Por La Imagen Soñada Del Anillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Arquitectura y Urbanismo

ISSN: 0258-591X
revista_au@arquitectura.cujae.edu.cu
Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría
Cuba

PUENTE, ELIDAR
POR LA IMAGEN SOÑADA DEL ANILLO: UNA GUÍA PARA SU EVALUACIÓN Y
DIAGNÓSTICO
Arquitectura y Urbanismo, vol. XXIX, núm. 1, 2008, pp. 14-19
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
Ciudad de La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839854003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
CON CRITERIO/PAISAJISMO Arquitectua y Urbanismo, Vol. XXIX, No. 1/2008

POR LA IMAGEN SOÑADA


DEL ANILLO: UNA GUÍA
PARA SU EVALUACIÓN
Elidar Puente Y DIAGNÓSTICO
Santiago de Cuba, ciudad fundada en 1515, desarrolla y
consolida su trama urbana de manera ilimitada hasta fines
del siglo XIX. Desde entonces queda definido como límite
fundacional un sistema de espacios públicos que a modo de
anillo circunvala lo que es hoy la ciudad histórica. La
confluencia de valores, tejidos urbanos y expresiones
arquitectónicas de sectores diversos, le confiere singularidad
a este espacio de vínculo entre el centro tradicional y las
ampliaciones de la traza que en conjunto forman la ciudad
toda. La problemática que describe el anillo infiere la
necesidad de un proceso de intervención en el área, en aras
de revitalizar el tejido urbano existente. Por ello, como
aspecto concluyente de este artículo, se muestra una guía
enfocada a partir del análisis de la panorámica internacional,
que resume los aspectos necesarios para evaluar y
diagnosticar el funcionamiento y la imagen del anillo Tramo arbolado del anillo.
circunvalante del Centro Histórico de la ciudad santiaguera.
Palabras clave: anillo circunvalante, espacio público, centro
histórico. SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS COMO ANTESALA
DE LA CIUDAD HISTÓRICA
El uso intensivo del espacio público es una de las
Santiago de Cuba a city founded in 1515, developed and características urbanas de cualquier centro histórico. Es
consolidated its urban layout in an unlimited way till late of aquí donde tienen lugar los intercambios más significativos
XIX century. From that time were defined as foundational en la ciudad, tanto sociales como políticos, económicos, e
limits a public space system in a ring-shape surrounds that incluso artísticos. Es a través del sistema de espacios
are at the present the historical city center. The influence of públicos que se desplaza el ciudadano adquiriendo una
values, the urban fabric and architectural expressions of conciencia de ciudad única, en la que la separación
diverse sectors confer singularity to the linking space legislativa del Centro Histórico y el resto de la ciudad no
between the traditional center and the sprawl of the new existe.
urban fabric that together shape the whole city. En el Centro Histórico de Santiago de Cuba ha quedado
The problematic described by the circumvallating ring infers definido un eje de centralidad que articula los principales
the need of an intervention process in the study area, in espacios públicos: la Alameda Michaelson, la Plaza del
order to revitalized the existing urban fabric. For this reason Mercado, el parque Céspedes, la Plaza Dolores y la Plaza
as final aspect of this article, a guide focused on the analysis de Marte. Este funciona desde tiempos inmemorables, como
of the international panoramic is shown. At the same time, it elemento generador de las funciones de la ciudad y el
summarized the needed aspects to evaluate and to diagnose intercambio social. Un sistema secundario complementa y
the performance and the image of the circumvallating ring of equilibra en la dirección norte-sur, con la presencia de
the historical urban center of Santiago de Cuba city. algunas plazuelas como: la Placita de Santo Tomás y el
Key words: circumvallating ring, public space, historical Parque del Ajedrez, los cuales se alinean con el tradicional
urban center. espacio central (la Plaza Mayor).
Las calles, conformando un trazado semirregular, dibujan
un recorrido sorpresivo que en ocasiones se cierran en
ELIDAR PUENTE SAN MILLÁN: Arquitecta. Profesora de callejones discontinuos. La estrechez de las mismas y las
Teoría e Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, sucesiones de perspectivas abiertas y cerradas, singularizan
Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de el ambiente ondulante del centro. Existen a pesar de ello,
Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. calles que tienden a ensanchar su morfología y coinciden
E-mail: elidarpsm@fco.uo.edu.cu precisamente con las vías que circunvalan el mosaico
fundacional. Estos ejes constituyen arterias principales de
Recibido: marzo 2007 Aceptado: noviembre 2007 la ciudad, y por sus características estético-formales,
E. PUENTE

