁCULOS: Se sujetarán a los siguientes lineamientos:
i) VEGETACIÓN Y OBSTÁCULOS: Se sujetarán a los siguientes lineamientos:
El urbanizador arborizará las áreas de las vías, sujetándose a las especificaciones que esta normativa
El urbanizador
determine arborizaráporlaseláreas
y a lo dispuesto de lasdevías,
Ministerio sujetándose
Transporte y Obrasa Públicas
las especificaciones que esta normativa
o las recomendaciones
determine
que el GADMRy a lo dispuesto
considere por el Ministerio
técnicamente factible. de Transporte y Obras Públicas o las recomendaciones
que el GADMR considere técnicamente factible.
140
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO 140
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
147
www.gadmriobamba.gob.ec
El follaje de la vegetación que se ubique sobre los parterres y veredas deberá limitarse a una altura
de 1.00 m. como máximo, para evitar la obstrucción de la visibilidad a los conductores y peatones.
La vegetación que rebase la altura de 1.50 m. deberá dejar bajo la copa de la misma, una distancia
libre de visibilidad mínima 1.00 m. en el caso de que no haya circulación peatonal; de 1.80 m. en el
caso contrario.
Los árboles que rebasen los 1.50 m. de altura y cuyas ramas se extiendan sobre las vías deberán tener
una altura libre de 5.50 m. desde la superficie de rodamiento hasta la parte más baja de las ramas.
Los objetos que se ubiquen sobre las aceras y parterres y próximos a los carriles de circulación no
deberá estar a una distancia menor de 0.45 m. al interior del bordillo.
Línea férrea en el cantón Riobamba, en su zona urbana y urbano parroquial, en donde atraviesan al
sistema ferroviario ecuatoriano tiene un área de protección de 9m a cada lado del eje de la línea férrea,
de los cuales hay un carril exclusivo de una sección de 5 m (2.50m a cada lado de la línea férrea) el
mismo que está determinado para la protección de este sistema. En razón de que la línea de protección
por descarrilamiento y mantenimiento, según las normas que rigen el sistema ferroviario y el
ministerio de obras públicas.
El GAD Municipal diseñará las vías arteriales, colectoras y locales, en base al Sistema Vial del PDOT,
PUGS y al Plan Vial.
141
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
148
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
En los cruces de vías arteriales y colectoras, deben construirse facilidades de tránsito, según las
alternativas técnicas que se requieran para el efecto.
Los giros derechos se diseñarán con un ancho mínimo de 5.40 m., y una ochava de 10 m., de radio
mínimo, separados de las intersecciones por islas a todos los lados del cruce. Esto facilitará la
circulación de vehículos y el cruce de peatones con seguridad durante las fases semafóricas.
Para los giros izquierdos deben diseñarse bahías, cuya longitud estará determinada por la demanda
de tránsito; el ancho debe ser mínimo de 3 m., la longitud de transición debe tener 25 m. como mínimo
en vías arteriales, y colectoras urbanas y el radio de giro debe ser de 14 m.
Los redondeles distribuidores de tráfico deberán tener radios mínimos de acuerdo a la siguiente tabla:
Los intercambiadores de tránsito: deben diseñarse de tal modo que en ningún sitio se reduzca el ancho
de los carriles de las vías arteriales de acceso y su número corresponda a una previsión de tráfico de
por lo menos 20 años.
Deberán cumplirse las normas de calidad establecidas por el MTOP en las “Especificaciones
Generales para la Construcción de Caminos y Puentes” 001– 2000.
149
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Se deben considerar retornos en los pasajes vehiculares no continuos, para asegurar la comodidad de
la maniobra y que obligue a los conductores de vehículos a adoptar bajas velocidades en los sectores
residenciales.
Las curvas de retorno pueden solucionarse en terminaciones cuadrada, rectangular, circular, lateral,
tipo T, tipo Y, y en rama principalmente.
Donde:
c = significa ancho de la calzada vehicular a = ancho de una acera
r = radio de curva del bordillo
La contra curva del diseño del bordillo (tangente a la curva de retorno), tendrá un radio equivalente.
Los derechos de las vías deberán sujetarse a la ley orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y
Seguridad Vial, a las disposiciones emitidas por el M.T.O.P., a los estudios, recomendaciones viales
del PDOT, PUGS, de la Unidad responsable del Tránsito y del cuadro Nº 1 (Características mínimas
de las vías).
Se deben considerar áreas de protección especial en los casos del: Poliducto Quito-Ambato-
Riobamba, colectores y matrices de agua, colectores en servidumbre de paso conductores eléctricos,
ríos, quebradas, canal de riego, redes de alta tensión, sistema vial expreso y arterial, línea férrea y
franjas de protección de acuerdo a las especificaciones señaladas en el PUGS.
Se debe observar un retiro de construcción de 100 metros desde el eje o del límite, en instalaciones,
de almacenaje de combustibles, explosivos o sustancias inflamables.
SECCIÓN CUARTA
Loteamiento
Artículo 177. Loteamiento.-
Los lotes tendrán un trazado preferentemente perpendicular a las vías, salvo que las características
del terreno obliguen a otra solución técnica. La relación frente fondo (de preferencia estará en el
rango 1:2 a 1:3), respetando la superficie y el frente mínimo establecidos para los diferentes sectores
de planeamiento constantes en los estudios del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, a través
de su herramienta PUGS.
La relación frente fondo, se establecerá según las condiciones de cada zona de planeamiento. Para
lotes de forma irregular se acogerán a las condiciones especiales del PUGS.
SECCIÓN QUINTA
Equipamiento Comunal
143
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
150
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
151
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
EXPERIMENTACIÓN-
FORMA PARTE DE
UNA INSTITUCIÓN
PÚBLICA O PRIVADA
CENTROS
ARTESANALES Y
OCUPACIONALES
EE INSTITUTOS DE
IDIOMAS
CURSOS Y
CAPACITACIÓN
ACADEMIA DE
ARTES MARCIALES
AGENCIA DE
MODELOS
CENTROS DE
ENSEÑANZA PARA
CONDUCTORES
PROFESIONALES
CENTRO DE
NIVELACIÓN
ACADÉMICA
EE3 Cantonal UNIVERSIDADES Y
ESCUELAS
POLITÉCNICAS
CENTROS DE --- 1.00 50.000 50.000
INTERPRETACIÓN
DE LA
NATURALEZA:
MUSEO ECOLÓGICO,
JARDÍN BOTÁNICO,
MIRADORES,
OBSERVATORIOS,
PUNTOS DE
INFORMACIÓN.
USO SIMBO TIPOLO ACTIVIDADES RADIO NORM LOTE POBLAC
LOGÍA GÍA DE A MÍNI IÓN
INFLUEN m2/hab. MO BASE
CIA m2 habitante
m. s
Cultural EC1 Barrial CASAS COMUNALES
BIBLIOTECAS 400 0.15 300 2.000
BARRIALES
EC2 Zonal TEATROS, 2.000 0.20 2.000 10.000
AUDITORIOS Y
CINES NUEVOS Y
EXISTENTES
145
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
152
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
BIBLIOTECAS Y
CENTROS DE
DOCUMENTACIÓN
MUSEOS DE ARTES
POPULARES
TEATROS,
AUDITORIOS Y
CINES
EC CENTROS DE
PROMOCIÓN
POPULAR NUEVOS Y
EXISTENTES
CENTROS
CULTURALES
CENTROS DE
CONVENCIONES
EC3 Cantonal CASAS DE LA --- 0.25 5.000 20.000
CULTURA
CINEMATECAS
HEMEROTECAS
Salud ES1 Barrial SUBCENTROS DE 800 0.15 300 2.000
SALUD
ES2 Zonal CENTROS DE SALUD 2.000 0.125 2.500 20.000
HOSPITAL DEL DÍA
ES CENTROS DE
REHABILITACIÓN
ES3 Cantonal CLÍNICAS,
DISPENSARIOS Y
CENTROS DE --- 0.20 10.000 50.000
ATENCIÓN
ODONTOLÓGICA
CON SERVICIO DE
ALOJAMIENTO
CONSULTORIOS
MÉDICOS
HOSPITAL --- 0.20 10.000 50.000
REGIONAL
Bienestar EB1 Barrial CENTROS 400 0.30 300 1000
Social INFANTILES, CASAS
CUNA Y
GUARDERÍAS.
CENTROS DE
ESTIMULACIÓN
TEMPRANA.
EB EB2 Zonal CENTROS DE 2.000 0.10 2.000 20.000
REPOSO
146
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 153
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
ALBERGUES DE
ASISTENCIA SOCIAL
EB3 Cantonal CENTROS --- 0.10 5.000 50.000
CORRECCIONALES Y
DE PROTECCIÓN DE
MENORES
USO SIMBO TIPOLO ACTIVIDADES RADIO NORM LOTE POBLAC
LOGÍA GÍA DE A MíNI IÓN
INFLUEN m2/hab. MO BASE
CIA m2 habitante
m. s
Recreativ ED1 Barrial PARQUES 400 0.30 300 1.000
o y INFANTILES,
Deporte PARQUE BARRIAL,
PARQUES DE
RECREACIÓN
PASIVA.
ED2 Zonal CANCHAS 3.000 0.50 10.000 20.000
DEPORTIVAS
EXCEPTO CANCHAS
DE FÚTBOL
ALQUILER DE
CANCHAS DE VÓLEY
GIMNASIOS: CON
EQUIPO BÁSICO
(INCLUYE SALA DE
AERÓBICOS)
COLISEOS Y
POLIDEPORTIVOS
(HASTA 2500
PERSONAS)
ESTADIOS (HASTA
2500 PERSONAS)
ALQUILER DE
CANCHAS DE
FÚTBOL EN CÉSPED
SINTÉTICO
PISCINAS
CENTRO DE
ESPECTÁCULOS
PARQUE ZONAL
ED CENTROS
RECREATIVOS Y/O
DEPORTIVOS
PÚBLICOS O
PRIVADOS,
CENTROS DE
147
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 154
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
RECREACIÓN
TURÍSTICA
GALLERAS,
HIPÓDROMOS
ED3 Cantonal TERMAS Y --- 1.00 50.000 50.000
BALNEARIOS
PISTA DE PATINAJE
KARTING
PLAZAS DE TOROS
(HASTA 1000
PERSONAS)
PARQUES DE
DIVERSIÓN,
PARQUES DE
ATRACCIONES
ESTABLES
JARDÍN BOTÁNICO,
ZOOLÓGICOS.
PARQUE DE CIUDAD
PARQUE DE FAUNA
Y FLORA SILVESTRE
TELEFÉRICO
ESTADIOS (MÁS DE
2500 PERSONAS)
PLAZAS DE TOROS
(MÁS DE 1000
PERSONAS)
Religioso ER1 Barrial CENTROS DE CULTO --- --- 800 1.000
HASTA 200 PUESTOS
CAPILLAS
ER2 Zonal IGLESIAS HASTA 500 2.000 --- 5.000 5.000
PUESTOS
ER TEMPLOS
ER3 Cantonal CATEDRAL
CENTRO DE CULTO --- --- 10.000 50.000
RELIGIOSO MÁS DE
500 PUESTOS
CONVENTOS Y
MONASTERIOS
155
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
m. habitante
s
Segurida EG1 Zonal UNIDAD DE 400 0.10 100 1000
d EG VIGILANCIA DE
POLICÍA (UPC)
UNIDAD DE
CONTROL DEL
MEDIO AMBIENTE
ESTACIÓN DE 2.000 0.10 500 5.000
BOMBEROS
CUARTEL DE --- 0.50 10.000 20.000
POLICÍA
CENTROS DE
DETENCIÓN
PROVISIONAL
EG2 Cantonal INSTALACIONES
MILITARES ---- --- --- 50.000
CUARTELES
MILITARES
PENITENCIARIAS
CÁRCELES
CENTROS DE
REHABILITACIÓN
SOCIAL
DINAPEN
Administ EA1 Zonal CORREOS
ración AGENCIAS --- 0.03 300 10.000
Pública MUNICIPALES
OFICINAS DE AGUA
POTABLE, ENERGÍA
ELÉCTRICA,
TELÉFONOS
SEDES DE GREMIOS
Y FEDERACIONES DE
PROFESIONALES
EA EA2 Cantonal OFICINAS
GUBERNAMENTALE
S
SEDES PRINCIPALES --- 0.40 50.000
DE ENTIDADES
PÚBLICAS
CENTROS
ADMINISTRATIVOS
NACIONALES
PLATAFORMA DE
SERVICIOS
PÚBLICOS
149
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
156
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
ORGANISMOS
INTERNACIONALES
PÚBLICOS O
PRIVADOS
USO SIMBO TIPOLO ACTIVIDADES RADIO NORM LOTE POBLAC
LOGÍA GÍA DE A MíNI IÓN
INFLUEN m2/hab. MO BASE
CIA m2 habitante
m. s
Servicios EF1 Barrial VENTA Y/O
Funerari ALQUILER DE 2.000 0.06 600 10.000
os EF ATAÚDES
TANATOPRAXIA
TANATOPRAXIA
FUNERARIAS Y
SALAS DE
VELACIÓN SIN
CREMATORIO
EF2 Zonal CEMENTERIOS
PARROQUIALES O 3.000 1.00 20.000 10.000
ZONALES CON
SALAS DE
VELACIONES,
FOSAS, NICHOS,
CRIPTAS, OSARIOS,
CON O SIN
CREMATORIO Y
COLUMBARIOS,
ADSCRITOS AL
CEMENTERIO. (ÁREA
MíNIMA 2 Ha.)
EF3 Cantonal PARQUES --- 1.00 50.000 50.000
CEMENTERIOS O
CAMPOSANTOS CON
SALAS DE
VELACIONES,
FOSAS, NICHOS,
CRIPTAS, OSARIOS,
CON O SIN
CREMATORIO Y
COLUMBARIOS
ADSCRITOS AL
CEMENTERIO. (ÁREA
MíNIMA 5 Ha.)
Transpor ET1 Zonal TERMINALES
te LOCALES: ESTACIÓN --- 0.10 100 1000
150
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
157
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
DE TAXIS, PARADA
DE BUSES
151
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
158
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
ESTACIONES *
RADIOELÉCTRICAS --- --- 20.000
ESTACIONES
TERMOELÉCTRICAS
EI CENTRALES FIJAS Y
DE BASE DE
SERVICIOS FIJO Y
MÓVIL TERRESTRE
DE
RADIOCOMUNICACI
ÓN.
SUBESTACIONES
ELÉCTRICAS
ANTENAS
CENTRALES DE
TRANSMISIÓN Y
RECEPCIÓN DE
TELECOMUNICACIO
NES
MERCADOS
EI3 Cantonal PLANTAS
POTABILIZADORAS --- * --- 50.000
PLANTA DE
TRATAMIENTO Y
ENERGÍA
ELÉCTRICA
CAMAL
Especial EPZ Zonal TALLERES DE
MAQUINARIA --- * --- 20.000
PESADA-BODEGAJE
HOSPITALES
VETERINARIOS
HOSPEDAJE PARA
MASCOTAS
CENTRO DE
ADIESTRAMIENTO
EE EPC Cantonal TRATAMIENTO DE --- * -- 50.000
DESECHOS SÓLIDOS
Y LÍQUIDOS
(PLANTAS
PROCESADORAS,
INCINERACIÓN,
LAGUNASDE
OXIDACIÓN,
RELLENOS
SANITARIOS,
BOTADEROS)
152
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
159
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
ALMACENAMIENTO
TEMPORAL
EXTERNO
CRIANZA DE
MASCOTAS
CENTRO DE
RESCATE INTEGRAL
DE FAUNA URBANO
BODEGA DE
ALMACENAMIENTO
SIN TRATAMIENTO
DE: ENVASES
VACÍOS Y LIMPIOS
DE QUÍMICOS
TÓXICOS,
PLÁSTICOS DE
INVERNADERO,
LLANTAS USADAS,
EQUIPOS
ELECTRÓNICOS SIN
DESENSAMBLAJE,
ACEITES
VEGETALES USADOS
DE PROCESOS DE
FRITURAS
BODEGA DE
CHATARRA O
RECICLADORA CON
BALANZA ALTO
RANGO PARA
PALLETS Y/O
BÁSCULAS DE ALTO
RANGO PARA
VEHÍCULOS.
* Según programa del proyecto
(*1) Estos cuadros son referenciales para la implantación de los equipamientos en urbanización nueva
y evaluatorio en las áreas urbanas consolidadas.
SECCIÓN SEXTA
Espacio Público y Mobiliario Urbano
Para efectos de esta normativa el mobiliario urbano se clasifica en los siguientes grupos:
160
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Toda intervención en el espacio público deberá ser presentada y aprobada por la Dirección de Gestión
de Ordenamiento Territorial previo conocimiento de la Comisión correspondiente.
161
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
b. Buzón de Correos
Dimensiones:
Mínimo Máximo
Altura 0.70 m. 1.00 m.
Ancho 0.40 m. 0.40m.
Longitud 0.20 m. 0.20m..
Distancias relativas tomando como referencia la proyección horizontal de la cara externa del buzón:
162
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Mojón mediano o banca: define áreas y protege al ciudadano; puede ser utilizado
adicionalmente como un elemento de descanso.
Mojón alto: protege, ornamenta espacios. Eventualmente puede ser utilizado como elemento
de iluminación baja de los lugares públicos.
El diseño de los mojones puede prever argollas para la instalación de cadenas fijas o removibles.
Deberán localizarse a 0.40 m. del filo del bordillo en los tramos viales y esquinas.
En los casos de cruces peatonales, los mojones se ubicarán próximos a los pasos cebra.
Los mojones demarcan espacios, indican sentidos y marcan los accesos vehiculares a las edificaciones
en corredores de uso múltiple.
Su diseño debe ser cuidadoso y su fabricación en materiales que garanticen la máxima durabilidad y
resistencia a los impactos.
Dimensiones:
Bajo Medio Alto
Altura 0.30 m. 0.50 m. 0.65 m.
Ancho 0.125 m. 0.25 m. 0.35 m.
El diseño y localización de los mojones deberá ser aprobado por la Dirección de Gestión de
Ordenamiento Territorial y obedecerá a un plan de detalle del sector.
b. Parada para Transporte Público (Referencia NTE 2 246, 2 -247 y NTE INEN 2 292)
Actúa como elemento ordenador del sistema de transporte, propiciando la utilización eficiente de la
vialidad y generando disciplina en el uso del mismo.
El diseño específico de las paradas como su localización debe obedecer a un plan general de
transporte público, articulado a actuaciones sectoriales sobre el espacio público.
Debe ser implantada próxima a los nodos generadores de tráfico como escuelas, fábricas, hospitales,
terminales de transporte, edificios públicos, etc.
En su definición y diseño se debe considerar un espacio exclusivo para las personas con discapacidad
y movilidad reducida, cuya dimensión mínima será de 1.80 m. por lado y estar ubicadas en sitios de
fácil acceso al medio de transporte. Todas las paradas deben permitir la accesibilidad a las personas
con discapacidad y movilidad reducida.
Características:
163
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Debe ser lo más transparente posible de tal manera que no se torne en una barrera
arquitectónica en el espacio público.
Debe contar con bancas para posibilitar la cómoda espera de los usuarios desvalidos: niños,
ancianos, enfermos.
Al tornarse en nodos de actividad, pueden complementarse con los siguientes usos: baños
públicos, teléfonos públicos, luminarias, reloj, bancas, buzón de correos, recipiente
para basuras.
Referencias de implantación.
25 m. de la esquina a partir del alineamiento de las edificaciones.
0.50 m. del bordillo (proyección de la cubierta).
La proyección de la cubierta debe estar retirada por lo menos 2.00 m. de la alineación de las
edificaciones. El área útil no sobrepasará el 50% del ancho de la calzada.
Requisitos generales:
Los semáforos peatonales deben estar equipados con señales acústicas y vibratorias homologadas por
la autoridad correspondiente que sirvan de guía a las personas con deficiencia sensorial.
El botón pulsador debe contar con señalización en relieve que permita identificar la dirección del
cruce; sistema braille, colores contrastantes, señal luminosa y vibratoria.
Requisitos específicos:
El poste de sujeción del semáforo debe colocarse a 0.60 m del bordillo de la acera siempre que el
ancho libre restante de esta sea igual o superior a 0.90 m. Si es inferior debe ser instalado en la pared
con la base a una altura superior a 2.40 m. del nivel de la acera.
Los soportes verticales de los semáforos deben tener sus cantos redondeados. El tono acústico de
cambio de señal debe tener un sonido inicial de 2kHz e ir disminuyendo en frecuencia a 500 Hz.
Además tendrá un pulso de tono de 500 Hz con una repetición rápida de aproximadamente 8 Hz.
La señal vibratoria que indica no cruzar debe tener un pulso de repetición de 0,52 Hz y la señal que
indica cruzar debe tener un rápido pulso de 8 Hz. En los semáforos peatonales el pulsador para
accionar el cambio de la luz debe situarse a una altura entre 0.80 m. y 1.20 m. desde el nivel del piso
terminado.
El poste de sujeción del semáforo debe tener un diámetro mínimo de 0.10 m. El botón pulsador tendrá
entre 20 mm y 55 mm de diámetro.
157
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
164 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
El poste debe diseñarse como un elemento permanente del espacio público, tomando en cuenta su
capacidad para ordenar con su localización y diseño del paisaje urbano.
La posibilidad de dar calidades particulares a los espacios que se diseñan a través de la iluminación.
La selección y localización de la fuente de luz se debe relacionar con los aspectos propios del diseño
y debe ser determinada técnicamente en relación con el objeto a iluminar (vías, plazas, parques,
fachadas, monumentos) y dependerán entre otros factores del ancho de la vía, de la velocidad de
circulación, de la altura de instalación de la luminaria, del flujo peatonal y vehicular. Los equipos que
se empleen para la iluminación deben ser homologados, sujetarse a las disposiciones del MEER,
ARCERNNR y EERSA con relación al tipo, niveles de iluminación, potencia, calidad y
especificaciones técnicas.
Las alturas y características de los postes deben cumplir con las especificaciones del MEER
(Ministerio de Electricidad y Energías Renovables), las interdistancias entre los postes dependerán
del tipo de vía o del área a iluminar y será determinada en el diseño de iluminación. Donde los postes
sean utilizados para soportar las redes de distribución de energía eléctrica, la interdistancia no será
superior a 35 m.
Para la iluminación de vías de tránsito peatonal y vehicular las luminarias se pueden instalar en postes,
en las fachadas (como apliques), suspendidas en cables soportantes o en bolardos, con las siguientes
alternativas de disposición:
Unilateral
Bilateral en oposición
Bilateral alternada
Central sencilla
Central doble
Tipos y dimensiones: Las luminarias utilizadas en el espacio público se pueden agrupar en siete
categorías:
Poste central: Se usa para nodos de alta concentración ciudadana o intersecciones viales importantes.
La altura del poste supera los 15 m. y la separación entre poste y poste será entre 30 y 33 m.
Poste central doble: Se localiza en los parterres de las vías. La altura del poste está entre los 10 y 12
m. La separación entre postes está entre los 30 y 33 m.
158
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
165 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Luminaria unilateral o central: Utilizada para iluminación de pasajes peatonales, plazas, plazoletas
y parques. La luminaria se coloca a una altura aproximada de 5 m. y la distancia entre una luminaria
y otra es de 7 m. aproximadamente.
Aplique: El uso de este tipo de luminarias, adosada a las paredes de las edificaciones es recomendable
para vías estrechas o zonas históricas y comerciales, con el objeto de evitar postes sobre las veredas
y permitir permeabilidad y fluidez en la circulación. La luminaria debe ubicarse a una altura mínima
de 2.50 m., la distancia entre luminaria es variable.
Para el caso de luminarias instaladas como apliques, el GADM de Riobamba establecerá el Derecho
de Servidumbre mediante el cual se faculte la instalación de las luminarias y accesorios necesarios en
las fachadas
Lámpara suspendida central: Se usa como en el caso anterior en áreas históricas y comerciales. La
altura mínima que se coloca la luminaria es de 2.50 m. para interiores y de 4.40 m. para calles y
pasajes. La separación entre luminarias es variable.
Se usa como definidor de espacios de circulación, para la iluminación de los mismos, para la
delimitación de espacios reducidos. Debido a su reducido tamaño no se recomienda para la
iluminación de grandes espacios públicos.
Parámetros de diseño:
El tipo de foco utilizado, debe estar en función de los requerimientos técnicos y estéticos.
Presencia de arborización; tipo de follaje y porte.
Presencia de mobiliario urbano y comportamiento de sus superficies ante la luz; reflexión,
transparencia, creación de sombras.
Características del entorno construido: edificaciones y pavimentos.
Las intenciones a nivel de la estética y la conformación del paisaje urbano.
Deberán tener una forma estética apropiada a su función; no tener bordes agudos, estar construido en
materiales perdurables y permitir una rápida evacuación del agua.
Dimensiones:
Mínimo Máximo
Altura 0.40 m. 0.45 m.
159
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 166
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
El diseño de bancas que se presente para la implantación en el espacio público, debe ser aprobada por
la Dirección de Gestión de Ordenamiento Territorial y debe responder al Plan de Imagen Urbana.
Todos los árboles y plantas que se encuentran aledaños a las circulaciones peatonales deben estar
dotados de suficiente cuidado y mantenimiento que permita el cumplimiento de esta norma.
El tronco, ramas y su follaje, no deben invadir el área peatonal en una altura mínima de 2.20 m.
medidos desde el nivel del piso terminado de la vía peatonal en todo el ancho.
Los árboles ubicados en el interior de las áreas de circulación peatonal deben estar señalizados con
cambio de textura en el piso en un ancho de 0.90 m. medido desde el borde de su alcorque o jardinera.
Las jardineras que se ubiquen fuera de la banda de equipamiento deben estar señalizadas con cambio
de textura en el piso en un ancho de 0.90 m. Hacia todos los costados en los que haya espacio de
circulación peatonal.
El ancho mínimo entre dos jardineras es de 0.90 m. La vegetación de las jardineras ubicadas al nivel
del piso terminado de la vía peatonal no debe extender su follaje por fuera del perímetro de la misma.
En el caso de jardineras ubicadas en línea de fábrica, estas no deben colgar su vegetación por debajo
de 2.20 m de altura medidos desde el nivel del piso terminado de la vía peatonal.
c. Protector de árbol
Puede ser fabricado en varios materiales; varilla, platina, tubo metálico, madera, materiales que
aseguran la debida protección y mantenimiento del árbol. Como componente del mobiliario urbano
debe cuidarse que su diseño y resultado estético sea compatible con los demás elementos de
mobiliario.
Dimensiones:
Los diseños de los protectores serán presentados a la Dirección de Gestión de Ordenamiento
Territorial.
A situarse en las zonas duras en las que existe arborización de mediano y gran porte, cuando se
prevean matera a ras de piso o elevadas.
El material utilizado para su fabricación puede ser de hierro colado, concreto u otro material que
garantice la debida resistencia y durabilidad.
Dimensiones:
160
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 167
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
El diseño debe ser integral en su anclaje y funcionamiento con el protector del árbol.
Las tapas de registro y rejilla deben ser ancladas de tal forma que las superficies queden al mismo
nivel del piso terminado aledaño en todo su borde, incluso cuando éstas son colocadas en rampas o
superficies con pendiente. El Municipio deberá regularmente verificar la existencia y cumplimiento,
sancionando a quien las remueva sin tomar las debidas precauciones.
El espaciamiento libre entre los elementos que conforman las rejillas no debe ser mayor a 11 mm. La
rejilla y tapa de registro respecto al espacio en donde se inserta debe admitir una holgura que permita
los efectos de dilatación del material por cambios climáticos y en ningún caso ésta será mayor a 11
mm.
La superficie del material para tapas de registro perforadas y rejillas debe ser antideslizante en seco
y en mojado.
Los cerramientos de parterre y de áreas verdes pueden realizarse con verjas de acero cuyo diseño
previo será aprobado por la Dirección de Gestión de Ordenamiento Territorial cuyas alturas no
sobrepasarán los 0.30 m. en parterres y 0.60 m. en áreas verdes.
f. Monumentos y esculturas
g. Reloj
Es un elemento que puede situarse en calles, avenidas, plazas, plazoletas, parques y edificios públicos
de especial significación para la ciudad.
El reloj digital a más de informar la hora, da a conocer la temperatura local. Está compuesto por un
panel luminoso de dos caras, en general montado sobre un soporte metálico.
Condiciones:
Cuando se instale un reloj en el espacio público debe observarse las siguientes recomendaciones:
161
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
168
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
Los mensajes publicitarios que se inserten, deben estar de acuerdo a las normas estipuladas
en la Ordenanza correspondiente.
El bordillo inferior del panel deberá estar entre los 2.50 m. y 2.80 m. de altura del piso.
El borde superior deberá estar a una altura máxima de 5.00 m.
La acometida de la alimentación eléctrica deberá ser obligatoriamente subterránea.
La distancia entre este elemento y otro de uso publicitario, deberá ser equivalente a un radio
de 50 m.
Se dará preferencia a las vías sin arborización. Distancias relativas de localización teniendo
como referencia el eje de la columna:
Dimensiones:
El diseño, dimensiones y ubicación del reloj deben ser conocidas por la Dirección de Gestión de
Ordenamiento Territorial para su aprobación.
Los surtidores de agua pueden contar con diferente presión de agua y pueden ser iluminados con luces
de colores.
Su implantación se articulará a la estructura fija del sistema de transporte público, es decir se permitirá
su localización en el espacio público solamente cuando estén junto al sistema de estaciones y
terminales del transporte público. Se considerará su implantación en los siguientes sitios:
En parques ubicados sobre corredores de uso múltiple, cuidando que el mueble para ventas
cumpla con los índices de ocupación previstos en esta normativa.
En ejes estructurantes de uso mixto, con una distancia mínima de separación entre mueble y
mueble de 1.60m.
Bajo puentes vehiculares, en los siguientes casos:
Cuando forma parte de un eje de actividad múltiple.
Cuando es parte de la estructura fija del sistema de transporte público.
El diseño, localización y las dimensiones serán determinadas por la Dirección de Gestión de
Ordenamiento Territorial.
162
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 169
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Su instalación no debe obstruir el espacio público. Su ubicación obedece a criterios de intensidad del
uso del lugar, lo que determina la distancia entre módulos que pueden estar entre 200 m. y 500 m.
Los baños pueden ser localizados en:
Zonas viales: en vías arteriales, ubicados en forma integral con las paradas de autobuses,
evitando su dispersión en el espacio público.
Espacios residuales: de puentes vehiculares, garantizando facilidades para su acceso
Parques: de acuerdo a la zonificación particular de cada parque.
El baño público es un elemento de uso individual, ya que no es conveniente tener unidades para más
de una persona a la vez, por la volumetría resultante y el impacto urbano que ella genera.
Por razones higiénicas se recomienda el uso de una silla turca, evitando el contacto corporal con el
aparato sanitario (la silla turca no está diseñada para minusválidos).
Su limpieza debe realizarse mediante el uso de un fluxómetro y chorros de agua y desinfectante que
limpie el interior del módulo, pocos minutos después de accionar.
Los diseños y localización de los baños públicos deben ser aprobados por la Dirección de Gestión de
Ordenamiento Territorial.
La separación de los basureros está en relación a la intensidad de los flujos peatonales. La distancia
no debe ser mayor a 50 m. en áreas de flujo medio y 25 m. en áreas de flujo alto.
En áreas residenciales, con bajos flujos de peatones por lo menos un basurero, por lado, de manzana.
Los basureros deben estar ubicados en las bandas de equipamiento o en espacios que no obstaculicen
la circulación peatonal (plazas, plazoletas, parques, áreas de protección ecológica).
Si el basurero tiene la abertura en la parte superior, ésta debe estar a una altura máxima de 0.80 m.
sobre el piso terminado. Si la abertura es lateral al sentido de circulación, la altura debe estar entre
0.80 m. y 1.20 m. Los basureros de sistema basculante deben estar previstos de un seguro que permita
accionar exclusivamente a los responsables de la descarga.
163
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
170 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Si el pavimento está compuesto de piezas, los materiales empleados no deben tener una separación
mayor a 11 mm. en una profundidad máxima de 3 mm.
La diferencia de los niveles generados por el grano de textura no debe exceder a 2 mm.
Si los espacios de circulación peatonal son lisos, la señalización de pisos debe realizarse mediante un
cambio de textura.
La compactación para vías de suelo natural o tierra apisonada no debe ser menor al 90% del ensayo
proctor estándar en condiciones climatológicas desfavorables, y la densidad no será menor al 75%
de su valor en seco.
Las texturas direccionables tienen por objeto el conducir al peatón hacia un fin determinado; éstas
deben tener un recorrido no mayor a 3.00 m. de longitud, los canales o líneas de dirección no deben
tener un espaciamiento mayor a 11mm.
SECCIÓN SÉPTIMA
Arborización Urbana
Es importante tener en cuenta la forma externa del árbol al momento de intervenir en diseños del
paisaje urbano o bien cuando se busca un determinado comportamiento de la especie arbórea ante las
influencias del medio ambiente.
a. Porte
De acuerdo al diámetro transversal de la copa del árbol en la etapa de mayor desarrollo, el porte de
los árboles puede clasificarse en:
Pequeño: diámetros de copa menores a 2.50 m. Mediano: diámetros entre 2.50 y 5.00 m. Alto:
diámetros mayores a 5.00 m.
El tamaño de la raíz y la copa del árbol determinan la distancia de separación de siembra entre árboles.
En general, la distancia mínima de siembra en función del porte es: alto, distancia entre ejes de 10 a
15 m.; mediano de 5 a 7.5 m; bajo, mínimo el radio de la copa de la especie arbórea.
La densidad del follaje incluye en la visibilidad, el paso de la luz solar, los vientos, los ruidos, los
olores, la lluvia y la contaminación.
El árbol como barrera y filtro de partículas y gases contaminantes, es efectivo en la medida en que
actúa en conjunto con otros árboles, formando masas densas.
164
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 171
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
La profundidad de la masa arbórea está definida a más de la densidad y forma del follaje por el tipo
de hoja, de acuerdo con los siguientes rangos:
Árboles de hoja ancha requieren una profundidad efectiva de 40 m. Árboles de hoja angosta requieren
60 m. Coníferas no resinosas requieren 80 m.
Las densidades de follaje se pueden clasificar en tres categorías:
Alta: magnolia
Media: acacia
Baja: ciprés común, sauce, araucaria chilena
c. Forma
Formas de palma,
Esférico,
Ovalado horizontal,
Cónico,
Globular,
Ovalado verticalada.
El tipo formal adecuado para un determinado sitio, depende de los efectos estético y funcional que se
persigan.
d. Permanencia
Existen especies de árboles que pierden su follaje total o parcialmente a diversos intervalos de tiempo.
En función de la permanencia del follaje, se pueden clasificar a los árboles en dos tipos: de hoja
permanente y de hoja caduca.
En los sitios de la ciudad donde se requiera la permanencia del follaje a lo largo de la vida útil del
árbol (como en parterres, donde el árbol actúa como barrera para la contaminación), la permanencia
o no del follaje es importante al momento de elegir una especie adecuada.
Para elegir una especie arbórea a ser plantada en la ciudad, se debe tomar en cuenta las relaciones
recíprocas que se establecen entre la planta y el entorno, que se resumen en los siguientes parámetros
a ser tomados en cuenta:
a. Siembra
Dependiendo del entorno inmediato, el árbol puede sembrarse directamente en el suelo o confinarse
en “matera”.
165
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
172 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
El objetivo de la matera es el inducir el desarrollo de la raíz del árbol a una profundidad tal que no
afecte a las construcciones circundantes.
Se debe sembrar árboles con una altura mínima de 1.50 m. Para el trasplante debe podarse el árbol
y conformarse un “pan de tierra” alrededor de la raíz, debiendo mantenerse siempre húmedo.
El material de relleno de la matera debe quedar firme pero sin compactar; el árbol debe fijarse a un
tutor (3 x 0.07 m. de diámetro).
Siembra Natural:
Para la siembra natural, el manejo del árbol es similar al descrito con anterioridad. La excavación
para la siembra natural, se realiza con anticipación y debe ser adecuada al tamaño del pan de tierra,
el promedio es de 1,20 m. de diámetro, una profundidad mínima de 0.60 m. El pan de tierra debe
mantenerse siempre húmedo durante la operación y el árbol se sujetará a un tutor.
b. Crecimiento
Árboles plantados en su entorno agresivo, que se encuentra afectado por la contaminación y los
desafueros de los peatones, requieren un crecimiento rápido a fin de superar en los primeros años de
vida los embates del medio ambiente.
166
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
173 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
El tipo de crecimiento, así como la calidad de desarrollo, son función de la especie arbórea y de la
calidad nutricional del suelo sustentante.
c. Mantenimiento
Ciertas especies arbóreas presentan hojas, flores y frutos pesados que caen dejando el suelo
circundante sucio y resbaloso, presentando un peligro para el peatón especialmente para el no vidente.
Estas especies deben evitarse en el entorno urbano, pues son de difícil mantenimiento.
Es importante el conocer el comportamiento del árbol ante el medio ambiente urbano, esto evita una
serie de problemas, como es la disposición de especies arbóreas que son resistentes a las plagas, a la
contaminación, manipulación de los peatones. Por ejemplo la corta vida útil de una especie, tiene
consecuencia en el costo económico y ambiental que implica su reemplazo.
Cuando por razones ornamentales se plantan árboles frutales, debe tenerse en cuenta que sus frutos
no sean tóxicos. Este requerimiento es obligatorio para todo tipo de cobertura vegetal urbana.
Al utilizar árboles que presenten floración, debe conocerse la permanencia de la misma. Al diseñar
ejes arborizados en función del colorido de sus flores, que son perceptibles a nivel del paisaje urbano
pocos días al año, presentando el tiempo restante una apariencia muy diferente a la concebida
originalmente.
El efecto positivo que genera el aroma de ciertas especies vegetales es recurso valioso para utilizar
en áreas de la ciudad en donde el aire se encuentra viciado por malos olores: industrias, ríos, quebradas
contaminadas.
La arborización para zonas viales debe responder y articularse armónicamente con el entorno
artificial: construcciones, redes de servicio, mobiliario, elementos de transporte.
167
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 174
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
La distancia mínima de un árbol con respecto al paramento de las edificaciones corresponde al radio
de la copa del árbol (en su etapa de máximo desarrollo) más 0.50m.
Debe preverse la máxima altura que alcance la especie a fin de no interferir con las redes aéreas de
servicios públicos. La distancia mínima de un árbol desde el lado exterior del bordillo debe ser de
0.75 m. El follaje debe empezar a una altura mínima de 3 m.
La arborización debe permitir la iluminación artificial de la vía. En vías locales, donde los postes de
alumbrado público se localizan en uno de los costados de la vía, se aconseja que la disposición de
arborización esté a “tresbolillo”.
Los árboles deben plantarse a 1.50 m. de redes subterráneas para evitar daño a las tuberías u
obstrucciones de la raíz. Para zonas viales es obligatorio el uso de madera, la misma debe
profundizarse hasta hacer contacto con el suelo natural.
Se recomienda ubicar vegetación en las fachadas, muros y cubiertas de las edificaciones. Se deberá
utilizar enredaderas tipo hiedras (plateadas, bicolores, etc.), buganvillas y otras que tengan flores y
emitan aromas agradables. En terrazas, si se crean microclimas adecuados, se pueden utilizar
enredaderas que produzcan frutos comestibles como taxo, maracuyá, etc.
SECCIÓN OCTAVA
Señalización en Espacios Públicos
Esta norma establece las características que deben tener las señales a ser utilizadas en todos los
espacios públicos y privados para indicar la condición de accesibilidad a todas las personas, así
como también indicar aquellos lugares donde se proporciona orientación, asistencia e información.
a. Tipos de señales:
Existen distintos tipos de señales en función del destinatario: visuales, táctiles y sonoras ya sea de
información habitual o de alarma. En caso de símbolos se debe utilizar siempre lo indicado en las
NTE INEN 2 241 y 2 142 referentes a:
168
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
175 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Visuales; deben estar claramente definidas en su forma, color (contraste) y grafismo, deben
estar bien iluminadas, las superficies no deben tener o causar reflejos que dificulten la lectura
del texto o identificación del pictograma, no se deben colocar las señales bajo materiales
reflectivos y se debe diferenciar el texto principal de la leyenda secundaria.
Táctiles; deben elaborarse en relieve suficientemente contrastado, no lacerante y de
dimensiones abarcables y ubicarse a una altura accesible.
Sonoras; deben ser emitidas de manera distinguible e interpretable.
b. Ubicación:
Las señales visuales ubicadas en las paredes, deben estar preferiblemente a la altura de la vista (altura
superior a 1.40 m.).
Los emisores de señales visuales y acústicas que se coloquen suspendidos, deben estar a una altura
superior a 2.10 m.
Las señales táctiles de percepción manual, deben ubicarse a alturas comprendidas entre 0.80 m. y
1.00 m.
En casos en que se requiera una orientación especial, para personas no videntes, las señales táctiles o
de bastón se deben disponer en pasamanos o en cintas que acompañen los recorridos.
Las señales táctiles o de bastón que indiquen la proximidad de un desnivel o cambio de dirección
deben realizarse mediante un cambio de textura en el pavimento en todo el ancho del desnivel, en una
longitud de 1.00 m. antes y después de dicho desnivel y/o cambio de dirección.
En el exterior de los edificios públicos y privados, debe existir el símbolo de accesibilidad, que
indique que el edificio es accesible o franqueable.
Las señales de alarma deben estar diseñadas y localizadas de manera que sea de fácil interpretación
y destacadamente perceptible. Las señales de alarma audible deben producir un nivel de sonido de 80
db y nunca deben exceder los 100 db.
Esta norma establece los requisitos que deben tener los espacios físicos en áreas públicas y privadas,
en zonas urbanas y suburbanas, que permitan la accesibilidad de las personas con capacidad y
movilidad reducida.
Requisitos generales:
Todo espacio público y privado de afluencia masiva, temporal o permanente de personas (estadios,
coliseos, hoteles, hospitales, teatros, establecimientos, iglesias, etc.), deben contemplar en su diseño,
los espacios vehiculares y peatonales exclusivos para personas con discapacidad y movilidad
reducida, los mismos que adicionalmente deben estar señalizados horizontal y verticalmente de
acuerdo con las normas NTE INEN 2 239, 2 240, 2 241, y 2242.
Requisitos específicos:
Cruces en vías, plazas y parques.
169
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 176
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
En estos espacios, las rampas para personas con discapacidad y movilidad reducida deben estar
diferenciadas con el símbolo universal y estar de acuerdo con la NTE INEN 2240.
Las rampas para personas con discapacidad y movilidad reducida, deben estar incorporadas dentro
de las zonas peatonales establecidas en el “Reglamento de señales, luces y signos convencionales, en
el Manual Técnico de señales de tránsito” vigentes y en el CPE INEN 16 partes de 1, 2 y3.
SECCIÓN NOVENA
Redes de Infraestructura
Los proyectos de urbanización deberán sujetarse a las normas y disposiciones sobre redes de agua
potable, energía eléctrica, alcantarillado y teléfonos establecidas por los organismos competentes y
someterse a la aprobación previa de estos, dando cumplimiento a los requerimientos que se estipulen
en los artículos siguientes.