funcionan como espacios dinamizadores, con la presencia


considerable de árboles, aceras espaciosas e incluso, como
en el caso de la Alameda y el Paseo Martí, el mobiliario
necesario para favorecer la estancia y complementar la
función residencial, propiciando así el desarrollo de las
relaciones sociales.
Las labores de intervención en el área histórica asumen
mayor fuerza de centro a periferia. De esta manera pasa a
un segundo plano el sistema de espacios públicos que
circunvala el histórico mosaico de la ciudad santiaguera, a
pesar del incalculable valor sociocultural, arquitectónico,
histórico y ambiental que encierran sus espacios en
conjunto. Es errado asumirlo como un trasfondo cuando es
en verdad la antesala a esta privilegiada zona desde cualquier
punto de la ciudad.
El sistema de avenidas que circunvala de forma poligonal lo
que se define actualmente como Centro Histórico localiza al
norte el Paseo Martí haciendo encuentro con la Avenida de
Un avance del
los Libertadores en un complejo nodo que figura entre los puntos Centro Histórico,
de mayor interés en la zona, por la localización, la distribución donde se aprecia el
y dimensión de sus espacios e inmuebles. Una vía de menor sistema de avenidas
sección (Hernán Cortés) conecta la última con la Avenida que bordean el área
tradicional a modo
24 de febrero, conocida por Trocha. La trayectoria sinuosa de de anillo
esta, culmina en la intersección con la Avenida Jesús circunvalante.
Menéndez, en la que media un espacio de gran singularidad:
La Alameda Michaelson, antesala de la ciudad desde el puerto.
Este último eje cierra lo que declaramos como anillo
circunvalante del mosaico tradicional de la ciudad. El Paseo Martí,
límite norte del
Basta hacer el recorrido por el anillo para comprobar la Centro Histórico
gama de valores que en él se conjugan, de igual manera se santiaguero. Nótese
corroboraría el estado de sus componentes urbanos y la la abundante
necesidad de intervenciones acertadas. Para ello creemos vegetación.
válido el uso de una metodología que oriente la labor de
diagnóstico y evaluación de este perímetro, con el fin de
establecer el orden y los plazos de intervención en función
de las prioridades.
Si partiésemos desde la intersección del Paseo Martí con Una sección más
avanzada del Paseo
la Avenida Jesús Menéndez rumbo este, saltará a la vista una Martí, donde se
amplia vía jerarquizada por la presencia de una abundante evidencia el nodo
vegetación que enmarca el paseo, resolviéndose a lo largo de más importante del
un partidor central seccionado que funciona como elemento eje y la estatua de
José Maceo, un hito
dinamizador del espacio y como ambiente de intercambio social
local.
por excelencia. En detrimento a estas cualidades que lo avalan
como uno de los espacios más importantes de la ciudad, el telefónicas además de la continua aparición de casetas de
tránsito rodado resulta trasgresor de la imagen urbana prestación de servicios menores a la población que provocan caos
constituyendo una fuente perenne de contaminación además en la imagen e interrumpen la circulación.
de generar conflictos vehículo –vehículo y vehículo –peatón en En la medida en que se avanza en dirección este, la
ciertos tramos donde la confluencia de vías de hace más topografía se hace más abrupta y la aridez del paisaje urbano,
fuerte. El eje es muy accesible y en especial desde sus carente de vegetación, hace poco agradable este tramo, que
extremos en que se conecta a otros componentes del anillo a pesar de ello no deja de ser interesante, pues es
precisamente aquí donde las visuales son más ricas y
vial, que circunvalan el Centro Histórico Urbano.
abarcadoras. Al desaparecer el partidor central se da paso
En el eje persisten problemas generados por la carencia de a un ensanche de esta vía que se conecta con la Avenida de
mobiliario urbano y el deterioro del existente, lo cual afecta en gran los Libertadores. Esta última se caracteriza por amplias
medida el ambiente urbano de forma general. Permanece la imagen dimensiones en su sección y un marcado carácter ambiental,
característica de las “tendederas” de las redes eléctricas y influenciado por la presencia del parque Abel Santamaría.

V o l . X X IX, N o . 1/ 2 0 0 8 15
CON CRITERIO/PAISAJISMO

Este eje, que coincide con el conjunto monumental 26 de


Julio, se identifica por su dinamismo, a pesar de no ser
extensión de actividad residencial alguna, pues no existen
viviendas en esta área. El constante flujo vehicular y peatonal
que en él se genera, está dado por su condición de eje conector
entre partes importantes de la ciudad e incluso establece
vínculos directos con la Avenida de los Desfiles, que constituye
el preámbulo a la ciudad por la carretera nacional. Por ello los
focos contaminantes están principalmente asociados al tráfico
vehicular y el tránsito de personas.
La presencia de amplias aceras alrededor de la vía favorece El tramo de Martí
la existencia de elementos escultóricos representando figuras más afectado por la
ecuestres, a los que debe su nombre la singular avenida. En topografía y la
eje la situación del mobiliario urbano resulta problemática, carencia de
vegetación.
pues se aprecia la falta del mobiliario urbano de soporte,
evacuación y protección.
La Avenida de los Libertadores y la Avenida Victoriano
Garzón conforman un nodo estratégico, pues la primera
acaba abruptamente en el tramo conocido como Hernán
Cortés que describe una sección de vía típica de las calles
del Centro Histórico. Esta no es más que un estrecho tramo
que constituye el límite sureste del núcleo fundacional en la
cual predomina el carácter residencial, evidenciándose
viviendas de altos puntales que cierran la perspectiva. Es un
tramo de calle muy dinámico y delicado de transitar, pues En contraposición al
es la conexión más rápida que muchos eligen entre la Avenida tramo anterior, la
Garzón y Avenida 24 de Febrero (Trocha). Avenida de los
El eje de mayor longitud que conforma el anillo Libertadores con una
muestra perenne de
circunvalante del Centro Histórico de Santiago de Cuba lo
áreas verdes.
constituye la Avenida 24 de Febrero. En este, al igual que
en los anteriores, una de las causas más importantes de
contaminación ambiental radica en el flujo vehicular y en la
acción de los ciudadanos.
Se caracteriza por ser una avenida zigzagueante que varía
su sección muchas veces en toda su longitud. Comportándose
de igual modo la presencia del arbolado; en algunos tramos
aparecen áreas verdes concentradas en pequeños parques, y
árboles y arbustos que se distribuyen a lo largo de las aceras. La Avenida 24 de
La accidentada topografía provocó que muchas de las viviendas Febrero (Trocha).
El arbolado en
se desarrollaran en planos superiores al observador,
estas secciones
permitiendo la percepción de la ruptura en las cotas de altura, se hace denso
lo cual condiciona un perfil variado. contrarrestando
En todo el recorrido se percibe el caos que conforma la la contaminación
discontinuidad de las líneas de fachada. La situación del ambiental de todo
mobiliario urbano es crítica, la ausencia de cestos de basura el eje.
y el consumo de la población trae consigo la acumulación
de desechos sólidos en sitios inadecuados, que imprimen Descendiendo hacia el Oeste, precisamente en la zona
al eje una imagen caracterizada por la falta de higiene y en más baja de la terraza que conforma el Centro Histórico, la
algunas partes, total abandono. Avenida 24 de Febrero enlaza con la Avenida Jesús
Desde el punto de vista funcional, el eje Trocha está Menéndez, caracterizada esta última por su ancha sección
establecido como una vía de rápida de comunicación entre transversal y el intenso tráfico de transporte pesado generado
la zona industrial al oeste de la ciudad y la salida de la por las actividades propias del puerto y demás áreas de
misma, en toda su longitud se enlazan colectoras que producción de la zona industrial. A pesar de la incidencia
vinculan directamente con el Centro Histórico, y es importante negativa de las actividades ligadas a la producción y la
destacar la continuidad que establece hacia la zona costera contaminación que estas generan al sitio, en él se resuelve
de Punta Gorda. La confluencia de la calle Corona y Carretera
un espacio de singular belleza en la ciudad: la Alameda
del Morro constituye la meseta del recorrido más
comprometida, creándose allí un nodo importante. Michaelson. Esta constituye el único punto en el que la