Las urbanizaciones además se someterán a las normas y disposiciones de prevención de incendios del
Cuerpo de Bomberos de Riobamba.
Toda urbanización construirá y entregará sin costo a la Municipalidad las redes de infraestructura.
Los proyectos de instalaciones de redes de agua potable y alcantarillado, incluyendo las acometidas
domiciliarias, así como los de instalación de las redes de distribución de energía eléctrica para servicio
domiciliario y alumbrado de calles, serán revisados y aprobados por las respectivas Empresas
EERSA, EP- CNT y EP- EMAPAR.
Estará sujeta a la dotación indicada por la EP-EMAPAR, para la ciudad y las parroquias.
Para edificaciones de hasta 2 pisos y/o 400 m2 de construcción se instalará acometidas con materiales
que cumplan con las especificaciones técnicas, con un diámetro mínimo de 1/2 pulgada; en
edificaciones mayores se requerirá de estudios hidrosanitarios.
170
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 177
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
b. Abastecimiento:
c. Red de distribución:
El diseño de las redes de distribución de agua potable para las urbanizaciones es de exclusiva
responsabilidad de la EP-EMAPAR, para lo cual el proyectista de la urbanización solicitará a la
Empresa la aprobación del diseño y presupuesto de la red.
d. Período de Diseño:
Para establecer el período de diseño se tomarán en cuenta la calidad y duración de los materiales y
equipos que se van a utilizar, pero en ningún caso se proyectarán obras definitivas para un periodo
menor a 30 años.
e. Caudales de Diseño:
Las redes de distribución deben tener capacidad para transportar la condición que resulte más crítica
entre la demanda máxima horaria, y la demanda máxima diaria más los caudales de incendio.
f. Caudal de Incendio:
Los caudales de incendio para cada red de distribución se considerarán de acuerdo con la población
de cada zona de presión de la forma que se indica en el cuadro siguiente:
g. Velocidades:
No hay limitaciones para velocidad mínima, preferiblemente deberán ser el orden de 1.00 a 1.50
m./seg. La velocidad máxima no deberá exceder de 3.00 m./seg., en la condición de mayores caudales
en la tubería.
171
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 178
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
h. Presiones:
La presión mínima en la red principal deberá ser 15 m.c.a (metros de columna de agua). Y, en las
redes secundarias de 10 m.c.a., en extremos de la red principal, alejados o elevados, se aceptará hasta
10 m.c.a.
La presión estática máxima no deberá exceder los 60 m.c.a. En caso en que se exceda el valor de 60
mca., si no hay posibilidad técnica/económica para abastecer el sector de otra zona, deberá instalarse
válvulas reductoras de presión.
i. Hidrantes:
Se colocará de manera que un hidratante cubra un radio de 100 m., esto implica que deberá colocarse
cada 200 m. alternados en calles paralelas. Será de diámetro de 3” o 4” y deberán estar alimentados
por tuberías de 3” o 4” como mínimo respectivamente.
j. Diámetro Mínimo:
El diámetro mínimo estará determinado por la necesidad de abastecer hidrantes, por lo tanto será de
3” para establecer éstos. Podrán sin embargo, colocarse tubería de 2” en tramos menores de 100 m.,
siempre y cuando no se requiera instalar hidratantes sobre ellos o en calles sin salida (pasajes) o en
extremos de las zonas de presión.
k. Materiales:
En la red de distribución se utilizará tubería de acero para tuberías mayores de 12” y podrá utilizarse
PVC para diámetros menores o iguales a 12”. La presión de trabajo será de 1.25 M.pa (Mega
Pascales).
l. Profundidad:
m. Conexiones Domiciliares:
Las conexiones domiciliarias se realizarán de acuerdo con las normas y especificaciones de la EP-
EMAPAR, la tubería puede ser de cobre, polietileno, PVC y se realizará una vez que se pruebe la red
de distribución. Cada conexión debe tener un medidor y caja de registro, la misma que debe ubicarse
en un lugar visible en el cerramiento.
n. Reserva:
172
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
179 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Las aguas residuales, deberán integrarse al sistema de alcantarillado público existente. En caso de su
inexistencia, los dueños de disposición de desechos líquidos y aguas residuales se sujetarán a las
disposiciones y normas técnicas de la EP-EMAPAR, Departamento de Gestión Ambiental,
Salubridad e Higiene Municipal, Consejo Nacional de Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente.
Cuando la descarga de alcantarillado se encuentre ubicada por debajo de la red pública, el usuario
estará en la obligación de implementar un sistema de evacuación acorde a los requerimientos técnicos.
En caso de instalaciones que no tengan acceso al sistema de alcantarillado, se deberá contar con un
sistema de tratamiento y depuración autorizado y supervisado por la EP- EMAPAR.
a. Planificación:
a.1.- En general el sistema de alcantarillado, es de tipo combinado aunque las urbanizaciones podrán
establecer un sistema separado y está constituido por:
a.2.- Si el proyecto de asentamiento es junto a ríos y/o quebradas, observará la separación que
dispone la normativa vigente, para fines de seguridad de la población, el trazado urbanístico
considerará una calle inmediatamente después de dicha franja de separación para la implementación
de redes marginales y demás servicios. A partir de esta calle se podrán desarrollar las viviendas.
a.3.- Para asegurar el buen funcionamiento del sistema el proyecto urbanístico de calles evitará crear
puntos críticos que pongan en riesgo a la población, por la acumulación de las aguas; entre ellos, se
menciona:
Curvas de retorno sin salida para las aguas lluvias de las calles.
173
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 180
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Depresiones intermedias en las rasantes de las calles sin dar salida para aguas lluvias y
sanitarias.
Deficientes trazados altimétricos de las rasantes sin considerar las mínimas pendientes
establecidas para el escurrimiento de las aguas lluvias superficiales.
Pasajes muy estrechos que impiden el ingreso del equipo mecánico para el mantenimiento de
la red y sumideros.
Espacios verdes sin ingreso.
a.4.- Por ningún concepto las redes de alcantarillado público podrá planificarse dentro de viviendas o
área privada. En este caso deberá implementarse una calle o pasaje.
b. Caudal de Diseño:
Los sistemas de alcantarillado serán de tipo combinado (aguas servidas y pluviales); se diseñarán con
el caudal máximo instantáneo de aguas servidas más el caudal de aguas lluvias, en base a las curvas
de intensidad, dirección y frecuencia donde se ubique el proyecto a los parámetros de diseño
determinados por la EP-EMAPAR, y a los coeficientes de escurrimiento C del Método Racional, o
CN del método SCS (servicio de Conservación del Suelo).
El Método Racional se aplicará en cuencas con una superficie de aporte de hasta 200 hectáreas. El
uso de otros métodos de cálculo para la determinación de caudales pico deberá ser justificado.
c. Población de Diseño:
174
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 181
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
d. Período de Diseño
Se tomará en cuenta la calidad y duración de los materiales y equipos que van a utilizarse. En todo
caso, como mínimo se considerará un período de 25 años para las redes de alcantarillado y de 30 años
para descargas, emisarios y colectores.
e. Áreas de Aportación:
Se consideran a aquellas zonas aledañas a las tuberías de recolección y a aquellas áreas contribuyentes
(incluyendo una área adicional a la periferia de la urbanización) determinadas de acuerdo a la
topografía y características del terreno. El escurrimiento compuesto o el CN para el método del SCS
se sujetará al parámetro del diseño establecidos por la EP-EMAPAR.
f. Velocidades:
Para asegurar adecuados efectos de auto limpieza, la velocidad mínima de los conductos, para caudal
sanitario, será de:
Para valores superiores a los indicados en (*) se proyectará y diseñará estructuras hidráulicas de
disipación de energías que permitan pasar el régimen supercrítico a régimen subcrítico a la salida de
dichas estructuras.
g. Coeficiente de Escorrentía:
Para zonas naturales de drenaje, el valor de C que adoptará el Consultor será previamente aprobado
por la Empresa.
En los casos que el urbanizador demuestre que se puede utilizar otro coeficiente, se sujetará a la
aprobación de la EP-EMAPAR, según sus normas y especificaciones técnicas.
h. Pozos de Revisión:
175
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 182
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Son estructuras cilíndricas o troncocónicas (solo en casos especiales serán cuadrados) con paredes de
hormigón, con tapas circulares de hierro fundido y escalerillas de ascenso, a
0.40 m.
La profundidad mínima será de 1.50 m., y se colocarán al inicio de tramos de cabecera, en las
intersecciones de las calles, en todo cambio de: pendiente, dirección y sección.
La máxima distancia entre pozos será de 80 m., debiendo el diseñador considerar pozos intermedios
entre puntos de intersección de los ejes de las vías en los tramos de fuerte pendiente o marginales. La
topografía definirá los puntos de intersección, los cuales coincidirán con los pozos implantados con
el diseño. Para colectores de área mayor a dos
(2) metros cuadrados, la distancia entre pozos puede ser hasta 150 m.
Los pozos de revisión se sujetarán a los diseños que proporcionará la Empresa establecidos para:
diferentes alturas, condiciones de cimentación y casos específicos de quebradas. Se considerarán
diseños especiales en hormigón armado: los pozos implantados sobre colectores, los pozos mayores
de 4.50 m. de profundidad y pozos con estructura de disipación de energía.
Los pozos de salto interior, se aceptarán para tuberías de hasta 300 mm. de diámetro y con un desnivel
máximo de 0.70 m.. Para caídas superiores a 0.70 hasta 4.00 m.; debe proyectarse caídas externas,
con o sin colchón de agua, mediante estructuras especiales, diseñadas según las alturas de esas caídas
y sus diámetros o dimensiones de ingreso al pozo, para estas condiciones especiales, se deberá diseñar
las estructuras que mejor respondan al caso en estudio justificando su óptimo funcionamiento
hidráulico – estructural y la facilidad de operación y mantenimiento. En todo caso podría optimizarse
estas caídas diseñando los colectores con disipadores de energía: como tanques, gradas, rugosidad
artificial u otros, que necesariamente deben ser aprobados por la Empresa.
En ningún caso la estructura del pozo servirá como disipador de energía salvo el caso que el diseñador
dé la demostración correspondiente.
i. Conexiones Domiciliarias
Como información para los planos de detalle, las conexiones domiciliarias, se empatarán
directamente desde un cajón de profundidad máxima de 1.50 m. a la red matriz o canales auxiliares
mediante tuberías de diámetro igual a 150 mm. o mayor, conforme a los requerimientos del
urbanizador, con un ángulo horizontal de entre 45º a 60º y una pendiente entre el 2% y 11%.
Estas conexiones domiciliarias coincidirán en número con los lotes de la urbanización y están
correlacionados con las áreas de aporte definidas en el proyecto.
Para las conexiones domiciliarias se podrá utilizar tubería de hormigón centrifugado, cemento, o
PVC, según el material de la tubería matriz a la cual se va a empatar.
j. Tratamiento
176
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 183
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
En caso que la EP-EMAPAR lo solicite, el urbanizador determinará los usos actuales del agua de las
quebradas y ríos, abajo del sitio de descarga, y en el diagnóstico sanitario deberá solicitar a la EP-
EMAPAR el requerimiento o grado de tratamiento, que será diseñado por un ingeniero sanitario.
Para caudales sanitarios menores de 0.5 l/s se aceptarán fosas sépticas con su respectivo campo y fosa
de infiltración, para caudales mayores deberá diseñar otro tipo de tratamiento como tanques Imhoff,
tanques anaeróbicos u otro sistema que garantice un efluente depurado.
Con carácter general no podrá efectuarse vertidos de sustancias corrosivas, tóxicas, nocivas o
peligrosas, ni de sólidos o desechos viscosos susceptibles de producir obstrucciones en la red de
alcantarillado o en las estaciones de depuración o vertidos de sustancias que den olor a las aguas
residuales y no se eliminen en el proceso de depuración.
En zonas en donde no exista sistema de alcantarillado, se deberá justificar ante la EP- EMAPAR y la
Dirección de Gestión Ambiental, Salubridad e Higiene, sistemas alternativos para el tratamiento de
aguas servidas de uso doméstico, con el fin de proteger y no contaminar cursos de agua y medio
ambiente del sector, conforme lo indicado en el literal k).
Para edificaciones que superen los 2 pisos y 400 m2 de construcción se requerirá de estudios eléctricos
aprobados por la EERSA y firmados por un Ingeniero eléctrico registrado en la SENESCYT y en el
libre ejercicio.
a. Campo de aplicación.
En el diseño de las redes de distribución de energía eléctrica se debe tener en cuenta el aumento
progresivo de la demanda, tanto por el incremento del consumo, por la incorporación de nuevos
177
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
184 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
abonados, de acuerdo a las regulaciones de la EERSA. Y debe ser realizado por un ingeniero eléctrico
registrado en la SENESCYT y en el libre ejercicio.
Los parámetros y criterios que se asuman para el diseño de las redes de distribución de energía
eléctrica deben regirse a lo que establezca la EERSA.
La planificación de las redes de distribución debe contemplar toda la urbanización proyectada, en las
calles que colinden con otras urbanizaciones o terrenos; el diseño debe incluir la demanda de los
lotes ubicados a los dos lados de las calles. Las ampliaciones o modificaciones necesarias en las
instalaciones existentes serán a costo de los usuarios.
Zonas urbanas:
Todo tipo de construcción y/o edificación deberá mantener una separación horizontal de acuerdo a lo
que establezca la ARCERNNR y la EERSA, al conductor más cercano de la línea o a su proyección
al suelo, hacia cualquier punto ACCESIBLE de la edificación.
En el caso de que se planifique la construcción de urbanizaciones nuevas en terrenos por los que
crucen líneas de transmisión o subtransmisión, el diseñador deberá disponer las calles y avenidas de
tal forma que las líneas queden ubicadas dentro del parterre central de avenidas, o en las aceras de las
calles; cuidando siempre que se mantengan las distancias de seguridad establecidas por la
ARCERNNR y la EERSA durante la posterior construcción de las viviendas o edificaciones que se
proyecten.
En los casos en los que los terrenos de la urbanización a proyectar se encuentren en hondonadas,
dentro de la franja de seguridad se permitirá construcciones sólo cuando el punto más alto de la
edificación se encuentre a una distancia vertical superior a 16 m. al conductor más bajo de la línea.
Los árboles que se siembren en zonas cercanas a las líneas de transmisión o sub transmisión, dentro
de las franjas de seguridad a ambos lados del eje de la línea no deberán sobrepasar los 4 m. de altura
en su máximo desarrollo. Esta regulación deberá ser representada tanto en la siembra de árboles a
nivel del parterre de avenidas, aceras de calles y en patios de casas o edificaciones.
Distancias mínimas de seguridad entre las edificaciones y las líneas de energía eléctrica:
Se observarán las establecidas en la ARCERNNR y que constan en el PUGS.
c. Casos Especiales
Los casos especiales no contemplados en esta Ordenanza serán resueltos mediante una solicitud por
escrito de la parte interesada, cualquier resultado dependerá de la inspección y análisis respectivo.
178
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 185
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Nota: Se define como sitio inaccesible a aquel lugar que no es de uso normal y que no tiene accesos
permanentes, usado en casos de emergencia y con precauciones.
Los postes y estructuras que se empleen para líneas y redes de energía eléctrica deberán cumplir con
las especificaciones establecidas por las Instituciones Nacionales que norman y rigen el sector
eléctrico y la EERSA.
La determinación del tipo y características de postes o estructuras y sus cimentaciones será realizada
en el diseño por el profesional responsable.
Para la construcción de líneas y redes eléctricas se pueden emplear postes de hormigón cónico, postes
de hormigón rectangulares, postes de poliéster reforzados con fibra de vidrio (para zonas inaccesibles
con vehículo) postes o torres reticuladas de hierro galvanizados. Para redes de baja tensión y líneas
de hasta 13.8 Kv no se permite el uso de postes de hormigón rectangulares.
La EERSA entregará los planos correspondientes con la señalización de las rutas de las líneas de 69
Kv. y 230 Kv, existente a la fecha ubicadas en el área urbana de la ciudad de Riobamba, así como las
existentes en el área rural comprometiendo a la actualización, de dichos planos luego de construir una
variante o nuevas líneas.
Se preverá la instalación de un par por cada lote que conforma la urbanización como mínimo.
Cuando la urbanización proyectada necesite de 250 o más líneas telefónicas, se destinará un lote de
terreno, mínimo de 100 m2, 10 m. de largo por 10 m. de ancho para la construcción de la central
telefónica, de acuerdo a lo que dispone el Reglamento de abonados de la EP-CNT. El lote de terreno
será de propiedad municipal y se entregará en comodato a EP-CNT. Esta superficie no será imputable
al porcentaje de área para equipamiento que de conformidad con la ley y ordenanzas municipales está
obligado a dejar el urbanizador.
Esta norma establece las distancias mínimas que se deben cumplir al proyectar, construir, ampliar,
reformar las instalaciones de gas combustible para edificaciones de uso residencial, comercial y/o
industrial así como las exigencias mínimas de los sitios donde se ubiquen los artefactos o equipos que
consumen gas combustible, de conformidad con la norma NTE INEN2-260-2000.
La responsabilidad del manejo del gas en las instalaciones antes señaladas es del proveedor del gas
combustible.
179
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 186
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
CAPÍTULO III
NORMAS GENERALES DE ARQUITECTURA
SECCIÓN PRIMERA
Dimensiones de Locales
Artículo 201. Bases del dimensionamiento. -
Las dimensiones mínimas de los locales deberán estar basadas necesariamente en: las funciones o
actividades que se desarrollen en ellos, el volumen de aire requerido por sus ocupantes, la posibilidad
de renovación de aire, la distribución del mobiliario y de las circulaciones, la altura mínima del local
y la necesidad de iluminación natural. Las medidas lineales y la superficie, que se refieren al
dimensionamiento de locales corresponden a longitudes y áreas libres y no a las consideradas entre
ejes de construcción o estructura.
La pendiente referencial es la unión entre el punto medio del lindero frontal a nivel natural del terreno
hasta el punto medio del lindero posterior a nivel natural del terreno.
En terrenos esquineros la pendiente referencial se tomará por el trazado de la línea de referencia desde
el punto medio del frente del lote con el nivel natural del terreno más bajo hasta el punto medio en el
lindero opuesto a nivel natural del terreno.
180
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 187
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
La altura de edificación asignada para cada tipología de edificación, corresponde al número de pisos
establecido en el código de edificabilidad asignado, según lo especificado en la normativa vigente.
El número de pisos se contará desde el nivel definido como planta baja de acuerdo a la normativa
vigente, hasta la cara superior de la última losa sin considerar antepechos de terrazas, cubiertas de
escaleras, ascensores, cuartos de máquina, áreas comunales construidas permitidas, circulaciones
verticales que unen edificaciones, cisternas ubicadas en el último nivel de la edificación.
En caso de cubiertas inclinadas la altura de edificación se medirá desde el nivel definido como planta
baja (PB) hasta el nivel superior de la estructura en que se asienta la cubierta.
En terrenos intermedios o esquineros con pendientes positiva y negativa con frente a dos o más vías,
en el que se proyecten construcciones, el nivel de planta baja (PB) se debe definir hacia el nivel más
bajo de la pendiente referencial.
181
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
1882961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
Ilustración 4: Edificaciones con pendiente positiva o negativa con retiro frontal hacia 2 vías.
En terrenos con pendiente positiva, la planta baja se determinará por la intersección del primer nivel
construido sobre la línea de fábrica o a partir del retiro frontal reglamentario con la pendiente
referencial; o por la intersección de la pendiente referencial del terreno con la perpendicular en el
punto en el que se genera un nuevo volumen proyectado, con una tolerancia máxima de un metro con
veinte centímetros (1,20 m) bajo o sobre la pendiente referencial.
En terrenos planos o con pendientes, se podrán desarrollar subsuelos que serán para uso exclusivo de
estacionamientos y bodegas no comerciales. En caso de subsuelos con espacios habitables, estos
garantizarán adecuada iluminación, soleamiento y ventilación natural. La excavación para conformar
los subsuelos no superará los nueve (9) metros en el talud vertical. Para incrementar esta altura se
presentará el estudio de suelos, cálculo y solución estructural de los desbanques y taludes, firmado
por el profesional responsable, previa a la obtención del Certificado de conformidad de planos
estructurales, instalaciones y especiales.
182
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 189
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especialwww.gadmriobamba.gob.ec
Nº 885 - Registro Oficial
En terrenos con pendientes positivas o negativas la altura de edificación se medirá desde el nivel de
planta baja (PB) con la tolerancia máxima permitida, y será paralela a la pendiente referencial hasta
alcanzar el número de pisos permitidos por la zonificación.
Cuando se trate de terrenos con pendiente negativa la paralela a la pendiente referencial se definirá
en la arista posterior de la cara superior de la última losa del volumen proyectado. En ningún caso se
superará los coeficientes de edificabilidad aprobados.
183
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 190
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
En edificaciones que generen volúmenes aterrazados, cada volumen de edificación deberá respetar el
número de pisos asignados en la zonificación y podrá tener un volumen construido como traslape
entre volúmenes de un máximo del 50% del área de terraza libre sobre el bloque inferior. El proyecto
debe respetar el COS máximo aprobado, este traslape no será considerado en la altura de edificación,
el restante 50% de terraza será siempre espacio abierto. Esta norma es aplicable en los dos sentidos
tanto longitudinal como transversal.
184
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 191
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
La altura mínima de los locales habitables será de 2.40 m. entendiéndose por tal la distancia
comprendida entre el nivel de piso y la cara inferior de la losa o el cielo raso falso, en caso de locales
cuyos usos no sean de vivienda sean estos comercios u oficinas la altura mínima será de 2.70 m.
Los sótanos no podrán tener una altura inferior a la estipulada en el artículo anterior.
acuerdo a la siguiente proporción: Por cada 10% de aumento del área mínima de ventanas un aumento
del 5% de la profundidad del local, hasta una profundidad máxima de 9.00 m.
Los cuartos de baño e inodoros cumplirán con las condiciones de iluminación y ventilación que para
estos casos están contemplados en esta Ordenanza.
Los baños no podrán comunicar directamente con comedores, reposterías, ni cocinas.
No se permite la descarga de la ducha sobre una pieza sanitaria. La ducha deberá tener una superficie
mínima de 0.64 m2, con un lado de dimensión mínima de 0.80 m. y será independiente de las demás
piezas sanitarias. Para el caso de piezas sanitarias especiales se sujetará a las especificaciones del
fabricante.
Todo edificio de acceso público contará con un área higiénico-sanitaria para personas con
discapacidad o movilidad reducida permanente (Referencia NTE INEN 2293:2000).
Urinarios:
El tipo de aproximación debe ser frontal, en los urinarios murales para niños, la altura debe ser 0.40
m. y para adultos 0.60 m.
Se construya de tal forma que no interfiera la ventilación e iluminación del espacio inferior.
No se utilice como cocina.
Su área no exceda en ningún caso, los 2/3 del área total correspondiente a planta baja.
Se mantenga en todo caso una integración visual con la planta baja.
La altura mínima será de 2.10 m.
SECCIÓN SEGUNDA
Iluminación y Ventilación de Locales
Para los efectos de esta Ordenanza, serán considerados locales habitables los que se destinen a salas,
comedores, salas de estar, dormitorios, y oficinas; y no habitables, los destinados a cocinas, cuartos
de baño, de lavar, de planchar, despensas, repostería, vestidores, cajas de escaleras, vestíbulos,
galerías, pasillos, sótanos y similares.
186
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 193
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Todo local habitable tendrá iluminación y ventilación naturales por medio de vanos que permitan
recibir aire y luz directamente desde el exterior. Ventanas Referencia (NTE INEN 3142). - Esta
norma establece los requisitos que deben cumplir las ventanas en los edificios públicos y privados:
a. La iluminación natural en los edificios cumplirá con la NTE INEN 1 152. Este parámetro se
cuantifica por el factor lumínico que mide la relación entre la cantidad de iluminación del
interior y del exterior con cielo despejado.
b. Cuando el antepecho de la ventana tenga una altura inferior a 0.80 m. se colocará elementos
bajos de protección o pasamanos de acuerdo a la NTE INEN 2 244. En caso que el diseño
arquitectónico considere el uso de ventanas piso techo interior y/o exterior, se utilizarán
vidrios de seguridad de acuerdo a la NTE INEN 2067.
c. La ventilación natural en los edificios cumplirá con la NTE INEN 1 126. Para que la
renovación del aire sea suficiente, el control de apertura de las ventanas debe ser fácilmente
accesible y manejable y cumplir con la NTE INEN de Herrajes.
a. Los locales integrados a una pieza habitable que reciba directamente del exterior aire y luz,
excepto dormitorios.
b. Los comedores anexos a salas de estar.
c. Las escaleras y pasillos podrán iluminarse a través de otros locales o artificialmente, pudiendo
estar ubicados al interior de la edificación.
d. Los locales cuyas ventanas queden ubicados bajo cubiertas, se considerarán iluminados y
ventilados naturalmente, cuando se encuentren desplazados hacia el interior de la proyección
vertical del extremo de la cubierta en no más de 3 m.
e. Las salas de estar podrán tener iluminación cenital.
f. En los usos residenciales no se podrá iluminar o ventilar locales habitables hacia pasillos sean
estos cubiertos o abiertos.
g. Ningún local, habitable o no habitable, podrá ventilarse e iluminarse hacia garajes cubiertos.
No obstante, lo estipulado en los artículos anteriores, las piezas de baño, cocinas, cocinetas y otras
dependencias similares, podrán ventilarse mediante ductos cuya área no sea inferior a 0.32 m2, con
un lado mínimo de 0.40 m.; la altura máxima del ducto será de 6 m.
La sección mínima indicada anteriormente no podrá reducirse si se utiliza extracción mecánica.
En todos los casos, el ducto de ventilación que atraviesa una cubierta accesible, deberá sobrepasar del
nivel de esta, una altura de 1 m. como mínimo.
187
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 194
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
Cuando el piso de locales se encuentra en contacto directo con el terreno, deberá ser impermeable. Si
se trata de planta baja, su piso deberá quedar a 0.10 m. por lo menos, sobre nivel de acera o patio
adyacente.
Todos los muros en sótanos, serán impermeables hasta una altura no menor de 0.20 m. sobre el nivel
de la acera o patio adyacente.
Cuando los pisos de locales sean de madera y se coloquen sobre el nivel del terreno, deberán tener
una altura mínima de 0.30 m. entre el terreno y la cara inferior de la viga. Los espacios bajo el piso
de los distintos locales se comunicarán entre sí y cada uno de ellos se ventilará al exterior por medio
de rejillas (mechinales) serán de 0.20 x 0.20 m., o técnicas constructivas actualmente vigentes.
Los edificios deberán tener los patios descubiertos necesarios para lograr una eficiente iluminación y
ventilación en los términos que se establezcan en esta sección, sin que dichos espacios, en su área
mínima puedan ser cubiertos parcial o totalmente con volados, corredores, pasillos o escaleras,
permitiendo resaltes de fachada de 0.20 m. máximo.
Cada patio o pozo destinado a iluminación y ventilación, debe tener un acceso apropiado y suficiente
para su mantenimiento.
Todos los locales habitables podrán recibir aire y luz directamente del exterior por medio de patios
interiores de superficie no inferior a 9 m2, ninguna de cuyas dimensiones laterales será menor de 3.00
metros, hasta una altura máxima de tres pisos.
Cuando se trate de patios cerrados en edificios de mayores alturas, la dimensión mínima de éstos,
deberá ser de 12 m2., considerando hasta 3 m. la dimensión adecuada para el lado menor.
Se admitirá una tolerancia de hasta el 10% para la medida de uno de los lados.
Todo local no habitable podrá recibir aire y luz directamente desde el exterior por medio de patios
interiores de superficie mínima de 6.00 m2., ninguna de cuyas dimensiones laterales será menor de
2.00 m., hasta una altura máxima de tres plantas.
188
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
195 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
En edificios de mayores alturas, la dimensión mínima para los patios cerrados deberá ser igual a 9
m2.
No se permitirán cubrir los patios destinados a iluminación y ventilación. A excepción de que se usen
materiales traslucidos y que garanticen una ventilación adecuada.
Los claros de patios que no tuvieren forma rectangular deberán tener a cualquier altura, su lado y
superficie mínimos, de acuerdo a las disposiciones del Art. 249 de la presente sección.
Siempre que no se pueda obtener un nivel satisfactorio de aire en cuanto a cantidad, calidad y control
con ventilación natural, se usará ventilación mecánica. El ducto de evacuación no dará a espacio
público y no podrá ubicarse la boca de salida a menos de 3 m. de altura del piso.
Lugares cerrados destinados a permanencia de personas y donde el espacio por ocupante sea
igual o inferior a 3.00 m3. por persona.
Talleres o fábricas donde se produzca en su interior cualquier tipo de emanación gaseosa o
polvo en suspensión.
Locales ubicados en sótanos donde se reúnan más de 10 personas simultáneamente.
Locales especializados que por su función requieran ventilación mecánica.
Cocinas y baños que no puedan obtener ventilación natural
SECCIÓN TERCERA
Circulación en las edificaciones
Artículo 224. Circulaciones. -
Todos los locales de un edificio deberán tener salidas, pasillos o corredores que conduzcan
directamente a las puertas de salida o a las escaleras.
189
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 196
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
Las características y dimensiones de las circulaciones horizontales deberán ajustarse a las siguientes
disposiciones:
a. El ancho mínimo de los pasillos y de las circulaciones se remitirá a las normas específicas
por tipo de edificación.
b. Los pasillos y los corredores no deberán tener salientes que disminuyan su altura interior a
menos de 2.20m.
c. En los locales en que se requiera zonas de espera, éstas deberán diseñarse independientemente
de las áreas de circulación.
d. Cuando los pasillos tengan escaleras, deberán cumplir con las disposiciones sobre escaleras
establecidas a continuación.
a. Los edificios tendrán siempre escaleras que comuniquen todos sus niveles aun cuando existan
elevadores.
b. Se calculará el número necesario de escaleras principales y su correspondiente ancho, de
acuerdo a las distancias, capacidad y número de personas que transiten por ellas.
c. Las escaleras serán en tal número que ningún punto servido del piso o planta se encuentre a
distancia mayor de 25.00 metros de alguna de ellas.
d. En los centros de reunión y salas de espectáculos, las escaleras tendrán un ancho mínimo
igual a la suma de las anchuras de las circulaciones a las que den servicio.
e. El ancho de los descansos deberá ser cuando menos, igual a la anchura reglamentaria de la
escalera.
f. Sólo se permitirán escaleras compensadas para viviendas unifamiliares y para comercios u
oficinas con superficie menor de 150 m2.
g. En el caso de que por motivos de diseño se proyecten escaleras de caracol o helicoidales,
estas se permitirán siempre que la parte interna de la huella tenga un mínimo de 0.27 m.
h. La huella de las escaleras tendrá un ancho mínimo de veintisiete centímetros y la contrahuella
una altura máxima de dieciocho centímetros, salvo en escaleras de emergencia, en las que la
huella no será menor a 0.30 m. y la contrahuella no será mayor de 0.17metros.
i. Las escaleras contarán preferiblemente con ocho contrahuellas entre descansos, excepto las
compensadas o de caracol.
j. En cada tramo de escaleras las huellas serán todas iguales, lo mismo que las contrahuellas.
k. El acabado de las huellas será antideslizante.
l. Toda escalera tendrá un descanso al inicio y final de la misma.
m. La caja de escaleras deberá construirse con materiales incombustibles.
n. Las escaleras de un edificio, salvo las situadas bajo la rasante, deberán disponer de sistemas
de ventilación natural y directa al exterior que facilite su aireación.
190
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 197
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
USOS ANCHO
LIBRE
MÍNIMO
Edificios públicos escalera principal (En caso de dimensión mayor a 1.50 m.
3.00 m. proveer pasamanos intermedios)
En edificios para comercio y oficinas, cada escalera no podrá dar servicio a más de 1.200 m2. de
planta y su ancho variará de la siguiente forma:
Los edificios que presenten alto riesgo, o cuando su altura así lo exija, o en los que el Cuerpo de
Bomberos o la Dirección de Gestión de Ordenamiento Territorial lo considere necesario, deberá
plantearse escaleras de seguridad, cumpliendo con lo establecido en el Reglamento de Prevención,
Mitigación y Protección contra incendios, y los siguientes requisitos:
Las escaleras y cajas de escaleras, deberán ser fabricadas de materiales incombustibles con
resistencia mínima de 4 horas contra el fuego.
Las puertas de elevadores no podrán abrir para la caja de escaleras ni para la antecámara.
Deberá existir una antecámara construida con materiales resistentes al fuego, mínimo por dos
horas y con ventilación propia.
Las puertas entre la antecámara y la circulación general serán fabricadas en material
incombustible y deberán tener cerradura hermética.
La abertura hacia el exterior estará situada mínimo a 5 m. de distancia de cualquier otra
abertura del edificio o de edificaciones vecinas debiendo estar protegida por techo de pared
ciega, con resistencia al fuego de 2 h. como mínimo.
Las escaleras de seguridad tendrán iluminación natural con un área de 0.90 m2 por piso como
máximo y artificial conectada a baterías con una duración mínima de 2 horas.
La antecámara tendrá como mínimo una área de 1.80 m2 y será de uso colectivo.
Las puertas de la antecámara y de la escalera, deberán abrir en el sentido de la circulación y
nunca en contra de ella.
Las puertas tendrán una dimensión mínima de 1.20 m. de ancho y 2 m. de altura.
191
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 198
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Las escaleras abiertas al hall o a circulación general de la edificación en cada uno de los niveles,
estarán ventiladas permanentemente al exterior por medio de vanos cuya superficie no será menor al
10% del área en planta del cubo de escaleras, con el sistema de ventilación cruzada.
Únicamente los edificios considerados de bajo riesgo de incendio de hasta 5 pisos de altura y con una
superficie no mayor a 1200 m2 de construcción podrán implementar este tipo de escalera.
Estará limitado por elementos constructivos cuya resistencia al fuego sea mínimo de 2 horas,
dispondrá de ventilación natural y direccional al exterior que facilite su aireación y extracción natural
del humo por medio de vanos, cuya superficie no sea inferior al 10% del área en planta de la escalera.
El cubo de escaleras deberá contar con puertas que le comuniquen con la circulación general del
edificio en cada nivel, fabricadas de material resistente al fuego mínimo de 2 horas y dotadas de un
dispositivo de cierre automático.
Las edificaciones de más de 5 pisos de altura o que superen los 1200 m2 de área total de construcción
deberán contar con este tipo de escalera. Cuando las escaleras se encuentren en cubos completamente
cerrados, deberá construirse adosado a ellos un ducto de extracción de humos, cuya área en planta
sea proporcional a la del cubo de la escalera y que su boca de salida sobresalga del último nivel
accesible en 2.00 m. como mínimo. Este ducto se calculará de acuerdo a la siguiente relación:
A= hs/200 en donde:
A= Área en planta del ducto, en m2 h= Altura del edificio en m.
s= Área en planta del cubo de una escalera, en m2.
En edificios cuya altura sea mayor a 7 plantas este sistema contará con extracción mecánica, a
instalarse en la parte superior del ducto.
Las rampas para peatones en cualquier tipo de construcción deberán satisfacer los siguientes
requisitos.
a. Tendrán una anchura mínima igual a 1.20 m. El ancho mínimo libre de rampas
unidireccionales será de 0.90m.
b. La pendiente transversal máxima será del 2%.
192
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 199
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
c. Se establecen los siguientes rangos de pendientes longitudinales para los tramos de rampa
entre descansos, en función de la extensión de los mismos, medidos en su proyección
horizontal.
Los descansos se colocarán entre tramos de rampa y frente a cualquier tipo de acceso, tendrán las
siguientes características:
El largo del descanso debe tener una dimensión mínima libre de 1.20 m. Cuando exista la posibilidad
de un giro de 90° o superior, el descanso debe tener un ancho mínimo de 1.20 m; todo cambio de
dirección debe hacerse sobre una superficie plana incluyendo lo establecido a lo referente a pendientes
transversales. Cuando una puerta y/o ventana se abra hacia el descanso, a la dimensión mínima de
éste, debe incrementarse el barrido de la puerta y/o ventana.
Cuando se requiera pasamanos en las circulaciones horizontales, escaleras o rampas, la altura mínima
de ésta será de 0.90 m. y se construirán de manera que impidan el paso de niños a través de ellos.
En el caso de edificios para habitación colectiva y de escuelas primarias, los pasamanos deberán estar
compuestos sólo de elementos verticales lisos y no permitirán el paso de un globo de 0.10 m de
diámetro.
SECCIÓN CUARTA
Accesos y Salidas
Todo vano que sirva de acceso, de salida o de salida de emergencia de un local, lo mismo que las
puertas respectivas, deberán sujetarse a las disposiciones de esta sección.
193
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 200
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
El ancho mínimo de accesos, salidas de emergencia y puertas que comuniquen con la vía pública,
será siempre múltiplo de 0.60 m. y no menor de 1.20 m.
Para determinar el ancho total necesario, se considerará como norma, la relación de 1.20
m. por cada 200 personas.
Se exceptúan de esta disposición, las puertas de acceso y viviendas unifamiliares o departamentos y
oficinas ubicadas en el interior de edificios y a las aulas en edificios destinados a la educación, las
que podrán tener un ancho libre mínimo de 0.90 m.
Los accesos que en condiciones generales sirvan también de salida deberán permitir un rápido
desalojo del local, considerándose como un ancho mínimo de 1.80 m.
Toda edificación deberá disponer al menos de una fachada accesible a los vehículos de servicio contra
incendios y de emergencia, de manera que exista una distancia máxima de 30 m. a la edificación más
alejada desde el sitio de estacionamiento y maniobras. Esta distancia disminuirá en función de la
altura y área construida de la edificación.
Toda edificación deberá disponer, al menos de una fachada accesible a los vehículos de servicio
contra incendios y de emergencia, de manera que exista una distancia máxima de 30 m. a la
edificación más alejada desde el sitio de estacionamiento y maniobras. Esta distancia disminuirá en
función de la altura.
Cuando la capacidad de los hoteles, hospitales, centros de reunión, salas de espectáculos, discotecas,
espectáculos deportivos sea superior a 50 personas, o cuando el área de ventas, de locales y centros
comerciales sea superior a 1.000 m2, deberán contar con salidas de emergencia que cumplan con los
siguientes requisitos:
Toda edificación deberá disponer de una ruta de salida, de circulación común continúa y sin
obstáculos que permitan el traslado desde cualquier zona del edificio a la vía pública o espacio abierto.
Las consideraciones a tomarse serán las siguientes:
a. Las salidas para evacuación de gran longitud deberán dividirse en tramos de 25 m. mediante
puertas resistentes al fuego.
b. Las salidas para evacuación en todo su recorrido contarán con iluminación y señalización de
emergencia.
c. Cada uno de los elementos constitutivos de las salidas para evacuación, como vías
horizontales, verticales, puertas, etc. deberán ser construidas con materiales resistentes al
fuego.
d. Si en las salidas para evacuación hubiera tramos con desnivel, las gradas no tendrán menos
de 3 contrahuellas y las rampas no tendrán una pendiente mayor al 10%, deberán estar
claramente señalizadas con dispositivo de material cromático. Las escaleras de madera, de
caracol, ascensores y escaleras de mano no se aceptan como parte de la vía de evacuación.
e. Toda escalera que forme parte de la salida para evacuación, conformará un sector
independiente de incendios, se ubicará aislada de los sectores de mayor riesgo como son:
cuarto de máquinas, tableros de medidores, calderos y depósitos de combustible.
f. Cuando existan escaleras de salida procedentes de pisos superiores y que atraviesan la planta
baja hasta el subsuelo se deberá colocar una barrera física o un sistema de alerta eficaz a nivel
de planta baja para evitar que las personas cometan un error y sobrepasen el nivel de salida.
g. Las puertas deberán aperturarse hacia el exterior.
Las salidas incluidas las de emergencia, de todos los edificios descritos en el Capítulo IV Normas
por Tipo de Edificación, deberán señalizarse mediante textos y símbolos en letreros claramente
visibles desde cualquier punto del área al que sirvan y estarán iluminados en forma permanente,
aunque se llegare a interrumpir el servicio eléctrico general.
Las características de estos letreros deberán ser las especificadas en el Reglamento Contra Incendios
del Cuerpo de Bomberos de Riobamba.
Las puertas de las salidas o de las salidas de emergencia de hoteles, hospitales, centros de reunión,
salas de espectáculos, discotecas, espectáculos deportivos, locales y centros comerciales, deberán
satisfacer los siguientes requisitos:
a. Siempre serán abatibles hacia el exterior sin que sus hojas obstruyan pasillos o escaleras.
b. Contarán con dispositivos que permitan su apertura con el simple empuje de los concurrentes.
c. Cuando comuniquen con escaleras, entre la puerta y el desnivel inmediato deberá haber un
descanso con una longitud mínima de 1.20m.
d. No habrá puertas simuladas ni se colocarán espejos en las mismas.
Artículo 240. Vestíbulos.-
195
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 202
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Las edificaciones que sobrepasen los 1000 m2 de área útil deberán tener un vestíbulo de acceso con
un área mínima de 15 m2, cuyo lado menor sea de 3.00 m. Por cada 500 m2 adicionales o fracción se
aumentará en 0.50 m. en el lado mínimo del vestíbulo.
La puerta principal de acceso tendrá 1.20 m de ancho como mínimo. En el vestíbulo se ubicará la
nomenclatura correspondiente al edificio.
La circulación general a partir del vestíbulo tendrá como mínimo 1.20 m de ancho.
El vestíbulo deberá permitir una inmediata comunicación visual y física con la circulación vertical
del edificio.
SECCIÓN QUINTA
Ascensores y Elevadores
Artículo 241. Alcance.-
Cumplirán con las normas de esta sección todos los equipos destinados a la transportación vertical de
pasajeros y carga tales como: ascensores, montacamillas, montacargas, elevadores de carga, escaleras
eléctricas y otros de uso similar.
Toda edificación con más de cuatro pisos de altura, deberá contar con por lo menos un ascensor, en
caso de existir mezanine éste se tomará como un piso más.
En el caso de usos especiales se remitirá a la normativa específica por tipo de edificación.
Deberá proveerse de ascensores cuando exista desnivel entre el terreno y la calle de manera que aquel
que se encuentre por debajo de esta, y si el proyecto arquitectónico contempla plantas por debajo y
por encima de la rasante de la calle y la altura entre la planta baja y la planta más alta hacia arriba sea
igual o mayor a 15 m. o 5 pisos.
Se permitirán excluir en el cálculo de la altura para el uso de ascensores los siguientes pisos:
La última planta del edificio, cuando su área total sea menor o igual al 40% del área de la planta tipo,
siempre y cuando se destine a:
196
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 203
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Para cálculo del número de paradas se excluirán las plantas citadas en los incisos a) y b) del artículo
anterior.
En ningún caso los elevadores podrán ser el único medio de acceso a las plantas superiores e inferiores
de la edificación.
a. Tipo de Edificación:
c. Normas Generales:
c1.- Toda edificación destinada a hospital con dos o más niveles considerados a partir del nivel de la
acera, deberá contar con servicio de elevadores especiales para pacientes, a excepción de aquellas
soluciones que sean realizadas mediante rampas.
c2.- En cualquier edificación se puede descontar el 50% de la población que se halle un piso arriba y
un piso debajo de la planta de acceso principal (PB) siempre y cuando estén situados a una distancia
no mayor a 5 m. con relación a la planta principal.
c3.- En cualquier edificación no se calcula la población que está servida por escaleras eléctricas.
d. Capacidad de transporte:
197
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 204
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
La capacidad de transporte expresada como el porcentaje de la población del edificio que requiere del
servicio del elevador y que puede ser evacuada o transportada por el sistema de ascensores en un
período tipo de 5 minutos, deberá considerar los porcentajes mínimos de acuerdo al siguiente cuadro:
Hoteles 10
Hospitales 5
Escuelas, colegios y universidades 15
Centros comerciales 15
En caso de tener edificaciones mixtas se deben considerar cada una de las partes en forma
proporcional.
e. Tiempo de espera
En las edificaciones en que las paradas de los ascensores fueren en pisos intermedios, la diferencia
de nivel entre el vestíbulo de ascensores y aquellos no será mayor a la mitad de la altura de entrepisos.
Se excluye de esta posibilidad a edificaciones públicas, para no discriminar a las personas
discapacitadas o de movilidad reducida.
El piso de ingreso al ascensor debe estar señalizado mediante pavimento texturizado con un área
mínima de 1.20 x 1.20m.
El espacio para embarque y desembarque debe tener un área mínima de 1.50 x 1.50 m. en condiciones
simétricas y centradas a la puerta. En caso que el ascensor tenga puertas batientes, la dimensión del
espacio exterior frente al ascensor, se lo definirá por la posibilidad de inscribir un círculo de 1.20 m.
de diámetro en el área libre del barrido de la puerta.
198
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 205
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial www.gadmriobamba.gob.ec
Nº 885 - Registro Oficial
g. Las cabinas que tengan elementos de vidrio que reemplacen a las paredes o puertas deben ser
vidrios de seguridad.
h. Toda cabina panorámica que tenga sus paredes laterales o posteriores de vidrio debe ser
provista de un pasamano para protección del pasajero.
i. Todo ascensor debe mantener, en el lugar más visible, la placa en la que se establezca la
carga máxima que el elevador puede levantar, con letras de altura no menor a 6.5 mm; en esta
placa además se indicará el número de pasajeros que puede transportar y la marca de fábrica.
j. Para permitir la salida de los pasajeros, en el caso de parada imprevista cerca del nivel del
piso, debe ser posible: Abrir o entreabrir, manualmente la puerta de cabina desde el acceso
del piso Abrir o entreabrir, manualmente desde el interior de la cabina, la puerta de cabina y
la del piso que está acoplada, en el caso de puertas de accionamiento simultáneo.
Comandos.-
Los botones pulsadores de emergencia y parada deben estar agrupados en la parte inferior del tablero
de control a una altura máxima de 1 m. medida desde el nivel del piso terminado.
La dimensión de los botones de control no puede ser inferior a 20 mm. x 20 mm. o 20 mm. de diámetro
según su forma.
Los botones de llamado exterior deben estar ubicados a una altura máxima de 1.20 referida a su eje,
medida desde el nivel de piso terminado. Todos los botones pulsadores de los comandos interiores y
exteriores deben contar con señalización en relieve, en sistema Braille, señal acústica y colores
contrastantes.
El tablero de control interior debe estar ubicado a una altura máxima de 1.20 m. medida desde el
desnivel de piso terminado de la cabina, al borde superior del tablero.
Dimensiones mínimas.-
Las dimensiones mínimas libres del interior de la cabina del ascensor, debe ser de 1.20 m. de fondo
y 1.00 m. de ancho, para permitir alojar una silla de ruedas y a un eventual acompañante.
Las dimensiones mínimas del vano de la puerta de la cabina deben ser de 0.90 m. de ancho y 2.00 m.
de alto. Su accionamiento debe ser automático.
Por lo menos una de las paredes interiores del ascensor debe tener un pasamano ubicado a
0.90 m. de alto y con las características generales ya definidas para este tipo de elemento según NTE
INEN 244.
El mecanismo de apertura de puertas debe estar provisto de un sensor automático ubicado máximo a
0.80 m. del piso. La intensidad luminosa en el interior de la cabina no debe ser menor a 100 luxes.
207
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
c. En caso de ser necesarios empalmes intermedios, éstos deben realizarse por medio de cajas
y terminales de conexión.
d. Cualquier conexión entre cables debe hacerse a través de conectores y borneras.
e. Toda la instalación eléctrica debe tener las fases tierra y neutro separadamente desde el
tablero de distribución.
f. El cable viajero debe garantizar que los alambres que trasmitan corriente alterna no
interfieran con los alambres que trasmitan corriente continua o con alambre que transmitan
información digital.
g. El constructor debe proveer dentro del pozo una instalación de iluminación y tomas de fuerza,
ubicadas a nivel de cada piso. Lo que garantizará las operaciones de montaje, mantenimiento
y reparación.
h. En la sala de máquinas debe existir por lo menos una toma de fuerza polarizada por cada
ascensor que permita los trabajos de montaje, mantenimiento y reparación dentro de esta área.
i. Si por razones técnicas de seguridad o de mantenimiento se tiene que reemplazar el cable
viajero éste debe ser de mejores o al menos de las mismas características técnicas del original,
no se permite remiendo de sus conductores.
j. En las instalaciones eléctricas de sala de máquinas se debe garantizar que los alambres que
transmitan corriente alterna no interfieran con los alambres que trasmitan corriente continua
o con los alambres que trasmitan información digital.
Las dimensiones para el pozo de ascensor o elevador, la cabina, las dimensiones para sobre recorrido,
foso, altura y sala de máquina en los pozos, su capacidad, y sus características se basarán en las
especificaciones de cada uno de los fabricantes.
Los elevadores de servicio y carga cumplirán con todo lo especificado para ascensores en los que les
fuere aplicable y con las siguientes condiciones:
Dispondrán de acceso propio, independiente y separado de los pasillos o espacios para acceso
a elevadores de pasajeros.
No podrán usarse para transporte de pasajeros a no ser de sus propios operadores.
Podrán desplazarse vertical u horizontalmente o de manera combinada.
Los tipos no usuales de elevadores para transporte vertical de pasajeros además de cumplir con todas
las disposiciones pertinentes de esta sección, deberán presentar los requisitos necesarios que
garanticen absoluta seguridad de servicio.
SECCIÓN SEXTA
Protección Contra Incendios y Otros Riesgos
Las medidas de protección contra incendios, derrames, fugas, inundaciones deberán ser consideradas
desde el momento que se inicia la planificación de todo proyecto arquitectónico y se elaborarán las
especificaciones técnicas de los materiales de construcción, prohibiéndose el uso de materiales
altamente inflamables.
Las edificaciones deberán contar con todas las instalaciones y los equipos requeridos para prevenir y
combatir los incendios, derrames, fugas, inundaciones a la vez que prestar las condiciones de
seguridad y fácil desalojo de personas en caso de pánico.
Las normas de protección contra incendios, fugas, derrames, inundaciones deberán ser cumplidas por
todos los edificios existentes, así como por los edificios a construirse y aquellos que estando
construidos fueron objeto de ampliación, remodelación o remoción de una superficie que supere la
tercera parte del área total construida de la edificación.
Si tales obras aumentaran el riesgo de incendio por la nueva disposición funcional o formal, o por
la utilización de materiales altamente inflamables, se podrá prohibir su ejecución.
En las construcciones ya existentes y que no hayan sido edificadas de acuerdo con las normas de
protección contra incendios establecidas para el caso, deberá cumplirse la protección contra incendios
supliendo medidas de seguridad que no sean factibles de ejecución por aquellas que el Cuerpo de
Bomberos determine.
Cuando los edificios se encuentran separados entre sí por una distancia inferior a tres metros, los
muros enfrentados no presentarán vanos ni huecos.
La cubierta de un edificio cuya distancia a otro edificio colindante sea inferior a tres metros, no
presentará orificios de salida, lucernarios ni claraboyas.
Se tomarán las medidas necesarias para evitar escapes de líquidos inflamables hacia los sumideros o
desagües como también la formación de mezclas explosivas o inflamables de vapores y aire.
202
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 209
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Las substancias químicas que puedan reaccionar juntas y expeler emanaciones peligrosas o causar
incendios y explosiones, serán almacenadas separadamente unas de otras.
Como alternativas de control se podrán construir muros contenedores, fosas perimetrales, tanques
secundarios de al menos 110% de la capacidad del tanque o reservorio de combustible o del producto.
Queda prohibido mantener o almacenar líquidos o materiales inflamables dentro de locales destinados
a reunir gran número de personas, tales como: cines, teatros, escuelas, clubes, hospitales, clínicas,
hoteles, locales deportivos y similares. Ninguna vivienda ni parte de ella podrá utilizarse para
almacenar materiales altamente combustibles, inflamables o explosivos.
El número de extintores no será inferior a uno por cada 200.00 m2. del local o fracción. Los extintores
se colocarán en las proximidades a los sitios de mayor riesgo o peligro, de preferencia junto a las
salidas y en lugares fácilmente identificables y accesibles desde cualquier punto del local,
considerando que la distancia máxima de recorrido hasta alcanzar el extintor más cercano será de 25
m.
Durante las diferentes etapas de la construcción de cualquier obra, deberán tomarse las precauciones
necesarias para evitar los incendios y en caso de combatirlos mediante el equipo de extinción
adecuado. Éste deberá ubicarse en lugares de fácil acceso y se identificará mediante señales, letreros
o símbolos claramente visibles.
En las edificaciones no unifamiliares, las puertas de acceso a escaleras se construirán con materiales
a prueba de fuego. En ningún caso su ancho libre será inferior a 0.90 m. ni su altura menor a 2.10 m.
Estas puertas se abatirán hacia afuera en el sentido de la circulación de salida, al abrirse no deberán
obstruir las circulaciones ni descansos de rampas o escaleras y deberán contar con un dispositivo
automático de cierre.
Las cerraduras no requerirán el uso de llaves desde el interior, si son puertas automáticas deben tener
posibilidad de apertura manual.
203
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 210
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Las puertas tipo cortafuegos responderán al tiempo mínimo requerido de resistencia al fuego, según
la clase de riesgo de incendio del local donde se ubiquen. Las puertas deberán girar sobre el eje
vertical y su giro será de 90 a 180 grados.
Los ductos de basura se prolongarán y ventilarán al exterior, sobre el nivel accesible más alto de la
edificación. Las puertas de éstos serán de materiales a prueba de fuego y deberán cerrarse
automáticamente de manera que sean capaces de evitar el paso de fuego o de humo de un piso del
edificio.
Las chimeneas deberán proyectarse de tal manera que los humos y gases sean conducidos por medio
de un ducto directamente al exterior en la parte superior de la edificación, a una altura no menor de
1.00 m. del último nivel accesible.
En el caso de necesitar varias chimeneas, cada una de éstas dispondrá de su propio ducto.
Los materiales que se empleen en la construcción, acabado y decoración, de las vías de evacuación o
áreas de circulación general de los edificios serán a prueba de fuego y en caso de arder no desprendan
gases tóxicos o corrosivos que resulten nocivos.
Los elementos estructurales de acero en edificios de más de cinco niveles, deberán protegerse por
medios de recubrimientos a prueba de fuego.
Todo edificio se diseñará de modo que no existan áreas libres mayores a 1.000 m2. por planta. Si por
razones funcionales un edificio requiere de locales con áreas libres mayores a la señalada, éstos se
permitirán exclusivamente en planta baja, mezanine, primera planta alta y segunda planta alta,
siempre y cuando desde estos locales existan salidas directas hacia la calle, ambiente abierto o
escaleras de incendio.
Todos los elementos e implementos de protección contra incendios deberán ser visibles, fácilmente
identificables y accesibles desde cualquier punto del local al que presten protección. Todos los medios
204
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 211
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
de salida con sus cambios de dirección (corredores, escaleras y rampas) serán señalizados mediante
flechas indicadores, siempre y cuando prestaren el servicio exclusivo de emergencia.
Los colores, señales, símbolos de seguridad, como los colores de identificación de los diferentes tipos
de tubería se regirán de acuerdo a lo establecido en las normas INEN 440 y 439, se considerará además
lo establecido en la NTE INEN 2 239:2000 referente a señalización y a lo dispuesto por el Cuerpo de
Bomberos de Riobamba.
Los casos no previstos en esta sección, quedarán sujetos a las disposiciones que al efecto dicte el
Cuerpo de Bomberos de Riobamba.
SECCIÓN SÉPTIMA
Construcciones Sismo Resistentes
Todas las edificaciones deberán poseer una estructura que tenga estabilidad, tanto para cargas
verticales, como para empujes sísmicos, para lo cual deberá cumplir con todas las normas y
recomendaciones de:
205
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 212
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
CAPÍTULO IV
NORMAS POR TIPO DE EDIFICACIÓN
SECCIÓN PRIMERA
Edificios para Habitación
Artículo 274. Alcance. –
Los siguientes artículos de este capítulo, a más de las normas generales pertinentes de la presente
Ordenanza, afectarán a todos los edificios destinados a viviendas unifamiliares, multifamiliares
resueltas en edificios de altura o conjuntos habitacionales.
Estas normas técnico constructivas son de obligatorio cumplimiento para edificaciones de vivienda
en el Cantón Riobamba, a fin de preservar condiciones mínimas de habitabilidad, seguridad y confort
para sus habitantes.
El diseño, dimensiones mínimas y construcción de los locales de las edificaciones cumplirán además
con los requisitos pertinentes a lo estipulado en la Sección Segunda del Capítulo II: Accesibilidad al
Medio Físico.
Para los efectos de esta normativa, se considerará como unidad de vivienda la que conste de por lo
menos sala de estar, comedor y/o desayunador en el caso de vivienda de interés social, un dormitorio,
una cocina, cuarto de baño y/o área de servicio.
206
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 213
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Toda la vivienda deberá incluir obligatoriamente los siguientes servicios sanitarios: cocina, fregadero
con interceptor de grasas, baño, lavamanos, inodoro y ducha; y área de servicio.
a. Un local destinado a la habitación, que reúna todas las condiciones de local habitable, con un
máximo de mobiliario incorporado, que incluya closet, según la norma del inciso b, del Art.
306, Sección Primera de este Capítulo y un área mínima de 8.10 m2, libres, ninguna de cuyas
dimensiones laterales será menor a 2.70 m.
b. Una pieza de baño completa, de acuerdo a las dimensiones mínimas de locales, Sección
Primera de este Capítulo.
c. Cocineta con artefacto y mueble de cocina, refrigerador, lavaplatos y extractor de aire cuando
no exista un adecuado sistema de ventilación natural. Tendrá un área mínima de 2,25 m2
ninguna de cuyas dimensiones laterales será menor a 1.50 metros libres y el mesón de trabajo,
tendrá un ancho mínimo de 0.55 m. libres.
207
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 214
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
Las siguientes dimensiones de puertas para la vivienda, corresponden al ancho y altura mínimos, que
deberán proveerse para las hojas de las mismas.
Altura mínima: 2m. Anchos mínimos:
Para ventanas que presupongan peligro de caída la altura mínima de antepechos será de 0.90 m.
medidos desde el nivel de piso terminado del local. En caso de que dicha altura sea inferior a la
indicada, el proyectista diseñará adoptando medidas de seguridad.
Las piezas de baño, cocinas y otras dependencias similares, podrán ventilarse mediante ductos:
Toda vivienda dispondrá de espacio para un estacionamiento de vehículo como mínimo, el número
de puestos de estacionamientos por unidad de vivienda, estará de acuerdo a lo que indica el Capítulo
IV Sección Décima Tercera de esta Ordenanza.
Todo local podrá recibir aire y luz directamente desde el exterior por medio de patios interiores de
superficie mínima de 9.00 m2, ninguna de cuyas dimensiones laterales será menor de 3.00 m. hasta
una altura máxima de tres pisos.
208
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 215
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Cuando se trate de patios cerrados en edificios de mayores alturas, la dimensión mínima de éstos,
deberá ser de 12 m2., considerando hasta 3 m. la dimensión adecuada para el lado menor.
Los corredores y pasillos en el interior de las viviendas, deben tener un ancho mínimo de 0.90 m. En
edificaciones de vivienda multifamiliar la circulación comunal tendrá un ancho mínimo de 1.20 m.
de pasillo.
Las escaleras interiores en viviendas unifamiliares tendrán un ancho libre mínimo de 0.90 m.
incluidos pasamanos.
SECCIÓN SEGUNDA
Edificios de Comercios y Oficinas
Los edificios destinados a comercios, oficinas, centros comerciales o locales comerciales que sean
parte de edificios de uso mixto, cumplirán con las disposiciones contenidas en esta sección, a más de
las pertinentes de la presente Ordenanza.
Para los edificios de oficinas y comercios se considerarán las disposiciones de los artículos 281, 282,
283
En centros comerciales se entenderá por galería el espacio interior destinado a la circulación del
público, con locales comerciales a uno o ambos lados.
209
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 216
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Las galerías que tengan acceso por sus dos extremos, hasta los 80,00 m. de longitud, deberán tener
un ancho mínimo de 4.00 m. Por cada 20.00 m. de longitud adicional o fracción, el ancho deberá
aumentar 1.00 m. Cuando la galería tenga un espacio central de mayor ancho y altura, la longitud se
medirá desde cada uno de los extremos hasta el espacio indicado, aplicándose en cada tramo la norma
señalada anteriormente.
En el caso de galerías ciegas, la longitud máxima permitida será de 30.00 m. y el ancho mínimo de
6.00 m. Por cada 10.00 m. de longitud en exceso o fracción, se deberá aumentar 1.00 m. de ancho.
Un mezanine puede ubicarse sobre un local y se considera como piso al cálculo de altura de
edificación.
La ventilación de locales habitables de carácter comercial y locales de oficinas se podrá efectuar por
las vías públicas o particulares y patios, o bien por ventilación cenital para lo cual deberá circular
libremente el aire sin perjudicar recintos colindantes. El área mínima de estas aberturas será del 8%
de la superficie útil de planta del local.
Los locales de oficinas y comerciales que tengan acceso por pasillos o por galerías comerciales
cubiertas deberán ventilarse por ductos o por medios mecánicos, cumpliendo con lo establecido de
acuerdo a las dimensiones mínimas de locales.
Todo local destinado a oficinas, con área de hasta 100.00 m2. dispondrá de un cuarto de baño
equipado con un inodoro y un lavamanos.
Por cada 100.00 m2 de oficinas en exceso o fracción mayor de 20.00 m2, se incrementará un cuarto
de baño de iguales características al señalado inicialmente.
Todo local comercial hasta 50.00 m2 de área neta, dispondrá de un medio baño equipado con un
inodoro y un lavamanos.
Cuando el local supere los 100.00 m2 dispondrá de dos cuartos de baño de las mismas características
anteriores.
Cuando se superen los 150 m2, se dispondrá de 1 baño adicional por cada 100 m2 adicionales o
fracción.
210
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 217
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Los edificios destinados a comercios con más de 1.000.00 m2 de construcción dispondrán de servicios
sanitarios para el público, debiendo estar separados los de hombres y mujeres, y estarán ubicados de
tal manera que no sea necesario subir o bajar más de un piso para acceder a ellos.
El número de piezas sanitarias, estará determinado por la siguiente relación: Por los primeros 400.00
m2, o fracción de superficie construida se instalará un inodoro, un urinario y un lavamanos y un
inodoro y un lavamanos para mujeres. Por cada 1.000.00 m2, o fracción excedente de esta superficie,
se instalará un inodoro, un lavamanos y dos urinarios para hombres y dos inodoros y un lavamanos
para mujeres.
En las áreas de oficina cuya función sea de servicio público, se dispondrá el doble de número de
piezas sanitarias señaladas en el artículo antecedente de esta sección.
En comercios y oficinas, los cristales y espejos de gran magnitud, cuyo extremo inferior esté a menos
de 0.50 m. del piso, colocado en lugares a los que tenga acceso el público, deberán señalarse o
protegerse adecuadamente para evitar accidentes.
No podrán colocarse espejos que por sus dimensiones o ubicación puedan causar confusión en cuanto
a la forma de tamaño de vestíbulos o circulaciones.
Todo comercio con área de ventas de más de 1.000 m2 y todo centro comercial deberán tener un local
destinado a servicio médico de emergencia, dotado del equipo e instrumental necesarios para primeros
auxilios, con un área mínima de 36 m2.
Los locales que se construyan o se habiliten para comercio de productos alimenticios a más de cumplir
con las normas de la presente sección y otras pertinentes de esta Ordenanza, se sujetarán a los
siguientes requisitos:
211
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 218
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
El número de puestos de estacionamientos por área útil de comercio y oficinas se calculará de acuerdo
a lo especificado en el Capítulo IV Sección Décima Tercera de esta Ordenanza.
Las edificaciones de comercios y oficinas cumplirán con todas las normas pertinentes referidas a
“Protección contra Incendios”, señaladas en el Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección
Contra incendios.
SECCIÓN TERCERA
Edificios para Educación
Todas las edificaciones destinadas a educación deberán cumplir con todos los requisitos y normativas
vigentes en esta Ordenanza y en lo dispuesto en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial a
través de su herramienta PUGS en lo referente al Uso del Suelo.
Los edificios destinados a la enseñanza superior deberán someterse a todas las normas de esta
Ordenanza y lo establecido en el uso del suelo del PUGS.
Los edificios para educación, tendrán por lo menos un acceso directo a una calle o espacio público
cuyo ancho dependerá del flujo de personas. Cuando el predio tenga dos o más frentes a calles
públicas, el acceso se lo hará por la vía de menor tráfico vehicular.
Su acceso principal será necesariamente a través de una vía colectora o local no inferior a 12 m. de
ancho.
Los locales destinados para aulas o salas de clase, deberán cumplir las siguientes condiciones
particulares:
Altura mínima entre el nivel de piso terminado y cielo raso: 3.00 m. libres.
212
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 219
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
a. Área mínima por alumno: Pre-primaria 1.00 m2 x alumno. Primaria y secundaria: 1.20 m2 x
alumno.
b. Capacidad máxima: 40 alumnos
c. Distancia mínima medida entre el pizarrón y la primera fila de pupitres: 1.60 metros libres, y
longitud máxima entre el pizarrón y la última fila de pupitres 8.00 m.
Para los locales destinados a laboratorios, talleres y afines, sus áreas y alturas mínimas estarán
condicionados al número de alumnos y equipamiento requerido, considerando las normas mínimas
descritas en el numeral anterior.
Todos los locales destinados a gimnasios, auditorios y afines cumplirán con todo lo especificado en
la Sección Séptima Capítulo IV referido a “Salas de espectáculos”.
Las salas de clase donde se almacenen, trabajen o se use fuego, se construirán con materiales contra
incendio y dispondrán de suficientes puertas de escape, para su fácil evacuación en casos de
emergencia. Se observará con especial cuidado las normas de protección contra incendios.
Los patios cubiertos y los espacios libres destinados a recreación cumplirán con las siguientes áreas
mínimas:
Además, contarán con galerías o espacios cubiertos situados a nivel de las aulas, para su uso cuando
exista mal tiempo, con una superficie no menor de la décima parte de la superficie exigida de los
patios.
Los locales para primaria y educación media, deberán contar como mínimo, con una superficie
pavimentada de 15.00 por 30.00 m. destinada a una cancha múltiple, la cual podrá ser imputada a la
superficie exigida del patio.
Cuando un establecimiento educativo atienda además a la sección pre-primaria deberá contar con un
patio independiente para uso exclusivo de esta sección.
Los locales de estas edificaciones que alberguen un número mayor a 100 alumnos y los destinados a
jardines de infantes o primero y segundo grados, estarán situados únicamente en la planta baja.
213
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 220
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
Los espacios de piso duro, serán pavimentados perfectamente drenados y con una pendiente máxima
de 3% para evitar la acumulación de polvo, barro y estancamiento de aguas lluvias o de lavado.
Las edificaciones estarán equipadas con servicios sanitarios separados, para el personal docente y
administrativo, alumnado y personal de servicio.
Los servicios sanitarios para los alumnos estarán agrupados en baterías de servicios higiénicos
independientes para cada sexo y estarán equipados de acuerdo a las siguientes relaciones:
1 lavabo por cada dos inodoros (se puede tener lavabos colectivos)
Las edificaciones que se construyan con materiales combustibles no podrán tener más de una planta
baja y un piso alto. Sus cielos rasos deberán revestirse con materiales incombustibles.
214
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
221 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Toda edificación para educación deberá estar equipada de un local destinado a servicio médico de
emergencia para primeros auxilios mínimo de 24 m2 y un adicional de 12 m2 para servicio dental, y
contendrá consultorio, sala de espera y 1/2 baño.
Por cada 180 alumnos se dispondrá de un local con área mínima de 12 m2, con un lado mínimo de
2.40 m. con un fregadero incluido. Los pisos serán de material cerámico antideslizante. Las paredes
estarán revestidas de cerámica lavable hasta una altura de 1.80 m. Estarán localizados a una distancia
no menor de 3 m. de las aulas y preferentemente vinculado a las áreas recreativas.
La vivienda de conserje cumplirá con todo lo especificado en el Capítulo III de esta normativa,
respecto a vivienda.
Las edificaciones de educación, no podrán tener a más de planta baja, tres pisos altos.
Las aristas externas de intersección entre muros, deberán ser chaflanadas o redondeadas. Los muros
estarán pintados o revestidos con materiales lavables, a una altura mínima de 1.50 m.
Las puertas tendrán un ancho mínimo útil de 0.90 m. para una hoja, de 1.20 m. para dos hojas, y se
abrirán hacia el exterior, de modo que no interrumpan la circulación.
Los elementos de madera accesibles a los alumnos, tendrán un perfecto acabado, de modo que sus
partes serán inastillables.
215
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 222
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
a. Sus tramos deben ser rectos, separados por descansos y provistos de pasamanos por sus dos
lados.
b. El ancho mínimo útil será de 1.80 m. libres por cada 180 alumnos o fracción. Cuando la
cantidad de alumnos sea superior, se aumentará el número de escaleras, según la proporción
indicada.
c. El número de alumnos se calculará de acuerdo con la capacidad de las aulas a las que den
servicio las escaleras.
d. La iluminación y ventilación de las cajas de escaleras, cumplirán con lo dispuesto en el
Capítulo III, Sección Segunda de esta Ordenanza. Las escaleras a nivel de planta baja,
comunicarán directamente a un patio, vestíbulo o pasillo.
e. Las puertas de salida, cuando comuniquen con escaleras, distarán de éstas, una longitud no
menor a una vez y medio el ancho útil del tramo de escaleras y abrirán hacia el exterior.
f. En los establecimientos nocturnos, las escaleras deberán equiparse con luces de emergencia,
independiente del alumbrado general.
g. Contarán con un máximo de 18 contrahuellas entre descansos.
h. Tendrán una huella no menor a 0.28 m. ni mayor de 0.34 m. y una contrahuella máxima de
0.16 m. para escuelas primarias y de 0.18 m. para secundarias.
i. Ninguna puerta de acceso a un local, podrá colocarse a más de 25.00 m. de distancia de la
escalera que le dé servicio.
j. Las escaleras deberán construirse íntegramente con materiales contra incendio.
El ancho de pasillos para salas de clase y dormitorios, se calculará de acuerdo al inciso b) del artículo
anterior, pero en ningún caso será menor a 1.80 m. libres. En el desarrollo de los pasillos no podrán
colocarse tramos pequeños de escaleras. Las circulaciones peatonales deberán ser cubiertas.
Las ventanas deberán tener protección para atenuar la influencia del sol, los aleros de protección para
las ventanas de los locales de enseñanza, serán de 0.90 m como máximo.
La iluminación de las aulas se realizará por el paramento de mayor longitud, hasta anchura menores
o iguales a 7.20 m. Para anchuras mayores la iluminación natural se realizará por ambos paramentos
opuestos. Se alcanzará un factor de iluminación mayor o igual a 2%.
Deberá disponerse de tal modo que los alumnos reciban luz natural por el costado izquierdo y a todo
largo del local. El área de ventanas no podrá ser menor al 20% del área de piso del local.
Cuando sea imposible obtener los niveles mínimos de iluminación natural, la luz diurna será
complementada por luz artificial. Los focos o fuentes de iluminación no serán deslumbrantes, se
podrán utilizar difusores o pantallas, y se distribuirán de forma que sirvan a todos los alumnos.
216
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 223
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Los niveles mínimos de iluminación en locales educativos se regirán por el siguiente cuadro:
Escaleras 100
Deberá asegurarse un sistema de ventilación cruzada. El área mínima de ventilación será equivalente
al 40% del área de iluminación preferentemente en la parte superior y se abrirá fácilmente para la
renovación del aire.
Los locales de enseñanza deberán proveer el volumen de aire, no menor a 3.50 m3 por alumno.
Los locales de enseñanza deberán tener la protección adecuada para evitar el asoleamiento directo
durante las horas críticas, además de una adecuada orientación respecto del sol de acuerdo al tipo de
actividad.
Los locales de clase deberán tener la forma y características tales que permitan a todos los alumnos
tener una visibilidad adecuada del área donde se imparta la enseñanza.
El diseño de los locales para enseñanza deberá considerar que el nivel de ruido admisible en el interior
de las aulas no será superior a 42 dB(A) y los revestimientos interiores serán preferentemente
absorbentes para evitar la resonancia.
SECCIÓN CUARTA
Edificaciones para Salud
Artículo 332. Alcance. –
Para efectos de esta Ordenanza, se considerarán edificaciones de salud, las destinadas a brindar
prestaciones de salud, conforme a la clasificación del Ministerio de Salud Pública, para fomento,
prevención, recuperación y/o rehabilitación en forma ambulatoria o internamiento como: hospitales,
centros médicos, clínicas privadas, centros de rehabilitación y otras de uso similar.
Se exceptúan de esto los consultorios médicos individuales, siempre que exista independencia entre
los usos planteados y se mantengan los niveles adecuados de bioseguridad
El diseño, dimensiones mínimas y construcción de estas edificaciones cumplirán, además, con los
requisitos pertinentes a lo estipulado para accesibilidad de personas con discapacidad.
La localización de estos centros de salud estará en función a lo dispuesto en el Plan de Uso y Gestión
de Suelo del Cantón Riobamba
Permiso de funcionamiento. - Ninguna de las edificaciones señaladas en este artículo podrán abrirse
al público antes de obtener el permiso de funcionamiento extendido por el ente competente respectivo.
Los nuevos establecimientos de salud pública a implantarse en el Cantón Riobamba observarán como
distancia mínima entre ellos los establecidos como radio de influencia en el cuadro Nº 4 del Capítulo
II sección quinta, referida a equipamientos constantes en esta Ordenanza.
La capacidad máxima por sala, debe ser de 6 camas para adultos, y para niños un máximo de 8 camas,
debiendo disponer de un baño completo: El 10% del total de camas de las salas, será para aislamiento;
en pediatría será el 20%.
El área mínima total de iluminación será del 20% del área del piso del local.
El área mínima total de ventilación será el 30% de superficie de la ventana; esta área se considera
incluida en la de iluminación.
Esto se aplica a todos los locales de hospital, excluyendo las áreas específicas que por asepsia no
permiten el contacto con el medio ambiente, con el exterior, o por su funcionalidad específica, como
cámaras obscuras, y otros.
218
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
225
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Las salas de aislamiento, tanto para enfermedades infectocontagiosas, como para quemados, deberán
tener una antecámara o filtro previo con un lavabo y ropa estéril; con capacidad máxima de 1 a 2
camas con baño privado y un área mínima de 7.00 m2. en el primer caso y 10.00 m2 en el segundo.
Las salas de pediatría de 8 cunas, deben tener un lavabo pediátrico y un área de trabajo que permita
el cambio de ropa de niños. Se debe diferenciar las áreas de lactantes, escolares y pre-escolares.
En todas las habitaciones para pacientes, excepto los preescolares, debe existir un lavabo fuera del
baño, accesible al personal del hospital.
Para las salas de Neonatología, deberán observarse los requisitos señalados por el Ministerio de Salud
Pública. En lo relacionado a la ubicación, se debe cumplir los siguientes requisitos:
Estas áreas son asépticas, deben disponer de un sistema de climatización, para el ingreso hacia el
centro quirúrgico y/o obstétrico deberá tomarse en cuenta un espacio de transferencia de paciente y
personal. Por cada quirófano deben existir 2 lavabos quirúrgicos, pudiendo compartirse.
Se requiere un quirófano por cada 50 camas. Dependiendo de la clase de servicios que se va a dar, se
requerirá de quirófanos de traumatología con apoyo de yesos, otorrinolaringología y oftalmología con
microscopios especiales.
El área mínima para quirófano será de 30.00 m2. El área mínima para sala de partos, 2400 m2.
Todas las esquinas deben ser redondeadas, las paredes cubiertas de azulejo o de otro material,
fácilmente lavable.
Todas las esquinas deben ser redondeadas o juntadas a 45 grados; las paredes deben ser cubiertas de
piso a techo con azulejo u otro material fácilmente lavable.
Igualmente, el cielo raso debe ser liso, pintado al óleo o con un acabado fácilmente lavable, sin
decoraciones, salientes o entrantes.
219
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
226
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Debe tener 2 camas en recuperación por cada sala de parto o quirófano, con una toma de oxígeno y
vacío por cada camilla.
El diseño de estos centros obstétricos y quirúrgicos, deben limitar el libre ingreso, pues son zonas
asépticas.
El personal deberá entrar siempre a través de los vestidores de personal, a manera de filtros y los
pacientes a través de la zona de transferencia.
Es un área restringida donde la ventilación directa no es la conveniente sino por medios mecánicos,
además es necesario utilizar autoclave de carga anterior y descarga posterior.
Debe existir por lo menos dos áreas perfectamente diferenciadas: la de preparación con fregadero y
la de recepción y depósito de material estéril. Se exige diferenciar la entrega de paquetes
esterilizados, para hospitalización centro quirúrgico y obstétrico. La recepción de paquetes a
esterilizarse puede ser combinada. El área mínima se calculará a razón de 0.90 m2. por cama. Puede
disponer de iluminación natural y/o ventilación mecánica. El recubrimiento de paredes, piso y cielo
raso debe ser totalmente liso que permita fácil limpieza.
Las salas de curaciones tanto en emergencia como en consulta externa serán igual que los consultorios
médicos y con recubrimientos higienizables.
También deberán ser fácilmente higienizables con recubrimiento de azulejos hasta el cielo raso y un
área mínima de 20.00 m2.
Podrán localizarse dentro o fuera de las edificaciones. Las zonas de recepción y entrega de ropa,
deben ser totalmente separadas, así como también, las circulaciones de abastecimiento de ropa limpia
y retorno de ropa sucia. Debe contar con sub-áreas de recepción de ropa usada, lavado, secado,
plancha, costura, depósito y entrega de ropa limpia.
El área mínima se calculará a razón de 1.20 m2 por cama. Los muros serán impermeabilizados hasta
una altura no menor a 2.10 m. y sus pisos serán antideslizantes tanto en seco como en mojado.
El diseño de cocinas estará en relación con las especificaciones del equipo a instalarse, el que deberá
permitir un flujo de trabajo unidireccional.
El área mínima de cocina para edificaciones de salud, se calculará a razón de 1.00 m2. por
cama.
Las paredes y divisiones interiores de las instalaciones usadas para el servicio de cocina,
deben ser lisas, de colores claros y lavables, se recomienda que sean recubiertas con azulejo
hasta una altura de 2.10 m. y 1.80 m. respectivamente como mínimo.
Debe considerarse el tiempo y la distancia, el tiempo máximo deber ser aproximadamente 10
minutos.
La distancia máxima del equipo de cocción a las mesas de trabajo será de 1.20 y la mínima
será de 1.05 m. o para el estacionamiento de carros termos, se necesitará un área de 2.80 m2.
por unidad como mínimo.
La longitud de las mesas para recepción y entrega de loza de la máquina lavadora, varía de
acuerdo al tamaño de la unidad, siendo usual un 60% para platos sucios y un 40% para platos
limpios.
El equipo pesado de tipo estacionario tales como hornos, lavador y otros, pueden montarse
sobre una base metálica o de mampostería de por lo menos 0.15 m. de altura.
221
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
228
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Cuando se trate de edificaciones de asistencia hospitalaria, existirán accesos separados para los
pacientes de consulta externa y público, para los de emergencia, para el personal, servicio en general
y para abastecimiento.
Los locales destinados a antesalas, vestíbulo y salas de enfermos, tendrán una altura libre mínima de
3.00 m. entre el nivel de piso y cielo raso; y, los demás locales habitables, cumplirán con las normas
respectivas de esta Ordenanza.
Para otros locales, su altura dependerá del equipo a instalarse, pero en ningún caso será menor a 2.50
m. libres, los demás locales habitables cumplirán con las normas respectivas de esta Ordenanza.
En áreas especiales como rayos X, quirófanos, sala de partos, la altura mínima recomendada es de
3.00 m. prevaleciendo los requerimientos técnicos del instrumental, equipo y mobiliario.
En las centrales de oxígeno y casa de máquinas deberá considerarse la altura libre y necesaria en
función de la especificación de los equipos mecánicos y eléctricos a instalarse.
Deben ser iluminados y ventilados por medio de ventanas separadas por lo menos cada 25.00 m., con
aislamiento acústico.
Los pasillos de circulación general serán de 1.80 a 2.40 m. de ancho, dependiendo del flujo
de circulación.
El ancho de pasillos delante de ascensores será de 3.60 m.
Transferencia de pacientes 3.60 a 4.80 m. de ancho.
Cuando la espera de pacientes se halle vinculada con un pasillo se calculará un área adicional
de 1.35 m2 de espera por persona mínimo, considerando 8 asientos por consultorio.
El piso será uniforme y antideslizante tanto en seco como en mojado. Los pasillos deberán
tener zócalos con una altura de 1.20 m. como mínimo.
Las puertas de ingreso deben ser suficientemente amplias para el paso de camillas. Su ancho mínimo
será de 0.90 m., siendo más aconsejable puertas de 2 hojas con un ancho mínimo de 1.40 m.
Cuando las puertas abran hacia el exterior, no obstaculizarán la circulación en corredores, descansos
de escaleras o rampas y estarán provistos de dispositivos de cierre automático.
Cocinas y otros servicios: 0.90 m. en 1 hoja o 1.40 m. en dos hojas, utilizable según el equipo
que dispongan.
En áreas administrativas serán de 0.90 m.
En servicios a los que acceden los pacientes en camillas o sillas de ruedas, carros de
abastecimiento, equipos médicos portátiles y similares serán de 1.50 m. de ancho y doble
hoja.
Las cerraduras de las puertas de los locales donde los pacientes puedan estar solos, no deberán
tener ningún tipo de seguro interno ni externo.
Las puertas en rayos X, dispondrán de la protección o recubrimiento necesario que no permita
el paso de radiaciones producidas por el equipo lo cual está regulado por la Comisión de
Energía Atómica, igual consideración deberá exigirse para ventanas paredes y techos.
Las rampas para uso peatonal en ningún caso, tendrá un ancho inferior a 1.20 m.; su pendiente máxima
será el 10% y el tipo de piso, antideslizante.
Escalera principal (paciente y público en general) ancho = 1.50 m. Escalera secundaria (personal
médico y paramédico) ancho = 1.20 m. Escalera de emergencia (evacuación) ancho 1.50 m.
La huella y contrahuella para estos tres tipos de circulaciones verticales es de 0.30 m. y 0.17 m.,
respectivamente. No se diseñarán escaleras compensadas en sitios de descanso. Se considera además
lo establecido en los artículos pertinentes referidos a escaleras, constantes en esta Ordenanza. Existirá
una escalera principal por cada 250 camas en total o por cada 40 camas por planta. Para casos de
evacuación por emergencia deberá preverse algún sistema que facilite el escape del paciente, sobre
todo del inhabilitado de movimiento.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección Quinta, Capítulo III referido a “Elevadores o ascensores”
de la presente Ordenanza, se tomarán en cuenta las siguientes consideraciones: Se debe proveer de
acuerdo al usuario: Público en general, Personal del establecimiento de salud, Paciente, y personal
médico y paramédico, Retorno, material usado.
A más de lo estipulado en la Sección Sexta, Capítulo III referido a “Protecciones contra Incendio” de
la presente Ordenanza, cumplirán con los siguientes requisitos:
223
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 230
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Los muros que delimitan la subestación de energía, dentro de la planta en que esté ubicada,
serán de hormigón armado con un mínimo de 0.10 m. de espesor, para evitar la propagación
del fuego a los otros locales.
Las alarmas de incendios deben existir a razón de 2 por piso al igual que extintores,
localizados cerca a la estación de enfermería.
La vitrina del equipo para apagar incendios por lo general, será de 1 por cada 30 camas.
En caso de incendio o cualquier otro desastre, no se considerarán como medio de escape
ascensores ni otros medios de evacuación mecánica ni eléctrica, debiendo hacerlo en lo
posible por escapes de emergencia.
Cuando la instalación es de una sola planta, se permite escapar por puertas que den a las
terrazas y a los terrenos del hospital. Para edificios de varias plantas, los medios de escapes,
deben estar ubicados en los extremos y en el centro del edificio.
El sistema central de oxígeno se instalará en un local de construcción incombustible,
adecuadamente ventilado y usado exclusivamente para este propósito o instalado al aire libre.
Cuando la capacidad de almacenamiento sea mayor a 2000 pies cúbicos debe ser instalado
en un cuarto separado o en uno que tenga una capacidad de resistencia al fuego de por lo
menos una hora. El sistema central de oxígeno, con capacidad menor a los 2000 pies cúbicos
puede ubicarse en un cuarto interior o separado. Estos locales no podrán comunicarse
directamente con locales anestésicos o de almacenamiento de agentes inflamables.
De existir instalaciones centralizadas de GLP estas deberán cumplir lo dispuesto en esta
normativa en lo correspondiente a tanques de GLP.
Las instalaciones de accesorios eléctricos ordinarios, colocados en los cuartos del sistema
central de oxígeno, deben estar instaladas a una altura mínima de 1.50 m. sobre el nivel del
piso terminado.
Las condiciones y tipo de locales que requieren instalación de generador de energía eléctrica de
emergencia independiente los señalará el Ministerio de Salud, para los locales que tengan esta
obligación el generador y sus medios de control estarán dispuestos de tal modo que el servicio
eléctrico no se interrumpa en un lapso no mayor a 9 segundos.
El sistema eléctrico en salas de cirugía, partos, cuidados intensivos debe prever tablero aislado a
tierra, piso conductivo aterrizado, tomacorrientes de seguridad a 1.50 m. del piso y conductores con
aislamiento XHMW o similares, los conductores irán protegidos dentro de tubería metálica rígida
roscable.
El estacionamiento del personal debe separarse del destinado para el público. El número de puestos
de estacionamientos para edificios de salud se calculará de acuerdo a lo especificado en el Capítulo
IV, Sección Décima Tercera de esta Ordenanza.