16 Arquitectura y Arquitectura y Urbanismo


E. PUENTE

urbano, equipamiento, y todos los elementos que favorecen


la estancia y el intercambio social.
Muy cerca de la unión de la Avenida Jesús Menéndez con
el paseo Martí, se localiza la terminal de trenes Senen Casas,
la cual es uno de los exponentes más elaborados de la
arquitectura posmoderna santiaguera. Funciona como hito a
nivel de ciudad y por ello, sumado a su función, es un polo
Tramo intermedio de atrayente de personas. Este espacio obliga a usar el eje Jesús
Trocha, justo en uno Menéndez como extensión de algunas de sus funciones.
de los nodos más La caracterización del anillo circunvalante del Centro
importantes de todo Histórico de la ciudad de Santiago de Cuba permite declarar
el recorrido los aspectos que inciden negativamente en su imagen. Los
(confluyen Carretera
del Morro, Trocha y cuales serán tomados como punto de partida para la
Corona). elaboración de una guía de diagnóstico y evaluación, que
considerará un análisis a partir de la panorámica internacional
de los espacios públicos en diversos centros históricos del
contexto europeo, latinoamericano y cubano.
SÍNTESIS DE LA PANORÁMICA NACIONAL E INTERNACIONAL
El análisis de las actuaciones llevadas a cabo en diferentes
centros históricos de ciudades iberoamericanas, europeas
En la Avenida y cubanas aporta una serie de factores en los cuales se ha
Jesús Menéndez, la
Alameda incidido con mayor o menor fuerza a la hora de rehabilitar o
Michaelson con un renovar, constituyendo una compilación importante a tenerse
marcado carácter en cuenta para elaborar la guía de diagnóstico para el anillo.
ambiental definido De esta forma también sería aplicable a otros espacios con
por las densas características similares a este en otras ciudades.
hileras de árboles
El estudio se circunscribe a la formación y la problemática
que flanquea este
singular espacio. de ciudades españolas como Jerez de la Frontera, Cádiz,
Sevilla y Barcelona; centros históricos latinoamericanos de
las ciudades de Quito, Montevideo, Lima, Cartagena de Indias
y Ciudad México; y se alcanza a definir este análisis para el
Centro Histórico de La Habana, ciudad capital del país
La continuidad de la
cubano, ejemplo que manifiesta la máxima inmediatez al
Avenida Jesús
Menéndez muestra caso de estudio, en cuanto a contexto se refiere.
el ambiente La caracterización de los centros tradicionales de estas
desfavorecido por la ciudades lleva a declarar que las principales coincidencias
carencia de áreas derivan de las condicionantes que dan lugar a los
verdes y mobiliario componentes del sistema urbano, expresando en cada
urbano, añádase la espacio y época históricamente determinada, singularidades
contaminación que hacen de cada ciudad una imagen única. Las ciudades
generada en esta
zona industrial por en su generalidad son portuarias, amuralladas en su época
las actividades del de formación y próximas en escala territorial unas de otras.
puerto y la A pesar del cúmulo de similitudes que presentan estas
combustión motora. ciudades escogidas, es sabido que el contexto geográfico
marca una diferencia a tomar en cuenta. Aún así se considera
ciudad se relaciona directamente con el mar, y a pesar de de mayor importancia el hecho de que las ciudades
tener un alto valor ambiental, estético-formal, y la presencia latinoamericanas son resultado del modelo teórico concebido
de mobiliario urbano cualificado para una estancia placentera, por los europeos, evidenciado claramente en la declaración de
no constituye un foco atrayente de actividad social. las Leyes de Indias donde “[…] La plaza mayor constituye el
El desarrollo de la ciudad, y su expansión hacia el oeste, elemento central del urbanismo hispanoamericano, y no hay
ha establecido este eje como eminentemente industrial y ciudad que carezca de ella.”1 De ello se desprende un rasgo
es obvio que las condiciones están prestas para esta función, de semejanza para el grupo de ciudades latinoamericanas.
ya que la actividad residencial se concentra preferentemente El análisis de las actuaciones más importantes realizadas
frente a la Alameda y los dos parques que se vinculan a un en los centros históricos de las ciudades escogidas,
obedeciendo a criterios de planeamiento territorial, reorde-
mirador natural frente a la bahía, los cuales complementan
el sistema de espacios públicos del área. Fuera de este 1
Fernando Terán: La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden. Editorial
ámbito y en dirección al norte, se carece de árboles, mobiliario CEHOPU, Madrid, España, 1989.