SECCIÓN QUINTA
Edificaciones para Espectáculos Deportivos
224
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 231
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Para los efectos de la presente Ordenanza, se considerarán edificios para espectáculos deportivos,
todos aquellos que se destinen a estadios, plazas de toros, coliseos, hipódromos, velódromos,
polideportivos y otros de uso semejante.
Cada tablón constituirá un solo elemento, sus extremos necesariamente deberán apoyarse en la
estructura metálica exigida para estos casos. La separación entre dos tablones consecutivos no podrá
ser mayor 0.01 m. En caso de tablones apareados, su separación no excederá de 0.05 m. En
correspondencia con el apoyo del tablón y la estructura deberá existir una conexión de dos pernos
enroscados.
Los graderíos sobre terreno natural en desmonte o terraplén deberán hallarse protegidos por trabajos
de albañilería o por obras que eviten el desmoronamiento.
Cada 60 asientos o butacas, como máximo existirá una escalera con ancho no menor a 1.20 m.
Se colocarán pasillos paralelos a los graderíos cada 10 filas como máximo y su ancho no será menor
que la suma de las anchuras reglamentarias de las escaleras que desembocan a ellos entre dos puertas
contiguas.
Las bocas de salida de los graderíos, tendrán un ancho libre mínimo igual a la suma de los anchos de
las circulaciones paralelas a los graderíos, que desemboquen en ellos; y, las puertas abrirán hacia el
exterior, en toda la extensión de la boca. El número de bocas de salida estará en relación a la
capacidad del escenario y deberá garantizar la evacuación en máximo 4 minutos.
Se prohíbe la colocación de cualquier objeto que obstaculice el libre desalojo de los espectadores.
La reserva de espacio se realizará en forma alternada, evitando zonas segregadas del público y la
obstrucción de la salida.
Se realizará un corte (rampa) de ancho de 1.00 m. en el extremo de todo escalón que impida la libre
circulación y accesibilidad para discapacitados o de movilidad reducida, ya sea desde la vía pública
hacia la sala, como también hacia la zona de servicios, boletería y/o sanitarios. Cuando se construyan
en lugares de espectáculos públicos desniveles que impidan la libre circulación y/o accesibilidad a
personas discapacitadas, estos deberán contar con rampas que faciliten la llegada de los referidos
usuarios. Se deberá cumplir además con lo establecido en el Capítulo II Sección Segunda de esta
Ordenanza, referente a accesibilidad al medio físico.
Las taquillas tendrán como mínimo 1.50 m. de ancho y una altura mínima de 2.05 m., se calculará
una ventanilla por cada 1.500 espectadores y tendrá como mínimo dos boleterías.
a. Los servicios sanitarios serán independientes para ambos sexos y se diseñarán de tal modo
que ningún mueble o pieza sanitaria sea visible desde el exterior aun cuando estuviese la
puerta abierta.
b. Se considerará por cada 600 espectadores o fracción, 1 inodoro, 3 urinarios y 2 lavabos para
hombres.
c. Se considerará por cada 600 espectadores o fracción, 2 inodoros y 1 lavabo, para mujeres.
d. En cada sección se preverá por lo menos un bebedero de agua potable.
e. Los deportistas y demás participantes del espectáculo tendrán vestidores y servicios sanitarios
que incluyan duchas, separados de los del público.
f. Se instalará servicios sanitarios para personas con discapacidad y movilidad reducida.
Las edificaciones de espectáculos deportivos estarán equipadas de un local para servicio médico, con
todo el instrumental necesario para primeros auxilios y servicios sanitarios, con área mínima de 36
m2.
226
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 233
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Las paredes de este local serán recubiertas con material impermeable hasta una altura de 1.80 m.
como mínimo.
Todas las edificaciones comprendidas en esta sección, deberán construirse íntegramente con
materiales incombustibles y se sujetarán a las disposiciones de la Sección Sexta Capítulo III,
“Protección Contra Incendios y Otros Riesgos” de la presente Ordenanza y a las demás del
Reglamento de Prevención Contra Incendios para Locales de Concentración de Público.
SECCIÓN SEXTA
Edificaciones para Alojamiento
Todas las edificaciones destinadas al alojamiento temporal de personas tales como: hoteles,
residencias, hostales, pensiones y similares, cumplirán con las disposiciones de la presente sección y
con las demás de esta normativa que les fueren aplicables.
a. Establecimientos hoteleros
HOTELES:
Hotel
Hotel residencia
Hotel apartamento
PENSIONES Y HOSTALES:
Hostales
Hostales Residencias
Pensiones
HOSTERÍAS Y MOTELES:
227
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
234
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
Hosterías
Moteles
b. Establecimientos extra-hoteleros:
Apartamentos Turísticos
Campamentos de Turismo o Camping
HOTEL.- Es todo establecimiento que de modo profesional y habitual presta al público en general
servicios de alojamiento en habitaciones privadas con cuarto de baño y aseo privado, ocupando la
totalidad de un edificio o parte independiente del mismo; cuenta con servicio de comidas y bebidas,
mediante precio y disponga de un mínimo de 5 habitaciones, éstos pueden ser calificados como:
HOSTAL.- Es todo establecimiento hotelero, que preste al público en general, servicio de hospedaje
en habitaciones privadas o compartidas con cuarto de baño y aseo privado o compartido, según su
categoría, ocupando la totalidad de un edificio o parte independiente del mismo; puede prestar el
servicio de alimentos y bebidas (desayuno, almuerzo y/o cena) a sus huéspedes, sin perjuicio de
proporcionar otros servicios complementarios. Deberá contar con un mínimo de 5 habitaciones
228
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
235
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
HOSTERÍA.- Es todo establecimiento de alojamiento, que cuenta con instalaciones para ofrecer el
servicio de hospedaje en habitaciones o cabañas privadas, con cuarto de baño y aseo privado, que
pueden formar bloques independientes, ocupando la totalidad de un inmueble o parte independiente
del mismo,, que estén dotados de jardines, zonas de recreación y deportes; en el que se presta servicios
de alojamiento y alimentación, al público en general, cuya capacidad mínima sea de 5 habitaciones.
b. Establecimientos extra-hoteleros:
a. En hoteles de lujo la superficie mínima será de 20.00 m2 para habitaciones dobles, cuyo lado
menor será de 4.00 m.; para habitaciones simples será mínimo de 14.00 m2 con un lado menor
de 3.20 m. Contarán además con un cuarto de baño de 5.00 m2. como mínimo de superficie.
b. En los establecimientos de primera categoría, la superficie mínima será de 16.00 m2 con un
lado mínimo de 3.90 m. para habitaciones dobles; para habitaciones individuales será de
11.00 m2 con un lado no menor a 2.60 m. Tendrán un cuarto de baño con un área mínima de
3.00 a 4.00m2.
c. En los de segunda y tercera categoría será de 15.00 m2, con un lado mínimo de 3.90 m. en
las habitaciones dobles y para las individuales será de 10.00 m2, con una dimensión mínima
de 2.60 m. Contarán también con un cuarto de baño de 3.50 m2 como mínimo.
d. Para los establecimientos hoteleros de cuarta categoría, las habitaciones dobles tendrán una
superficie mínima de 14.00 m2 con un lado menor de 3.90 m. y para las individuales será de
9.00 m2 con un lado menor de 2.60 m. El 50% de las habitaciones estará equipado con cuartos
de baño con ducha, lavabo e inodoro. El restante 50% con lavabo e inodoro. Tendrán una
superficie mínima de 2.50 m2.
229
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
236 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
Las paredes, pisos y techos estarán revestidos de material de fácil limpieza, cuya calidad guardará
relación con la categoría del establecimiento.
Podrán instalarse tiendas o locales comerciales en los vestíbulos o pasillos, siempre que se respeten
las dimensiones mínimas establecidas para estas áreas sociales, no obstruya la circulación.
Los bares instalados en establecimientos hoteleros, cualquiera que sea la categoría de éstos, deberán:
a. Estar aislados o insonorizados cuando en los mismos ofrezcan a la clientela música de baile
o concierto.
b. En los establecimientos de gran lujo, de lujo y primera categoría, en los que el bar debe ser
independiente, éste podrá estar instalado en una de las áreas sociales, pero en tal caso, la parte
reservada para el mismo, estará claramente diferenciada del resto y su superficie no será
computada en la mínima exigida a aquellos salones.
Los comedores tendrán ventilación al exterior, o en su defecto contarán con dispositivos para la
renovación del aire.
Dispondrán en todo caso, de los servicios auxiliares adecuados. La comunicación con la cocina
deberá permitir una circulación rápida con trayectos breves y funcionales.
Para los establecimientos hoteleros de gran lujo, de lujo, se considerará una área mínima de
2.50 m2 por habitación.
Para los de primera categoría, y turista 2.00 m2 por cada habitación.
Para los de segunda categoría, 1.80 m2 por habitación.
Para los de tercera categoría, 1.60 m2 por habitación.
Y para los de cuarta categoría, 1.10 m2 por habitación.
a. Los establecimientos hoteleros de gran lujo, de lujo y categoría primera, superior y turista
deberán contar con oficina, almacén, bodega con cámara frigorífica, despensa, cuarto frío con
cámaras para carne y pescado independientemente, mesa caliente y fregadero. El área de
cocina será de por lo menos el equivalente al 70 y 80 % del área de comedor y de cocina fría.
230
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 237
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
b. Además de la cocina principal deberán existir cocinas similares para la cafetería, el grill, etc.,
según las características de servicios del establecimiento.
c. Los establecimientos hoteleros de segunda categoría dispondrán de oficina, almacén,
bodegas, despensas, cámara frigorífica, con áreas totales equivalentes por lo menos al 60%
de comedores.
d. Para los de tercera y cuarta categoría, dispondrán de despensa, cámara frigorífica y fregadero
cuya superficie total no podrá ser inferior al equivalente al 60% del comedor.
Los salones para grandes banquetes, actos sociales o convencionales estarán precedidos de un
vestíbulo o área de recepción con guardarropas, baterías sanitarias independientes para hombres y
mujeres. La superficie de estos salones guardará relación con su capacidad, a razón de 1.20 m2 por
persona y no se computará en la exigida como mínima para las áreas sociales de uso general.
Las paredes, suelos y techos estarán revestidos de material de fácil limpieza, cuya calidad guardará
relación con la categoría del establecimiento.
En los establecimientos clasificados en las categorías de gran lujo, lujo, primera, superior y turista y
segunda, los baños generales tanto de hombres como de mujeres, tendrán puerta de entrada
independiente, con un pequeño vestíbulo o corredor antes de la puerta de ingreso a los mismos.
Deberán instalarse baterías sanitarias en todas las plantas en las que existan salones, comedores y
otros lugares de reunión.
La superficie de los vestíbulos, estará en relación directa con la capacidad receptiva de los
establecimientos, debiendo en todo caso, ser suficientemente amplios para que no se produzcan
aglomeraciones que dificulten el acceso a las distintas dependencias e instalaciones.
Todas las edificaciones de alojamiento deberán contar con un vestíbulo para la recepción que tenga
un área mínima de 12.00 m2, cuyo lado menor será de 2.60 m.
En los establecimientos clasificados en las categorías de 5, 4 y 3 estrellas, cualquier que sea su grupo,
los vestíbulos y áreas sociales, deberán estar cubiertos en una gran parte de su superficie, con
alfombras, moquetas y otros sistemas de piso adecuado, de la calidad exigida para su categoría.
a. Para establecimientos hoteleros de gran lujo, de lujo, primera, superior, turista y segunda
categoría: se diferenciará la recepción de la conserjería y se ubicarán cabinas telefónicas, una
por cada 40 habitaciones o fracción; también baterías sanitarias generales independientes para
hombres y mujeres.
231
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 238
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
El ancho mínimo de pasillos en establecimientos hoteleros de gran lujo y lujo será de 2.10 m., en los
de primera superior y turista será de 1.50 m.; en los de segunda, tercera y cuarta categoría será de
1.20 m.
El ancho mínimo exigido en los pasillos podrá ser reducido en un 15% cuando sólo existan
habitaciones a un solo lado de aquellos.
La escalera principal en los establecimientos hoteleros relacionará todas las plantas de utilización de
los clientes y se ubicará la señal muy visible, en cada planta, del número de piso correspondiente.
a. En los establecimientos hoteleros de gran lujo el ancho mínimo deberá ser de 2.10 m. y en
los de lujo el ancho mínimo 1.80 m.
b. En los de primera categoría superior y turista, será de 1.50 m. mínimo.
c. Para los de segunda, tercera y cuarta categoría se considerará como mínimo 1.20 m.
Además, cumplirán con los requisitos pertinentes estipulados en la Sección Tercera y Sexta, Capítulo
III, referidas a “Circulaciones y Protección contra Incendio” respectivamente, de esta Ordenanza.
Cumplirán con las normas que para cada tipo y categorías específicas, sin perjuicio de las
disposiciones pertinentes de la Sección Quinta, Capítulo III, referido a “Ascensores o Elevadores”,
de esta Ordenanza.
La instalación de elevadores dependerá de la clasificación del establecimiento:
a. En los establecimientos hoteleros de gran lujo más de 200 habitaciones se contará con cuatro
ascensores.
b. En los establecimientos hoteleros de lujo con más de 100 habitaciones se contará con dos
ascensores.
c. Se instalarán los servicios de ascensor cuando los hoteles de primera categoría y turista
cuenten con tres pisos altos, un ascensor.
d. Se procederá igualmente en los establecimientos hoteleros de segunda, tercera y cuarta
categoría con más de cuatro pisos altos, un ascensor.
232
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 239
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
El suministro de agua será como mínimo de 200, 150 y 100 litros por persona al día en los
establecimientos de gran lujo, lujo, primera categoría, superior y turista y segundas categorías
respectivamente, y de 75 litros en los demás. Se dispondrá de una reserva de agua que permita
solventar este requerimiento.
Un 20% del citado suministro, será de agua caliente. La obtención de agua caliente, a una temperatura
mínima de 55º grados centígrados, deberá producirse de acuerdo a lo recomendado por la técnica
moderna en el ramo.
En los establecimientos de gran lujo y de lujo, existirá una planta propia de fuerza eléctrica y energía
capaz de dar servicio a todas y cada una de las dependencias; en los de primera, superior y turista y
segunda categoría, existirá también una planta de fuerza y energía eléctrica capaz de suministrar
básicos a las áreas sociales, dichas áreas de máquinas y generador eléctrico deberán estar
insonorizadas.
Las condiciones mínimas para hoteles, hostales, pensiones, moteles y otros establecimientos afines
según su categoría, se regirán a todo lo dispuesto para cada caso en particular por el Ministerio de
Turismo del Ecuador, sin perjuicio de las disposiciones señaladas en esta Sección.
SECCIÓN SÉPTIMA
Salas de Espectáculos
Artículo 383. Alcance. -
Además de las normas señaladas en el presente instrumento jurídico, cumplirán con las disposiciones
de esta Sección, los edificios o locales que se destinen, construyan o se adapten para teatros, cines,
salas de conciertos, auditorios y otros locales de uso similar.
233
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 240
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
Ninguna de las edificaciones señaladas en el artículo anterior podrá abrirse al público antes de obtener
el permiso de funcionamiento extendido por la Autoridad Municipal respectiva, previa inspección y
aprobación de la obra y demás instalaciones.
A partir de la vigencia de la presente Ordenanza, todos los edificios existentes deben sujetarse a las
disposiciones aquí establecidas dentro del plazo que señale la Autoridad Municipal respectiva.
Primera: Capacidad superior o igual a 1.000 espectadores, tendrán sus accesos principales a dos
calles o espacios públicos de ancho no menor a 16.00 m.
Segunda: Capacidad entre 500 y 999 espectadores, tendrán un frente a una calle de ancho no menor
a 14.00 m. y uno de sus costados con acceso directo a la calle.
Tercera: Capacidad entre 200 hasta 499 espectadores, los accesos principales podrán estar alejados
de la calle o espacio público, siempre que se comunique a éstos por dos pasajes de ancho no menor a
6.00 m., con salidas en sus dos extremos.
Cuarta: Capacidad mayor o igual entre 50 y 199 espectadores.
Los locales de espectáculos cumplirán con todas las disposiciones pertinentes del Capítulo III,
Sección Sexta referida a Protección contra Incendios de la presente Ordenanza, a más de las que se
especifican en el Reglamento de Protección Contra Incendios del Cuerpo de Bomberos de Riobamba.
Se permitirá el uso de la madera únicamente en el acabado del local: escenario, puertas y ventanas.
La altura libre en cualquier punto del local, medida desde el nivel de piso hasta el cielo raso, será de
3.00 m. como mínimo.
El volumen mínimo del local se calculará a razón de 7.00 m3 por espectador o asistente; debiendo
asegurarse en todo caso un perfecto sistema de ventilación, sea esta natural o mecánica, que asegure
la permanente pureza y renovación del aire de por lo menos cuatro veces en una hora.
234
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 241
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Además de la necesaria iluminación conveniente para el funcionamiento del local, deberá proveerse
a éste con un sistema independiente de iluminación de seguridad para todas las puertas, corredores o
pasillos de las salidas de emergencia. Esta iluminación permanecerá en servicio todo el tiempo que
dure el desarrollo del espectáculo o función.
Los locales se construirán de tal modo que todos los espectadores, incluida la zona destinada para
sillas de ruedas, tengan una perfecta visibilidad desde cualquier punto de la sala, hacia la totalidad
del área donde se desarrolle el espectáculo.
Los escenarios, vestidores, bodegas, talleres, cuartos de máquina y casetas de proyección de salas de
espectáculos, deberán aislarse del área destinada a los concurrentes, mediante elementos o materiales
que impida la transmisión del ruido de las vibraciones.
Las salas destinadas a esta clase de espectáculos deberán garantizar la buena audición en todos sus
sectores, utilizando en caso necesario placas acústicas que eviten el eco y la deformación del sonido.
En los cines es necesario un espacio de 0.90 m. de fondo mínimo entre la pantalla y los altavoces.
La visibilidad se calculará usando el cálculo de isópticos, en base de una constante “k” que es el
resultado de una diferencia de niveles entre el ojo de una persona y la parte superior de la cabeza del
espectador situado en la fila inmediata inferior. Esta constante tendrá un valor mínimo de doce (12)
centímetros.
Para el cálculo de la visibilidad podrán usarse cualquier otro sistema de trazo, siempre y cuando se
demuestre que la visibilidad obtenida cumpla con todo lo especificado en esta sección.
Para el cálculo del nivel de piso en cada fila de espectadores, se considerará que la altura entre los
ojos del espectador y el piso, es de 1.10 m. cuando éste se encuentre en posición sentado y de 1.70
m. cuando los espectadores se encuentren de pie.
se efectúe el espectáculo y, el trazo de la isóptica, se realizará después del punto extremo del
proscenio, cancha, límite más cercano a los espectadores o del punto de visibilidad más crítico.
Para los locales destinados a cines. El ángulo vertical formado por la visual del espectador y una línea
normal a la pantalla en el centro de la misma, no podrá exceder a 30º y el trazo de la isóptica se
efectuará a partir del extremo inferior de la pantalla.
a. Las puertas principales de acceso, comunicarán directamente con la calle o con pórticos,
portales o arquerías abiertas a dichas calles y estarán a nivel de la acera a la que comunicarán
sin interposición de gradas.
b. Las puertas para los otros frentes tendrán un ancho mínimo equivalente a 2/3 del que resultare
necesario para la calle o frente principal.
c. Para los locales de primera categoría será indispensable la colocación de tres puertas en su
frente principal como mínimo, y para los de segunda categoría, dos sin perjuicio de que el
vano pueda ser uno solo.
d. Se prohíbe la colocación de puertas giratorias.
e. Las boleterías o puestos de venta, no deben impedir el fácil acceso y evacuación del público.
f. El número mínimo de salidas que debe haber en cada piso o localidad se especifica en el
siguiente cuadro:
* Más una salida adicional de 1.20 m. como mínimo, por cada 200 espectadores más o fracción.
236
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 243
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
a. Toda sala de espectáculos deberá tener por lo menos dos puertas de escape o salidas de
emergencia.
b. Se las dispondrán en forma tal que absorban áreas iguales de asientos.
c. No se dispondrán de puertas cercanas al escenario.
d. Sobre la puerta existirá un aviso luminoso con la leyenda “salida” el mismo que deberá
permanecer encendido mientras dure la función.
e. Las puertas de emergencia comunicarán directamente a los pasadizos de emergencia, los
mismos que conducirán en forma directa a la calle y permanecerán iluminados, durante toda
la función.
f. Las puertas de emergencia serán usadas también por el público para la evacuación normal de
la sala, obligándose a la empresa a dar a conocer este particular al público.
g. Las puertas de emergencia abrirán siempre hacia afuera de la sala, su oposición con el simple
empuje de los espectadores ejercido de adentro hacia fuera.
h. Deberán permitir el desalojo del local en un máximo de 3 minutos.
Artículo 400. Ventanas. -
En ninguna ventana de un local de reuniones podrán instalarse rejas, barrotes o cualquier otro objeto
que impida la salida del público por dicha abertura en caso de emergencia. Este requisito no se
aplicará a las ventanas colocadas en lugares que no estén en contacto con el público.
a. Este ancho se calculará a razón de 1.20 m. por cada 200 espectadores que tengan que circular
o fracción.
b. Prohíbase la construcción de gradas en los corredores, pasillos, vestíbulos. Cualquier
diferencia de nivel se salvará por medio de planos inclinados de pendiente no mayor al 10%
por ciento.
c. No se permitirán los corredores que puedan originar corrientes encontradas de tránsito.
d. Prohíbase la colocación de kioscos, mostradores, mamparas o cualquier otro objeto o
artefacto que entorpezca la fácil y rápida evacuación del local.
e. Los corredores aumentarán su ancho en frente de los guardarropas de modo que no disminuya
el ancho mínimo correspondiente.
Artículo 402. Pasillos interiores. -
a. Ancho mínimo de pasillos longitudinales con asientos a los dos lados: 1.20 m.
b. Ancho mínimo de pasillos longitudinales con asientos a un solo lado: 1.00 m.
c. Podrán disponerse pasillos transversales, además del pasillo de distribución siempre y cuando
aquellos se dirijan a las puertas de salida; su ancho mínimo estará determinado por la suma
de los pasillos de ancho reglamentario que desemboquen en ellos hasta la puerta más
próxima.
d. No podrán existir salientes en los muros que den a los pasillos, hasta una altura no menor de
3.00 m., en relación al piso de los mismos.
237
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 244
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
e. Los pasillos comunicarán directamente hacia la calle o espacios públicos comunicados con
ellos.
f. Regirán para este caso, todas las demás disposiciones de la presente sección, que no se
contrapongan con las aquí señaladas.
El escenario tendrá una salida independiente a la del público, que lo comunique directamente a la
calle. La boca de todo escenario debe estar provista de telón incombustible.
Cumplirá además con todos los requerimientos técnicos, constructivos y de control moderno en
cuanto se refiere a instalaciones eléctricas, electrónicas, de iluminación, de sonido, mecánicas, de
circulación de aire, especial, telefónica, de agua, etc.
El foso donde se ubica la orquesta deberá tener un diseño especial que considere el área suficiente
para la ubicación de músicos e instrumentos.
238
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 245
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
a. No se permitirá otra comunicación que la boca del escenario entre aquellos y la sala de
espectáculos.
b. El área mínima será de 4.00 m2 por persona.
c. Podrán alumbrarse y ventilarse artificialmente.
d. Estarán provistos de servicios higiénicos completos y vestidores, separados para hombres y
mujeres.
Las cabinas de proyección en los locales destinados a cines, cumplirán con las siguientes
especificaciones:
a. Tendrán un área mínima de 4.00 m2 por cada proyector; y una altura mínima de 2.20 m.
b. Se construirán con material incombustible y dotado interiormente con extintores de incendio.
c. Tendrán una sola puerta de acceso de material incombustible y de cierre automático. Abrirá
hacia afuera de la cabina y no podrá tener comunicación directa con la sala.
d. Las aberturas de proyección irán provistas con cortinas metálicas de cierre automático.
e. La ventilación se hará directamente al exterior de la sala.
f. Las cabinas estarán dotadas en una caja para guardar
películas, construidas con material incombustible y de cierre hermético.
g. Cumplirán además con todos los requerimientos técnicos, constructivos y de control moderno
en cuanto se refiere a instalaciones eléctricas, electrónicas, de iluminación, de sonido,
mecánicas, de circulación de aire, especial, telefónica, de agua, etc.
En las salas de espectáculos solo se permitirá la instalación de butacas, las mismas que reunirán las
siguientes condiciones:
Cada piso de palcos o galerías estará servido por escaleras independientes de los otros pisos. Estas
escaleras tendrán un ancho no inferior a 1.50 m.
Las taquillas para ventas de boletos, se localizarán en el vestíbulo exterior de la sala de espectáculos
y no directamente en la calle. Deberá señalarse claramente su ubicación y no obstruirán la circulación
del público. El número de taquillas se calculará a razón de una por cada 500 personas o fracción,
para cada tipo de localidad.
Los servicios sanitarios serán separados para ambos sexos y el número de piezas se determinará de
acuerdo a la siguiente relación:
a. Un inodoro, un urinario y un lavamanos para hombres, por cada 100 personas o fracción.
b. Un inodoro y un lavamanos para mujeres, por cada 100 personas o fracción.
c. Para cada sección se instalará por lo menos un bebedero con agua potable, el mismo que se
puede ubicar afuera de la unidad sanitaria.
d. Se preverá por lo menos una cabina de servicio sanitario para discapacitados, lo
suficientemente amplia.
Los locales destinados a teatros, cines, espectáculos o reuniones que contengan salas en un piso alto,
deberán cumplir con las siguientes especificaciones:
a. Los vestíbulos, pasillos y las escaleras que conduzcan a la sala y demás locales, deberán ser
independientes y aislados del resto de los locales en la planta baja y estarán construidos todos
los elementos con materiales incombustibles.
b. Los locales localizados bajo el recinto ocupado por el teatro, no podrán destinarse al depósito
o expendio de materiales inflamables.
c. Las escaleras que accedan al vestíbulo principal, serán tramos rectos separados por descansos
y tendrán un ancho no menor a 1.80 m. El máximo de escalones por tramo, será de 10; la
altura de contrahuella no mayor a 0.17 m. y el ancho de la huella no menor a 0.30 m.,
debiendo en todo caso mantenerse la relación 2 ch+1h=0.64 m. Explicación: ch=
contrahuella; h=huella.
Los locales destinados a talleres y habitaciones para empleados tendrán accesos independientes de
los del público y escenario.
240
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 247
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
Los accesos de vehículos y servicio de los locales, serán independientes de los que se prevean para el
público.
Los locales de reunión cumplirán con todas las disposiciones pertinentes de la Sección sexta, Capítulo
III referida a “Protecciones contra incendio” de la presente normativa, a más de las que se especifican
en el Reglamento.
Las edificaciones comprendidas en esta sección, deberán separarse totalmente de los edificios por
medio de muros cortafuegos, desprovistos de vanos de comunicación.
Los accesos para los vehículos y servicio de los locales serán independientes de los que prevean para
el público.
SECCIÓN OCTAVA
Estaciones de Servicios, Gasolineras y Depósito de Combustibles
Los siguientes artículos de esta sección a más de las pertinentes de la presente normativa, regularán
los procesos de planificación, construcción, remodelación y funcionamiento de las edificaciones
destinadas a la comercialización de derivados de petróleo situadas dentro del Cantón Riobamba.
1. Gasolineras
2. Estaciones de servicio
3. Depósitos y surtidores privados
Cualquier otra actividad comercial que preste servicio al automovilista, sin que interfiera en el
normal funcionamiento del establecimiento.
Los terrenos situados con frente a carreteras y autopistas donde vayan a instalarse estaciones de
servicio y gasolineras deberán cumplir con las siguientes condiciones:
a. Gasolineras:
b. Estaciones de servicio:
Para terrenos fuera del perímetro urbano, donde vayan a instalarse estaciones de servicio y
gasolineras, deberán cumplir con las siguientes condiciones:
a. Gasolineras:
b. Estaciones de servicio:
Las distancias especificadas en los siguientes incisos se medirán desde los linderos más próximos
entre los lotes respectivos:
k. En los lugares donde las líneas de distribución para servicios particulares o de alumbrado
público sean aéreas, éstas deberán ser sustituidas por instalación subterránea hasta una
distancia no menor a 20.00 m. de los límites de la gasolinera.
l. Se prohíbe la instalación de estaciones de servicio o gasolineras en las vías locales menores
a 15 m. de ancho.
m. En el Cantón Riobamba deberá existir una distancia mínima de 500 m. entre gasolineras, en
el mismo eje vial y en un radio de 200m.
Las distancias a que hacen relación los incisos del presente artículo se demostrarán en un plano de
ubicación a escala 1: 1000.
244
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 251
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
d. Los bordes superiores de los tanques quedarán a 0.90 m. cuando exista posibilidad de tránsito
vehicular y a no menos de 0.30 m. del nivel de piso terminado cuando no haya tráfico
vehicular.
e. No se permitirá la instalación de tanques bajo calzada, ni en los subsuelos de los edificios.
f. La distancia de los tanques a los linderos o propiedades vecinas debe ser de 6.00
g. m. como mínimo y podrá ocupar los retiros reglamentarios. También debe retirarse 5.00 m.
de toda clase de edificación propia del establecimiento.
h. Las cavidades que separan los tanques de las paredes de la bóveda serán llenadas con arena
lavada o tierra seca compactada hasta una altura de 0.50 m. del suelo.
i. La descarga de los ductos de venteo no estará dentro de ninguna edificación, ni a una distancia
menor de 5.00 m. a cualquier edificio.
j. Todo tanque debe poseer su respectivo ducto de ventilación (desfogadero de vapores) de un
diámetro mínimo de 38 mm. y construido de acero galvanizado con la boca de desfogue a
una altura de 4.00 m. sobre el nivel de piso terminado y situado en una zona totalmente libre
de materiales que puedan originar chispas (instalaciones eléctricas, equipos de soldadura y
otros).
Artículo 428. Islas de surtidores.-
a. Los surtidores deberán instalarse sobre isletas de protección, con una altura mínima sobre el
pavimento de 0.15 m. y han de estar protegidos contra los impactos que puedan ocasionar los
usuarios de las estaciones de servicio o gasolineras.
b. En caso de existir circulación de vehículos por ambos lados de la isla, el ancho de la zona de
abastecimiento no será menor a 8.00 m., cuando la circulación no sea por ambos lados, el
ancho de la zona de abastecimiento no será inferior a 6.00 m.
c. Deberán estar provistos de un dispositivo exterior que permita desconectarlos del sistema
eléctrico en caso de fuego u otro accidente. Cuando el sistema opere por bombas a control
remoto, cada conexión del surtidor deberá disponer de una válvula de cierre automático en la
tubería de gasolina inmediata a la base del mismo, que funcione automáticamente al
registrarse una temperatura de 80 grados centígrados o cuando el surtidor reciba un golpe que
pueda producir rotura en las tuberías.
d. Todos los surtidores estarán provistos de conexiones que permitan la descarga de la
electricidad estática.
e. Las zonas adyacentes a los surtidores o grupos de surtidores donde se detienen los vehículos
para su servicio, estarán provistas de una cubierta (marquesina) cuya altura mínima será de
4.50 m. desde el nivel de piso acabado al cielo raso, la isla con su cubierta será considerada
como área construida y será parte del coeficiente de ocupación del suelo.
f. Cuando tengan una misma alineación (colineales), la distancia mínima entre ellas será de
6.00 m. y de 8.00 m. para islas de diferente alineación o paralelas.
Las redes de drenaje se diseñarán para proporcionar una adecuada evacuación de las aguas servidas,
lluvias y vertidos accidentales de hidrocarburos y cumplirán con las siguientes disposiciones:
a. El tamaño mínimo de las tuberías subterráneas será de 100 mm. y la profundidad mínima de
enterramiento debe ser de 600 mm., medidos desde la generatriz superior de la tubería.
245
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 252
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
b. La entrada de líquidos a la red de drenaje se efectuará a través de sumideros con sifón para
evitar la salida de olores y gases.
c. La red de aguas servidas se conectará a la red pública municipal, o en su defecto se asegurará,
mediante tratamiento, un vertido no contaminante.
d. Las redes de drenaje permitirán separar, por una parte, las aguas contaminadas por
hidrocarburos o susceptibles de serlo que se depurarán mediante separador de grasas, y por
otra parte, las aguas no contaminadas por estos elementos.
e. Los sumideros en los que pueda existir contaminación por hidrocarburos se construirán de
tal forma que impida la salida o acumulación de gases o serán inalterables, resistentes e
impermeables a los hidrocarburos; las redes de tubería serán herméticas.
El diseño de las instalaciones mecánicas se lo realizará de acuerdo con las mejores prácticas de
ingeniería en estricto cumplimiento de todas las regulaciones, normativa y normas establecidas por:
American Petroleum Institute API. USA; Liquid Petroleum Transportation Bipine System ANSI
B31.4 Normativa ASME.
Sin embargo, como requisito mínimo se deberá cumplir la siguiente regulación: todas las tuberías y
accesorios que formen parte de las instalaciones mecánicas que estén destinadas al transporte de
combustible deberán ser de poliéster reforzado con fibra de vidrio.
Las instalaciones eléctricas de las gasolineras y estaciones de servicios, deberán sujetarse a las
siguientes normas:
246
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
253 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
b. El tablero de medidores será sólidamente puesto a tierra por medio de una varilla de cobre, y
tendrá espacio para la instalación de los medidores de acuerdo con los requerimientos del
local y normativa de la EERSA.
c. Toda la tubería será rígido-metálica en acero galvanizado pesado, con cajas de paso a prueba
de: tiempo, gases, vapor y polvo (T.G.V.P.) y subterránea en el área de despacho de
combustible. Antes de ingresar a la caja de conexiones eléctricas, tanto en los dispensadores,
como en los surtidores de las bombas, se usarán sellos a prueba de explosión para evitar el
paso de gases o de llamas al interior de la caja antes mencionada. Queda prohibido cualquier
tipo de instalación temporal o improvisada.
d. Los cables eléctricos utilizados serán de doble aislamiento 600 V en los circuitos que llegan
al área de despacho de combustible y de descarga de tanqueros.
e. Todo sistema eléctrico, incluyendo tapa y puertas de breackers, toma corriente, switches,
interruptores y elementos afines se ubicarán a una distancia mínima de 500
f. m. de descarga de ventilación, bocas de llenado e islas de surtidores.
g. El interruptor principal se instalará en la parte posterior del edificio, protegido por un panel
de hierro.
h. Cada motor trasiego y surtidor tendrá circuito independiente con tubería rígida de acero
galvanizado.
i. Los equipos eléctricos deben operar a una temperatura inferior al punto de inflamación de
vapores que pudiera existir en la atmósfera.
j. Las lámparas utilizadas para la iluminación de las islas de surtidores y los anuncios
publicitarios iluminados estarán a un mínimo de 3 metros de distancia de los tubos de
ventilación y bocas de llenado.
k. Además, todas las instalaciones eléctricas deberán cumplir con las normas de CONECEL, de
la Empresas Eléctrica Riobamba, del National Electric CODE (USA) y American Petroleum
Institute API (USA).
l. En general las instalaciones y construcciones de la gasolinera deberán cumplir con las
distancias mínimas de seguridad establecidas para el efecto por el organismo regulador
competente.
Todas las gasolineras y estaciones de servicio, deberán instalar y mantener en permanente operación
los siguientes servicios:
Las baterías sanitarias deberán cumplir con las condiciones de accesos y dimensiones mínimas para
el uso de discapacitados.
247
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
254 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
El servicio de lavado y lubricado debe estar ubicado en una zona que no interfiera con la operación
normal de la gasolinera o estación de servicio y seguirá las siguientes disposiciones:
a. Las áreas de engrasado y pulverizado deberán estar ubicadas bajo cubiertas de altura mínima
necesaria para evitar la emanación de residuos a la atmósfera, en el caso de adosamientos
deberá contar con muros de protección.
b. Los cajones destinados a estos servicios deben tener como medidas mínimas 4.00 m. de ancho
por 9.00 m. de fondo y altura de 5.20 m. para automóviles y camiones.
c. Entre un cajón y otro debe existir una mampara divisoria.
d. Todos los muros y mampara deben estar recubiertos con material lavable, a una altura mínima
de 2.50 m.
e. Las aguas recolectadas en estas zonas deberán pasar por un sistema eliminado de arenas,
grasas y aceites, antes de continuar hacia la red interna de drenaje. Se instalará un sistema de
arenero y trampa de grasas por un cajón lavado y engrasado.
f. Toda el área de estos servicios, será pavimentada con materiales antideslizantes,
impermeables y resistentes a los hidrocarburos, y las redes de drenaje se sujetarán a lo
dispuesto anteriormente para las gasolineras.
g. Los servicios de lavado contarán con un sistema de reciclaje de agua.
h. Los servicios de vulcanización se deberán ubicar a una distancia mínima de 6.00 m. de los
tubos de ventilación, bocas de llenado y surtidores.
248
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 255
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
Las estaciones de servicio y gasolineras cumplirán con las normas de “Protección contra Incendio”,
de la presente Ordenanza, y se sujetarán a las disposiciones que a continuación se detallan:
249
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
256 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
Se considera para la presente Ordenanza como centro de acopio, aquellos centros de almacenamiento
mayores a 3000 cilindros de 15 kilos y centros de distribución a aquellos que permitan abastecimiento
menor a 500 cilindros de 15 kilos. Estas instalaciones deberán cumplir con las siguientes
disposiciones y aquellas que se determinen en coordinación con la Dirección Nacional de
Hidrocarburos.
a. Estos locales deberán estar construidos con materiales incombustibles y tendrán amplia y natural
ventilación a fin de evitar la acumulación del GLP en el piso, el mismo que será de materiales no
absorbentes y no tendrá desagües ni alcantarillas.
b. Las construcciones serán de un solo piso; los materiales de las paredes y el techo podrán ser de
tipo ligero y no inflamable. Si fueren de tipo pesado, deberán contar con aberturas convenientes
para el escape de ondas en caso de explosión.
c. Las instalaciones eléctricas y de iluminación serán a prueba de explosión. Los interruptores,
tomacorrientes y demás accesorios deberán instalarse a una altura mínima de 1.50 m. sobre el
nivel del piso.
d. La construcción deberá estar aislada y protegida por una cerca perimetral colocada a una distancia
conveniente del área de almacenamiento.
e. El piso del área para almacenamiento deberá estar sobre el nivel del suelo, por lo menos en el lado
de la zona de carga y descarga de los cilindros, será horizontal y conveniente compactado y
rellenado, de tal suerte que los cilindros permanezcan firmemente en posición vertical y no queden
espacios inferiores donde pueda acumularse el GLP.
f. El área de almacenamiento tendrá acceso al aire libre de modo que por cada m3 de volumen
encerrado se disponga de 0.072 m2 para ventilación. El área de almacenamiento tendrá aberturas
solamente hacia las áreas de carga o descarga de cilindros.
g. Las aberturas estarán ubicadas adecuadamente unas con relación a otras; deberán protegerse, de
ser necesario utilizando malla metálica.
h. Las áreas de almacenamiento estarán totalmente aisladas de las oficinas, parqueaderos y demás
dependencias, así como de los predios vecinos.
250
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 257
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
i. Deberán contar con un extintor de 15 Kg. de capacidad de polvo químico por cada 2000 Kg. de
GLP almacenados.
j. En caso de que el área de almacenamiento esté situada en algunos linderos del predio, deberá
aislarse de éste por medio de paredes cortafuegos de altura no menor a 2.20 m., manteniendo las
siguientes distancias de seguridad de acuerdo con la cantidad total almacenada.
k. El área mínima para el funcionamiento de un centro de acopio será de 2000 m2.
En el caso de implementar una instalación centralizada de gas licuado de petróleo (GLP) se usarán
tanques fijos de gas, debiendo cumplir con las siguientes especificaciones:
a. Deberán ubicarse en la parte externa de los edificios, en un lugar exclusivo para este fin.
b. El lugar deberá garantizar el máximo de seguridad, suficiente ventilación, fácil acceso, y se
observarán las distancias de seguridad correspondientes.
c. El área de almacenamiento será de material no inflamable, y en radio mínimo de 3.00 m. no
existirán materiales de fácil combustión.
d. Se tomarán las debidas medidas de seguridad, colocando en las proximidades de la instalación
un extintor de polvo químico seco de por lo menos 10 Kg. de capacidad y un letrero con la
leyenda “PELIGRO GAS INFLAMABLE”.
e. No se podrá instalar tanques de GLP en sótanos, ni en pisos altos o azoteas en los que exista
construcción habitada por debajo.
f. Los tanques fijos horizontales serán colocados sobre bases de hormigón y mampostería sólida,
capaces de resistir el peso del tanque lleno de agua. En el caso de tanques subterráneos, éstos
deben colocarse a nivel, sobre una fundición de tierra firme y rodeados de tierra o arena
firmemente apisonada.
g. Se fijarán a su base para garantizar su estabilidad y seguridad, permitiendo la libre dilatación
sin causar excesiva concentración de esfuerzos.
h. Estarán apoyados por lo menos en dos puntos, debiendo protegerse las áreas de contacto de la
corrosión.
i. Pueden estar provistos de monturas de acero diseñadas para el montaje sobre bases de
hormigón, con la base superior plana o instalarse directamente sobre bases de hormigón que se
ajusten a su contorno.
j. Contarán con una adecuada conexión a tierra por las descargas de electricidad estática.
k. Serán de color blanco para evitar la corrosión y proporcionar una protección reflectora del
calor.
l. Todo tanque estará provisto de dos medidores de nivel de líquido con sistemas diferentes e
independientes, válvulas de seguridad, manómetros y termómetros.
m. Deberán tener junto a la salida un regulador de presión que permita controlar que la presión en
la línea no sobrepase de 1.5Kg/cm2.
n. La capacidad individual de los tanques cilíndricos no será superior a 220.00 m3. de agua,
pudiendo instalarse grupos de hasta 6 tanques. La separación mínima entre tanques será igual
a 1/4 de la suma de sus diámetros de igual manera será la separación entre grupos de tanques.
251
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
258
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
a. Las tuberías cuyo diámetro nominal alcance hasta 1.27 cm. serán de cobre tipo K o L, bronce
o acero sin costura. Las de diámetro superior a 1.27 cm. serán de acero sin costura y para
soportar altas presiones de trabajo.
b. Las tuberías serán soldadas con suelda autógena o eléctrica y por personal calificado.
c. Las conexiones de las tuberías y accesorios serán hechas con el empleo de suelda fuerte de
materia de fusión sobre los 540ºC y/o mediante conexiones de acero forjado.
d. Cuando las tuberías deban ir enterradas, éstas se colocarán a profundidades mínimas
comprendidas entre los 0.40 m. y 0.70 m. debiendo estar protegidas convenientemente para
evitar la corrosión, cubriéndolas con arena dulce por lo menos en un espesor de 0.10 m. Sobre
la arena de cobertura se colocará arena de ladrillos o una malla de hierro galvanizado para
efectos de señalización.
e. Las tuberías de GLP se instalarán a una distancia de por lo menos 0.50 m. de las instalaciones
de agua potable, de energía eléctrica o de teléfonos que tengan un recorrido paralelo a dichas
tuberías. En los cruces de las tuberías de GLP y las de agua, éstas deberán estar ubicadas por
lo menos a 0.20 m. debajo de las primeras.
f. En los tramos largos de tubería situados entre dos válvulas de bloqueo, se colocarán válvulas
de seguridad calibradas para descargar a la presión de diseño de la tubería.
g. Se recomienda utilizar la mínima cantidad posible de empates y conexiones para evitar el riesgo
de escapes.
h. Las redes externas no podrán pasar por ductos para aire y desperdicios, chimeneas, pozos para
ascensores, reservorios de agua, canalizaciones y compartimentos sin suficiente ventilación.
i. Las tuberías podrán ser cubiertas por materiales de albañilería, solamente después de haber
sido sometidas a las respectivas pruebas.
SECCIÓN NOVENA
Mecánicas, Lubricadoras, Vulcanizadoras, Lavadoras y sitios para cambios de aceite.
252
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 259
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
a. En ningún caso se podrá utilizar el espacio público (aceras, calzadas, etc.), para actividades
vinculadas con mecánicas, lubricadoras, lavadoras, vulcanizadoras, cambios de aceite y
similares.
b. No podrán instalarse a menos de 100.00 m. de centros asistenciales, escuelas, colegios,
cuarteles, iglesias, cines, mercados y edificios públicos, medidos desde el punto más
desfavorable.
c. No se permitirá la instalación de talleres o mecánicas automotrices y lavadoras, en las
facilidades de tránsito o en lugares muy cercanos a ellos.
d. Las lubricadoras y los sitios destinados a cambios de aceite, no podrán localizarse en lugares
en donde la Dirección de Gestión de Ordenamiento Territorial Municipal determine como
centros de aglomeración; identifique riesgos al ambiente; en quebradas, rellenos, taludes u
otros lugares relacionados con su funcionamiento.
Contarán con los siguientes espacios mínimos: oficina, bodega, medio baño y lavamanos
independiente en un área máxima de 20 m2.
253
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 260
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
a. Materiales.- Serán enteramente construidos con materiales estables, con tratamiento acústico
en los lugares de trabajo que por su alto nivel de ruido lo requiera.
b. Pisos.- El piso será de hormigón o pavimento, puede ser recubierto con material cerámico
antideslizante y de alto tráfico.
c. Cubiertas.- Las áreas de trabajo serán cubiertas y dispondrán de un adecuado sistema de
evacuación de aguas lluvias.
d. Rejillas.- El piso deberá estar provisto de las suficientes rejillas de desagüe para la perfecta
evacuación del agua utilizada en el trabajo, la misma que será conducida primeramente a
cajas separadas de grasas antes de ser lanzadas a los canales matrices.
e. Revestimientos.- Todas las paredes limitantes de los espacios de trabajo serán revestidos con
materiales impermeables hasta una altura mínima de 1.80 m.
f. Cerramientos.- Los cerramientos serán de mampostería sólida con una altura no menor de
2.50 m. ni mayor de 3.50 m.
g. Altura mínima.- La altura mínima libre entre el nivel de piso terminado y la cara inferior del
cielo raso en las áreas de trabajo no será inferior a 2.80 m.
Todos los establecimientos, estarán equipados con servicios sanitarios y vestidores con canceles para
los empleados. El número de piezas sanitarias estará de acuerdo a la siguiente relación:
Hasta 500.00 m2. de terreno: un inodoro, un urinario, un lavamanos y una ducha con agua
caliente.
Por cada 500.00 m2., en exceso se sumará el número de piezas, indicado en el inciso anterior.
Los establecimientos que funcionan actualmente y no cumplan con las normas de esta sección,
tendrán (dos) años de plazo, para su adecuación o reubicación al término del cual, la Autoridad
Municipal, previa inspección ratificará su funcionamiento o procederá a aplicar las disposiciones
pertinentes.
254
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 261
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Los establecimientos indicados en esta sección, se construirán con materiales contra incendio, se
aislarán de las propiedades colindantes con muros cortafuegos en toda su extensión a menos que no
existan edificaciones a una distancia no menor de (6.00 m.) seis metros.
Además cumplirán con las disposiciones pertinentes del Capítulo III, Sección Sexta “Protección
contra Incendios y Otros Riesgos”, de esta normativa y con las que el Cuerpo de Bomberos de
Riobamba exija en particular.
SECCIÓN DÉCIMA
Ferias con aparatos mecánicos
El área donde se instalen aparatos mecánicos, deberá cercarse de tal forma que se impida el libre paso
del público a una distancia no menor de 2.00 m., medida desde la proyección vertical del campo de
acción de los aparatos en movimiento hasta la cerca.
Las ferias con aparatos mecánicos, constarán con los servicios sanitarios móviles, que para cada caso
en particular, exija la Autoridad Municipal respectiva.
Las ferias con aparatos mecánicos, estarán equipadas con servicios de Primeros Auxilios, localizados
en un sitio de fácil acceso y con señales visibles, a una distancia no menor a 20.00 m.
Las Ferias con aparatos mecánicos, cumplirán con los requerimientos y disposiciones pertinentes de
la Sección Sexta, Capítulo III referida a “Protecciones contra Incendios y Otros Riesgos” de la
presente Ordenanza, a más de las que exija en cada caso el Cuerpo de Bomberos de Riobamba.
Las edificaciones destinadas al culto, a más de las normas de esta sección, cumplirán todas las
disposiciones especificadas en la Sección Séptima, Capítulo IV, referido a “Sala de espectáculos” de
la presente Ordenanza, que les sean aplicables.
El área de la sala de estos locales, se calculará a razón de dos asistentes por metro cuadrado.
255
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 262
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
El volumen total mínimo de la sala, se calculará a razón de 2.50 m3. de aire por asistente.
La altura mínima en cualquier punto de la sala, medida desde el nivel del piso al cielo raso, no será
menor a 3.00 m. libres.
Todos los locales anexos a la sala, tales como: habitaciones, conventos, salas de congregaciones,
locales de enseñanza y otros afines, cumplirán con todas las disposiciones de la presente normativa,
que les sean aplicables.
Piscina: Por piscina se entiende, una estructura o estanque con sus instalaciones, equipos y anexos
para su funcionamiento, destinado al baño o deportes acuáticos de diversas personas.
Piscina Pública: Son aquellas en las cuales se permite el acceso del público en general.
Piscinas semipúblicas: Son aquellas en las cuales se pertenecen a hoteles, clubes, comunidades de
diversa índole, dedicadas a uso exclusivo de los socios, huéspedes o miembros.
Piscina Privada: Son aquellas de uso exclusivo de sus propietarios y sus relacionados.
Piscina Intermitente: O de renovación periódica, son aquellas en las que el agua es renovada por
otra limpia, mediante vaciamiento total.
Piscina Continua: Son aquellas en las que el agua fresca entra y sale continuamente, mediante un
sistema especial de drenaje.
Piscina de Recirculación: Son aquellas que están alimentadas por agua propia de los drenajes, la
misma que es aprovechada después de un adecuado tratamiento.
Límite de Carga: Como límite de carga de una piscina, se entiende el número máximo de personas
que al mismo tiempo, pueden entrar a la piscina y estar en sus alrededores.
Los locales en donde funcionen piscinas públicas o semipúblicas, deberán estar dotados de:
a. Cuerdas y flotadores.
b. Botiquín y equipo de primeros auxilios.
c. Varapalos de madera de una longitud igual a la mitad del ancho de la piscina.
Las piscinas dispondrán de un suficiente número de grifos para mangueras, con suficiente presión y
bien ubicados para lavar diariamente corredores, vestuarios, servicios y otros.
Toda piscina pública o semipública, tendrá piscina con condiciones de construcción, funcionamiento
e higiénicas, de acuerdo con la norma dedicados al uso exclusivo de menores de 10 años.
Las piscinas de uso exclusivo de niños, reunirán las mismas condiciones de construcción que las
demás piscinas, solamente su profundidad no podrá sobrepasar los 0.70 m. y los declives hacia los
desagües, tendrán pendiente máxima del 2%.
En las piscinas al aire libre deberá evitarse el desarrollo de algas e impurezas orgánicas, mediante el
tratamiento con sulfato de cobre en una proporción de 0,12 y 0,24 pm.
Los vestuarios serán separados para hombres y mujeres, bien ventilados y mantenidos en buenas
condiciones higiénicas. Los pisos serán pavimentados con materiales antideslizantes en seco y
mojado y con suficiente declive hacia los desagües.
257
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 264
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Las paredes estarán revestidas de material liso e impermeable y los tabiques de separación, terminarán
0.20 m. antes del suelo.
Los vestuarios estarán provistos de canceles individuales con llave, cuyo número corresponderá al
número de bañistas que permita la piscina en su carga máxima.
Los servicios sanitarios estarán localizados cerca a los vestuarios y los bañistas tendrán que pasar
obligatoriamente por las duchas y lava pies, antes de reingresar a la piscina. Existirán servicios
sanitarios separados para bañistas y espectadores y en ambos casos, separados para hombres y
mujeres.
La lava pies pueden ser localizados de dos maneras en tal forma que los bañistas obligatoriamente
tengan que pasar por ellos después de las duchas y servicios sanitarios.
A la entrada de la piscina, forzando al bañista a caminar y desinfectar sus pies. Tendrá las siguientes
dimensiones mínimas: 3.00 x 1.00 x 0.30 m. El nivel del agua será mantenido a 0.20 m. y será
mantenido con una dosificación de cloro que variará entre 50 a 100 pm.
Rodeando a la piscina y lava pies, se construirá un pasillo de 1.20 m. de ancho con un declive de 2%
en el sentido contrario al de la piscina, con superficie áspera o antideslizante.
La capacidad máxima de una piscina será calculada teniendo en cuenta la cantidad de personas que
simultáneamente hacen uso de la misma.
renovada diariamente, y de dos personas por cada metro cúbico de agua en las que carezcan de este
tipo de desinfección.
La carga máxima de una piscina no podrá ser mayor a una persona por cada 2.50 m2 de piscina. No
deberá tomarse en cuenta el área de piscina que es utilizada por los trampolines, la misma que
corresponderá aproximadamente a un área de 3.00 m. de radio, teniendo como centro el extremo de
tablón o plataforma de lanzamientos.
La profundidad de una piscina podrá variar entre 0.90 y 1.50 metros en la parte más baja, de 1.80 a
3.60 m. en la profunda. Entre el 80% y 90% del área total de una piscina, deberá tener una
profundidad menor a 1.50 m. La parte profunda deberá extenderse por lo menos de 3.00 a 3.50 m.
más atrás del extremo del trampolín.
Los declives del fondo de la piscina serán uniformes, no se permiten cambios bruscos de pendiente,
admitiéndose declives del 5 y 6%.
Las piscinas deberán tener asidero en todo su contorno, recomendándose para tal objeto, las canaletas
de rebalse, siempre que estén bien diseñadas y sean lo suficientemente profundas para que los dedos
del bañista no toquen el fondo.
En cada una de las esquinas, deberá construirse una escalera, la que puede ser de tubo cromado o
galvanizado de 1 1/2 pulgadas. Se recomienda la construcción de peldaños empotrados en las paredes.
En ningún caso la distancia entre dos escaleras contiguas, será mayor de 23.00 m.
Las piscinas deberán tener cuatro entradas de agua, localizadas en la parte menos profunda de la
piscina y su dimensión no podrá ser inferior a 75 mm. de diámetro.
La canalización para el escurrimiento del agua, estará dimensionada de modo que permita su
vaciamiento en cuatro horas, estas salidas estarán localizadas en la parte más profunda de la piscina.
En todo caso, su diámetro no podrá ser inferior a 100 mm.
259
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 266
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
La estructura para los trampolines, será construida en concreto y deberá satisfacer las exigencias de
resistencia y funcionalidad. Se recomienda un mínimo de 3.50 m. de distancia entre el extremo del
trampolín y el cerco de la piscina. La elevación del trampolín variará en relación a la profundidad de
la piscina. Elevación de la plataforma (en metros). Profundidad de la piscina (en metros).
Las alturas y profundidades mencionadas se medirán desde la superficie del agua. El extremo de los
trampolines o plataformas deberá sobresalir 0.75 m. del trampolín o plataforma inmediata inferior.
Por encima de los trampolines o plataformas deberá existir un espacio libre no inferior a 4.00 m. Las
plataformas deberán estar protegidas por una baranda en sus partes laterales y posteriores.
No se permite la construcción de trampolines, con alturas superiores a los tres metros en las piscinas
públicas, salvo que estén diseñadas para competencia.
Las piscinas se construirán de hormigón o de otro material impermeable y resistente; las paredes serán
verticales y el fondo serán completamente impermeabilizados, deberán ser resistentes a la acción de
química de las substancias que pueda contener el agua o las que se utilizan para la limpieza, los
mismos no deberán presentar grietas ni hendiduras; el revestimiento o enlucido de las piscinas
deberán presentar una superficie pulida de fácil limpieza de color claro con todas las esquinas
redondeadas, con un radio mínimo de 0.10 m.
Puede realizarse mediante filtración lenta o rápida, para piscinas grandes o pequeñas y deberán estar
equipadas con indicadores de carga y reguladores de vaciado. Cuando los análisis lo determinen, la
filtración debe estar precedida de un proceso de coagulación.
Las piscinas deberán contar con maquinaria y equipos que permitan una recirculación del volumen
de agua de la siguiente manera:
Superior a 50 m2 8 horas 3
260
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 267
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
Inferior a 50 m2 6 horas 4
Se debe facilitar el acceso y uso de las instalaciones públicas a discapacitados, considerándose los
siguientes aspectos:
Todas las piscinas públicas y semipúblicas, preverán una vivienda para conserje.
Las disposiciones de esta sección y las demás pertinentes de la presente Ordenanza, afectarán a todo
tipo de edificación, en que existan o se destinen uno o más sitios para el estacionamiento público o
privado de vehículos.
Los estacionamientos vehiculares deberán considerarse como parte de la vialidad, ya sea que éste se
encuentre en la calle, dentro o fuera del carril de circulación o dentro de los predios o edificaciones.
Los estacionamientos públicos se clasifican para efectos de su diseño, localización y según el tipo de
vehículos en los siguientes grupos:
261
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 268
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
Todo espacio destinado para estacionamiento debe disponer de una reserva permanente de lugares
destinados para vehículos que transporten o pertenezcan a personas discapacitadas o con movilidad
reducida a razón de una plaza por cada 25 lugares o fracción.
Los lugares destinados a estacionamientos para personas con discapacidad y movilidad reducida,
deben ubicarse lo más próximo posible a los accesos de los espacios o edificios servidos por los
mismos, preferentemente al mismo nivel de éstos. Para aquellos casos donde se presente un desnivel
entre la acera y el pavimento del estacionamiento, el mismo debe salvarse mediante vados de acuerdo
con lo indicado en la NTE INEN 2 245.
Los lugares destinados a estacionamiento deben estar señalados horizontalmente y verticalmente con
el símbolo de personas con discapacidad de forma que sean fácilmente identificados a distancia. Estas
señalizaciones deben estar de acuerdo con lo indicado en las NTE INEN 2 239 - 40.
a. Zona de Transición: Las edificaciones que por su ubicación afectadas por retiros frontales a
la vía pública o pasajes, deberán prever a la entrada y salida de vehículos, una zona de
transición horizontal no menor a 3.00 m. de longitud, medidos desde la línea de fábrica hasta
el inicio de la rampa.
262
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 269
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
b. Número de Carriles: Los carriles para entradas o salidas de vehículos, serán 2 cuando el
estacionamiento albergue a más de 40 puestos.
c. Ancho mínimo de Carriles: Cada carril deberá tener un ancho mínimo útil de 2.50 m. separado
uno de otro por un bordillo de 0.15 m. de base por 0.15 m. de altura, perfectamente señalado.
d. Señal de Alarma - Luz: Toda edificación que al interior del predio tuviere más de 10 puestos
de estacionamiento, deberá instalar a la salida de vehículos, una señal de alarma-luz. Ésta será
lo suficiente visible para los peatones que indique el instante de salida de los vehículos. Las
características de esta señal de alarma-luz, serán determinadas por la Dirección de Movilidad,
Tránsito y transporte, que verificará su localización y funcionamiento.
e. Uso de retiros: Los retiros hacia la vía pública y pasajes no podrán ocuparse en los siguientes
casos:
A nivel de planta baja, con espacios de estacionamientos cubiertos ni rampas de entrada y
salida de vehículos, permitiéndose la utilización de rampas en el retiro, solamente en casos
excepcionales, cuando la dimensión del terreno lo justifique y bajo autorización expresa de
la Dirección de Gestión de Ordenamiento Territorial Municipal.
A nivel de subsuelo, con espacios de estacionamientos ni circulares de vehículos en los retiros
con frente a las vías principales de la ciudad. Sólo podrá utilizarse en casos excepcionales
debidamente autorizados por el Departamento de Gestión de Ordenamiento Territorial
Municipal o Patrimonio según corresponda.
a. Circulaciones vehiculares
Los estacionamientos deberán tener sus circulaciones vehiculares independientes de las peatonales.
Las rampas tendrán una pendiente máxima del 15%, con tratamiento de piso antideslizante y un ancho
mínimo por carril de 2.50 m. en las rectas y de 3.50 m. en las curvas. Sin embargo, la pendiente podrá
aumentarse hasta el 18% en tramos cortos no mayores de 6.00 m. de longitud, siempre y cuando se
atenúen las pendientes en los empalmes con rampas no mayores al 9% en una longitud mínima de
2.40 m.
El radio de curvatura mínimo medio al eje de la rampa, será de 4.50 m. Cuando existan dos carriles
juntos se considerará el radio de curvatura del carril interior. Pendiente máxima de las rampas con
estacionamiento en la propia rampa: 6%. Las columnas y muros que limitan pasillos de circulación
deberán tener una protección permanente de 0.30 x 0.15 m. sin aristas vivas. Altura máxima de
edificación con rampas: no podrán exceder los siete pisos, cuando el sistema de circulación vehicular
sea a través de rampas.
Radio de giro mínimo al eje de la rampa (del carril interior) 7.50 m. Ancho mínimo del carril interior
3.50 m. Ancho mínimo del carril exterior 3.20 m. Sobre elevación máxima: 0.1 m/m Altura mínima
263
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 270
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
de guarniciones centrales y laterales 0.15 m. Anchura mínima de aceras laterales: 0.30 m. en recta y
0.50 m. en curvas. En rampas helicoidales, una al lado de la otra, la rampa exterior se deberá destinar
para subir y la interior para bajar. La rotación de los vehículos es conveniente que se efectúe contrario
al movimiento de las manecillas del reloj.
Los puestos de estacionamientos públicos deberán disponer de topes de 0.15 m. de alto, separados
0.80 m. del límite del mismo. Los puestos de estacionamiento contarán con topes de 0.15 m. de alto,
a una distancia mínima de 1.20 m. cuando existan antepechos o muros frontales.
En los edificios para estacionamientos, los usuarios una vez que abandonan los vehículos, se
convierten en peatones y utilizarán escaleras o ascensores los mismos que deberán cumplir las
especificaciones relacionadas a ascensores y escaleras de esta normativa, cuando el edificio tenga
más de tres plantas incluyendo la planta baja.
Los estacionamientos tendrán áreas de espera cubiertas para los usuarios, ubicados a cada lado de los
carriles referidos en el artículo anterior, los que deberán tener una longitud mínima de 6.00 m. y un
ancho no menor de 1.20 m., el piso terminado antideslizante estará elevado 0.15 m. sobre el nivel de
tales carriles.
En los establecimientos habrá una caseta de control, junto al área de espera para el público, con una
superficie mínima de 3.00 m2. área en la que deberá incorporarse un ½ baño.
Las construcciones para estacionamientos, tendrán una altura libre mínima de 2.30 m. medidos desde
el piso terminado hasta la cara inferior del elemento de mayor descuelgue.
las dimensiones y áreas mínimas requeridas para puestos de estacionamientos, se regirán según la
forma de colocación de los mismos, de acuerdo al siguiente cuadro:
Dimensiones mínimas para puestos de estacionamiento:
264
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 271
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
Según la ubicación de los puestos de estacionamientos con respecto a muros y otros elementos
laterales, los anchos mínimos se regirán por el siguiente detalle:
Ancho: 3.50 m. = Área de transferencia: 1.00 m. + área para el vehículo: 2.50 m. Largo = 4.80 m.
En los estacionamientos públicos o privados, que no sean de podrá permitirse que los puestos se
dispongan de tal manera que para sacar un vehículo se mueva un máximo de dos. Se permitirá la
colocación de hasta 3 vehículos en fila, siempre que el lote lo permita.
Se adoptará la señalización de tránsito utilizada en las vías públicas y los elementos más adecuados
para informar:
265
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 272
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
a. Ventilación natural: El área mínima de vanos para ventilación natural, será del 5% del área
del piso correspondiente, dispuesto en las paredes exteriores opuestas.
b. Ventilación mecánica: Cuando no se cumpla con las disposiciones del inciso “a” la
ventilación podrá ser mecánica, para extraer y evitar la acumulación de gases tóxicos,
especialmente en las áreas destinadas a la entrega y recepción de vehículos y con capacidad
para renovar el aire por lo menos seis veces por hora.
El proyecto de ventilación mecánica, será sometido a aprobación conjuntamente con los planos
generales de edificación.
En estacionamientos públicos deberá preverse una adecuada iluminación, conforme los valores
señalados en el artículo anterior.
Las cajas de escaleras serán visibles desde los puestos de control y ubicadas hacia el exterior.
Los estacionamientos públicos tendrán servicios sanitarios independientes para los empleados y para
el público y para personas con discapacidad.
266
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 273
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
a. Los servicios sanitarios para empleados estarán equipados como mínimo de inodoro,
lavamanos, urinario y vestuarios con duchas y canceles.
b. Los servicios sanitarios para el público, será para hombres y mujeres separadamente y el
número de piezas sanitarias será de acuerdo a la siguiente relación: Hasta los 100 puestos de
estacionamiento, 2 inodoros, 2 lavamanos y 2 urinarios para los hombres y, 1 inodoro y
lavamanos para mujeres.
c. Sobre los 100 puestos de estacionamientos por cada 200 en exceso se aumentará un número
de piezas sanitarias igual a la relación anterior.
d. Se dispondrá de un punto de agua en cada piso para uso de los clientes.
Los estacionamientos que funcionen en terrenos baldíos, cumplirán con las normas básicas de esta
sección, que según el caso les sean aplicables y adicionalmente, sus pisos deberán asegurar un
conveniente drenaje.
Los establecimientos públicos cumplirán con todas las disposiciones pertinentes señaladas en el
Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios, de la presente Ordenanza y
más normas que exige el Cuerpo de Bomberos para cada caso en particular. Los locales de
estacionamiento público o privado, se aislarán de las propiedades colindantes en toda su extensión,
con muros contrafuegos, a menos que los edificios vecinos tengan una distancia mayor o igual a 6 m.
Los establecimientos de más de un piso o que formen parte de un edificio de uso mixto, se construirán
íntegramente con materiales contra incendio.
En los estacionamientos de uso público, no podrán disponerse más habitaciones que la destinada al
cuidador. Esta habitación se construirá íntegramente ventilada, con materiales incombustibles y con
fácil acceso a la calle.
1 Uso Residencial
Comercios menores a - - - -
150 m2
Comercios mayor a 150 1 por cada 150 m2 1 por cada 150 m2 1 c/200 m2
m2 hasta 500 m2 + 1 por la fracción + 1 por la fracción
268
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 275
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
3 Equipamientos y servicios
Educación Preescolar 4
, Escolar y Secundaria. 1 por cada aula
1 por cada 1000 m2 de Dentro del predio
Educación Superior 5 por cada aula construcción 8
Salud 1 por cada 4 1 por cada 10 camas 1 por cada 10 Dentro del predio
camas o camas
consultorios
Los estacionamientos se someterán a los siguientes criterios y a los establecidos en esta Ordenanza:
a. El ingreso vehicular no podrá ser ubicado en las esquinas, ni realizarse a través de plazas,
plazoletas, parques, parterres, ni pretiles y se lo hará siempre desde una vía pública vehicular. En
caso de que el predio tenga frentes a dos vías, el ingreso vehicular se planificará por la vía de
menor jerarquía, salvo estudio previo de tráfico y pendientes aprobado por la Dirección de Gestión
de Ordenamiento Territorial.
b. Los accesos a los estacionamientos deberán conservar el mismo nivel de la acera con una
tolerancia del 10% en dirección de la pendiente, con excepción de los lotes con pendientes
positivas o negativas laterales en los que se permitirá realizar los cortes pertinentes en la acera
para facilitar la accesibilidad, en una profundidad de 3 m. desde la línea de fábrica a partir del cual
podrá producirse el cambio de pendiente. En las áreas en las que la forma de ocupación de la
edificación sea a línea de fábrica, el cambio de pendiente se realizará a partir de una profundidad
de tres metros (3 m.) de la línea de fábrica.
c. El ancho mínimo de las rampas de acceso a los estacionamientos, será de tres metros (3.00m.).
269
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 276
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
d. Toda edificación que al interior del predio tuviese más de veinte puestos de estacionamientos,
deberá instalar a la salida de los vehículos una señal luminosa y sonora. Ésta será lo
suficientemente visible y audible para los peatones, indicando el instante de la salida de los
vehículos.
e. En lotes con frentes menores a diez metros, el acceso vehicular será de tres metros. En zonas
residenciales se podrá construir garajes en los retiros frontales a excepción de las edificaciones
protegidas en los cuales la cubierta del garaje deberá ser inaccesible y su altura mínima será de
dos metros veinte centímetros y máxima de tres metros y medio.
f. Cuando se trate de ampliaciones de áreas construidas con planos aprobados o (licencia urbanística
de edificación), en predios que no permitan la ubicación del número de estacionamientos previstos
en esta Ordenanza, se exigirán los que técnicamente sean factibles. Se procederá de igual forma
en edificaciones construidas antes de la vigencia de esta Ordenanza y que vayan a ser declaradas
o no en propiedad horizontal. Con excepción de aquellos que van a ser destinados a centros de
diversión: cines, teatros, discotecas, salas de baile, peñas, salones de banquetes y fiestas, casinos;
coliseos, plaza de toros, estadios, mercados y universidades e institutos superiores.
g. No se podrán modificar las dimensiones de los bordillos, las aceras ni las rasantes, sin previa
autorización expresa de la Dirección de Gestión de Ordenamiento Territorial.
h. En las áreas históricas, se podrán autorizar accesos vehiculares y sitios de estacionamiento interior,
siempre y cuando el ancho libre del zaguán así lo permita. Por ningún concepto se desvirtuarán
los elementos tipológicos de la edificación, en especial: portadas, enmarcados de piedra, cornisas,
molduras, pisos de adoquín de piedra o sillar, arcos, galerías, corredores ni patios.
i. En inmuebles consolidados y catalogados como rehabilitables no se exigirán áreas de
estacionamientos si es que técnicamente no es factible ubicarlos.
j. No se permite la ocupación de la acera como estacionamiento de vehículos.
k. En lotes con acceso a través de pasajes peatonales podrán planificarse con estacionamientos.
Aféctese para uso industrial, las áreas identificadas para este uso en el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial a través de su herramienta PUGS, dentro del Cantón Riobamba, conforme
al plano de uso de suelo.
Todas las edificaciones en que se llevan a cabo las operaciones de producción industrial,
almacenamiento y bodegaje, reparación de productos de uso doméstico, producción artesanal,
reparación y mantenimiento de automotores, cumplirán con las disposiciones de la presente sección
y con los demás de esta Ordenanza que les fueren aplicables. Las edificaciones deberán mantener los
retiros correspondientes según el tipo de implantación industrial, las actividades que entrañan peligro
deben retirarse según lo establecido por las ordenanzas respectivas.
Determínese como primera prioridad para el asentamiento industrial las zonas identificadas según los
límites establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial a través de su herramienta PUGS, en lo
270
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 277
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Todo lugar de trabajo deberá estar dotado de suficiente iluminación natural o artificial para que el
trabajador pueda efectuar sus labores con seguridad y sin daño para sus ojos. El nivel mínimo de
iluminación está en relación con el tipo de actividad a desarrollar y puede variar entre 300 y 500
luxes.
Los locales de trabajo tendrán una capacidad volumétrica no inferior a 10 m3. por obrero, salvo que
se establezca una renovación adecuada del aire por medios mecánicos. Las ventanas deberán permitir
una renovación mínima de aire de 8 m3. por hora, salvo que se establezcan sistemas de extracción y
renovación forzada del aire, a menos que existan justificativos técnicamente verificables.
Los locales industriales deberán instalar sistemas que permitan que, interiormente tener una atmósfera
libre de vapores, polvo, gases nocivos o un grado de humedad que no exceda al del ambiente exterior.
Los locales que por su actividad industrial produzcan molestias o emanaciones nocivas “o explosivas”
no podrán ventilar directamente hacia la vía pública por medio de puertas o ventanas, en casos en que
se justifique podrán construir pozos de ventilación. Los locales industriales deberán instalar sistemas
de extracción, captación, filtración, depuración y otras medidas de control de las emisiones gaseosas
de combustión y de procesos, previa a la salida al ambiente externo.
Siempre que no se pueda obtener un nivel satisfactorio de aire en cuanto a cantidad, calidad y control
con ventilación natural, se usará ventilación mecánica.
Los sistemas de ventilación mecánica deberán ser instalados de tal forma que no afecten la
tranquilidad de los moradores del área donde se va a ubicar, especialmente por la generación de
elevados niveles de presión sonora y vibración.
Lugares cerrados y ocupados por más de 25 personas, y donde el espacio por ocupante sea
igual o inferior a 3.00 m3 por persona.
271
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
278 2961014 – Casilla 06-01-24
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
Locales ubicados en sótanos, donde se reúnan más de diez personas simultáneamente. Locales
especializados que por su función requieran ventilación mecánica.
En los locales de trabajo cerrados se deberán mantener una temperatura que no exceda de los 28
grados centígrados, a menos de que exista un justificativo técnicamente verificable.
Los ruidos y vibraciones producidos por máquinas, equipos o herramientas industriales se evitarán o
reducirán: en primer lugar, en su generación; en segundo término, en su emisión y, finalmente en su
propagación en los locales de trabajo, de acuerdo al Reglamento para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental originada por ruidos, emitido por el Ministerio de Salud, mediante
Acuerdo Ministerial No. 7789. (R.O. 56012/11/1990).
Los procesos industriales y máquinas que produzcan ruido sobre los 85 dB en el ambiente de los
talleres, deberán ser aislados adecuadamente y se protegerán paredes y suelos con materiales no
conductores de sonido. Las máquinas se instalarán sobre plataformas aisladas y mecanismos de
disminución de la vibración, reduciendo la exposición al menor número de trabajadores y durante un
tiempo no mayor a 8 horas, sin equipo de protección auditiva. Deberán observarse las normas del
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de
Trabajo publicado por Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986.
La prevención y el control de la contaminación de las aguas por las industrias, se realizará conforme
al Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso
agua, emitido por el Ministerio de Salud, mediante Acuerdo Ministerial No. 2144; y conforme con
las disposiciones para la Prevención y Control de la Contaminación producida por las Descargas
Líquidas Industriales y las Emisiones hacia la Atmósfera que la Dirección de Gestión Ambiental,
Salubridad e Higiene Municipal emitiere, entre otras:
a. Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o
sistemas de recolección de aguas lluvias y acuíferos, y a todo cuerpo de agua.
b. Se prohíbe la utilización de aguas naturales de las redes públicas o privadas y las de las aguas
lluvias, con el propósito de diluir los efluentes líquidos no tratados.
c. Se prohíbe la infiltración de efluentes industriales no tratados.
d. La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Riobamba fijará en cada caso las
normas que deben cumplir las descargas a un cuerpo de agua o a un alcantarillado, previamente
a la instalación, modificación, ampliación de una fuente contaminante, no obstante lo cual se
observará lo siguiente:
1. No se descargará a los colectores de aguas servidas:
Líquido o vapor con temperaturas mayores a 40 grados C.
272
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 279
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Los edificios industriales deben observar las medidas establecidas en el Reglamento de Prevención,
Mitigación y Protección Contra Incendios y las que señale el Cuerpo de Bomberos de Riobamba, para
prevención de incendios y seguridad industrial.
Además, observarán:
273
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 280
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
c. En los establecimientos de trabajo donde el medio ambiente esté cargado de gases, vapores
o partículas sólidas suspendidas que sean inflamables o explosivas, se instalarán sistemas de
captación, extracción forzada y depuración de los mismos.
d. Las materias primas o productos que presenten riesgo de incendio deberán mantenerse en
depósitos incombustibles, aislados y en lo posible fuera del lugar de trabajo.
e. Los depósitos de substancias que puedan dar lugar a explosiones o desprendimiento de gases
o líquidos inflamables deberán ser instalados a nivel del suelo y en lugares a prueba de fuego.
No se situarán debajo de locales de trabajo o habitables.
f. El almacenamiento de combustibles se hará en locales de construcción resistente al fuego,
dotados de extintores adecuados y de muros cortafuego, o en tanques depósitos subterráneos
y situados a distancia prudencial de los edificios; su distribución a los distintos lugares de
trabajo se hará por tuberías. En general, el sistema de almacenamiento y distribución de
combustibles deberá diseñarse y construirse de acuerdo a la norma INEN 1536 y a las normas
pertinentes del Cuerpo de Bomberos de Riobamba.
g. Las substancias químicas que puedan reaccionar juntas, expeler emanaciones peligrosas y
causar incendios o explosiones serán almacenadas separadamente unas de otras.
h. No se manipularán ni almacenarán líquidos inflamables en locales situados sobre o junto a
sótanos o pozos, a menos que tales áreas estén provistas de ventilación adecuada.
i. Ninguna parte o zona del establecimiento deberá quedar alejada de una salida al exterior y
esa distancia deberá estar en función del grado de riesgo existente.
j. Cada piso deberá disponer de por lo menos dos salidas suficientemente amplias.
k. Las salidas de emergencia deberán estar señaladas e iluminadas.
l. Las escaleras exteriores y de escape, para el caso de incendios, no deberán dar a patios
internos o pasajes sin salida.
m. El acceso a las salidas de emergencia siempre deberá mantenerse sin obstrucciones. Ningún
puesto de trabajo fijo distará más de 24.00 m. de una puerta o ventana que puedan ser
utilizadas en caso de peligro.
n. Si se construyen en la parte superior a la industria, locales habitacionales, el suelo intermedio
de dichos locales, debe ser material contra incendio.
o. Las puertas de acceso y escaleras que conduzcan a los pisos de habitación deben ser
independientes de los departamentos industriales.
p. Las salas de trabajo en que se ejecuten faenas de riesgo, no podrán tener más de un piso, salvo
que disposiciones o sistemas especiales, eliminen el peligro, igualmente no podrán tener sus
salas de trabajo con puertas o ventanas a menos de 10.00 m. de distancias de las vías de
acceso. Tendrán un servicio de agua contra incendios consistente en:
q. Reserva de agua exclusiva para incendios en un volumen no inferior a 13.00m3.
r. Sistema de presurización, con doble fuente energética, que asegure una presión mínima de
5Kg./cm2.
s. Una red de agua contra incendios cuya tubería principal tenga un diámetro de 75 mm. de
hierro galvanizado.
t. Derivaciones hasta las tomas de agua para incendio o salidas de incendio, terminadas en rosca
del tipo Macho NST y válvula de paso.
u. Junto a la salida de agua o unida a ésta, existirá un tramo de manguera de incendios de 63.5
mm. de diámetro por 15.00 m. de largo y en su extremo un pitón o boquilla regulable.
v. La distancia entre las bocas de agua para incendios, en ningún caso excederá de 30.00 m. y
el número de bocas en cada piso o nave será el cociente de la longitud de los muros
perimetrales de cada cuerpo del edificio expresado en metros, dividido para 45. Se
considerarán enteras las fracciones mayores de 0,5.
274
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 281
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Los establecimientos industriales, deben estar dotados de servicios higiénicos, independientes para
ambos sexos. Habrá siempre una batería sanitaria para cada sexo.
Los edificios industriales que superen a 25 obreros, deben instalar una sala de primeros auxilios
completamente equipada, con un área mínima de 36 m2.
Las áreas de estacionamiento para uso industrial se sujetarán a lo establecido en el Capítulo III,
Sección Décima Tercera de esta Ordenanza.
Se deberá prever las facilidades para la carga y descarga, en razón de la forma y superficie del terreno,
y de los vehículos que deberán maniobrar en el mismo sin afectar el normal funcionamiento de la vía
pública.
El área de maniobras para el patio de carga y descarga deberá cumplir con un radio de giro mínimo
de 12.20 m. cuando la distancia entre ejes más alejados sea de 12.20 y de 13.72 m. cuando la distancia
entre ejes más alejados sea de 15.25m.
Las industrias, deberán cumplir con los siguientes requisitos al diseñar un sistema de descarga a la
red de alcantarillado, a más de lo establecido por la EP- Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Riobamba:
d) Se deberán construir cajas de inspección de fácil acceso para observación, control toma de
muestras y medición de caudales.
e) La EP- Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Riobamba controlará la
implementación de los sistemas de tratamiento que se requieran la calidad de los efluentes.
En las industrias que requieran de la instalación de chimeneas, éstas deberán superar en altura por lo
menos al 30% de la altura promedio de los edificios existentes en el área aledaña o en otros casos un
mínimo de 25.00 m. de altura, debiendo en casos de emanación de gases peligrosos o altamente
contaminantes, instalar filtros y sistemas de tratamiento de dichos gases antes de su eliminación a la
atmósfera.
Todos los locales funerarios (cementerios, criptas, salas de velación y funerarias deberán tener una
ventilación equivalente al 30% de la superficie de cada ventana, en áreas ubicadas en subsuelos
siempre que no se pueda obtener un nivel satisfactorio de ventilación natural, se debe recurrir a una
ventilación mecánica que incluya un proceso de purificación de aire antes de su salida al exterior.
Los locales deben tener una adecuada iluminación y ventilación. Cuando no existan ventanas al
exterior, se debe contar con una iluminación artificial y deberá estar dotado de ventilación mecánica.
Se considerará además lo establecido en el Capítulo III, Sección Segunda de esta Normativa, referido
a Iluminación y ventilación de locales.
Los cementerios deberán contemplar el 60 % del área para caminos, jardines e instalaciones de agua,
luz y alcantarillado.
Los terrenos donde se ubiquen cementerios deberán ser secos, estar constituidos por materiales
porosos y el nivel freático, debe estar como mínimo a 2.50 m. de profundidad.
Los cementerios deberán estar localizados en zonas cuyos vientos dominantes soplen en sentido
contrario a la ciudad y en las vertientes opuestas a la topografía urbana, cuyas aguas del subsuelo no
alimenten pozos de abastecimiento y dichas áreas no sean lavadas por aguas lluvias, que escurran a
los cursos de aguas aprovechables para abastecimiento de las ciudades.
276
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 283
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Los cementerios deben poseer un retiro mínimo de 10.00 m. en sus costados, el que puede utilizarse
con vías perimetrales.
Las distancias de los nichos hacia los estacionamientos o vías perimetrales no excederán de 180 m.
Las tumbas no pueden distar más de 60 m. de la vía peatonal más cercana.
Los cementerios contarán con los siguientes espacios distribuidos por zonas.
Conformado por:
a) Criptas
277
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 284
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
Los nichos se taparán inmediatamente después de la inhumación con un doble tabique de hormigón.
c) Columbarios
d) Tumbas o fosas
Las inhumaciones podrán realizarse con una profundidad de 2.00 m. libres desde el borde superior
del ataúd hasta el nivel del suelo cuando el enterramiento se realiza directamente en tierra. Con un
espaciamiento de 1.50 m. entre unas y otras; y con la posibilidad de enterrar dos cofres (uno sobre
otro) en la misma tumba.
Las tumbas prefabricadas en hormigón armado, con una tapa sellada herméticamente, podrán
encontrarse a 0.40 m. por debajo del nivel del suelo. Para estas tumbas, se contará con dos tuberías:
la una conjunta para descenso de líquidos y la otra individual para ventilación de gases al exterior.
Podrán colocarse los ataúdes uno sobre otro separados con planchas de hormigón selladas
herméticamente. Las tumbas, tendrán una fuente recolectora de líquidos, de una profundidad de 0.25
m. libres, fundida en la cimentación. La misma contendrá una combinación de materiales denominada
SEPIOLITA, conformada por carbón, cal, cementina, en capas de 0.05 m. cada una.
e) Osarios
f) Fosas comunes
El área destinada a fosas comunes contempla un 5% del área total del terreno, dispuesta con una capa
impermeable y un pozo de hormigón, para tratar los líquidos y las materias en descomposición.
Sala tanatopráxica: 30.00 m2. de área de construcción, deberá tener 5 m. de lado mínimo.
Equipamiento: Lavabo, mesa para tanatopraxis, horno incinerador de materias orgánicas y sintéticas,
vestidor, servicios sanitarios. Espacio para depósito de desechos metálicos y de maderas.
Antesala de la sala de exhumaciones: 9.00 m2. de área de construcción.
Contará con:
278
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 285
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
Baterías Sanitarias: 27.00 m2. de área de construcción, bodegas. Se considerará además servicios
sanitarios para personas con discapacidad o movilidad reducida de acuerdo a lo establecido en esta
normativa.
Contará con:
Baterías sanitarias: 27. 00 m2 de área de construcción.
Vestidores y duchas: 27. 00 m2 de área de construcción.
Área de lavado y desinfección de las prendas utilizadas: 12.00 m2 de área de construcción.
Los espacios destinados a criptas deben contar con circulaciones que permitan el giro de los cofres
en hombros y no deben ser menores a 2.60 m. de ancho.
Deberán además considerar los puntos referentes al artículo referido a la Zona de Inhumaciones;
artículo referido a Equipamiento para Tanatopraxis; artículo referido a la Zona de Servicios; y lo
señalado en la sección Estacionamientos.
El equipamiento funerario existente, sujeto a rehabilitación y/o ampliación deberá contar con los
mismos requerimientos establecidos para la construcción de nuevos.
Debe tener una accesibilidad vehicular sin conflictos por vías en donde no se encuentre el comercio
ambulante.
En toda zona poblada que tenga características de centro ya sea de parroquia o zonal deberá existir
por lo menos una empresa funeraria privada, municipal o comunitaria.
279
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 286
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
Las funerarias y las salas de velación deben ubicarse de acuerdo al cuadro de uso del suelo y a las
normas y regulaciones sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud. Deben tener accesibilidad a
una vía colectora o local.
Corredores amplios de 1.80 m., que permitan la circulación de dos personas con el cofre mortuorio
en sus hombros. Material antideslizante para pisos, tanto en seco como en mojado. Se considerará
además lo establecido en la Capítulo III, Sección Tercera, referida a Circulaciones Interiores y
Exteriores de esta Ordenanza.
Las salas de velación y funerarias contarán con los siguientes espacios distribuidos por zonas: zona
administrativa, zona de comercio funeral, zona de velación y afines, equipamiento para tanatopraxis,
zona de servicios, zona de estacionamientos y espacio para capilla.