V o l . X X IX, N o . 1/ 2 0 0 8 17
CON CRITERIO/PAISAJISMO

namiento urbano, rehabilitación arquitectónica, reanimación • Contaminación local


urbana, etcétera, permite discernir una serie de parámetros Tratamiento de residuos urbanos.
evaluadores, los cuales hacen posible la determinación de los Control de los desechos sólidos, del vertimiento de
aspectos generales a tener en cuenta para la evaluación y escombros y basuras, de contaminación por gases y ruido
diagnóstico de espacios públicos en centros históricos, los producido por tráfico vehicular.
cuales serán válidos para el sistema vial que circunvala al centro Promulgación de normas para controlar la contaminación
fundacional de la ciudad de Santiago de Cuba. Potenciación de la calidad ambiental a través de proyectos
Inicialmente se reconocieron las acciones definidas en cada específicos.
plan o propuesta de intervención para las ciudades
FUNCIONAL
seleccionadas. Estas fueron compiladas atendiendo a la
incidencia o finalidad con la que fueron proyectadas. El proceso
• Mobiliario urbano
definió aspectos más específicos a los que tributa cada acción, Calidad en el diseño.
asumiéndose luego su inclusión por afinidad en una serie de Existencia y estado de nuevas dotaciones de mobiliario
parámetros de orden urbano más generales, tales como: informativo y de de mobiliario de soporte y evacuación.
aspectos formales, ambientales, sociales y funcionales; los Estado de la pavimentación de las calles.
cuales conformarán el punto de partida para la guía a elaborar. Presencia y significado de la iluminación pública.
De esta manera es claramente perceptible la situación • Equipamiento urbano
que denotan los centros históricos estudiados, para los cuales Existencia y calidad de inmuebles para diversas actividades:
las acciones se encaminan a resolver en ciudades diferentes, actividades culturales y recreativas, actividades deportivas,
y bajo políticas de acción diferentes, la misma problemática. con personas de la tercera edad, de diversos grupos etáreos.
PROPUESTA DE LA GUÍA DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO Calidad de los servicios y calidad del comercio informal.
Existencia y calidad: de los servicios turísticos, de
Tras tomar en cuenta la problemática que resuelven los planes equipamiento educativo y de salud, de espacios libres, de
y programas revisados para las ciudades seleccionadas y las redes de abasto.
reconociendo además las características inherentes al sistema Existencia de estacionamientos públicos.
de vías que bordea el Centro Histórico de la ciudad santiaguera
Calidad de la infraestructura técnica visible.
y su problemática específica, es posible entonces, la propuesta
de una guía que oriente la evaluación y diagnóstico del mismo. • Nuevas funciones
Existencia de actividades económicas vinculadas al turismo
Para llegar a la conformación de la misma se partió de los
Inserción de actividades que promuevan al sitio.
parámetros generales reconocidos en el análisis anterior:
Desarrollo de la industria hotelera.
funcional, formal, ambiental y social. Se asumieron los aspectos
Inserción de nuevos espacios diseñados para el intercambio
más específicos que se ubican en el marco de estos cuatro
social.
parámetros, denominándolos subparámetros. Finalizado el
Aparición de corredores urbanos entre plazas, paseos,
análisis, se evidenció la coincidencia de las acciones
espacios libres y sitios de interés.
propuestas en los diferentes planes y se evaluaron además
aquellos aspectos que resultaron convenientes al caso de
• Vialidad
Organización del flujo vehicular.
estudio, considerando sus características específicas. Teniendo
Jerarquización y calidad de las vías.
en cuenta estos criterios quedó conformado el esquema o
Existencia y capacidad de aparcamiento.
guía que a continuación se presenta.
Existencia de restricciones en la circulación para
determinados medios de transporte.
GUÍA DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PARA EL ANILLO Peatonización de calles y/o tramos de calles.
CIRCUNVALANTE DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO Accesibilidad al territorio.
DE CUBA
Velocidades permitidas.
AMBIENTAL Consolidación de la actividad residencial en el centro.
• Áreas verdes Relación vehículo-peatón.
Existencia y calidad de parques y espacios verdes que SOCIAL
potencien la calidad ambiental. • Bienestar social
Existencia y estado de las especies verdes. Promoción de actividades de ocio.
Creación y jerarquía de los espacios verdes. Fortalecimiento de la actividad residencial.
Relación del área verde y la estructura urbana desde el Consolidación de las actividades culturales y deportivas.
jardín hasta el espacio metropolitano. Existencia y calidad del equipamiento urbano.
Concepción de recorridos peatonales a través de pérgolas Existencia de homogeneidad social.
y especies de árboles específicos para la región. Presencia de barreras arquitectónicas.
Forestación de espacios públicos. Prevención y asistencia social y sanitaria..