Servicios sanitarios: 1 para hombres y 1 para mujeres: 4.40 m2 por cada 60.00 m2 de área de
construcción de sala de velación. Se considerará además lo establecido en el Capítulo III, Normas
generales de arquitectura, Sección Primera, artículo correspondiente a Baños.
280
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 287
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Espacio multifuncional que permita la adaptación de la sala para ritos de índole religiosa.
Las salas de velación deben tener vista a los patios los cuales deben estar de preferencia jardineados.
Las salas para preparación de los difuntos no deben tener vista a los otros locales.
Esta norma establece los requisitos generales que deben cumplir los accesos a los diferentes tipos de
transporte. La norma se aplica en espacios públicos privados, en áreas urbanas y suburbanas que
permitan la accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida.
Deben cumplir con las normas técnicas establecidas para el diseño de los espacios físicos de
accesibilidad y su adecuada señalización, con la finalidad de permitir que las personas con
discapacidad y movilidad reducida, logren integrarse de manera efectiva al medio físico.
Andenes. - Éstos deben ser diseñados considerando espacios exclusivos para las personas con
discapacidad y movilidad reducida, en cada uno de los accesos al vehículo de transporte, cuya
dimensión mínima debe ser de 1.80 m. por lado y ubicados en sitios de fácil acceso al mismo.
El diseño de terminales terrestres debe cumplir con los requisitos de accesibilidad de las personas con
discapacidad y movilidad reducida al medio físico, para: ascensores, escaleras mecánicas, rampas
fijas y rampas móviles, baterías sanitarias, pasamanos, etc., que permitan la fácil circulación de estas
personas.
Señalización. - Ver NTE INEN 2 239. En paradas de buses, andenes y terminales terrestres debe
implantarse señalización horizontal y vertical correspondiente, de acuerdo a los siguientes requisitos:
281
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 288
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
En los espacios considerados para uso exclusivo de las personas con discapacidad y movilidad
reducida, el piso debe ser pintado de color azul de acuerdo con la NTE INEN 439, y además
incorporar el símbolo gráfico de discapacidad, según NTE INEN 2 240.
Debe colocarse la señalización vertical que establece el símbolo gráfico utilizado para informar al
público que lo señalizado es accesible, franqueable y utilizable exclusivamente por personas con
discapacidad y movilidad reducida, cuyas características deben cumplir con NTE INEN 2 240.
b) Transporte aéreo
Terminales aéreos. - El diseño de los terminales aéreos debe cumplir con los requisitos de
accesibilidad para: ascensores, escaleras mecánicas, rampas fijas, rampas móviles, baterías sanitarias,
pasamanos, bandas transportadoras, etc., que permitan una fácil circulación de estas personas.
Salas de pre embarque. - En las salas de pre embarque de los terminales aéreos se debe asignar un
espacio exclusivo para personas con discapacidad y movilidad reducida, en la proporción de un
espacio por cada 40 pasajeros, y su ubicación debe estar en el lugar más próximo de la manga
telescópica o rampa de acceso al avión. Todas las personas con discapacidad deben tener prioridad
para embarcar y desembarcar del avión.
c) Transporte férreo
Estaciones. - En su diseño se debe considerar espacios exclusivos para personas con discapacidad y
movilidad reducida en cada uno de los accesos al vehículo de transporte, cuya dimensión mínima
debe ser de 1.80 m. por lado y estar ubicados en sitios de fácil acceso al mismo.
Terminales férreos. - El diseño de los terminales férreos deben cumplir los requisitos, de accesibilidad
para: rampas fijas, rampas móviles, baterías sanitarias, pasamanos y otros, que permitan la fácil
circulación de las personas con discapacidad y movilidad reducida.
Los espacios considerados para uso exclusivo de las personas con discapacidad y movilidad reducida,
deben estar pintados de color azul de acuerdo con NTE INEN 439, a menos que existan razones
precisas para usar otros colores, incorporando el símbolo gráfico de discapacidad de acuerdo a la NTE
INEN 2 240. Debe colocarse la señalización vertical que establece el símbolo gráfico utilizado para
informar al público que lo señalizado es accesible, franqueable y utilizable exclusivamente por
personas con discapacidad y movilidad reducida, cuyas características deben cumplir con la NTE
INEN 2 240.
Todas las edificaciones con protección total o parcial, podrán ser objeto según el caso, de
intervenciones de conservación, mantenimiento o de acondicionamiento, que, sin alterar su tipología,
permita nuevos usos compatibles para dichas edificaciones y la reutilización de sus espacios. Las
edificaciones cuyo uso incluya vivienda se regirán, además de las disposiciones de esta sección.
En las edificaciones bajo protección total o parcial, todos sus componentes son sujetos de
conservación:
Las edificaciones con protección total, con niveles de deterioro reversible o que presenten elementos
añadidos impropios, podrán ser objeto de intervenciones de recuperación, mediante obras de
restauración, pudiendo complementarse con obras de reconstrucción en donde se hubiere perdido
partes de la edificación.
Las edificaciones con protección parcial, podrán ser objeto de intervenciones de recuperación,
mediante obras de restauración o de rehabilitación, pudiendo complementarse con obras de
reconstrucción en donde sea pertinente. También puede agregarse edificación nueva complementaria,
siempre y cuando se logre integración con lo existente y no se ocasione alteración tipológica de la
edificación.
Para el caso de intervenciones en este tipo de edificaciones deberán observar los niveles de
intervención contemplados en otras normas relacionadas.
Son intervenciones que implican una operación global o parcial de un conjunto o de una
individualidad de valor histórico, que tiene como fin el preservar y revelar valores estéticos e
históricos de monumentos y, se basa en el respeto de la sustancia antigua de los documentos
auténticos, pero ella termina donde comienza la hipótesis. De allí en adelante, cualquier trabajo
complementario reconocido como indispensable, respetará la composición arquitectónica y llevará la
marca de nuestra época.
Las intervenciones de rehabilitación de los predios catalogados como rehabilitables, tienen como
finalidad la de elevar los estándares de confort en una edificación antigua, a fin de adaptarla a las
condiciones de la vida contemporánea. Se sujetarán a las siguientes disposiciones:
Debe respetarse la tipología de la edificación, esto es, la distribución espacial, la forma de ocupación,
los elementos constructivos, la composición volumétrica y de fachadas, y la estructura portante.
Se permite cubrir los patios con material translúcido o transparente, en los casos de locales destinados
a equipamientos de interés colectivo tales como asilos, sedes institucionales, servicios asistenciales,
centros culturales, bancarios, comerciales, turísticos y de vivienda.
La construcción de cubiertas en los patios deberá ser reversible y no afectará a las condiciones
estructurales y morfológicas de la edificación. No se admitirán cubiertas de los patios apoyadas en
entrepisos, ni en aleros. Se apoyará sobre la estructura y no sobrepasará el nivel del cumbrero.
Deberán presentarse los detalles constructivos correspondientes.
No se podrá modificar la altura de entrepisos, excepto cuando la altura de los ambientes sea mayor a
cuatro metros cincuenta centímetros, caso en el que podrán construirse altillos con un área máxima
igual al cuarenta por ciento del área del ambiente intervenido y no se afecten puertas y ventanas. Se
284
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 291
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
deberá asegurar iluminación natural y ventilación, sin realizar aberturas adicionales hacia las fachadas
protegidas.
Se permite el uso de claraboyas a ras de cubierta o elevadas con la misma inclinación de cubierta que
permita un espacio libre máximo de 0.30 m.
Las cubiertas mantendrán pendientes no inferiores a treinta grados ni mayores a cuarenta y cinco
grados, y su recubrimiento superior será teja de barro cocido, salvo los casos excepcionales de
edificios cuyo diseño original tiene otros materiales.
No se podrán modificar las fachadas excepto cuando se trate de eliminar elementos extraños a la
fachada original; o sea resultado de una propuesta técnica que lo justifique.
Se prohíben recubrimientos con materiales ajenos a la composición básica o a las texturas propias de
las edificaciones históricas o a los sistemas constructivos de fachadas o muros externos. En las partes
o edificaciones nuevas complementarias de edificaciones o áreas históricas los recubrimientos serán
acordes con su entorno inmediato.
Las fachadas deberán recuperar sus características, morfológicas y ornamentales, tales como
aberturas y llenos, aleros, balcones, portadas, balaustradas, antepechos y resaltes. En el caso de que
se hubieren perdido los elementos documentales y bibliográficos del elemento deberán rescatarse sus
características tipológicas en correspondencia a las predominantes en el tramo donde se ubica la
edificación o en tipologías arquitectónicas similares.
La consolidación de muros de adobe o tapial, podrá realizarse únicamente con materiales de tierra
cruda o cocida, piedra o madera. En los casos justificados técnicamente, se podrá construir
estructuras adicionales a las existentes, que se regirán por las siguientes normas:
Las estructuras de acero u hormigón deben aislarse de los muros preexistentes mediante una
separación de al menos seis centímetros; esta separación será con materiales aislantes apropiados
entre los muros y el hormigón o el hierro. Estas separaciones deberán estar debidamente protegidas
de la humedad y de las filtraciones; y, las estructuras completas de acero u hormigón tendrán
cimentación independiente. Se adjuntará los informes necesarios para sustentar las propuestas.
La rehabilitación de este tipo de inmuebles deberá observar las disposiciones relacionadas a la
recuperación de la habitabilidad en las áreas históricas.
En las áreas históricas patrimoniales la altura máxima será la que determine la zonificación asignada
y se tomará como referencia la altura del entorno inmediato al sector donde se ubica.
285
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 292
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
Las edificaciones que amenacen ruina o que deban ser reemplazadas, podrán ser objeto de
derrocamiento parcial o total según sea el caso, para lo cual previamente el propietario presentará una
solicitud a la Municipalidad, adjuntando un informe técnico sobre la estabilidad de la edificación,
suscrito por un arquitecto o ingeniero debidamente calificado y habilitado. Cuando la edificación que
amenace ruina forma parte del Inventario de Edificaciones Protegidas o de una de las Áreas de
Protección Histórica, el único organismo que podrá autorizar su demolición parcial o total será la
Dirección de Gestión de Patrimonio, en base al informe técnico de Gestión de Riesgos y en
cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica de Cultura en los relacionado a la desclasificación
del bien.
Cuando una edificación inventariada ha sido derrocada con autorización municipal por amenaza de
ruina, la Dirección de Gestión de Patrimonio autorizará la construcción de una nueva edificación, en
tanto la propuesta presentada garantice su integración al entorno urbano.
Cuando una edificación inventariada ha sido derrocada sin autorización municipal se acogerá a la
normativa aplicable para su restitución de acuerdo a su valor patrimonial.
Las obras de mantenimiento de las edificaciones de las áreas históricas, tienen el carácter de
obligatorias y permanentes para sus propietarios sean estos personas naturales o jurídicas de derecho
privado y entidades de los sectores público, militar y eclesiástico.
El mantenimiento de la pintura en fachada deberá realizarse por lo menos una vez cada cuatro años,
o cuando la Dirección de Gestión de Patrimonio Cultural, de manera motivada notifique
anticipadamente la necesidad del mantenimiento del bien.
Esta disposición es aplicable para todas las construcciones ubicadas en el área urbana de Riobamba
En los inmuebles ubicados en las áreas de protección integral, de segundo orden y las edificaciones
inventariadas localizadas fuera del centro histórico de Riobamba y en los núcleos urbanos de las
parroquias rurales se procederá con planes de recuperación del color.
Las puertas y ventanas de edificaciones en áreas históricas se sujetarán a las siguientes disposiciones:
Las puertas metálicas enrollables caladas podrán ser utilizadas como primera puerta y vistas desde el
exterior previo informe favorable de su diseño por parte de la Dirección de Gestión de Patrimonio
Cultural.
286
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 293
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Las excepciones a esta norma y que expresamente deberán ser aprobadas por la Dirección de Gestión
de Patrimonio Cultural, estarán condicionadas a propuestas alternativas que signifiquen aporte como
solución arquitectónica o que sean parte de un proyecto institucional que responda a razones de
especial requerimiento funcional o técnico, sustentadas con los necesarios informes.
Ventanas sin ningún elemento adicional, que facilite la exhibición permanente de artículos.
Cubre ventanas desmontables de madera hacia el exterior, pudiendo disponerse atrás del
vidrio de cortina metálica tipo coqueado; y,
Contraventanas de madera al interior, las cuales pueden ser fijas, móviles o desmontables.
No se permite eliminar ni cerrar los balcones, excepto si ésta es una característica original de la
edificación rehabilitada. En este caso, se justificará con los documentos gráficos necesarios.
En las áreas históricas se permite el uso de lonas de protección solar sobre accesos, vitrinas y
ventanas; y de marquesinas sobre accesos siempre y cuando sean de estructura liviana con sujeciones
en la fachada y cuya altura útil respecto a la acera no sea menor a dos metros cincuenta centímetros.
Serán reversibles y de considerarlo necesario, el Municipio podrá disponer su retiro. Tendrá una
proyección máxima hacia la calle de un metro veinte centímetros, siempre y cuando no vaya más allá
de los 0.20 m. antes del borde de acera. Esta disposición es aplicable para todas las áreas urbanas de
Riobamba.
Las nuevas edificaciones integradas a las existentes en las áreas históricas (Centro Histórico de
Riobamba) y núcleos históricos parroquiales deberán cumplir con las siguientes normas:
Podrán sujetarse a las normas del régimen de propiedad horizontal las edificaciones que alberguen
dos o más unidades de vivienda, oficinas, comercios u otros bienes inmuebles que de acuerdo a la
Ley de Propiedad Horizontal y su Reglamento, sean independientes y que puedan ser enajenados
individualmente.
288
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 295
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Las edificaciones que se constituyan bajo el régimen de propiedad horizontal se sujetarán a las
regulaciones de uso, utilización del suelo y densidad de población, contemplados en la normativa
vigente y las especificaciones contenidas en las Normas de Arquitectura y Urbanismo.
Para la clasificación por unidades destinadas a vivienda, comercio u oficinas se estará a lo dispuesto
en el siguiente cuadro:
A De 2 a 10 2 a 20 2 a 40
B De 11 a 20 21 a 40 41 a 80
C De 21 a 40 41 a 80 81 a 160
Las edificaciones a declararse en propiedad horizontal, deberán destinar una superficie para áreas
comunales siguiendo las siguientes reglas:
Cuando existen proyectos de más de cinco unidades familiares independientes o en proyectos
desarrollados en lotes mayores a 500 m2, se deberá dejar al menos el 15% del área del predio para
destinarlo a áreas de recreación y equipamiento comunal, las mismas que serán administradas de
conformidad con lo que establece el estatuto general de copropietarios. El área verde deberá
entregarse de forma unificada la cual será accesible para todos los condóminos.
Se prohíbe el cambio de uso de estas áreas sobre todo si se destinare alícuotas de alguno de los
copropietarios.
En edificios o proyectos de propiedad horizontal en desarrollo vertical se deberá destinar al menos el
15% del área del predio para áreas comunitarias y recreativas las mismas que se preferirá ser ubicadas
en terrazas o en planta baja
Estas áreas no son transferibles a la Municipalidad.
289
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 296
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Las edificaciones constituidas bajo el régimen de propiedad horizontal; para la construcción de los
espacios comunales de uso general se destinará al menos el 7.5% del área del terreno y se sujetarán a
la clasificación constante en el artículo anterior.
Los espacios de uso comunal se clasifican en: áreas edificadas y no edificadas; las áreas no edificadas
podrán ser: áreas verdes recreativas, retiros (frontales laterales y/o posteriores), áreas de circulación
(peatonal y vehicular); las que se sujetarán a las siguientes disposiciones:
Áreas edificadas:
a) Los grupos B, C, D y E tendrán una unidad habitacional mínima no menor a 9.5 m2, para ser
utilizada por el portero o conserje, esta área incluirá medio baño, o en su defecto, facilidades
para servicios de guardianía externa. El grupo B, tendrá una sala comunal de copropietarios,
con un área que será calculada conforme a esta Ordenanza que, en ningún caso, será inferior
a veinte metros cuadrados.
b) Para los grupos C, D y E, la sala comunal será igual a un metro cuadrado por unidad de
vivienda o su equivalente para comercios y oficinas con un máximo de cuatrocientos metros
cuadrados. El grupo E, tendrá una guardería de acuerdo a las disposiciones de esta
Ordenanza, tomando como mínimo un metro cuadrado por departamento, con un máximo de
cuatrocientos metros cuadrados.
c) Se podrán ubicar las áreas comunales en las terrazas de los edificios, ocupando como máximo
el cincuenta por ciento del área. Esta construcción no será contabilizada en el número de
pisos del edificio.
d) Los equipamientos comunales ubicados en subsuelo, no se contabilizarán como piso útil,
siempre y cuando no superen el cincuenta por ciento del coeficiente de ocupación del suelo
establecido en la zonificación.
e) Edificios para centros comerciales.- En general para centros comerciales se requerirá:
baterías sanitarias, guardianía, oficina de administración, sala de copropietarios, en ningún
caso será menor a 20 metros cuadrados ni mayor a cuatrocientos metros cuadrados, los
estacionamientos para clientes estarán de acuerdo a lo establecido en el capítulo IV, Sección
Décima Tercera de esta Ordenanza.
f) Para centros comerciales populares se requerirá: baterías sanitarias, guardianía, guardería
infantil de acuerdo a lo establecido en esta Ordenanza, oficina de Administración, sala de
copropietarios en ningún caso será menor a 20 metros ni mayor a cuatrocientos metros
cuadrados, los estacionamientos para clientes, estarán de acuerdo a lo establecido en el
Capítulo IV, Sección Décima Tercera de esta Ordenanza.
g) En edificios para oficinas se requerirá: para los grupos B,C,D,E lo que indique el cuadro del
resumen de requerimientos, y cuando se supere el número de 10 oficinas se deberá prever
adicionalmente espacios para: guardianía, oficina de Administración, sala de copropietarios
en ningún caso será menor a 20 metros cuadrados ni mayor a cuatrocientos metros cuadrados
de acuerdo a lo establecido en esta Ordenanza. Se proveerá de una unidad sanitaria para el
público (inodoro, lavabo y urinario). Para el caso de edificaciones de hasta 15 unidades de
oficinas no se requerirá conserjería, área de reuniones ni área administrativa.
h) Para edificaciones de estacionamientos se requerirá: baterías sanitarias, oficina de
Administración, guardianía, sala de copropietarios en ningún caso será menor a 20 metros
cuadrados ni mayor cuatrocientos metros cuadrados.
290
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 297
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Cisterna y equipo de bombeo: Toda edificación de una altura mayor a cuatro pisos que vayan a ser
declaradas en propiedad horizontal de los grupos B, C, D y E; las comerciales del nivel zonal (CZ) y
de ciudad o cantonal (CM); las industrias de mediano impacto (I2), alto impacto (I3) y peligrosa (I4),
así como las destinadas a equipamiento de servicios sociales y de servicios públicos a nivel zonal, de
ciudad o cantonal están obligadas a incluir dentro de las instalaciones de agua potable, cisternas con
capacidad para abastecimiento de un día y el equipo de bombeo para la distribución de caudales.
Gas: Las edificaciones de uso residencial en propiedad horizontal, grupos D y E podrán considerar
un sistema central de almacenamiento de gas licuado de petróleo, para ser distribuido por tubería a
cada unidad de vivienda o departamento de conformidad con las normas establecidas por el INEN y
las constantes en esta Ordenanza.
Casilleros postales: Toda edificación en propiedad horizontal, grupos C, D y E, contará con casilleros
para el servicio postal.
Radio y televisión: En todas las edificaciones destinadas a uso residencial grupos D y E, se podrá
instalar antenas colectivas de televisión y enlaces de radio difusión en frecuencia modulada. Cuando
se instalare una antena receptora de señal de televisión vía satélite, esta deberá emplazarse en el sitio
del edificio en que menor impacto visual cause.
En las áreas históricas, las edificaciones patrimoniales podrán disponer de instalaciones de lavado y
secado comunales.
291
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 298
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Su diseño se sujetará a las disposiciones de las especificaciones mínimas de vías urbanas y de las
Normas de Arquitectura.
RESUMEN DE REQUERIMIENTOS
ESPACIOS DE GRUPOS REQUERIMIENTOS ÁREA
USO COMUNAL
A Ninguno
ESPACIOS
CONSTRUIDOS B/C/D/E Área mínima para 9.50 m2 de área útil o guardianía
portero o conserje en un área no menor a 5 m2
292
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 299
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
En las áreas históricas patrimoniales, además de las casas inventariadas en las áreas de rehabilitación
urbana y barrios con inventario selectivo, no se permitirá la constitución de los grupos D y E en usos
de comercio y oficinas, a excepción de mercados municipales que se transfieran a propiedad
particular. Los locales de oficinas y/o de comercios, inclusive los de centros comerciales, tendrán un
área neta no menor a seis metros cuadrados cada uno, aparte de las circulaciones y servicios.
Solamente los centros comerciales populares de iniciativa institucional (municipales o mixtas) podrán
considerar locales de menor superficie, con un mínimo de 1.80 x 1.80 metros.
Las edificaciones a constituirse bajo el régimen de propiedad horizontal, en las áreas históricas
patrimoniales, se sujetarán a las disposiciones específicas para dichas áreas, y a las siguientes según
su grado de protección y su nivel de intervención:
a) Las edificaciones existentes que se acojan al régimen de propiedad horizontal estarán exentos
de dejar el 7.5% del área del predio correspondiente al área verde.
b) Se entenderá por pasaje común, según lo estipulado en el artículo 1 de la Ley de Propiedad
Horizontal, a galerías, escaleras, zaguanes o patios, de acceso libre para todos los
copropietarios.
293
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 300
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Sección Vigésima
RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS
Artículo 577. Alcance. –
Las residencias universitarias podrán estar constituidas por habitaciones individuales y/o habitaciones
de un solo ambiente.
294
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 301
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Las residencias universitarias contarán con una recepción con un área mínima de 12,00 m2., cuyo
lado menor será de 2,60 m. Adicionalmente deberán contar una oficina para administración, que
cumpla con las áreas mínimas establecidas de un lugar habitable.
Las Residencias universitarias deberán contar con una bodega para el almacenamiento de los
implementos de limpieza y mantenimiento, siendo este una bodega por piso o una que cubra con toda
la residencia. Con un área mínima de 4m2.
De contar con una terraza accesible, deberá ser de uso comunal de los residentes de la misma, esto
deberá establecerse dentro del modelo de gestión, y contener las debidas protecciones de seguridad.
Cada habitación deberá contar con estos servicios de ser requeridos por el arrendatario de la
habitación. Estos gastos serán responsabilidad del arrendatario, bajo conocimiento y autorización del
administrador.
Todos los espacios de uso comunal deberán contar con servicio de video vigilancia.
295
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 302
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
Las edificaciones que fueren aprobadas y construidas con el uso de Residencias Universitarias, en
ningún caso podrán ser declaradas en Propiedad Horizontal, mientras mantengan este uso.
Toda habitación individual dispondrá del espacio mínimo, ninguna de cuyas dimensiones será menor
a 2.70 m., cumpliendo las dimensiones antropométricas para:
Toda habitación de un solo ambiente, ninguna de cuyas dimensiones será menor a 2.70 m., el diseño
o propuesta deberá contener:
La licencia de Obra Mayor deberá tener fiel cumplimiento del proyecto aprobado para la obtención
del Informe Aprobatorio de Finalización de obras, este será el único habilitante para que la edificación
296
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 303
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Las Normas de Arquitectura y Construcción están encaminadas a generar espacios funcionales que
cubran las necesidades de habitabilidad de los usuarios, con el objetivo de que las actividades se
desarrollen bajo parámetros de salubridad y seguridad. Esta normativa es específica para los
establecimientos correspondientes a la zona de tolerancia.
El aforo máximo de los centros de tolerancia será de 200 personas. No se permite ninguna actividad
complementaria en el mismo lote, de acuerdo a la normativa de uso de suelo establecida. El área
mínima por persona se calculará de acuerdo al siguiente cuadro:
La altura mínima de entrepiso en las áreas públicas A1 y A2 será de 3.60 m; en las áreas
administrativas B1, B2 y B3, áreas privadas C1 y C2 y baterías sanitarias A3, B3 y C3 será de 2.40
m.
La ventilación de los locales debe garantizar la calidad del aire interior, así como su correcta
circulación. Para dar cumplimiento a este requerimiento, se puede hacer uso de sistemas de
ventilación natural o en su defecto, se realizará a través de sistemas mecánicos como ventiladores o
extractores de aire.
Los espacios habitables deberán contar con ventilación directa. La ventilación deberá hacerse a través
de ventanas altas corredizas o abatibles, tipo tarjeta o por medios mecánicos directo hacia el exterior.
Para las áreas públicas se calculará el volumen mínimo a razón de 7.00 m3 por asistente; debiendo
asegurarse en todo caso un perfecto sistema de ventilación, sea esta natural o mecánica, que asegure
la permanente pureza y renovación del aire de por lo menos cuatro veces en una hora.
La iluminación natural requerida en espacios habitables deberá asegurarse a través de ventanas altas
(antepecho mínimo 1.60 m), lucernarios, elementos translúcidos o polarizados que no permitan la
visibilidad de las actividades interiores desde el espacio público.
La iluminación artificial deberá garantizar la visibilidad en espacios de circulación y evacuación.
Ningún espacio podrá permanecer sin iluminación.
Los locales que dispongan de pistas de baile, tarimas o áreas similares deberán insonorizar dichas
áreas para evitar la contaminación por ruido para lo cual se presentará un plan de insonorización que
deberá ser aprobado por la Dirección de Ambiente, Salubridad e Higiene. El aislamiento acústico se
hará con materiales resistentes al fuego, para evitar la propagación de elevados niveles de presión
sonora y vibración.
La finalidad de la circulación es conectar los espacios y permitir el acceso a los mismos. Son
elementos fundamentales que permiten a los usuarios desplazarse entre ambientes o locales interiores
y exteriores y salvar los desniveles de una edificación. Las circulaciones deben estar libres de
obstáculos, estar correctamente iluminadas y señalizadas y adecuadamente ventiladas.
El ancho mínimo de pasillos será de 1.20 m. El ancho mínimo exigido en los pasillos podrá ser
reducido en un 12.5% cuando sólo existan habitaciones a un solo lado de aquellos.
Las puertas de paso o elementos de cierre de las habitaciones pueden ser abatibles o corredizas. No
podrán abatirse sobre áreas de circulación o evacuación.
La dimensión mínima de puertas de paso o elementos de cierre deberá asegurar un área libre de 80
cm.
No existirá comunicación con otros locales o inmuebles aledaños ya sea a través de puertas o tabiques
desmontables.
Las vías de evacuación o corredores de circulación peatonal incluyendo pasillos, escaleras o rampas
deberán contar con iluminación de emergencia en toda la vía de evacuación. Y la o las puertas de
acceso deberán comunicar directamente a un espacio exterior para facilitar la evacuación en casos de
emergencia, deberán ser abatibles hacia el espacio público o de doble batiente. No podrán permanecer
abiertos si obstaculizan la circulación sobre el espacio público.
La dimensión mínima de la puerta de acceso principal debe asegurar un área libre de 120 cm.
298
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 305
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Deberá existir una salida de emergencia por cada nivel del establecimiento, las mismas que deberán
permitir el desalojo del local en un máximo de 2.5 minutos.
Tendrán salida directa a la vía pública o lo harán por medio de circulaciones con anchura mínima
igual a la suma de las circulaciones que desemboquen en ellas.
Deberán disponer de iluminación adecuada y en ningún caso, tendrán acceso o cruzarán a través de
locales de servicio tales como cocinas, bodegas y similares.
Las salidas de emergencia no deberán estar bloqueadas o cerradas por ningún motivo.
Las puertas de emergencia siempre serán abatibles hacia el exterior sin que sus hojas obstruyan
pasillos o escaleras. Contarán con dispositivos que permitan su apertura con el simple empuje de los
concurrentes. La dimensión mínima de las puertas de emergencia deberá asegurar un área libre de
105 cm. Cuando comuniquen con escaleras, entre la puerta y el desnivel inmediato deberá haber un
descanso con una longitud mínima de 1.20m. No habrá puertas simuladas ni se colocarán espejos en
las mismas.
Las escaleras deberán tener un ancho mínimo de 1.20 m, con una huella mínima de 28 cm. En ningún
caso podrán ser compensadas. El descanso deberá tener como dimensión mínima el ancho de la
escalera. Deberán contar con pasamanos como elemento de soporte en ambos lados. Además,
cumplirán con los requisitos pertinentes estipulados en la Sección Tercera y Sexta de esta ordenanza
El establecimiento deberá contar con una planta de fuerza y energía eléctrica capaz de suministrar
energía a las áreas públicas y de circulación por un tiempo mínimo de 2 horas. Dichas áreas de
máquinas y generador eléctrico deberán estar insonorizadas.
Las instalaciones hidrosanitarias podrán ser agrupadas en baterías separadas para clientes y
trabajadores. El número de aparatos se calculará en función del número de habitaciones de acuerdo
al siguiente cuadro:
Inodoros Duchas
1 cada 5 habitaciones 1 cada 5 habitaciones
Hasta 60 personas 2 2 3
De 61 a 120 personas 4 4 6
De 121 a 180 persona 6 6 9
De 180 en adelante 2 x cada 60 2 x cada 60 3 x cada 60
personas personas personas
Las baterías sanitarias deberán contar con un registro de limpieza en el cual conste la fecha, la hora y
un campo de observaciones y estar equipados al menos con dispensadores de jabón y gel, dispensador
de papel higiénico, dispensador de toallas o secadora de manos.
Para el personal administrativo y de servicio se instalarán baterías sanitarias independientes para
hombres y mujeres. Todo local cuya área administrativa no supere los 100.00 m2 dispondrá de 1
batería que incluye un espacio equipado con un inodoro y un lavamanos para hombres y un espacio
con las mismas características para mujeres y personas con discapacidad. Por cada 100.00 m2 de
área administrativa en exceso o fracción mayor de 20.00 m2, se incrementará una batería de iguales
características al señalado inicialmente.
Se destinará un área específica para vestidores no menor a 1.20 m2 por cada 3 habitaciones. Se
calculará mínimo 1 cancel con llave por habitación. Los canceles deberán estar ubicados en un área
específica de acceso exclusivo para el personal. El área de cada cancel no será menor a 30 cm x 30
cm con una altura mínima de 90 cm. Si se encuentran ubicados en hilera se deberá considerar 90 cm
de espacio libre al frente. Si están enfrentados, el espacio entre canceles no será inferior a 1.20 m.
Los locales deberán disponer de un área de lavado equipado con lavado y secadora, y un área de
almacenamiento de productos de limpieza y ropa blanca.
Podrán localizarse dentro o fuera de las edificaciones. El área mínima se calculará a razón de 1.20
m2 por habitación. Los muros serán impermeabilizados hasta una altura no menor a 2.10 m. y sus
pisos serán antideslizantes tanto en seco como en mojado.
Las dimensiones mínimas de las habitaciones permitirán la instalación de una cama de 1.35 x 1.90
m., con una circulación de 0.90 m. por lo menos en un lado. Cada habitación deberá contar un baño
completo.
Las habitaciones deberán localizarse en bloques funcionales separados de otras actividades.
Las puertas de las habitaciones se abatirán hacia el interior de la habitación o podrán ser corredizas.
300
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 307
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
Las habitaciones deberán contar con un ropero o perchero con divisiones de fácil limpieza. Los
espacios deben contar con acabados tanto en pisos como en paredes. Los pavimentos deben ser
homogéneos, libres de imperfecciones para facilitar las tareas de limpieza. Las superficies de áreas
húmedas deben ser antideslizantes.
Se deberá colocar letreros de advertencia respecto a la afectación a la salud que ocasiona la exposición
prolongada a elevados niveles de ruido, consumo de tabaco y alcohol.
Todo establecimiento deberá contar con un circuito cerrado de cámaras de seguridad al interior y
exterior del establecimiento.
Se deberá disponer de guardianía al interior del establecimiento.
Para la prevención de incendios se aplicará lo estipulado en la Sección Sexta Protección contra
Incendios de esta Ordenanza y a las disposiciones que al respecto emitan los organismos competentes.
Los locales deberán hacer uso de los estacionamientos públicos o privados previstos en el sector.
Adicionalmente se deberá contar con los estacionamientos establecidos en el Capítulo IV, Sección
Décimo Tercera de esta Ordenanza.
Los pisos deberán estar libres de obstáculos y tener un recubrimiento o acabado que permita su
limpieza y mantenimiento adecuado. Los materiales deberán ser ignífugos.
Se debe marcar los cambios de nivel en escaleras y plataformas con un cambio de material o con
señalética de piso. Los pisos en zonas húmedas deberán ser antideslizantes.
301
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 308
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
La mampostería puede ser maciza o tamborada. Deberá tener un acabado que permita su limpieza y
mantenimiento adecuado. La dimensión mínima de paredes divisorias será de 10 cm. Las paredes
medianeras serán dobles.
La mampostería en baños y zonas húmedas deberá estar sellada y tener un recubrimiento o acabado
impermeabilizante.
Las puertas de paso batientes o corredizas pueden ser tamboradas, de metal o madera. Deberán contar
con cerraduras tipo baño.
Las puertas de acceso deberán ser de seguridad. No se podrán utilizar puertas enrollables para los
accesos principales.
Las puertas de seguridad y de emergencia deberán cumplir con las normas INEN
Las ventanas y mamparas deberán tener dimensiones adecuadas para permitir la ventilación e
iluminación natural cuando sea el caso. Las dimensiones de las mismas determinarán el tipo de vidrio
y el espesor del mismo en lugares que representen peligro deberá considerarse vidrio de seguridad.
Los marcos deberán ser herméticos al cierre. Las mamparas, puertas ventanas y puertas piso techo
deberán tener elementos que permitan su identificación para evitar accidentes.
Toda edificación para entrar en uso, deberá obtener previamente el Informe aprobatorio de
finalización de construcción, documento que será otorgado por la Dirección de Gestión de
Ordenamiento Territorial, previa inspección final de la obra y una vez que se compruebe que la
construcción garantiza seguridad, salubridad y ha sido ejecutada de acuerdo a los planos aprobados.
Para efectos de aprobación de proyectos de Habilitación de Suelo se admitirá una tolerancia de hasta
10% en más o en menos respecto a los valores máximos y mínimos establecidos en la presente
Ordenanza, de la siguiente manera:
302
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 309
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
En ningún caso la tolerancia entrará en vigencia cuando afectara a terceros, áreas municipales o de
reserva municipal
a) En edificaciones con retiro: Equivaldrán a un treinta por ciento (30%) del retiro medido a
partir de la línea de construcción.
b) En edificaciones a línea de lindero: Se admitirán voladizos o cuerpos salientes de hasta un
metro (1 m.), a partir de una altura de 3.20 m. sobre el nivel de la acera que enfrenten.
c) En las áreas declaradas como históricas se admite voladizos, únicamente si el estudio del
tramo determina su integración al conjunto urbano.
Cuando sobre dicha acera se encuentren cables de energía eléctrica, se sujetarán a las disposiciones
señaladas por la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. relacionadas con distancias mínimas de seguridad,
en ningún caso se permitirán voladizos que sobrepasen el 30% del ancho de la acera.
En edificaciones a línea de lindero que enfrenten vías peatonales no se admitirá voladizos. Hacia el
subsuelo no se admitirá desarrollos fuera de la línea de lindero.
Se ejecutarán de acuerdo a la línea de fábrica otorgada por el Municipio y es obligación del frentista
su construcción y mantenimiento, en caso de no hacerlo podrá la Municipalidad tomarlo a cargo y su
costo cobrarlo por medio de Contribución Especial de Mejoras. Las especificaciones técnicas serán
acorde a lo establecido por la Dirección de Gestión de Obras Públicas de la Institución.
Todas las fachadas visibles (incluidas culatas) al momento de la conclusión de la obra de una
edificación deberán tener un terminado al menos con revocado y pintura o enlucido.
303
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 310
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
LIBRO III
DE LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO PARA PUBLICIDAD EXTERIOR
TÍTULO I
DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR
CAPÍTULO I
DEL USO DEL ESPACIO PÚBLICO PARA PUBLICIDAD EXTERIOR
Este Libro tiene por objeto regular la ocupación del espacio público para publicidad exterior, de
publicidad exterior en el espacio público o espacio exterior de dominio privado, independiente del
medio o sistema utilizado para la trasmisión del mensaje, con el fin primordial de que la colocación
de la publicidad exterior no atente contra la seguridad de las personas, de los bienes y del ambiente.
Las reglas contenidas en el presente Título son de aplicación obligatoria en la ocupación del espacio
público para publicidad exterior realizada por personas naturales y/o jurídicas, nacionales y/o
extranjeras, en las áreas públicas o privadas dentro de la circunscripción territorial del Cantón
Riobamba.
Los elementos publicitarios de carácter temporal en espacio público serán autorizados por la
Dirección de Policía y Control Municipal, en base a la Ordenanza Nro. 006-2017 que Regula,
Controla y Administra la Ocupación y Utilización de la Vía y Espacio Público del cantón Riobamba
o sus reformas; estos elementos no podrán exceder los 30 días, caso contrario se deberá solicitar a la
Dirección de Ordenamiento Territorial la autorización correspondiente.
En el caso de elementos publicitarios de carácter temporal en espacio privado serán autorizados por
la Dirección de Gestión de Ordenamiento Territorial estos elementos no podrán exceder los 30 días
Espacio de servicio general: Es toda área edificada o sin edificar (pública o privada) destinada al
uso o disfrute general.
Mural: Es un medio instalado en las fachadas o culatas de los edificios, sobre soportes estructurales
estáticos que contiene y transmite mensajes.
PCC: Punto de comienzo de la curva es el origen o inicio de una curva en cualquier vía.
Pantallas Led o paneles dinámicos Led 's: Son superficies que sirven para proyectar sobre ellas
imágenes de vídeo, generadas por diodos emisores de luz (LED' S) u otras tecnologías similares.
Publicidad: Conjunto de medios que se emplea para difusión o divulgación de información ideas u
opiniones de carácter comercial.
Publicidad Exterior: Se entenderá por publicidad exterior la que es visible desde el espacio público,
siendo susceptible de atraer la atención de quienes se encuentren en espacios abiertos, circulen por la
vía pública, en medios privados o públicos de transporte y, en general, permanezcan o transiten por
lugares o espacios de utilización común.
Publicidad exterior fija: Es aquella que se realiza mediante vallas, paneles, tótems, lonas, murales,
rótulos, gráficos, traslúcidos, exhibidores visuales, pantallas o letreros electrónicos, led,
demostradores, banderines y en general todo tipo de anuncios publicitarios que se implante de manera
permanente en espacios privados, públicos o de servicio general.
Publicidad exterior móvil: Es aquella que se realiza mediante elementos publicitarios instalados en
medios de transporte y en otros medios con movimiento por acción mecánica, eléctrica o de otra
fuente, a través de pintura, paneles y materiales adheridos a la carrocería.
Rótulos: Anuncios fijos que se destinan a publicitar marcas, razones sociales o actividades que se
desarrollan en el predio en el cual son instalados.
305
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
312
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
Translúcido: Cuerpo a través del cual pasa la luz y que permite ver a través de él, la publicidad.
Tótem: Emblema tallado, pintado y/o construido sobre una estructura autoportante, referido a la razón
social, nombre comercial, productos o servicios ofertados o actividades desarrolladas en dicho predio
y que podría difundir publicidad e información general.
Vallas Móviles: Sistema de publicidad con movimiento que permite tener más de una publicidad en
el mismo sitio, siendo un método alternativo para disminuir la implementación de estructuras en la
ciudad, podrán ser rotativas, giratorias, fijas y pantallas led 's.
En terrenos con pendiente positiva, el referente para medir la altura máxima de las vallas será el nivel
natural del terreno; y, en terrenos con pendiente negativa y en terrenos planos, la rasante de la vía.
CAPÍTULO II
DE LAS TIPOLOGÍAS DE PUBLICIDAD EXTERIOR
Las tipologías de publicidad exterior son reguladas en el presente Título de acuerdo al tamaño,
ubicación y características.
Estructura que se puede ubicar en aceras de 2.50 m. o más de ancho, formada por un soporte y un
letrero rectangular con dimensiones de 1,30 m. de base por 2,00 m. de altura. El espacio entre el
soporte y la línea de fábrica deberá garantizar la libre movilidad de personas con discapacidad.
306
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 313
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
a. Área de exposición fija de 2,6 m2, pudiendo usarse una o ambas caras, cuya colocación debe
ser centrada con respecto a la base del letrero;
b. El soporte tendrá una altura de 2,40 m. medidos desde el nivel de acera al borde inferior del
letrero (base) y debe empotrarse a un 1 metro del límite del bordillo, y será de color negro
mate de 4 pulg;
c. En caso de paletas con pantalla LED se deberá mantener niveles de luminosidad adecuados,
el área de exposición podrá tener dimensiones de 1,30 m. de base por 2,00 m. de altura; o,
2,00 m. de base por 1,30 m. de altura, cuyo soporte será una columna de estructura metálica
rectangular de 200 mm. por 100 mm.
d. Se deberá dejar un margen de seguridad de 0.40 m. entre la proyección vertical de la paleta
y el filo exterior del bordillo.
e. Deberá instalarse vidrio templado o laminado a fin de evitar accidentes.
Las paletas por acera se implantarán en un intervalo equivalente a una distancia lineal de 100 m. con
respecto a publicidad tipo paleta (A y B), medidos desde el eje de implantación de la paleta y 100 m.
con respecto a publicidad tipo valla (C, D y D1) y previo a informe del Subproceso de Planificación
Territorial y Desarrollo Urbanístico de la Dirección de Gestión de Ordenamiento Territorial y/o
Dirección de Gestión de Patrimonio de ser el caso.
a. Estructura que se puede ubicar en parterres, formada por un soporte y un letrero rectangular
con dimensiones de 1,30 m. de base por 2,00 m. de altura;
b. Área de exposición fija de 2,60 m2 pudiendo usarse una o ambas caras, o, en su caso, pantallas
LED fuera del Centro Histórico, cuya colocación debe ser centrada con respecto a la base del
letrero;
c. El soporte tendrá una altura de 2,40 m. medidos desde el nivel de piso del parterre, y debe
estar empotrado en el eje central de éste, y será de color negro mate de 4 pulg;
d. En caso de paletas con pantalla LED se deberá mantener niveles de luminosidad que no
provoque molestias a los peatones y/o conductores el área de exposición podrá tener
dimensiones de 1,30 m. de base por 2,00 m. de altura; o, 2,00 m. de base por 1,30 m. de
altura, cuyo soporte será una columna de estructura metálica rectangular de 200 mm. por
100 mm.
e. Se deberá dejar un margen de seguridad de 0.40 m. a cada lado entre la proyección vertical
de la paleta y el filo exterior del parterre.
f. Deberá instalarse vidrio templado o laminado a fin de evitar accidentes.
Las paletas por parterre se implantarán a un intervalo equivalente a una distancia lineal de 100 m. con
respecto a otras estructuras de igual tipo (A y B) y valla (C, D y D1); medidos desde el eje de
implantación de la paleta; siempre en función de la longitud del parterre, debiendo dejarse una
307
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 314
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
309
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 316
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
e. La distancia entre vallas tipo C, D, D1 y E será de 250 m, y con relación a estructuras tipo A
y B se guardará distancia de 100 m.
f. Se prohíbe su instalación en zonas históricas y bienes inventariados y/o registrados por la
Dirección de Gestión de Patrimonio.
a. Sólo se permitirá su instalación fuera del límite urbano de la cabecera cantonal de Riobamba
y fuera de los centros poblados de las cabeceras parroquiales;
b. Estructura formada por un letrero con un área de exposición de entre 40 m2 y 75 m2 el cual
puede tener dos caras. Cuando el área de exposición sea de 40 m2 deberá tener un soporte de
una altura de 8 m. medidos desde el nivel del suelo hasta la base del letrero. Cuando
sobrepasen de 40 m2 podrán tener varios soportes (de acuerdo a las dimensiones del letrero)
de una altura superior a 8 metros medidos desde el nivel suelo hasta la base del letrero;
c. Para su instalación será indispensable la presentación de planos, cálculos estructurales,
memorias técnicas de la estructura publicitaria a instalarse, en la cual conste la firma de
responsabilidad de un profesional en la materia;
d. Si se ubican en carreteras, se podrán instalar respetando la franja de servidumbre, dentro de
la circunscripción territorial del Cantón Riobamba, previo informe de la Dirección de Gestión
de Ordenamiento Territorial o la entidad competente, manteniendo una distancia de 45 m.,
con respecto al eje de la vía y a un radio equivalente a 500 m. entre vallas de este tipo (E)
medidos desde su eje de implantación; y, cumpliendo las demás normas establecidas en el
presente Título;
310
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 317
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
a. El área de exposición tendrá una superficie máxima de 40 m2, que deberá encontrarse de
manera organizada y guardará relación con el entorno.
b. Se podrán instalar en edificaciones siempre que no afecten iluminación y ventilación de
locales habitables;
c. Se podrán instalar en inmuebles vacíos, previos al sellado o tapiados de los ingresos o accesos
posibles a fin de evitar el mal uso del mismo; y, se prohíbe su instalación en zonas históricas
y bienes inventariados y/o registrados por la Dirección de Gestión de Patrimonio.
En Zonas Históricas y bienes inventariados y/o registrados por la Dirección de Gestión de Patrimonio
Cultural, siempre que exista autorización por parte de la Dirección de Gestión de Patrimonio
cumpliendo con las siguientes condiciones:
312
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 319
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
limpieza. Podrá ser pintado con el color corporativo; proveerá además del peso adecuado
para la estabilidad del rótulo.
La iluminación interior será con bombillas ahorradoras o tecnologías led, bajo ninguna
circunstancia podrá usarse textura o imágenes adheridas o impresas.
La única iconografía presente será la de la identidad corporativa si esta se posee.
El soporte deberá tener un área de respeto de 2 cm (2X) desde el borde hasta el área donde
se coloquen los identificadores. Teniendo un diámetro de 32 cm para colocación de
identidades.
a. La base del área de exposición estará en función del largo del paso peatonal, sin exceder el
50% del mismo, con una altura de 1,20 m.;
b. Se podrán colocar en ambos sentidos de la vía que atraviese el paso peatonal, considerándose
para cada lado, el límite de exposición máximo del 50% del largo del paso peatonal;
c. Para su instalación será indispensable la presentación de planos, cálculos estructurales,
memorias técnicas del rótulo publicitario a instalarse, en la cual conste la firma de
responsabilidad técnica de los profesionales especializados en la materia; a menos que se
usen materiales de fácil desmontaje y que no representen riesgo.
313
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 320
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
a. Se considera como tal aquellos rótulos identificativos, cuya estructura de un solo cuerpo debe
estar conformada de un directorio múltiple, propaganda, imagen corporativa o publicitaria.
Se prohíbe su instalación en zonas históricas y bienes inventariados y/o registrados por la
Dirección de Gestión de Patrimonio.
b. Se podrán ubicar únicamente en propiedad privada, previo informe técnico favorable de la
Dirección de Gestión de Ordenamiento Territorial, con medidas máximas de 2.50 m. de ancho
por 8 m. de altura medidos desde el suelo y por 0.40 m. de espesor; y, no deberán afectar el
registro de vista del predio contiguo ni a la edificación donde se instalará la publicidad y
podrá contener pantallas LED.
La publicidad exterior en los buses de transporte público podrá realizarse mediante anuncios
elaborados en láminas de vinil o autoadhesivas que irán ubicadas en:
a. Buses de dos y tres puertas, la publicidad exterior se ubicará en el lado izquierdo y derecho;
b. En furgonetas, microbuses, buses escolares y remolques, se realizará mediante láminas de
vinil o autoadhesivo translúcido u otro medio que permita la visualización desde el interior
del vehículo hacia el exterior.
c. No se podrá colocar publicidad exterior en los parabrisas y ventanas.
314
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 321
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Se considera como tal aquella publicidad adherida mediante láminas de vinil o autoadhesivo
translúcido u otro medio que permite la visualización desde el interior del inmueble hacia el exterior.
Se podrán ubicar en zonas históricas, en inmuebles no inventariados, previo Informe técnico
Favorable de la Dirección de Gestión de Patrimonio Cultural.
Artículo 640. Publicidad Tipo I.1 (Rótulo en las zonas históricas e inmuebles
inventariados). -
Este tipo de publicidad comprende los rótulos colocados en los inmuebles ubicados en las zonas
históricas e inmuebles inventariados. Su instalación será siempre empotrada en un área plana y sin
sobresalir más de 20 cm de la superficie de la fachada. El diseño se integrará a la tipología de la
edificación de acuerdo a la autorización otorgada por la Dirección de Gestión de Patrimonio.
Solamente podrá instalarse mediante estructuras de fácil desmontaje y que cuenten con el respectivo
permiso otorgado por la Dirección de Gestión de Patrimonio.
SECCIÓN PRIMERA
DEL RÓTULO TIPO I.1 (Rótulo en las zonas históricas e inmuebles inventariados)
Por cada establecimiento o local comercial con frente a la calle se permitirá un rótulo, salvo que la
edificación contenga dos o más fachadas en cuyo caso se autorizará uno por cada una de ellas. Los
establecimientos ubicados en los interiores o en las plantas altas de las edificaciones se podrán
identificar con un directorio colocado al interior del ingreso principal.
Por razones de falta de disponibilidad de espacio o condiciones formales del inmueble, podrá
instalarse el nombre de la razón social junto a los vanos y balcones de las plantas altas; para lo cual
deberán presentar el diseño a la Dirección de Gestión de Patrimonio Cultural para su aprobación.
El rótulo se referirá únicamente al nombre comercial o razón social del establecimiento o local,
colocada directamente en la pared, de manera horizontal sea al lado izquierdo o derecho de la puerta
de acceso al local comercial y en ningún caso podrá sobrepasar las dimensiones de vanos o aperturas
de fachadas, tampoco se colocará directamente sobre puertas, ventanas o balcones.
Los rótulos están conformados por letras independientes que forman el nombre del comercio y
tendrán las siguientes características:
a. Letras en tipografía Swiss 721 Condensed, Arial o similares, tipo imprenta o manuscrita, o
tipo Bloque.
315
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 322
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
b. La altura será hasta 30 cm de alto. Exceptúese la altura de las letras determinada en el presente
artículo, en superficies cuyas dimensiones sean superiores al promedio de altura de pisos
pudiendo variar el tamaño de las letras en función de la altura de la edificación, hasta un
máximo equivalente al 10% de la altura de la superficie a colocar el rótulo.
En zonas históricas y bienes inventariados y/o registrados por la Dirección de Gestión de Patrimonio
Cultural, se podrá instalar imagotipo o logotipo comercial o institucional, previo informe técnico
favorable de la Dirección de Gestión de Patrimonio Cultural.
El uso de imago logo o logotipo no podrá exceder el alto de la suma de 2 medidas, establecidas en el
artículo anterior.
El uso del logotipo podrá mantener el color de la marca del comercio y será de exclusiva
responsabilidad del propietario de la publicidad exterior, debiendo sujetarse a la normativa
relacionado con el Derecho de autoría Intelectual.
Los rótulos serán construidos en materiales como: tol galvanizado, varilla, fibra, acrílico, aluminio o
materiales similares, pintadas preferentemente de color negro o grafito obscuro. Sin embargo, se
podrá utilizar letras de diferente color y en relación a su actividad comercial. Se podrá colocar una
base de fácil desmontaje a la cual se podrá adherir el rótulo publicitario y ésta no podrá superar los
10mm de grosor, procurando que su color sea el mismo de la edificación.
La iluminación podrá ser con orientación descendente o podrá estar instalada de manera interna en la
publicidad y será de color únicamente blanca.
CAPÍTULO III
DE LAS PROHIBICIONES EN GENERAL
323
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
a. La publicidad exterior que, por sus características o efectos sea susceptible de producir
miedo, alarma, confusión, o desórdenes públicos;
b. Los elementos publicitarios que produzcan encandilamiento, fatiga, molestias visuales o que
induzcan a confusión con señales de tránsito;
c. Publicidad exterior en los árboles o lugares que entorpezca el disfrute y apreciación del
paisaje natural;
d. Publicidad exterior en los postes y torres destinadas a la provisión de servicios públicos.
e. La publicidad exterior referente a anuncios publicitarios, comerciales o políticos pintada o
escrita directamente en paredes, fachadas, culatas, ventanas, estructuras exteriores de los
edificios privados, marquesinas, muros o cercas; cerramientos de cualquier tipo, puertas y en
áreas públicas.
f. La instalación de pancartas, guindolas o letreros fabricados en tela, plástico o cualquier otro
elemento publicitarios o políticos colocados atravesando la vía pública, permanentes o
temporales;
g. Los elementos publicitarios normados en esta ordenanza no podrán emitir ningún tipo de
sonido o ruido.
h. En las zonas declaradas como reservas naturales, hídricas y en las zonas declaradas de manejo
y preservación ambiental, excepto las vallas de tipo institucional que informen sobre el
cuidado de estas zonas, las cuales en todo caso deberán ser armónicas con el objeto de esta
norma;
i. En las zonas especiales de seguridad civil y militar, así como instalaciones militares, sólo se
podrán instalar las estructuras publicitarias tipo A y B;
j. Mantener elementos publicitarios o vestigios de los mismos que se hallen deterioradas o en
mal estado;
k. Modificar sin previo aviso las características de las estructuras publicitarias originalmente
aprobadas, aún en el caso de que dichos cambios cumplan con las normas de esta Ordenanza
y demás cuerpos normativos sobre la materia; y,
l. No se admitirá la instalación de toldas publicitarias, que entorpezcan el tránsito peatonal o
vehicular.
m. En los tipos de publicidad tipo H, no se podrá utilizar tonalidades que no estén de acuerdo a
la cromática de la fachada y del entorno inmediato.
n. En el centro histórico se prohíbe la colocación de pantallas que tengan incidencia sobre el
espacio público y que no correspondan a los tipos A y B.
Artículo 649. Prohibición para colocación de publicidad exterior. -
CAPÍTULO IV
DE PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICIDAD
EXTERIOR
317
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 324
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
Estas autorizaciones municipales serán válidas cuando se haya cumplido con el procedimiento
establecido en la presente ordenanza y se notifique con la autorización al interesado.
a. Publicidad del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba, sus
empresas municipales y entidades adscritas.
b. Los signos o señales públicas de tráfico para seguridad, control de información, así como los
de señalización de emplazamiento de lugares de interés turístico;
c. Los anuncios de venta o alquiler colocados en el inmueble objeto de la misma. En el caso de
bienes inmuebles ubicados al interior de las zonas históricos y bienes patrimoniales no deberá
afectar a los elementos compositivos del inmueble;
d. La publicidad electoral para promoción de candidaturas o sus propagandas en procesos
electorales o de consulta popular efectuadas directamente por los partidos y movimientos
políticos, durante el tiempo de promoción electoral dispuesto por el CNE no requiere de
autorización. Sin embargo, su colocación debe observar lo dispuesto en el presente libro y su
incumplimiento se sujetará al régimen sancionatorio previsto en la presente ordenanza;
e. La publicidad tipo G (rótulos), G4, G6 (rótulos con sistema de aireación).
f. La publicidad tipo H, sin embargo, requerirá informe técnico favorable emitido por la
Dirección de Gestión de Patrimonio Cultural
g. La publicidad tipo G5 (Tótem) en estaciones de servicio y gasolineras, sin embargo, deberán
cumplir con las características establecidas para este tipo.
318
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
325
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
La publicidad exterior que se haya autorizado instalar, tendrá un tiempo de permanencia según se
establece en el siguiente cuadro:
Para los casos de publicidad instalados en espacio público de tipo A, B, C, E, F y G3 esta renovación
podrá solicitarse por un máximo de 3 ocasiones en el mismo lugar, vencido este plazo,
indefectiblemente el espacio será declarado en disponibilidad.
Para los tipos D, D1 G1, G2 y G5, la renovación podrá solicitarse sin límite de veces.
319
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
326
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
Los interesados de manera obligatoria al ingreso del trámite correspondiente, deberán señalar correo
electrónico para recibir notificaciones.
320
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
327
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Tiene como finalidad, determinar las reglas técnicas para publicidad tipo: A, B, C, E, F, G3; se
cumplirán las siguientes especificaciones:
a. Para los casos A, B, C y E los soportes serán pintados de color negro mate anticorrosivo;
b. Tendrán una placa de identificación de 15 cm x 15 cm en la que se deberá incluir el número
de autorización municipal e incluirá un espacio para la colocación del código QR con el link
hacia el permiso emitido vigente, adherido en la parte inferior de la estructura publicitaria a
una altura fácilmente visible para los controles que el Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del Cantón Riobamba realice;
c. Indefectiblemente en el caso de la publicidad tipo C y E los soportes serán pintados de colores
amarillo reflectivo y negro mate en patrón de zigzag hasta la altura de un (1) metro;
d. En caso de poseer sistema eléctrico y de iluminación, estos deberán instalar la acometida y
medidor de consumo eléctrico, o a su vez la instalación de paneles solares;
e. Las cajas de transformadores, de distribución de conmutación, demás mecanismos y
conductores de energía, así como los soportes y estructuras resistentes estarán ocultos de la
vista desde la vía pública;
f. Todo elemento o equipo de servicio eléctrico, (electricidad de media o alta tensión) se debe
mantener a más de 2,00 m. del nivel de piso; y
g. Cuando las estructuras se encuentren sin exposición publicitaria, deben someterse a
mantenimiento a fin de evitar su deterioro.
h. En los casos de publicidad tipo A y B, se deberá instalar vidrios templados o laminados a fin
de evitar accidentes.
Con el fin de que las Autorizaciones de Instalación de la Publicidad Exterior produzca los efectos
propios del acto, deberá ser notificada al o los interesados con su contenido íntegro a los correos
electrónicos señalados como domicilio para el efecto, debiendo dejarse en el expediente constancia
de lo actuado en el que se identifique la transmisión, recepción, fecha, hora, remitente y destinatario.
Dichas notificaciones deberán ser cursadas dentro del término máximo de tres días posteriores a la
emisión del acto administrativo.
El acto administrativo, planos de ser el caso y demás documentos habilitantes en físico serán
entregados al o los interesados a través de la ventanilla de atención ciudadana de la municipalidad.
321
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
328
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
1. El trámite iniciará con la presentación por parte del interesado del formulario con los
requisitos que correspondan para la Autorización de Instalación de Publicidad Exterior.
2. El trámite se asignará a un técnico del Subproceso de Planificación Territorial y Desarrollo
Urbanístico o a un técnico de la Dirección de Gestión de Patrimonio de conformidad a su
ámbito de acción, para que verifique el cumplimiento de requisitos y Normas
Administrativas; y, emita el informe correspondiente.
2.1. Si el informe técnico es favorable, será puesto en conocimiento del Director General de
Gestión de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según corresponda a fin de que se emita
la orden de cobro de la respectiva tasa y el registro de la misma por parte de la Dirección de
Gestión Financiera la cual informará de su cumplimiento al director requirente a fin de que
se notifique al interesado para que dentro de 10 días hábiles cancele el valor correspondiente.
El interesado entregará en el Subproceso de Planificación Territorial y Desarrollo
Urbanístico o a la Dirección de Gestión de Patrimonio según corresponda, el comprobante
de pago de la tasa, a fin de que se adjunte al expediente. En caso que dentro del tiempo
establecido el interesado no hubiere presentado el comprobante de pago, el técnico asignado
sentará razón y emitirá el informe técnico correspondiente; y, lo pondrá en conocimiento del
Director de Gestión de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según corresponda para la
devolución de las actuaciones mediante resolución administrativa, dejando a salvo el
derecho del administrado volver a presentar una nueva solicitud.
Con el informe técnico favorable y el comprobante de pago de la tasa el Director de Gestión
de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según corresponda o su respectivo Delegado
procederá a emitir la Autorización de Instalación de Publicidad Exterior.
322
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
329
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
2.2. En caso de existir observaciones en el informe técnico, que deban subsanarse por parte del
interesado, el técnico asignado notificará al interesado sentando razón para que dentro de 10
días hábiles cumpla con los requerimientos.
2.3. Una vez subsanadas las observaciones se emitirá el respectivo informe técnico favorable de
ser pertinente, que será puesto en conocimiento del Director de Gestión de Ordenamiento
Territorial o Patrimonio según corresponda a fin de que se emita la orden de cobro de la
respectiva tasa y el registro de la misma por parte de la Dirección de Gestión Financiera la
cual informará de su cumplimiento al director requirente a fin de que se notifique al
interesado para que dentro de 10 días hábiles cancele el valor correspondiente.
El interesado entregará en el Subproceso de Planificación Territorial y Desarrollo
Urbanístico o a la Dirección de Gestión de Patrimonio según corresponda, el comprobante
de pago de la tasa, a fin de que se adjunte al expediente. En caso que dentro del tiempo
establecido el interesado no hubiere presentado el comprobante de pago, el técnico asignado
sentará razón y emitirá el informe técnico correspondiente; y, lo pondrá en conocimiento del
Director de Gestión de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según corresponda para la
devolución de las actuaciones mediante resolución administrativa, dejando a salvo el
derecho del administrado volver a presentar una nueva solicitud.
Con el informe técnico favorable y el comprobante de pago de la tasa el Director de Gestión
de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según corresponda o su respectivo Delegado
procederá a emitir la Autorización de Instalación de Publicidad Exterior.
En caso de que no se subsanen las observaciones por parte del interesado, el técnico asignado
sentará razón y emitirá el informe técnico correspondiente; y, lo pondrá en conocimiento del
Director de Gestión de Ordenamiento Territorial o Patrimonio según corresponda para la
devolución de las actuaciones mediante resolución administrativa, dejando a salvo el
derecho del administrado volver a presentar una nueva solicitud.
2.4. Si cuando del informe técnico se desprende que no es factible otorgar la Autorización de
Instalación de Publicidad Exterior, este se enviará al Director General de Gestión de
Ordenamiento Territorial o Patrimonio según corresponda para la devolución de las
actuaciones mediante resolución administrativa.
Las propuestas presentadas por los interesados, podrán ser observadas por parte de la administración
por una sola vez y de manera integral.
Las observaciones deberán ser subsanadas por parte de los interesados en el tiempo establecido en el
presente artículo, en caso de no satisfacer los requerimientos se notificará por segunda ocasión
advirtiendo al interesado que la persistencia del incumplimiento será causal de la devolución del
trámite.
Los datos consignados en los formularios, así como el cumplimiento de las reglas técnicas y normas
administrativas, son de exclusiva responsabilidad del interesado.
323
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
330
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
municipal, sin perjuicio de que, en los casos en que sea legal y físicamente posible, se restituyan las
cosas al estado anterior al de la infracción.
El informe técnico favorable será elaborado por técnicos de las Direcciones de Gestión de
Ordenamiento Territorial o Dirección de Gestión de Patrimonio de conformidad a su ámbito de
acción. Dicho informe es el instrumento en el que se hace constar el cumplimiento de requisitos,
Reglas Técnicas y Normas Administrativas para la instalación de publicidad exterior que se
encuentran establecidas en el presente Título, y que contendrá sus respectivas conclusiones y
recomendaciones.
CAPÍTULO V
DE LA PUBLICIDAD ELECTORAL
Entiéndase por publicidad electoral a la actividad desarrollada por personas naturales o jurídicas,
organizaciones políticas legalmente reconocidas por el Consejo Nacional Electoral, que tiene por
objeto la promoción de candidaturas o planes de trabajo de partidos o movimientos políticos y que
tiene lugar durante el tiempo establecido por dicho órgano.
Para efectos de sanción serán responsables los representantes legales de las organizaciones políticas
y los candidatos. En el caso de incurrir en la prohibición de pintura en muros y paredes, serán
responsables solidarios los propietarios de dichos bienes inmuebles conforme lo estipulado en la
presente Ordenanza.
El retiro de la publicidad electoral y de ser el caso su estructura, se realizará dentro de los 30 días
plazo una vez finalizados los comicios electorales.
331
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
En las zonas determinadas como Zonas Históricas por el Plan de Uso y Gestión del Suelo en el cantón
Riobamba, únicamente se permitirá la colocación de publicidad electoral en inmuebles de propiedad
privada, con afiches adheridos en ventanas y vitrinas, que sean de fácil remoción. Esto regirá también
para bienes patrimoniales ubicados fuera de esta zona.
CAPÍTULO VI
DE LAS TASAS
Artículo 671. Hecho generador. -
El hecho generador de la tasa constituye la utilización o el aprovechamiento del espacio público para
la difusión de Publicidad Exterior en la jurisdicción territorial del Cantón Riobamba.
Es la persona natural o jurídica propietaria del medio publicitario y estará obligado al pago de la tasa
correspondiente. Son responsables solidarios quienes se benefician de su aprovechamiento.
% REMUNERACIÓN BÁSICA
TIPO DE PUBLICIDAD TIPO UNIFICADA POR m2 DE
SUPERFICIE
325
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
332
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
La superficie a considerar para el cálculo de la tasa administrativa corresponderá a uno de los lados
de la publicidad exterior.
Son las exclusiones de la obligación, establecida por razones de orden público, económico o social.
Estarán exentos del pago de la tasa:
Los recursos provenientes por concepto de las tasas recaudadas por la utilización y aprovechamiento
de espacio público o privado para publicidad exterior, serán destinados a:
a. Fortalecimiento del sistema de control de la Publicidad Exterior por parte del órgano
competente del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba;
b. Adquisición del equipo necesario para el monitoreo de la Publicidad Exterior en el territorio
del Cantón Riobamba;
c. Actualización de censos de la Publicidad Exterior en el Cantón Riobamba; y,
d. Proyectos de mantenimiento y rehabilitación de los espacios públicos como parterres,
parques y plazas en el Cantón.
CAPÍTULO VII
326
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 333
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Las personas naturales o jurídicas que instalen elementos publicitarios en espacio público, están
obligadas a contratar, mantener en vigencia y presentar al Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del Cantón Riobamba como requisito previo a la aprobación del permiso de utilización y
aprovechamiento del espacio público para la colocación de publicidad exterior en áreas públicas y
privadas, una póliza de seguro por daños a bienes públicos y daños a terceros, que se encontrará
vigente por el año fiscal, en los tipos de publicidad: A, B, C, D, D1, E, G3, F, de conformidad al
artículo 73 número 5 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.
En caso de que los daños ocasionados superen el monto de la garantía otorgada, las empresas o
personas naturales que construyan e instalen elementos publicitarios, serán responsables directos en
asumir dichos costos de conformidad con la ley.
Las personas naturales o jurídicas que instalen elementos publicitarios en espacio público de los tipos
A, B, C, E, F, G3, estarán obligados a entregar una garantía equivalente al 10% del valor del elemento
publicitario, el cual se calculará con base en el presupuesto referencial anexo, a favor del GADMR a
fin de garantizar el retiro del elemento publicitario y el mantenimiento del espacio público.
LIBRO IV
DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
TÍTULO I
DE DEL SISTEMA DE RIESGOS EN EL CANTÓN RIOBAMBA
CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
SECCIÓN PRIMERA
Generalidades
Artículo 679. Objetivo.-
327
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
334
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
La presente ordenanza, tiene por objeto establecer la organización y funcionamiento del Sistema
Municipal de Gestión de Riesgos en el Cantón Riobamba, como elemento esencial para promover el
desarrollo humano, la protección y seguridad de sus habitantes y el desarrollo productivo, social y
económico seguro del Cantón Riobamba que prevenga los efectos negativos de desastres de origen
natural y antrópicos.
Para propósitos de este Título se considera riesgo a las posibles consecuencias negativas de un evento
que cause o pueda causar daño a las personas, a los bienes o al ambiente.
Se consideran riesgos naturales aquellos que tiene origen en fenómenos naturales, tales como,
inundaciones, deslizamientos, terremotos, erupciones volcánicas o aquellos asociados con fenómenos
atmosféricos, geológicos e hidrológicos o de características similares.
Se consideran riesgos antrópicos aquellos producidos por actividades humanas, como, los que tienen
origen en anomalías en el suministro que dependan de redes físicas de agua, electricidad entre otros
servicios; los que tienen origen en anomalías en el suministro de productos esenciales como alimentos
primarios, farmacéuticos, energéticos, entre otros; desplome o fallos en obra civil, como edificaciones
o infraestructura; incendios; accidentes asociados al transporte de personas y bienes; riesgos
sanitarios, tales como, contaminación bacteriológica, intoxicaciones alimentarias, epidemias, entre
otros; incidentes o accidentes en localizaciones con problemas de accesibilidad; riesgos asociados al
terrorismo y actos vandálicos; o riesgos asociados a grandes concentraciones humanas. Para los
propósitos de esta Ordenanza se incluyen entre los riesgos antrópicos, aquellos denominados
tecnológicos.
Para los propósitos de este Título, se considera catástrofe a toda emergencia que implica o puede
implicar la pérdida de vidas humanas. La catástrofe se considera una especie del género de desastre
de conformidad con las definiciones del ámbito nacional.
328
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
335
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
La evaluación que la Autoridad Municipal competente realice de los factores de riesgo, determinará
la definición de las medidas de prevención a cargo de cada uno de los Participantes Públicos en la
estructura del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba, sin perjuicio de los
deberes y obligaciones a cargo de los demás Participantes del Sistema.
La evaluación que la Autoridad Municipal competente realice del evento de emergencia o catástrofe
determinará la implementación de las medidas de respuesta frente a tales situaciones; medidas que,
en lo posible, estarán previamente definidas en los correspondientes instrumentos de planificación.
Integran el Sistema Municipal de Gestión de Riesgos los siguientes componentes y/o elementos:
329
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
336
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Los elementos subjetivos previstos en las letras d y e del numeral precedente para propósitos de esta
Título se denominan “Participantes Públicos”. Aquellas personas señaladas en la letra f del numeral
precedente se denominarán “Participantes Privados”. Colectivamente, a los Participantes Públicos y
a los Participantes Privados, se los denominará “Participantes del Sistema”.
SECCIÓN SEGUNDA
Principios para la Gestión de Riesgos
Igualdad. -Todas las personas naturales tendrán la misma ayuda y el mismo trato al momento de
atenderlas con ayuda humanitaria.
Protección. - Las autoridades deben proteger la vida, integridad física y mental de todos los
pobladores que se encuentren en el cantón, sus bienes y derechos colectivos a la seguridad,
tranquilidad, salubridad pública y goce de un ambiente sano, frente a posibles desastres o eventos
adversos.
330
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
337
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Auto-Conservación. - Toda persona natural y jurídica, tienen el deber de adoptar las medidas
necesarias para reducir la exposición y sensibilidad ante las amenazas y de mejorar su capacidad de
funcionamiento y recuperación ante los eventos adversos.
Diversidad Cultural. - En reconocimiento de los derechos económicos, sociales, culturales de las
personas, los procesos de gestión de riesgos deben ser respetuosos de las particularidades culturales
de cada comunidad.
Interés Público o Social. - En toda situación de riesgo o desastre, el interés público o social prevalece
sobre el interés particular. Los intereses locales, sectoriales y colectivos cederán frente al interés
nacional, sin detrimento de los derechos fundamentales del individuo y sin demérito, de la autonomía
de las entidades territoriales.
Precaución. - Cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y
derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas como resultado de la materialización
del riesgo en desastres, las autoridades y los particulares aplicarán el principio de precaución en virtud
del cual la falta de certeza científica absoluta no será impedimento para adoptar medidas encaminadas
a prevenir, mitigar la situación de riesgo.
Responsabilidad. - Toda persona o entidad pública o privada que genere eventos adversos,
emergencias o desastres por acción u omisión deben responder por sus efectos, según su grado de
responsabilidad, de conformidad con la Constitución del Estado y la norma aplicable.
Transversalidad. - Todas las instituciones públicas y privadas deben incorporar obligatoriamente y
en forma trasversal la gestión de riesgos en su planificación y operaciones, con la finalidad de reducir
la vulnerabilidad.
Integridad técnica. - Los titulares de las instituciones deben evitar que se distorsionen o ignoren los
informes de las entidades oficiales de ciencia e investigación encargadas del estudio de las amenazas
y las disposiciones del ente rector de riesgos.
Los Participantes del Sistema, en ámbito de su actividad ordinaria y territorio, ejecutarán acciones
que permitan producir, sistematizar y transferir el conocimiento en relación con los riesgos naturales
o antrópicos para los que se requiera la ejecución de planes de prevención y respuesta.
331
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
338
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
SECCIÓN TERCERA
Facultades y Competencias en el Sistema
Además de las competencias generales señaladas y a través de sus órganos y organismos dependientes
o adscritos es competencia de la Unidad de Gestión de Riesgos:
332
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
339
www.gadmriobamba.gob.ec
333
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 340
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
d. Cada uno de los Participantes Públicos del Cantón Riobamba, en el correspondiente ámbito
de sus competencias estará a cargo de la implementación de las medidas de prevención y
respuesta frente a los riesgos internos.
e. La implementación de las medidas de respuesta frente a emergencias o catástrofes estará a
cargo de los órganos previstos de manera específica en este Título, sin perjuicio del deber de
colaboración a cargo de todos los Participantes del Sistema.
SECCIÓN CUARTA
Derechos y Deberes Ciudadanos ante Eventos Adversos
Se garantiza a la comunidad el libre acceso a toda información pública disponible sobre la gestión de
riesgos regulada en esta Ordenanza. Con este propósito, la Unidad de Gestión de Riesgos en
coordinación con las entidades de gestión de tecnología y comunicación municipal mantendrán una
base virtual de datos con la información sistematizada, actualizada y alimentada por los diferentes
departamentos del GADM Riobamba y entes gubernamentales y su función se centra en: actualizar,
recopilar, procesar, registrar y sistematizar la información relacionada con amenazas,
334
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec 341
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
CAPÍTULO II
DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
SECCIÓN PRIMERA
Componentes de la Gestión de Riesgos
Artículo 694. Componentes de la Gestión de Riesgos. -
335
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
342
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
CAPITULO III
INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACION, PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y
RESPUESTA
SECCIÓN PRIMERA
Agenda de Reducción de Riesgos Cantonal
La Agenda de Reducción de Riesgos Cantonal deberá ser ejecutada en el marco de actualización del
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y sus elementos formarán parte de los diferentes
componentes del mismo a fin de garantizar su vinculación con la planificación del territorio cantonal
y su ejecución.
SECCIÓN SEGUNDA
Planificación Institucional de Reducción de Riesgos
336
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
343
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Con el objeto de construir resiliencia en la población, es obligatorio para los regulados institucionales,
participantes públicos y privados la elaboración de Planes de Reducción de Riesgos y la constitución
de unidades de riesgos.
Toda empresa, industria, organización o institución regulada por esta Ordenanza debe presentar e
implementar un Plan de Reducción de Riesgos en las fases prospectiva, correctiva, reactiva y
transferencia del Riesgo, aprobado por la Unidad de Gestión de Riesgos del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba, previo al permiso y patente municipal del año en
curso. La certificación de la aprobación de este Plan de Reducción de Riesgo se presentará, de manera
obligatoria al inicio del procedimiento administrativo de obtención de la patente municipal.
Todos los participantes públicos y privados regulados por esta Ordenanza deben contar con una
Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) que será la responsable legal y encargada de velar por el
cumplimiento del Plan de Reducción de Riesgos. El medio de verificación de la creación de la Unidad
337
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
344
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
Sin importar su denominación específica (Dirección, Departamento, Unidad) las Unidades de Gestión
de Riesgos de los participantes públicos y privados son parte del SGRMR y deben trabajar en la
prevención, así como trabajar en dos aspectos de la autoprotección ante emergencias y desastres.
Se exceptúan, las personas naturales, empresas comerciales y clínicas privadas con un patrimonio
menor a USD 100.000, centros, sub-centros de salud, hoteles, moteles, hostales, instituciones
educativas públicas, cámaras de gremios, organizaciones no gubernamentales, sin embargo, deben
obligatoriamente contar con un Coordinador, Especialista o Técnico de Gestión de Riesgos. El
documento habilitante para estos casos será el contrato legal de las partes, avalado por el Ministerio
encargado.
Las Unidades de Gestión de Riesgos institucional, como mínimo estarán encargadas del:
CAPÍTULO IV
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS/ COMITÉ DE
OPERACIONES DE EMERGENCIA
a. Comité de Gestión de Riesgos CGR está orientado a la reducción de riesgos dentro del ámbito
cantón.
b. Comité de Operaciones de Emergencia está orientado a la atención de respuesta durante
situaciones de emergencias o desastres.
Artículo 701. Estructura del Plenario del Comité de Gestión de Riesgos/ Comité de
Operaciones de Emergencia (CGR/COE). -
338
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
345
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
que se relacionen con la Gestión de Riesgos, tendrá el carácter de permanente y estará bajo la
coordinación del Alcalde, o su delegado.
Artículo 702. Dirección y conformación del Plenario del Comité de Gestión de Riesgos
(CGR). -
El Alcalde o Alcaldesa del Cantón Riobamba presidirá el plenario del Comité de Gestión de Riesgos
(CGR), que estará conformado por los siguientes miembros:
El Alcalde o Alcaldesa
Jefe Político.
Representantes de los Ministerios y Secretarías presentes en el Cantón.
Representantes de las Empresas Municipales y el Líder del Subproceso de Gestión de Riesgos
del GADMR.
Delegado de la Secretaría de Gestión de Riesgos,
Comandante General del Cuerpo de Bomberos.
Director de la Agencia Nacional de Tránsito de Chimborazo.
Presidente de Cruz Roja.
Delegado de las Fuerzas Armadas en el Cantón.
Delegado de CONADIS o Federación de personas con discapacidades.
Delegado de la Policía Nacional en el Cantón.
Representante cantonal de las Juntas Parroquiales.
Coordinadores de las Mesas Técnicas.
Otros actores a criterio del CGR/COE cantonal, podrá invitar a personas de entidades del país
o internacionales.
El Líder del Subproceso de Gestión de Riesgos del GADM de Riobamba, será el Secretario del
Plenario.
339
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
346
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Las Mesas Técnicas están integradas por las instituciones y organizaciones presentes en el territorio
afines a las competencias de cada institución y Direcciones Municipales que conforman el Plenario
del Comité de Gestión de Riesgos. Estarán estructuradas de acuerdo a las necesidades y competencias
asumidas por la Municipalidad y las necesidades de gestión de riesgos.
Todas las mesas de trabajo técnico funcionaran de manera permanente haya o no situaciones de
emergencia, se consideran temas transversales la reducción del riesgo, el manejo de la respuesta de
las emergencias o desastres y en la fase de recuperación.
a. Designar por escrito, su delegado o delegados permanentes y oficiales para que integren la
Mesa o Mesas que correspondan, en mérito a las funciones, especialidades, experiencias y
rol tanto personales como institucionales.
b. El o los delegados deberán contar con el respaldo Institucional para garantizar la toma de
decisiones establecidas, ya sea en reuniones de planificación como de respuesta ante
emergencias y desastres.
c. Las instituciones del Estado tienen la obligación constitucional de contribuir y
comprometerse de manera integral con la reducción de riesgos en los temas y territorios de
su competencia, lo cual implica responsabilidades en la planificación del desarrollo
considerando la variable de gestión de riesgos y el apoyo al manejo de las emergencias, los
desastres y la recuperación.
De acuerdo a las competencias que posee el GADM Riobamba se conformará las diferentes Mesas
Técnicas de Trabajo, las mismas que tienen un carácter permanente y son:
Las Mesas Técnicas tienen como funciones principales en la gestión de reducción de riesgos:
a. Actividades de reducción de riesgos.
b. Actividades durante un evento adverso.
c. Actividades después de un evento adverso.
d. Demás actividades que el plenario asigne.
340
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
347
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
a. Identificar los elementos claves para el funcionamiento del territorio, proponer las metas y
preparar la agenda de reducción de riesgos (ARR) del CGR/COE.
b. Identificar y monitorear periódicamente los puntos sensibles en la infraestructura y equipos
para la continuidad de los servicios a cargo.
c. Identificar y monitorear periódicamente las áreas de mayor exposición a las amenazas.
d. Coordinar la ejecución de las metas de la ARR, con enfoque en:
Las acciones que desarrollarán las Mesas Técnicas durante un evento son:
a. Identificar los sistemas más vulnerables que deben estar inmersos en los planes y proyectos
de recuperación.
b. Monitorear y evaluar la ejecución de los planes de rehabilitación y recuperación.
CAPITULO V
SITUACIONES DE EMERGENCIA
348
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Se entiende como situaciones de emergencia aquellas generadas por acontecimientos graves tales
como accidentes, terremotos, inundaciones, sequias, grave conmoción interna, inminente conmoción
externa, guerra internacional, catástrofes naturales y otras que provengan de fuerza mayor o caso
fortuito a nivel cantonal, institucional o sectorial. Una situación de emergencia es concreta, inmediata,
imprevista, probada y objetiva.
El Alcalde o Alcaldesa como máxima autoridad del COE emitirá la resolución declaratoria de
emergencia, la cual tendrá una numeración, un adecuado marco jurídico de considerandos y las
resoluciones a adoptarse. Con la declaratoria de emergencia se activarán inmediatamente:
342
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
349
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
a. Convocatoria al plenario del Comité de gestión de riesgos CGR, generada por el Presidente
del Comité de gestión de riesgos CGR (Alcalde o Alcaldesa), en caso de su ausencia, el
alcalde encargado será quien convoque.
b. Instalación de sesión de acuerdo con el listado de convocados.
c. Exposición de la situación con recepción de recomendaciones en informes de: Secretaria de
Gestión de Riesgos, Unidad de Gestión de Riesgos municipal, entes científicos (INAMHI,
IG-EPN) o mesas técnicas.
d. Valoración de motivos expuestos para la declaratoria o no de la emergencia, para lo cual el
Presidente del Comité de Gestión de Riesgos CGR, podrá solicitar un receso para analizar
internamente con los directores, unidad de gestión de riesgos, la pertinencia o no de declarar
en emergencia.
e. Si se acoge la recomendación, se emite una resolución motivada declarando la situación de
emergencia, a partir de la cual se activan los mecanismos, planes de respuesta y las acciones
que correspondan.
Una vez declarada la emergencia se requerirá de manera obligatoria la presencia de todas las
autoridades, funcionarios, empleados y trabajadores del GADM Riobamba, independientemente de
que sea un día laborable o no.
Para el manejo de una emergencia o desastre se realizará de acuerdo a prioridades y estarán orientadas
a:
El presidente del COE podrá contratar de manera directa, y estarán bajo su responsabilidad, las obras,
bienes o servicios incluidos los de consultoría, que se requiera para superar la situación de
emergencia. Se podrá contratar con empresas extranjeras sin requerir los requisitos previos de
documentación ni de presentación de garantías; los cuales se cumplirán una vez suscrito el respectivo
contrato.
343
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
350
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
En el caso de una emergencia declarada, las Direcciones, Empresas Públicas Municipales, Cuerpo de
Bomberos, los departamentos, jefaturas y demás entes que integren el GADM Riobamba deberán
brindar el soporte necesario para que los planes de contingencia y las acciones diseñadas por la
Unidad de Gestión de Riesgos GADM Riobamba sean ejecutados de manera óptima, sin que esto
signifique dejar desatendidas las obligaciones de cada unidad.
CAPÍTULO VI
FONDO PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO
El GADM Riobamba destinará el 1.5% del presupuesto de ingresos corrientes por cobro de tasas e
impuestos, para la gestión del riesgos y actividades de prevención y cuidado de la naturaleza.
CAPÍTULO VII
PROCESOS DE CONTROL, INCENTIVOS Y SANCIONES
Toda persona natural o jurídica podrá acudir ante las instancias respectivas, o ante el órgano de control
de gestión de riesgos, a fin de denunciar cualquier situación que ponga en peligro la vida, los bienes
propios o de terceros.
Las instancias respectivas deben recibir y sustanciar las denuncias en base al ámbito de su
competencia y estar facultadas para adoptar las medidas necesarias de reducción del riesgo existente.
351
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
La Unidad de Gestión de Riesgos puede ampliar esta definición conforme las normas técnicas
existentes y podrá ser modificada por el Pleno del Concejo.
345
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
352
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
www.gadmriobamba.gob.ec
SECCIÓN PRIMERA
Instrumentos de Reducción de Riesgos
Los planes estipulados en esta Ordenanza, deben ser realizados por profesionales capacitados en
Gestión de Riesgos con título o diploma aprobado por la (SENESCYT).
346
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
353
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
Riesgos, Ministerio del Ambiente y demás instituciones que se estime conveniente. Los costos de la
convocatoria y asamblea corren a cuenta de los regulados.
Para los casos en donde las acciones de compensación a la comunidad, dentro de las fases correctiva
y compensatoria, que aumenten el riesgo de desastres, la Unidad de Gestión de Riesgos, mediante
informe sustentado enviará las modificaciones técnicas, siendo estas de carácter vinculante y de
estricto cumplimiento, caso contrario se procederá a la clausura definitiva de la empresa, industria,
organización, persona natural y/o de sus actividades que desarrolle dentro del Cantón de forma
permanente.
LIBRO V
DEL RÉGIMEN SANCIONADOR
TITULO I
INFRACCIONES URBANÍSTICAS A LA HABILITACIÓN DEL SUELO; EDIFICACIÓN;
INSTALACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS FIJAS DE SOPORTE PARA
SERVICIO MÓVIL AVANZADO; CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO DE
CERRAMIENTOS Y PREDIOS; USO DE SUELO, PUBLICIDAD EXTERIOR; Y, SU
SANCIÓN
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
347
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
354
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Se consideran infracciones urbanísticas objeto de las sanciones establecidas en este Título, todo
incumplimiento por acción u omisión a las normas y reglas técnicas contenidas en la presente
Ordenanza en relación a la habilitación del suelo, edificación, instalación o construcción de
estructuras fijas de soporte para servicio móvil avanzado, construcción y mantenimiento de
cerramientos y predios, publicidad exterior; y, usos de suelo.