18 Arquitectura y Arquitectura y Urbanismo


E. PUENTE

• Labor comunitaria
Participación comunitaria en toma de decisiones
importantes.
Existencia de proyectos destinados a diferentes colectivos
sociales.
Aplicación de proyectos de rehabilitación y construcción
en viviendas privadas.
Participación ciudadana en programas de dinamización
social y cultural.
Coexistencia de seguridad pública con participación La Terminal de trenes Senen Casas Regueiro, polo atrayente en área conexa
comunitaria. entre el Paseo Martí y la Avenida Jesús Menéndez.
Existencia de programas de atención a grupos vulnerables
Presencia de proyectos de gestión comunitaria. CONCLUSIONES
Participación comunitaria en proyectos para el mejoramiento Los ejes viales que delimitan el centro tradicional
del espacio público. santiaguero constituyen un sistema de espacios públicos
Trabajo comunitario en la integración social de grupos de insuperable valor funcional, formal y ambiental para la
marginales. ciudad y sus habitantes, los cuales se encuentran
Presencia de programas que promulguen la consolidación identificados con este entorno. Esto condiciona la necesidad
de la identidad nacional y la ciudadanía. de mantener una imagen favorable y sustancialmente
vivificada. Es preciso entonces, evaluar e intervenir los límites
• Capacitación y empleo de este centro considerándolo la antesala, desde cualquier
Contribución a la formación profesional. punto de la ciudad al Centro Histórico que pretendemos
Existencia de programas de formación profesional para conservar y revitalizar, y no imaginándolo como su trasfondo
jóvenes, de programas de servicios de atención a los no periférico donde se debilita su significado.
empleados, de programas de promoción de empleo. La guía que se propone constituye una base documental
FORMAL efectiva para el diagnóstico no solo de este anillo, sino también
• Imagen urbana del resto de los espacios públicos del Centro Histórico
Recuperación de plazas y su entorno inmediato, de bordes santiaguero. Además, sería aplicable al caso de otras ciudades
urbanos y ejes importantes; de obras puntuales históricas con características similares a las que se presentan
significativas. en el núcleo fundacional de la ciudad de Santiago de Cuba,
adaptándose a las particularidades de cada caso.
Existencia de impactos negativos del transporte que daña
la imagen urbana. BIBLIOGRAFÍA
Presencia de reanimación nocturna. COLECTIVO DE AUTORES: Jornadas sobre experiencias
Existencia y calidad del diseño de la gráfica urbana, de los de planeamiento en Centros Históricos,Sevilla, España,
espacios libres y plazas, del diseño de pavimentos, de los 1996.
espacios verdes.
COLECTIVO DE AUTORES: Centros Históricos –América
Asistencia de la gráfica y la iluminación en el realce de la
Latina – territorios de una identidad cultural, Ed. Colección
imagen urbana.
Cono Sur, Bogotá, Colombia, 1990.
Estado del fondo edificado.
Existencia de la infraestructura técnica visible. COLECTIVO DE AUTORES: Plan Maestro para la
revitalización de la Ciudad Histórica de Santiago de Cuba,
Calidad de los acabados de las edificaciones.
Documento de Diagnóstico Urbanístico, Memorias, t. I y II,
Implementación de nuevas propuestas atendiendo a
Oficina de la Maqueta de la Ciudad, Santiago de Cuba, 2003.
conceptos de composición volumétrica, relación lleno-vacío,
escala, materiales y color. ESPINOSA SEGUÍ, ANA: La rehabilitación de los Centros
Limpieza y organización del espacio público. Históricos. http://www.ub.es/geocrit/b3w-215.htm
• Nuevas inserciones FERNÁNDEZ, TERESA y otros: Plan Parcial para el Centro
Existencia de nuevos edificios en función de su expresión Histórico de la Ciudad de Santiago de Cuba, Dirección
formal como aspecto definitorio. Provincial de Planificación Física, Santiago de Cuba, 2000.
Continuidad y relación de las nuevas inserciones con la HARDOY, JORGE E: Impacto de la urbanización en los
trama existente. centros históricos de Iberoamérica. Editorial MAFRE,
Continuidad física y formal entre los diferentes espacios Madrid, España, 1992.
públicos. TERÁN, FERNANDO: La ciudad hispanoamericana. El
Incidencia del nuevo equipamiento social de la imagen sueño de un orden. Editorial CEHOPU, Madrid, España,
urbana. 1989.

V o l . X X IX, N o . 1/ 2 0 0 8 19

También podría gustarte