Las infracciones relacionadas con la habilitación del suelo, edificación, instalación o construcción de
estructuras fijas de soporte para servicio móvil avanzado, construcción y mantenimiento de
cerramientos y predios, publicidad exterior; y, usos de suelo, serán sancionadas con:
2. Correctivos. - Con el fin de restablecer la legalidad urbanística y reponer los bienes afectados
al estado anterior, en la resolución se dispondrá al infractor que realice los correctivos
previstos en este título según la infracción cometida. De no hacerlo dentro del tiempo
perentorio otorgado, el GADM de Riobamba lo ejecutará a costa del infractor, con el recargo,
intereses e indemnización previstos en la Ley.
348
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
355
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
En el caso de que se iniciara expediente sancionador por dos o más infracciones tipificadas en la
presente Ordenanza, entre las que exista conexión de causa- efecto, se impondrá una sola sanción y
será la correspondiente a la actuación que suponga el resultado final perseguido en su cuantía máxima.
En los demás casos, a los responsables de 2 o más infracciones urbanísticas independientes entre sí,
se le impondrá las multas correspondientes a cada una de las diversas infracciones cometidas.
En el caso de que el hecho puesto en conocimiento del órgano instructor se adecúe a varias
infracciones urbanísticas contempladas en esta Ordenanza, se iniciará procedimiento sancionador por
la más grave. Cuando los hechos constituyan infracciones independientes, se iniciará un
procedimiento por cada una en expedientes separados, imponiendo las sanciones correspondientes.
Los ciudadanos que se nieguen a colaborar con el órgano de Control, Instructor, Resolutor o Ejecutor
dentro de un procedimiento administrativo sancionador serán sancionados con 1 SBU, agotado el
debido procedimiento, el cual será independiente del procedimiento sancionador en el cual negó su
colaboración.
Toda acción u omisión tipificada como infracción urbanística en el presente Título dará lugar a:
356
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
En ningún caso se podrá dejar de adoptar las medidas tendientes a reponer los bienes afectados al
estado anterior a la infracción.
Cuando la actuación amenace daño grave para la salud o la seguridad de las personas, se
podrá ordenar, la realización de las obras de mitigación que sean necesarias, estableciendo el
tiempo para su ejecución, previo a la emisión de un informe técnico, emitido por las
Direcciones competentes. Si el administrado no ejecuta lo ordenado dentro del tiempo
perentorio otorgado, el GADM de Riobamba lo ejecutará a costa del obligado, con el recargo,
intereses e indemnización previstos en la Ley.
Estas medidas quedarán sin efecto si no se inicia el procedimiento en el término previsto o si
el acto de inicio no contiene un pronunciamiento expreso acerca de la misma.
Las medidas provisionales de protección y cautelares son independientes de las sanciones, cuya
imposición proceda por razón de la comisión de infracciones tipificadas en el presente título.
Las personas podrán acceder a las reducciones respectivas en los siguientes términos:
357
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
del 50% de reducción del monto de la multa respectiva; reducción que constará en la Resolución
debidamente motivada que emita el órgano sancionador y cuyo pago se realizará una vez que se
notifiqué con la Resolución respectiva.
El plazo máximo para expedir y notificar el acto administrativo será de un mes, contado a partir de la
conclusión del término de la prueba. En casos concretos, cuando el número de personas interesadas
o la complejidad del asunto exija un plazo superior para resolver, únicamente el órgano sancionador
podrá ampliar el plazo hasta dos meses.
Los plazos para la prescripción del ejercicio de la potestad sancionadora se contabilizan desde el día
siguiente al de comisión del hecho. Cuando se trate de una infracción continuada, se contará desde el
día siguiente al cese de los hechos constitutivos de la infracción. Cuando se trate de una infracción
oculta, se contará desde el día siguiente a aquel en que la administración pública tenga conocimiento
de los hechos.
El cómputo del plazo de prescripción del ejercicio de la potestad sancionadora se interrumpe con la
notificación del inicio del procedimiento sancionatorio.
Las sanciones que se impongan por la comisión de las infracciones previstas en esta Ordenanza,
prescribirán en los siguientes plazos:
351
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
358
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
El plazo de prescripción de las sanciones, comienza a contarse desde el día siguiente a aquel en que
el acto administrativo ha causado estado. El cómputo del plazo de prescripción se interrumpe por el
inicio del procedimiento de ejecución de la sanción. Si las actuaciones de ejecución se paralizan
durante más de un mes, por causa no imputable al infractor, se reanudará el cómputo del plazo de
prescripción de la sanción por el tiempo restante.
CAPÍTULO II
Infracciones y Sanciones en Habilitación de Suelo
Constituyen infracciones graves las contenidas en el cuadro que sigue, y serán sancionadas conforme
a las multas y correctivos establecidos en el mismo:
Término para
Infracción Multa Correctivo
correctivo (días)
Suspensión de todo tipo
a) Fraccionar sin autorización de fraccionamiento y/o
administrativa municipal un terreno en ejecución de obras de
100 SBU Inmediato
áreas de protección y conservación infraestructura.
ecológica o de riesgo. Resarcimiento a su
estado original.
Suspensión de la
b) Comercializar lotes en
publicidad o promoción;
urbanizaciones o fraccionamientos, que 50 SBU Inmediato
y, comercialización.
no cuenten con las respectivas Licencia.
c) Ejecutar obras de infraestructura sin
autorización y que irrogue daños en
bienes protegidos, o que supongan un 50 SBU Suspensión de obra y
30
Derrocamiento.
riesgo para la integridad física de las
personas.
d)Parcelar o construir sobre un área de
terreno correspondiente al equivalente Suspensión de obras.
de sus derechos y acciones sin contar 50 SBU Cumplimiento de la
30
normativa.
con autorización municipal de Derrocamiento.
habilitación de suelo.
e)No ejecutar las obras de Cumplimiento de la
infraestructura necesarias y autorizadas 50 SBU normativa o ejecución de 30
en un proceso de fraccionamiento. garantías.
352
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
359
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
Constituyen infracciones leves las contenidas en el cuadro que sigue, y serán sancionadas conforme
a las multas y correctivos establecidos en el mismo:
Término para
Infracción Multa Correctivo
correctivo (días)
Suspensión de todo tipo de
a)Fraccionar un terreno sin Licencia fraccionamiento y/o
Urbanística que NO contravengan lo ejecución de obras de
20 SBU 30
establecido en el Plan de Uso y Gestión de infraestructura.
Suelo y sus instrumentos complementarios Cumplimiento de la
normativa.
Suspensión de todo tipo de
b) Realizar fraccionamientos del suelo sin
fraccionamiento y/o
licencia urbanística que contravengan lo
ejecución de obras de
establecido en el Plan de Uso y Gestión de 40 SBU 30
infraestructura.
Suelo y sus instrumentos
Cumplimiento de la
complementarios.
normativa.
c)Fraccionar incumpliendo o excediendo Suspensión de obras.
lo aprobado en la Licencia Urbanística de 10 SBU Cumplimiento de la 30
habilitación de Suelo. normativa.
d)El que, teniendo la obligación, no asuma
las cargas urbanísticas y las cesiones de
Suspensión de obras.
suelo obligatorias como áreas verdes, vías
10 SBU Cumplimiento de la 30
y de equipamiento etc. establecidos en la
normativa.
norma nacional y local, en procesos de
habilitación de suelo.
e)Ocasionar durante el proceso de
ejecución de obras y como consecuencia
Suspensión de obras.
del mismo, daños a bienes públicos y/o
1 SBU Remediación de daños 30
privados, siempre que no se trate de bienes
causados.
protegidos o que supongan riesgo para la
integridad física de las personas.
353
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
360
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
CAPITULO III
Infracciones y Sanciones en Edificación
SECCIÓN PRIMERA
Infracciones y Sanciones en Edificación
Constituyen infracciones graves las contenidas en el cuadro que sigue, y serán sancionadas conforme
a las multas y correctivos establecidos en el mismo:
Término para
Infracción Multa Correctivo
correctivo (días)
354
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
361
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
Derrocamiento.
e)Edificar en espacio público o en propiedad
50 SBU Remediación de daños 15
privada de terceros.
causados.
Constituyen infracciones leves las contenidas en el cuadro que sigue, y serán sancionadas conforme
a las multas y correctivos establecidos en el mismo:
Término
para
Infracción Multa Correctivo
correctivo
(días)
OBRAS MENORES
a) Ejecutar obras de
1.- Intervenciones de carácter permanente o duración
edificación sin la Suspensión de
indeterminada.
correspondiente obras.
Inmediato
autorización Cumplimiento
1.1. Edificación nueva, por una sola vez
administrativa de la normativa.
con un área máxima de 40 m2
municipal. 2 SBU
(incluyen obras de reconstrucción,
de sustitución y de ampliación)
355
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
362
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
Construcciones o edificaciones
2 SBU
existentes en general.
OBRAS MAYORES
Obras de reconstrucción
Obras de sustitución y
Obras de ampliación.
A0=Desbanques, Rellenos y
5 SBU
Replanteos.
A1=Cimentación, Cadenas e Inst.
10 SBU
Sanitarias.
A2=Columnas, Vigas, y Contrapiso. 15 SBU
356
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
363
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
364
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
(modificación de la
función y uso
arquitectónico).
j)No obtener el
informe de Obtención del
2 SBU 90
finalización del informe
proceso constructivo.
358
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
365
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
k)No publicitar en la
obra: el nombre del
proyecto, número y
fecha de emisión de la
Licencia Urbanística
de edificación, así
como el nombre del
Presentar
propietario,
licencia
profesionales
2 SBU urbanística y 7
responsables del
publicitar la obra
proyecto técnico y del
en el rótulo
profesional
responsable del
proceso constructivo,
con el
correspondiente
registro de
SENESCYT.
l)Durante el proceso
de ejecución de obras
y como consecuencia
del mismo, ocasionar
Suspensión de
daños a bienes
obras
públicos y/o privados
5 SBU con inmediato
siempre que irroguen
Remediación de
daños a bienes
daños causados
protegidos o
supongan un riesgo
para la integridad
física de las personas
SECCION SEGUNDA
Infracciones y Sanciones en Áreas Históricas, Bienes pertenecientes al Patrimonio Nacional
Cultural y los establecidos en el Régimen Transitorio de Protección
Artículo 748. Infracciones graves en Áreas Históricas, Bienes pertenecientes al
Patrimonio Nacional Cultural y los establecidos en el Régimen Transitorio de Protección. -
359
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
366
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Constituyen infracciones graves las contenidas en el cuadro que sigue, y serán sancionadas conforme
a las multas y correctivos establecidos en el mismo:
Término
para
Infracción Multa Correctivo
correctivo
(días)
La multa será proporcional al daño causado
de conformidad a la Ley Orgánica de Cultura
y mediante informe técnico de la Dirección
de Gestión de Patrimonio Cultural en
relación a la siguiente tabla:
Suspensión de obras.
a) Demolición de
A parte de la sanción
edificaciones
económica, se debe
patrimoniales. Sin
reconstruir o reponer
autorización
el inmueble a su 30
municipal sin
estado anterior, con el
perjuicio de otras
mismo sistema
acciones judiciales.
constructivo y
materialidad.
Constituyen infracciones Leves las contenidas en el cuadro que sigue, y serán sancionadas conforme
a las multas y correctivos establecidos en el mismo:
Término
para
Infracción Multa Correctivo
correctivo
(días)
a) Ejecutar obras 1.- Para obras mayores en áreas históricas,
de edificación gestionadas por la Dirección de Patrimonio, las Cumplimiento Inmediato
sin la multas se establecerán de la siguiente manera: de la normativa.
correspondiente 1.1 En las Zonas de Planeamiento Históricas Reponer el
autorización determinadas en el PUGS, que no correspondan a inmueble a su
Bienes de Patrimonio Nacional Cultural, ni a los estado anterior,
360
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
367
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Restauración
Rehabilitación
Reparación 20 SBU
361
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
368
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
Ampliación
Modificación (cambios de
estructura, funcionalidad 10
y materialidad) SBU
SECCION TERCERA
Infracciones y Sanciones por no Construcción o falta de Mantenimiento de Cerramientos y
Predios
Artículo 750. Infracciones y sanciones. -
Constituyen infracciones a esta sección las contenidas en el cuadro que sigue, y serán sancionadas
conforme a las multas y correctivos establecidos en el mismo:
362
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
369
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
www.gadmriobamba.gob.ec
Término para
Infracción Multa Correctivo correctivo
(días)
Los valores por concepto de multas se emitirán como títulos de crédito, siendo su cobro ejecutado
por la vía coactiva.
CAPÍTULO VI
Infracciones y Sanciones a la Instalación o Construcción de Estructuras Fijas de Soporte para
el Servicio Móvil Avanzado
Artículo 752. Infracciones. -
Constituyen infracciones leves a esta sección las contenidas en el cuadro que sigue, y serán
sancionadas conforme a las multas y correctivos establecidos en el mismo:
Término para
Infracción Multa Correctivo
correctivo (días)
a)Instalación o construcción de
estructuras fijas de soporte para Suspensión de obras.
el servicio móvil avanzado sin la 20 SBU Cumplimiento de la 30-60
correspondiente autorización normativa
administrativa municipal.
363
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
370
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
CAPÍTULO VII
INFRACCIONES A LAS NORMAS DE PUBLICIDAD EXTERIOR Y SUS SANCIONES
Constituyen infracciones leves de instalación de publicidad exterior las contenidas en el cuadro que
sigue, y serán sancionadas conforme a las multas y correctivos establecidos en el mismo:
Término para
Infracción Multa Correctivo correctivo
(días)
1
En espacio Público
SBU
50% Retiro de la
a. Instalar o Colocar publicidad En espacio Privado
SBU publicidad.
en lugares públicos o privados
Áreas Históricas y Restitución del 15
sin autorización administrativa
Bienes Inventariados espacio a su
municipal. 70%
y/o registrados por la estado original.
SBU
Dirección de
Patrimonio
364
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
371
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
En caso que el infractor no cumpliere con el retiro de la publicidad en el término señalado, el GADM
de Riobamba procederá con tal actividad a costa del infractor con el recargo, intereses e
indemnización previstos en la Ley.
La publicidad retirada por el GADM de Riobamba, deberá ser reclamada por sus propietarios en el
plazo máximo de un mes posterior a su retiro, previo el pago de las multas y los costos de actuación
municipal. Transcurrido este plazo, a falta de reclamo, se dispondrá la utilización o destrucción de
tales materiales, debiendo en todo caso llevarse actas y registros de sus actuaciones.
Constituyen infracciones leves de instalación de publicidad electoral las contenidas en el cuadro que
sigue, y serán sancionadas conforme a las multas y correctivos establecidos en el mismo:
365
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
372
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
En el caso que se vuelva a instalar publicidad exterior en propiedad privada con autorización del
propietario o propietaria y sin permiso municipal, el GADM Riobamba dispondrá el retiro inmediato
de la publicidad, imponiendo al infractor el doble de la multa establecida, y el retiro inmediato de la
publicidad.
CAPÍTULO VIII
INFRACCIONES Y SANCIONES AL USO DE SUELO
Constituye infracción de uso de suelo la contenida en el cuadro que sigue, y será sancionada conforme
a la multa y correctivo establecido en el mismo:
Término para
Infracción Multa Correctivo
correctivo (días)
a. Realizar actividades cuyo uso de
suelo no es compatible con los previstos Cierre de la
5 SBU Inmediato
en el PUGS para la zona donde se actividad o
encuentra implantada.
b. Reincidencia en la realización de
cualquier actividad, cuyo uso de suelo
Cierre definitivo
no es compatible con los previstos en el 10 SBU Inmediato
de la actividad
PUGS para la zona donde se encuentra
implantada.
DISPOSICIONES GENERALES
366
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
373
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
PRIMERA. - Todos los trámites cuyo procedimiento se regulan en la presente Ordenanza, iniciados
hasta la fecha de entrada en vigencia de la misma, continuarán con el proceso en curso, de
conformidad a la norma vigente a la fecha de su inicio.
SEGUNDA. – Los anteproyectos y proyectos de habilitación de suelo que no hubieren concluido con
el procedimiento de aprobación ante el GADM Riobamba, dentro de los dos años subsiguientes a la
fecha en que entró en vigencia de la Ordenanza 013-2017, se encuentran caducados.
QUINTA. - En el suelo rural agrícola y rural de expansión urbana; correspondiente a las zonas de
planeamiento de: Z1 Agrícola pecuaria amortiguamiento, Z2 zona agrícola productiva de uso
agropecuario con restricción, Z3 zona agrícola productiva de uso agropecuario sin restricción; podrán
implantarse nuevas gasolineras, estaciones de servicio, Depósitos de distribución de gas de 100 a
1000 cilindros de 15 kg, Venta de gas de 1001 a 3000 cilindros de 15 kg, siempre y cuando cumplan
con la normativa nacional y local relacionada a la implantación de estas actividades y a la dictada por
el ente rector. Actividades que se considerarán como de Uso restringido.
SEXTA. - Se establece como sistema de coordenadas oficial para todo trabajo o trámite dentro de las
dependencias del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba, de sus empresas y
de cualquier entidad que realice actividades inherentes, el sistema de Coordenadas UTM WGS 84
Zona 17 Latitud sur.
367
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
374
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
NOVENA. - Las especificaciones técnicas y de calidad de los materiales estarán acordes a las
normativas del Instituto Nacional de Normalización INEN, Normas Ecuatorianas de la Construcción,
a las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes, así como de normas
específicas estipuladas en cada campo profesional.
DÉCIMA. - Todos los proyectos y ejecución de las obras deberán estar bajo la responsabilidad de
profesionales cuyos títulos estén registrados en la SENESCYT u organismo competente, y contar con
su respectivo Registro Único de Contribuyente (RUC) y Patente.
En el caso de que la misma persona tenga la calidad de propietario y profesional responsable, o siendo
profesional el proyecto corresponda a un familiar hasta el primer grado de consanguinidad no será
exigible el requisito de RUC y Patente.
DECIMA SEGUNDA. - Los informes técnicos a los que se hacen alusión en el desarrollo integral
de la presente Ordenanza serán de exclusiva responsabilidad de los técnicos y/o profesionales
intervinientes en su emisión en los términos establecidos en el artículo 233 de la Constitución de
República del Ecuador.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
368
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
375
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
PRIMERA.- Los propietarios de predios que contando con anteproyecto o proyecto de habilitación
de suelo que a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ordenanza se encuentren caducados, y
que hubieren ejecutado las respectivas obras de infraestructura al amparo de los mismos, dentro de
un plazo perentorio de dos años contados a partir de la vigencia de esta Ordenanza, podrán solicitar
al Director General de Gestión de Ordenamiento Territorial la emisión de la Resolución
Administrativa mediante la cual se apruebe el fraccionamiento y se transfiera a favor del GADM de
Riobamba las áreas correspondientes a vías, área verde y comunal. En ningún caso la entrega del área
verde y comunal será inferior al 15% del área útil del predio; pudiendo el faltante ser compensado en
dinero (al valor del avalúo catastral) cuando no sea posible la entrega física.
SEGUNDA.- Hasta que se efectúe los respectivos cambios de uso de suelo, los predios adyacentes
al suelo urbano, podrán desarrollar proyectos de habilitación de suelo menor a 10 lotes, edificación o
someterse al régimen de propiedad horizontal, siempre que su frente sea la vía por la que se desarrolla
el límite urbano y cuenten con la disponibilidad de dotación de servicios, para ello se sujetará a las
disposiciones contenidas en esta Ordenanza para obtener la respectiva Licencia o Autorización
Urbanística, observando la normativa establecida en el PUGS para la zona de planeamiento frentista
al predio.
Se exceptúan de esta disposición aquellos predios que en su totalidad se encuentren en zona de riesgo
o que de conformidad al Plan de Uso y Gestión de Suelo su fraccionamiento se encuentre prohibido.
TERCERA. - Aquellos predios que se encuentren dentro de un Polígono de Interés Social, y que no
sean considerados dentro del área susceptible de cambio de uso de suelo de rural a rural de expansión
urbana, podrán desarrollar proyectos de habilitación de suelo tomando en cuenta el lote mínimo
asignado en el PUGS, siempre que los lotes resultantes sean igual o mayor a 500 metros cuadrados.
QUINTA. - En un plazo máximo de 360 días contados desde la vigencia de la presente Ordenanza,
el Concejo Municipal revisará el contenido del Libro que norma la Gestión de Riesgos; y, de ser
necesario aprobará una nueva normativa específica para la Gestión de Riesgos en el Cantón Riobamba
articulada con la norma nacional vigente en la materia emitida por el ente competente.
369
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
376
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
OCTAVA. - Una vez sancionada esta Ordenanza, de manera inmediata la Dirección de Gestión de
Comunicación con el apoyo de la Dirección de Gestión de Ordenamiento Territorial y Procuraduría
Institucional, programará y ejecutará agendas de capacitación, así como campañas de difusión en
relación al contenido de la misma.
NOVENA. - Hasta cuando se expida la reforma a la Ordenanza No. 020-2017 QUE DETERMINA
EL VALOR Y COBRO DE TASAS POR SERVICIOS ADMINISTRATIVOS EN EL GOBIERNO
AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN DEL CANTÓN RIOBAMBA,
en cuanto al IPRUS se cobrará el valor regulado para el IFU; las demás tasas que se establecen en la
presente Ordenanza y no se encuentren reguladas en la citada Ordenanza 020-2017 no serán exigibles.
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
DISPOSICIÓN FINAL
370
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
377
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Dado en la Sala de Sesiones del Concejo Municipal, en Riobamba a los veintiséis días del mes de
abril de dos mil veintitrés.
ALCALDÍA DEL CANTÓN RIOBAMBA. - Una vez que el Concejo Municipal ha conocido,
discutido y aprobado la, ORDENANZA DE ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO URBANO
PARA EL CANTÓN RIOBAMBA, la sanciono y dispongo su publicación, de conformidad con lo
dispuesto en el Artículo 324 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización. -EJECÚTESE. - NOTIFÍQUESE. - Riobamba, 04 de mayo de 2023.
378
www.gadmriobamba.gob.ec
372
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
379
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Acera: Parte lateral de la vía pública comprendida entre la línea de fábrica y calzada, destinada al
tránsito de peatones.
Acondicionamiento: Obras de adecuación que tiene por objeto mejorar las condiciones de una
edificación o de una parte de la misma, sin alterar su estructura ni su tipología arquitectónica.
Afectación: Acción por la cual se destina un terreno para obras públicas o de interés social.
Delimitación del área de protección natural y/o reservas de suelo para ejecución de obras de carácter
público.
Alcantarilla: Tubo, cuneta, canal, y cualquier otro elemento, de carácter público, para evacuar aguas
servidas, agua lluvia o subterráneas.
Altura de local: La altura vertical entre el nivel de piso terminado y la cara inferior de la losa, o del
cielo raso terminado; en caso de tener el tumbado vigas o viguetas, la cara inferior de la mismas
deberá tomarse como límite superior, medida en el interior del local.
Altura de un edificio: Es la distancia máxima vertical permitida por la normativa del PUGS. Los
elementos arquitectónicos que no tengan otra función excepto la de decoración deben excluirse para
el propósito de medir alturas. Si el edificio no tiene directamente frente a la calle, debe considerarse
sobre el nivel promedio del terreno contiguo y circundante al edificio.
Altura útil: Altura libre del local, cuando no se ha previsto un tumbado terminado, la cara inferior
de las viguetas o vigas de cubierta debe tomarse como límite superior de la altura útil.
Ancho de vía: Es la distancia horizontal de la zona de uso público tomada entre las líneas de fábrica.
Comprende la calzada y las aceras.
Área bruta urbanizable: Para habilitación de suelo se considera al área total del predio a urbanizar.
Área útil (neta) urbanizable: Para habilitación de suelo se considera a esta área como el resultado
de descontar del área bruta, las áreas para la localización de la infraestructura y sistema vial aprobadas
por la municipalidad y proyectado por el urbanizador, redes de servicios públicos, áreas de
conservación y protección de los recursos naturales y paisajísticos.
Área bruta total de construcción: Para obra mayor se considera a esta área como el área que resulta
de sumar todos los espacios construidos computables y áreas no computables construidos que se
encuentren sobre y bajo el nivel natural del terreno.
373
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
380
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023
Área computable o Área útil de construcción: Para obra mayor se considera a esta área como los
espacios destinados a diferentes usos y actividades correspondientes a su zona de planeamiento; que
se contabilizan en el cálculo de los coeficientes de ocupación de suelo.
En el caso de viviendas unifamiliares las gradas o escaleras serán consideradas como área
computable.
Área no computable: Para obra mayor son las áreas que no se contabilizan en el cálculo de
coeficiente de ocupación y pueden ser: no computables construidas y no computables abiertas.
Área no computable construida: En obra mayor se considera los siguientes espacios: circulaciones
vertical y horizontal (peatonal y vehicular) de uso comunal cubiertos por losa de construcción;
ascensores, ductos de instalaciones, ductos de ventilación y ductos de basura, áreas de recolección de
basura, porches, balcones, garita, infraestructura de telecomunicación o servicio básico,
transformadores, cuarto de máquinas, cuarto de lavandería cerrado por paredes y/o cubierto por losa
de construcción, estacionamientos cubiertos por losa de construcción, bodegas.
Área no computable abierta: No son parte de las áreas útiles, ni áreas brutas; en obra mayor son
considerados los siguientes espacios: patios de servicio abiertos, terrazas descubiertas, áreas
comunales abiertas, pozos de iluminación y ventilación. Cualquier espacio con cubierta ligera e
inaccesible.
Área de circulación: Sirve para relacionar o comunicar horizontal y verticalmente, diferentes locales
por razones de funcionalidad o comodidad como vestíbulos, corredores, galerías, escaleras y rampas.
Área de lote: Es la superficie de un predio comprendida entre sus linderos y dimensiones reales.
Área urbana: Es aquella dentro de la cual se permiten usos urbanos y se encuentra delimitado
mediante el plan de uso y gestión de suelo (PUGS)
Área verde: Es el área destinada al uso de actividades deportivas, de recreación, espacios abiertos,
libres y arborizados o jardines ornamentales de carácter comunitario.
Bajante: Un tubo o canal situado totalmente sobre el nivel del terreno y usado o construido para
evacuar aguas lluvias o servidas de un edificio.
Barrera arquitectónica: Constituye todo elemento de una edificación o espacio urbano, de difícil
uso para los minusválidos.
374
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
381
www.gadmriobamba.gob.ec
Bomba de gasolina: Un área de terreno incluyendo cualquier estructura adicional, usada y diseñada
para almacenamiento, distribución y venta de gasolina, petróleo y otros combustibles para la
propulsión de vehículos.
Callejón: Una vía pública secundaria que proporciona un medio de acceso a las propiedades
contiguas.
Carga muerta: El peso de toda la construcción estacionaria permanente que forma parte de la
estructura.
Carga viva: Toda la carga que puede imponerse a una estructura, con excepción de la carga muerta.
La carga de viento, debe considerarse como carga viva.
Cimentación: La parte de la estructura situada bajo el nivel inferior del edificio, que proporciona
apoyo a la superestructura y que transmite sus cargas al terreno.
Cobertizo: Un espacio cubierto, libre de paredes, dotado de cubierta ligera, construido sobre una
terraza o retiro.
Coeficiente de ocupación del suelo (COS PLANTA BAJA): Es la relación entre el área útil de
construcción o área computable en planta baja y el área total del lote.
AUPB/AL*100= COS PB
AUPB= área útil planta baja
AL= área total de lote.
COS PB= Coeficiente de ocupación del suelo en Planta Baja
Coeficiente de ocupación total del suelo (COS TOTAL): Es la relación entre el Área útil de
construcción o área computable total y el área del lote.
AUT/AL*100= COSTOTAL
AUT= área útil total
AL= área total de lote.
COS TOTAL= Coeficiente de ocupación del suelo total.
375
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
382
www.gadmriobamba.gob.ec
Comercialización: Cualquier acto o contrato sea público o privado que tenga por objeto comprometer
la venta de parte de bienes raíces cuyos fraccionamientos no hayan sido autorizados por la Autoridad
Municipal.
Conducto de humo: Un tubo, de metal u otro material por medio del cual se conduce el humo o los
productos de la combustión desde un horno hasta una chimenea.
Cubierta de escalera: Estructura con techo sobre una escalera y su descanso construido para
protección contra la intemperie; pero no para habitación humana.
Densidad bruta: Es la relación entre el número de habitantes y el área total del predio a urbanizarse.
Desagüe de aguas servidas: Un desagüe usado o construido para la recolección de desechos sólidos
o líquidos para evacuarlos por un colector.
Desagüe: Incluye una alcantarilla, tubo, cuneta, canal y cualquier otro elemento para evacuar aguas
servidas, materiales fecales, agua contaminada, desechos, agua lluvia o aguas subterráneas y otros
tubos de aire comprimido, tubos de desagüe sellados y maquinaria especial o aparatos para elevar,
recoger, expeler o enviar desechos a aguas servidas a la cloaca pública.
Desván: Un espacio restante, dentro de una cubierta inclinada, o cualquier espacio restante sobre el
nivel del normal de piso que pueda construirse o adaptarse para depósito y que no exceda de 1.50 m.
de altura promedio.
Derecho de vía: Es la facultad de ocupar una faja de terreno necesaria para la construcción,
conservación, ensanchamiento, mejoramiento o rectificación de camino. Generalmente se conoce
como derecho de vía a la zona de camino afectada por este derecho.
Ducto: Espacio cerrado en sus costados, destinado a contener tuberías o que conecta una o más
aberturas en pisos sucesivos, permitiendo su ventilación a través del mismo.
Edificio: Toda construcción, sea esta transitoria o permanente destinada a satisfacer las necesidades
del hombre, a sus pertenencias y actividades.
376
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
383
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Edificio comercial: Edificio cuya totalidad o parte principal se usa o considera para actividades
comerciales.
Edificio de estructura porticada: Un edificio en el cual las cargas, sean muertas o vivas se resisten
por medio de estructura de madera, hormigón armado o acero y donde las funciones de los muros son
solamente de dividir o cerrar el espacio.
Edificio exento: Un edificio cuyas paredes y techo son independiente de cualquier otra estructura.
Edificio público: Un edificio usado o considerado para el uso, sea ordinario u ocasional, como
iglesia, capilla, templo, o cualquier lugar de culto público, colegio, escuela, teatro, cine, sala de
conciertos, salón público, baño público, hospital, hotel, restaurante, sala de conferencias o cualquier
otro lugar de reunión pública.
Edificio residencial: Edificio utilizado, construido o adaptado para usarse total o parcialmente para
habitación y actividades afines.
Equipamiento urbano: Son las edificaciones y/o predios destinados para los servicios
complementarios.
Espacio abierto: Un área que forma parte integral del lote y descubierta.
Espacio de estacionamiento: Un área, cerrada o no, de tamaño suficiente para estacionar vehículos
con una vía de acceso para conectar la misma área, con una calle o callejón que permita el ingreso de
un vehículo.
Espacio libre: Un espacio abierto al nivel del terreno entre un edificio y las líneas de los linderos
vecinos del lote no ocupado y no obstruido excepto por construcciones específicamente permitidas
por esta Normativa. Todas las medidas del espacio libre deben ser las distancias mínimas entre los
linderos del lote y los puntos más cercanos del edificio hasta el frente, fondo y lados, incluyendo
pórticos o portales cerrados o cubiertos. Cada parte del espacio libre debe ser accesible desde otra
parte del mismo.
377
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
384
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Espacios públicos y estructuras patrimoniales: Se refiere a espacios con fines y usos sociales,
recreacionales, culturales o de descanso, en los que ocurren actividades colectivas materiales o
simbólicas de intercambio y diálogo entre los miembros de la comunidad, que conservan un valor
histórico y socio cultural para la población.
Estacionamiento: Lugar destinado a acomodar vehículos, pueden ser áreas públicas o privadas.
Estación de servicio: Cualquier área o estructura usada o diseñada para usarse en lustrado, engrasado,
lavado, rociado, limpieza en seco o de otro tipo y servicios adicionales, en vehículos automotores.
Estructura: Armadura de la edificación (de madera, hormigón o acero) que absorbe las cargas
permanentes o accidentales y los esfuerzos laterales de un edificio.
Erigir: Construir un edificio por primera vez o reconstruir un edificio después de haberlo demolido,
de acuerdo a planos nuevos o rediseñados.
Fundación: La parte de la estructura situada bajo el nivel inferior del edificio que proporciona apoyo
a la superestructura y que transmite sus cargas al terreno.
Galería: Un piso o plataforma intermedio que sobresale del muro de un auditorio o de un espacio
interior y que proporciona área extra de piso, asientos adicionales, mayores comodidades.
Garaje privado: Un edificio o un local adyacente diseñado o usado para depósito de automóviles.
Garaje público: Un edificio o parte del mismo, diferente del garaje privado, operado para lucro,
diseñado o usado para reparar, arreglar, alquilar, vender o guardar automóviles u otros vehículos en
general.
Homologación: Es el proceso por el que un equipo terminal de una clase, marca y modelo es sometido
a verificación técnica para determinar si es adecuado para operar en una red de telecomunicaciones
específica.
378
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
385
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Hotel: Un edificio usado como lugar de alojamiento temporal para más de 15 personas, con el servicio
adicional de comidas.
Incomodidades: Significa e incluye cualquier acto, omisión, lugar o cosa que causa lesión, peligro,
molestia u ofensa a los sentidos de la vista, el olfato o el oído, o perturbación al descanso o al sueño:
lo que es o puede ser peligroso a la vida, perjudicial a la salud o a la propiedad.
Inodoro (wc): Un retrete con dispositivo para lavar el artefacto sanitario con agua. No incluye el
cuarto de baño.
Inventario continuo: Registro de todos y cada uno de los bienes patrimoniales de un universo
predeterminado con características homogéneas.
Liberación: Intervención en un bien patrimonial que permite rescatar sus características y valores
originales mediante la eliminación de añadidos o aumentos e intervenciones no adecuadas que
desvirtúan las características o composición original.
379
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
386
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Edificación existente: edificación realizada en predio sin documentación legal pertinente para efectos
de aprobación; la cual debe constar dentro del proceso para cálculo de áreas, pero sujeto a
legalización.
Línea de fábrica: La línea imaginaria establecida por la Autoridad Municipal que define el límite
entre la propiedad particular y los bienes de uso público.
Línea de retiro: Línea paralela a un lindero de lote, trazada a una distancia determinada por la
Autoridad Municipal y delante de la cual no puede edificarse en dirección al lindero correspondiente.
Lindero: Línea común que define legalmente el límite entre dos o más lotes, o entre un lote y una
zona de uso público o comunal.
Lote: Área de terreno ocupada o destinada a la ocupación que establezca la Autoridad Municipal y
que tenga frente directo a una calle pública o a un camino privado.
Lote de doble frente: Un lote que tiene frente de dos calles sin ser lote en esquina.
Lote interior: Un lote cuyo acceso se efectúa por medio de un pasaje desde una calle, sea que tal
pasaje forme o no parte del mismo lote.
Lote mínimo: Área mínima de terreno establecida por la zonificación para el proceso de
urbanización, parcelación, edificación y división.
Lugar de reunión: Un local, área de piso o edificio diseñado, considerado o usado para dar asiento
o acomodar personas y usado como sitio de reuniones, entretenimientos, enseñanza, culto u otros
usos.
Manzana: Es el área dentro de un trazado urbano, limitada por áreas de uso público.
a. Mampostería construida con ladrillos cerámicos de buena calidad, piedras y otros materiales
duros e incombustibles, apropiadamente trabajos y colocados en capas de mortero de cal y
arena, cal-cemento y arena y, cemento arena.
b. Hormigón armado de cemento y otros productos incombustibles de cemento.
c. Teca y otras maderas duras, cuando se usan como vigas o columnas o en combinación con
estructuras de hierro.
d. Pizarras, tejas, ladrillos, baldosas y cerámica, cuando se usan para cubiertas y revestimiento.
380
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
387
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Marquesina: Una estructura en voladizo que se coloca usualmente sobre las aberturas de los muros
exteriores para la protección del sol y de la lluvia.
Medianera: Son los linderos o límites entre una parcela y las colindantes.
Mercado: Área de terreno o edificio reservado o destinado por la Autoridad Municipal para la
ocupación de un grupo de tiendas o puestos de venta.
Mezanine: Un piso intermedio entre dos pisos, sobre la planta baja y físicamente conectado con ella,
con un área limitada a dos tercios del área de dicha planta.
Muro/pared o tapia: Obra de albañilería formada por materiales diversos que se unen mediante
mortero de cal, cemento o yeso.
Muro cruzado: Un muro interior construido en unión a un muro exterior o divisorio hasta el nivel
del techo y del cual éste forma el factor límite para el objeto de calcular su espesor.
Muro de división: Un muro que no soporta otra carga que su propio peso.
Muro exterior: Un muro exterior o cerramientos verticales de cualquier edificio, que no sea un muro
divisorio, aun cuando esté contiguo al muro de otro edificio, también significa un muro colindante
con cualquier espacio abierto interior de un edificio.
Muro medianero: Un muro construido sobre terreno perteneciente a dos propietarios vecinos, siendo
la propiedad común de ambos propietarios. Si cada uno de dos propietarios construye un muro
divisorio en su propio terreno, éste no es “muro medianero” y ninguna parte de cimientos debe
proyectarse hacia la propiedad vecina, excepto legal entre dichos propietarios.
Nivel de la calle: La altura oficialmente establecida o existente de la línea central de la calle a la cual
tiene frente un lote.
Ochave: Recorte que se hace a un terreno o construcción esquinera para obtener una mejor
visibilidad.
381
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
388
www.gadmriobamba.gob.ec
Parterre: Vereda o isla de seguridad central en las vías, que divide el sentido y /o flujo de circulación
vehicular y puede servir de refugio a los peatones.
Pasaje peatonal: Vía destinada a uso de peatones, con ingreso eventual de emergencia para
vehículos.
Pilastra: Un pilar que forma parte de un muro sobresaliendo de éste y aparejado al mismo.
Plano topográfico: Representación gráfica, a escala, de los linderos, relieves y las características de
superficie de un terreno.
Pórtico (porche): La superficie cubierta limitada por pilares de soporte o de otro modo, para el acceso
peatonal o vehicular de un edificio.
Prestador del SMA: Persona natural o jurídica que posee el título habilitante para la prestación de
servicio móvil avanzado.
Puerta: Vano en pared, cerca o verja, desde el suelo hasta la altura conveniente, para entrar y salir.
Redes privadas: Son aquellas utilizadas por personas naturales o jurídicas en su exclusivo beneficio,
con el propósito de conectar distintas instalaciones de su propiedad o bajo su control. Su operación
requiere de un registro realizado ante la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones
y en caso de requerir de uso de frecuencias del espectro radioeléctrico, del título habilitante
respectivo.
Las redes privadas están destinadas a satisfacer las necesidades propias de su titular, lo que excluye
la prestación de estos servicios a terceros. La conexión de redes privadas se sujetará a la normativa
que se emita para tal fin.
Reconstruir: Intervención que tiene por objeto la devolución parcial o total de un bien patrimonial
que debido a su estado de deterioro no es posible consolidar o restaurar, reproduciéndose sus
382
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
389
www.gadmriobamba.gob.ec
Martes 23 de mayo de 2023 Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Reconstruir (re erigir): Construir por segunda vez o subsiguientes veces un edificio o parte de él,
después de haberlos demolido, de acuerdo al mismo plano original, previamente aprobado o
reconocido.
Reestructuración: Intervención que se realizará con el fin de devolver las condiciones de resistencia
y estabilidad de todas las partes afectadas del bien patrimonial.
Regulaciones de zonificación: Cualquier regulación para controlar el uso del suelo establecido por
la Autoridad Municipal.
Remodelar: Se considera a las modificaciones realizadas en las edificaciones existentes que incluyan
los siguientes trabajos:
383
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
390
www.gadmriobamba.gob.ec
Registro Oficial - Edición Especial Nº 885 Martes 23 de mayo de 2023
Restauración: Intervención en un bien patrimonial protegido que permite devolver sus elementos
constitutivos al estado original.
Restitución: Volver a ubicar en un sitio o composición original, elementos o partes del bien
patrimonial desubicados o destruidos por acciones de deterioro irreversible.
Retiro: Distancia comprendida entre los linderos y las fachadas; esta se tomará horizontalmente y
perpendicular al lindero.
Salida: Un pasaje, canal o medio de egreso de cualquier edificio, piso o área de piso a una calle y
otro espacio abierto de seguridad.
Signo de anuncio: Un signo, sea libre soportado o adherido a un edificio y otra estructura y destinado
a anunciar a una persona, una firma, una sociedad o un establecimiento.
Sótano: El piso inferior de un edificio ubicado total o parcialmente bajo el nivel del terreno.
Sumidero de aguas servidas: Un sumidero usado o construido para evacuar desechos sólidos o
líquidos.
Superficie de un local: Área medida entre las caras internas de las paredes terminadas de la planta
de un local.
Tienda: Local en donde se venden artículos de alimentación y de uso personal y domésticos, además
de otras varias clases. No incluye una bodega.
Tubo de agua lluvia: Un tubo o canal situado totalmente sobre el nivel del terreno y usado o
construido para evacuar agua directamente desde el techo, terraza alta o superficie cubierta de un
edificio.
Usuario: Cualquier persona que habita con carácter permanente una edificación.
Uso privado: Comprende actividades desarrolladas por los particulares o el sector público en régimen
de derecho privado.
384
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
391
Martes 23 de mayo de 2023 www.gadmriobamba.gob.ec
Edición Especial Nº 885 - Registro Oficial
Uso público: Comprende actividades desarrolladas por el sector público o privado en régimen de
servicio público.
Ventana: Una abertura al exterior diferente a una puerta y que suministra toda o parte de la luz natural
requerida y/o ventilación a un espacio interior.
Vereda: Un acceso peatonal construido con materiales como ladrillo, hormigón, piedra, asfalto.
Vestíbulo: Espacio que está a la entrada de un edificio que comunica o da acceso a otros espacios en
una vivienda.
Vía colectora: Vía destinada a servir las áreas urbanas insertas dentro de la malla definida por las
vías arteriales.
Vía local: Vía urbana destinada a conexión domiciliaria, que se conectan a las vías colectoras.
Vía rápida o expresa: Vía de alta velocidad que enlaza centros regionales.
Vivienda: Un edificio o parte del mismo, el cual está diseñado o usado total o principalmente para
uso residencial, que puede complementarse por actividades económicas afines.
Vivienda multifamiliar: Una edificación diseñada para uso de dos o más familias., de uso principal
Residencial, que puede complementarse por actividades económicas afines y cumpla con lo
estipulado en la ley de declaratoria bajo régimen de propiedad horizontal.
Vivienda unifamiliar: Edificación diseñado para uso privado de una sola familia, de uso principal
Residencial, que puede complementarse por actividades económicas afines.
Voladizo: Parte de la edificación que sobresale de la fachada o da acceso a otros espacios en una
vivienda en planta alta.
385
SECRETARÍA GENERAL DEL CONCEJO
5 de Junio y Veloz – Conmutador: 2966000 01-02-03 –Ext. 1055-1056 – Tele-Fax 2961014 – Casilla 06-01-24
Mail: sconcejo@gadmriobamba.gob.ec
392
Ing. Hugo Del Pozo Barrezueta
DIRECTOR
Quito:
Calle Mañosca 201 y Av. 10 de Agosto
Telf.: 3941-800
Exts.: 3131 - 3134
www.registroficial.gob.ec
IM/FA